Está en la página 1de 102

Teoría del Bienestar

Las Preferencias

David Orlando Ruiz.


Octubre 2019
El principio de la utilidad de los individuos es
planteada inicialmente por Jeremy Bentham
(1780).

La primera aproximación grafico matemática es


presentada por Edgeworth (1881), que luego fue
refinada por los aportes de Pareto (1896), Slustsky
(1915).

Es Hicks (1939) quien construye las funciones de


utilidad desde una perspectiva axiomática
La teoría moderna de la utilidad se
fundamenta en el ordenamiento de las
preferencias. Esta es sintetizada por
Debreu en: “Theory of value: An
axiomatic analysis of economic
equilibrium (1959).”

La teoría moderna de la utilidad se


fundamenta en el ordenamiento de las
preferencias.
Gerard Debreu, julio 4 de 1921- diciembre 31 de 2004 ( Franco –
Estadounidense)
Premio Nobel de Economía 1983
Los marginalistas surgen de trabajos independientes de
tres economistas que construyen su propia escuela de
pensamiento en torno a 1870:
➢ William Jevons en Inglaterra (precursor de la Escuela de
Cambridge sistematizada por Marshall)
➢Carl Menger en Austria (precursor de la Escuela de Viena
sistematizada por Böhm-Bawerk)
➢ Léon Walras en Suiza aunque nacido en Francia
(precursor de la Escuela de Lausana sistematizada por
Pareto)
Jevosn ,Menger, Walras y Clark, crearon de manera
independientemente el concepto de utilidad marginal y el
principio de «disminución marginal de la utilidad ».
Teoría del Consumidor desde
una perspectiva axiomática
 La decisión que debe tomar el consumidor es
escoger la combinación (la canasta) de bienes, que
le genere el mayor bienestar, entre todas las
combinaciones que le sean posibles de bienes.
 Hedonismo
 Sobre cuatro pilares en los cuales esta sustentada la
teoría del consumidor:
▪ El conjunto de consumo (X)
▪ El conjunto factible (B)
▪ La relación de preferencias (≽)
▪ Supuestos de comportamiento (axi0mas)
 El conjunto de consumo X, es el conjunto de todas las
canastas posibles.
 Los requerimientos mininos del conjunto de consumo son:
1. X⊆ ℝ𝒏+
2. X sea cerrado.
3. X sea convexo.
4. 0 ∈ X. (origen)

 Normalmente se asume que esta en ℝ𝑛+ , siendo el


conjunto de todas las cantidades no negativas de los n
bienes.
Un conjunto S ⊆ℝ𝑛 es convexo si para cualquier dos
puntos x1 , x2 ∈ S, todos los puntos en el segmento
de recta que une x1 y x2 están en S:

tx1 +(1 −t)x2 ∈S ∀ (Para todo) t ∈ [0, 1]

El promedio ponderado tx1 +(1−t)x2, son ponderados


de x1 y x2 , por números positivos entre cero y uno,
estos son llamados combinación convexa.
Combinación convexa
Combinación convexa

Conjuntos Conjuntos
convexos no- convexos
Conjunto cerrado y Conjunto acotado
Un conjunto A ⊆ ℝn es cerrado, si contiene la totalidad de su
frontera, es decir, si x ∈ Fr(A)⇒x ∈ A
Ejemplo en ℝ2 : 𝐴 = { 𝑥, 𝑦 ∈ ℝ2 | 𝑥 2 ≤ 𝑦 ; 𝑦 ≤ 4 }

Un conjunto es A ⊆ ℝn acotado, si existe una bola que lo


contenga, es decir, A ∈ℝn y ∃ r >0 tales que A⊆B(a,r) 𝑜 𝑙𝑜 𝑞𝑢𝑒 𝑒𝑠
𝑙𝑜 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝐴 − 𝑐 < 𝑟 , donde c es el centro de la bola.
Ejemplo en ℝ2 : 𝐴 = { 𝑥, 𝑦 ∈ ℝ2 | 𝑥 2 ≥ 𝑦 ; 𝑦 ≤ 4 }
Si consideramos la Bola de centro en el punto (0,2)∈ℝ2 y de
radio r=2.

SI el conjunto es cerrado y acotado se le denomina conjunto


COMPACTO.
 El conjunto de posibilidades de consumo, X, es el
conjunto de todas las canastas posibles.
 Normalmente se asume que esta en ℝ𝑛 , siendo el
conjunto de todas las cantidades no negativas de los n
bienes.
 El conjunto factible, B, esta en ℝ𝑛 , este representa el
conjunto de bienes de consumo alcanzable con los
recursos del consumidor ( i. e. riqueza, ingreso, etc.)
 representa todas las alternativas de consumo,
concebibles y realistas, dada la situación del consumidor.
Este es Compacto y no vacío.
1. Acotado: desde abajo por las restricciones de no negatividad
sobre xi y desde arriba por la recta de presupuestaria.

2. Cerrado: cualquier cesta sobre la recta de presupuestaria o


los ejes está disponible.
SI CUMPLE 1 Y 2, EL CONJUNTO ES COMPACTO

Convexo: para dos cestas x’ y x’’ en el conjunto asequible o


factible, cualquier cesta x en la línea recta que las une
también estará en el conjunto asequible.

No vacío: dado que M>0 y al menos un precio es finito, el


consumidor puede comprar una cantidad positiva de al
menos un bien.
X
 Cesta de consumo: es un vector (punto) de la forma
x=(x1, x2, …xn) que contiene la cantidad de cada uno de
los bienes que escoge el consumidor.

 Típicamente, las elecciones de consumo están


restringidas por restricciones institucional y físicas.
Algunos ejemplos de estos dos tipos de restricciones
son: (I) es imposible consumir cantidades negativas
de agua, (II) la ley prohíbe consumir pornografía
infantil. (III) Viajes a la Luna.
X ∙ (x1, x2)

X ∙ (x1, x2)

X ∙ (x1, x2)
Las Preferencias
 La relación de preferencias representa la
habilidad que tienen los consumidores para
percibir diferencias en situaciones de
elección, y los gustos que determinan sus
elecciones.

 Es necesario hacer supuestos sobre la


conducta, que básicamente se resume en
que el agente elegirá las alternativas mas
preferidas.
 Las preferencias del consumidor determina
que canasta prefiere.

 Se van a caracterizar las preferencias


axiomáticamente.

 Se busca establecer los supuestos que


cualquier consumidor razonable debe
satisfacer
Una vez se define el conjunto de elección ( ), se procede a
pedir al consumidor que ordene las cestas de consumo de
acuerdo a sus preferencias.

Las preferencias de los consumidores son representadas


como relaciones binarias, definidas sobre el conjunto de
elección:
• x ≽ x’. x es al menos tan bueno como x’
• x ≻ x’. x es (estrictamente) preferido sobre x’,
si y sólo si x ≽ x’ y x’ ≽ x
• x ≺ x’ . x es peor que x’
si y sólo si no es posible que x ≽ x’
x ~ x’. x es indiferente a x’,
si y sólo si x ≽ x’ y x’ ≽ x
 La comparación de las cestas de consumo
deben ser completas, es decir debe ser
posible realizar una ordenación tal que
ninguna cesta deje de ser comparada.

 Además, deben ser consistentes pues al


ordenarse los distintas cestas no deben
presentarse ordenaciones contradictorias.
• Completitud
• Transitividad
• Continuidad
• Deseabilidad
• Convexidad
• Diferenciabilidad
( no necesario)
 Completitud: dados x y x’ , que pertenecen a X, se
cumple que x ≽ x’ o x’≽ x.
 Transitividad: cualesquiera que sean x, y, z, que
pertenecen a X, si x ≽ y, y y ≽ z, entonces x ≽ z.
▪ Reflexivas: sea x que pertenece a X, se cumple que
x ≽ x. ( En algunos libros ya no se incluye)

El cumplimiento de estos dos (tres) axiomas garantiza que


el consumidor pueda ordenar un número finito de
elementos de manera consistente.
 Reflexivas. toda cesta de consumo es indiferente
con ella misma. ( Trivial)
bien...

ó...

...ó ambos (para todas las cestas)


•La idea que transmite es que no se admite la “no
comparabilidad”
Gráficamente, no hay “huecos” en el orden de

preferencias
• Definimos tres conjuntos:

• PD(x) ={x'  Rn+, si x' ≽ x} PREFERIDO DÉBILMENTE A x

• MPD(x) ={x'  Rn+, si x ≽ x' } MENOS PREFERIDO DÉBILMENTE A x


• I(x) ={x'  Rn+, si x ∽ x' } INDIFERENTE A x

•La completitud implica que dado un x , el resto de cestas de


consumo pertenecen a PD(x), a MPD(x) o a I(x)
y
Situé una canasta
de consumo de
referencia en el
x conjunto de
 .
consumo.

x
 Compare x’ con
cestas en todas las
x direcciones del
plano cartesiano y
señale la relación
de preferencia que
cada cesta del
plano tiene con su
cesta de
referencia.
▪ Clasificar las cestas
de acuerdo a las
preferencias y
x
quedarse con las
indiferentes
si

y ...

entonces
 La idea que transmite es una cierta consistencia en
las preferencias y evitar circularidades perversas

 Si deseamos construir una teoría en la que los


agentes eligen la mejor alternativa, las preferencias
deben satisfacer transitividad, si no, podría existir
un conjunto de canastas en el que no exista una
mejor alternativa.

 Geométricamente se garantiza que no se cortan las


curvas de indiferencia.

 Demostración.
x2
X

x1
X e Y pertenecen a distintas curvas de indiferencia. Supongamos X Y
Z e Y pertenecen a la misma curva de indiferencia Z ∽ Y
X y Z pertenecen a la misma curva de indiferencia X ∽ Z

Por la propiedad transitiva X ∽ Y lo que contradice X Y


 El del encuadramiento o contextualización.

 El de diferencias imperceptibles.

 Cambio de las preferencias


La transitividad junto con la
completitud, son la base de la
racionalidad del consumidor (se
puede establecer un orden débil de
preferencias)
• Completitud
• Transitividad
• Continuidad
• Deseabilidad
• Convexidad
 Hasta aquí sólo se ha garantizado un
comportamiento mínimamente racional. Sin
embargo, los mencionados supuestos no
garantizan condiciones técnicas para
resolver problemas de optimización a través
de las matemáticas.
• Completitud
• Transitividad
• Continuidad
• Deseabilidad
• Convexidad
 Continuidad:
∀ 𝒙´ ∈ 𝑿, 𝒙: 𝒙 ≽ 𝒙´ ^ 𝒙: 𝒙 ≼ 𝒙´ ambos son
conjuntos cerrados y no vacíos.

 Para todo x que pertenece a X, el conjunto “al menos


tan bueno como x, y el conjunto “no mejor que” x ,
es cerrado en X., es decir ambos conjuntos incluyen
sus límites y tienen elementos.

 Implicaciones graficas, que las curvas de indiferencia


son continuas.

 Preferencias lexicográficas
•Dada una cesta de
x2
consumo A.

• El conjunto de
indiferencia (en azul)
es en este caso una
curva “contínua”
• A
(aunque podría ser
“grueso” y el concepto
de continuidad se
complicaría)

x1
• Completitud
• Transitividad
• Continuidad
• Deseabilidad
• Convexidad
• Diferenciabilidad
•Completitud Existe la
•Transitividad función de
utilidad
•Continuidad
U(x)  U(x')
Si una relación de preferencias ≽ sobre X es
completa, transitiva y continua. Entonces existe
una función continua U(x) que representa estas
preferencias.

Demostración grafica:
Definimos e un vector de unos e=(1,…,1), entonces
se tiene que 𝛼𝑒 ∈ 𝑍 ∀𝛼 ≥ 0.
Denotamos el rayo diagonal de 45° por Z.
x2
Z

•𝑎
a≽b ⇒ 𝑈(𝑎) ≥ 𝑈(𝑏)
•𝛼 𝑏 𝑒
•𝛼 𝑎 𝑒
•y

𝑄. 𝐸. 𝐷.
• e=(1,1)
∡45° x1
𝛼(𝑎) =U(a) =10
𝛼(𝑏) =U(b)=20
La continuidad y los supuestos de racionalidad
implicaran que las preferencias se pueden
representar mediante funciones de utilidad.

Pero esto no implica que las preferencias que no


cumplan continuidad no se puedan expresar en
términos de demandas Marshallianas.
Ejemplo las preferencias lexicograficas.
𝑥𝑥22

≻ (𝑥)

∼ (𝑥)

≺ (𝑥)

𝑥𝑥11
𝑥2

≻ (𝑥)

∼ (𝑥)

≺ (𝑥)

𝑥1
• Completitud
• Transitividad
• Continuidad
• Deseabilidad
• Convexidad
Estos supuestos de deseabilidad se relacionan con que los individuos
tiene necesidades ilimitadas.
Los dos mas comunes son:
 Monotonicida
 Insaciabilidad local.

M0notonicidad
 Monotonicidad (débil): si 𝑥 ≫ 𝑥’, entonces 𝑥 ≻ 𝑥’.
 Monotonicidad fuerte: si 𝑥 ≥ 𝑥’ ^ 𝑥 ≠ 𝑥’, entonces 𝑥 ≻ 𝑥’.
En pocas palabras, entre mas mejor.
No saciabilidad local ó 𝑰𝒏𝒔𝒂𝒄𝒊𝒂𝒃𝒊𝒍𝒊𝒅𝒂𝒅 𝑳𝒐𝒄𝒂𝒍

∀𝑥 ∈ 𝑋 ∧ ∀𝜀 > 0, ∃ 𝑥’ ∈ 𝑋, 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒


𝑥 − 𝑥’ < 𝜀 ∧ 𝑥’ ≻ 𝑥.

 Implicación Grafica no hay curvas de indiferencia gruesas


x2

Dada la Estas cestas son


canasta de
consumo A preferidas
estrictamente a A
A•

x1

Monotonicidad (débil): si A′ ≫ 𝐴, entonces 𝐴´ ≻ 𝐴.


x2
Preferidas
estrictamente a A.

Estas cestas son


preferidas
estrictamente a A
A´ •

x1

Monotonicidad fuerte: si 𝐴 > 𝐴’ ^ 𝐴 ≠ 𝐴’, entonces 𝐴 ≻ 𝐴’.


𝑥2

≻ (𝑥 0 )

𝑥´ 𝜀
𝑥

𝑥0

≺ (𝑥 0 )

𝑥1
∀𝑥 ∈ 𝑋 ∧ ∀𝜀 > 0, ∃ 𝑥’ ∈ 𝑋, 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑥 − 𝑥’ <𝜀 ∧ 𝑥’ ≻ 𝑥.
𝑥2

≻ (𝑥)

≺ (𝑥)

𝑥1
•De los axiomas (1) a (4) se puede crear un mapa de
curvas de indiferencias con las siguientes propiedades:
• Por todo punto pasa una curva de indiferencia
• No se cortan entre si
• La curva de indiferencia es continua y delgada
• La función de utilidad es ahora monótona (no
decreciente bajo monotonía débil y creciente bajo
monotonía estricta)
• Mientras más alejadas del origen, más satisfacción
• Completitud
• Transitividad
• Continuidad
• Deseabilidad
• Convexidad
 Convexidad:
 𝑥, 𝑦 , 𝑧 ∈ 𝑋: 𝑥 ≽ 𝑦 ^𝑦 ≽ 𝑧 ⇒ (𝑡𝑥 + (1 − 𝑡)𝑦) ≽ 𝑧
∀ 0 < 𝑡 < 1.
Otra definición que implica lo mismo, pero topologicamente.
 .
• PD(x) ={x'  Rn+, si x' ≽ x} PREFERIDO DÉBILMENTE A x
El conjunto PD es un conjunto convexo.
 Mezclas de canastas son al menos preferidas a las canastas
mismas.
 E.g., la mezcla 50-50 de las canastas x e y es
z = (0.5)x + (0.5)y.
z es al menos tan preferida como x o y.
 El supuesto de convexidad implica que una cesta “balanceada” nunca sea
peor que los extremos. Y el de convexidad estricta implica que un agente
prefiere dicha cesta sobre los extremos.

x2

Z= (x+y)/2
(x2+y2)/2

y2

x1 (x1+y1)/2 y1
x2

• A

• B
x1
x2 •Dados dos puntos
indiferentes entre sí.

•Cualquier
combinación lineal
A entre ellos (excluidos
ellos)

• C •Alcanza un mayor
nivel de utilidad

x1

Implicara que las funciones de utilidad son cuasicóncavas.


La Relación Marginal de Sustitución entre el
bien 𝑖 y el bien 𝑗 ( 𝑅𝑀𝑆 𝑖,𝑗 ) se define como el
número de unidades que el consumidor está
dispuesto a renunciar del bien 𝑖 si aumenta
el consumo de bien 𝑗 en una unidad
(infinitesimalmente) y permanece indiferente.

Una medida del grado de sustituibilidad


entre bienes.
x2

Bajo el supuesto de
convexidad estricta, se
5
tiene que la Relación
4 Marginal de Sustitución
3 es decreciente.

2
1

1 2 3 4 5 x1

𝑑𝑥2
𝑅𝑀𝑆 21 =− ቤ
𝑑𝑥1 𝑢ത
x2

la pendiente( en valor
absoluto) de la
C.I. es la Relación
Marginal de Sustitución
entre x2 y x1
..

x1
x2
La Relación Marginal de
Sustitución entre x2 y x1
es estrictamente
decreciente al aumentar
x1 (idea de saciedad
relativa)
..

x1

¿Qué implica este supuesto en el


comportamiento de las personas?
𝜕𝑈
𝑑𝑥2 𝑈𝑀𝑔1 𝜕𝑥1 𝑈1
𝑅𝑀𝑆 21 =− ቤ = = =
𝑑𝑥1 𝑢ത 𝑈𝑀𝑔2 𝜕𝑈 𝑈2
𝜕𝑥2

Demostrar
De los axiomas (1) a (5) se puede crear un mapa

de curvas de indiferencias con las siguientes


propiedades:
 Por todo punto pasa una curva de indiferencia
 La curva de indiferencia es continua
 La curva de indiferencia no es creciente
 No se cortan entre si
 Mientras más alejadas del origen, más satisfacción
 Son convexas (estrictas, si covexidad estricta)

La función de utilidad es ahora monótona creciente y


cuasi-cóncava (estrictamente cuasi-cóncava, si
convexidad estricta)
x2

RMS no esta
definida aquí

x1
• Completitud
• Transitividad
• Continuidad
• Monotonicidad
• Convexidad
“ La función de utilidad es diferenciable
• Diferenciabilidad en todo punto ”
 Para evitar problemas en la elección del consumidor es
conveniente suponer aparte de la continuidad en las
preferencias, se suele suponer que la función de utilidad
sea diferenciable.
(u= Mínx1, x2 preferencias Leontief continuas pero no
diferenciables).

 La función de utilidad es diferenciable del orden que se


requiera.

 Este axioma completa las propiedades exigida


(suficientes) a las preferencias que son representadas por la
función de utilidad, cuasi cóncava no decreciente y
diferenciable.
72
La Función de utilidad y las
curvas de Indiferencia.
x2

y
x1
x2

x1
x2

x1
x2

x1
x2

x1
x2

x1
y

x1
y

x1
y

x1
y

x1
y

x1
y

x1
y

x1
y

x1
y

x1
y

x1
Mantequilla Café

Margarina Azúcar
Preferencias regulares Preferencias
y cuasilineales
y

x x
Preferencias con un mal
Preferencias con un
bien Neutral Unidades del
mal y
y

Unidades
x del bien x
y
Preferencias saciadas Preferencias sin indiferencia
y

y max

x max x x
𝑥1 ≥ 𝑥2
(𝑥1 , 𝑦1 ) ≽ (𝑥2 , 𝑦2 ) ⇔ ቐ ⋁
𝑥1 = 𝑥2 ∧ 𝑦1 ≥ 𝑦2
Unidades Unidades
del bien Y del bien Y

b
a
I

I3

I1 I2
Unidades del bien X Unidades del bien X
Unidades
del bien Y

B, Burritos ¿Preferencias cóncavas y convexas?

I2
I1
Z , Pizzas
A Jaime le encanta bailar y detesta hacer limpieza en la casa.
Sus preferencias son estrictamente convexas: prefiere bailar
a cualquier otra actividad y nunca se cansa, pero cuanto
mayor tiempo se dedica a limpiar la casa, mas infeliz es.

Dibuje una curva de indiferencia representando en el eje


horizontal las horas de limpieza, y en el eje vertical las
horas de baile diarias. ¿Hacia donde crecen las curvas de
indiferencia?
Siempre necesito tomar una coca cola con cada par de empanadas que consumo. Si
con dos empanadas, me tomo menos de una botella de coca cola, no estoy feliz y si
tomo más de una botella, siento que desperdicié mi dinero. Entre mas consuma mas
feliz estoy.

Cesta de consumo {número de botellas de coca cola, número de empanadas}

Canasta de partida: {1,2} Canastas que reportan la misma utilidad


{2,2} {1,3}
{3,2} {1,4}
{4,2} {1,5}
… ….
{n1,2} {1,n2}
Para hallar la expresión matemática de la demanda, a partir de las
preferencias, debemos encontrar una forma matemática para representar el
mapa de curvas de indiferencia. Esto es lo que conocemos como función de
utilidad

Punto de Partida:
-Cada curva de indiferencia representa el mismo nivel de satisfacción, luego si
vamos a generar una función de utilidad, todos los puntos pertenecientes a la
misma curva de indiferencia, deben generar el mismo nivel de utilidad.

¿Qué factor determina el máximo número de empanadas que puede


tomar nuestro individuo, con la misma satisfacción?
El mínimo número de botellas de Coca Cola del que disponga

¿Qué factor determina el máximo número de botellas de Coca-Cola que puede


tomar nuestro individuo, con la misma satisfacción?
El mínimo número de empanadas del que disponga
Utilidad = min botellas de Coca Cola, número de empanadas
Utilidad = min X , Y }
Esta función de utilidad supone que la Coca Cola y las Empanadas se consumen
en la misma proporción. Una función más general sería:

Utilidad = minaX , bY }
Donde a y b son constantes positivas que permiten establecer las combinaciones de
consumo de los individuos.
 1 
Utilidad = min2 X , Y } Utilidad = min  X , Y 
 2 

Las dos funciones representan las preferencias del ejemplo


Utilidad = min2 X , Y }
Punto de partida: Cesta de consumo {1,2} y todas las cestas que le son
indiferentes {2,2}, {3,2}, {4,2},… {n1,2},{1,3}, {1,4}, {1,5}… {1,n2}

Al reemplazar X e Y de cada pareja en la función de utilidad, el nivel de


utilidad debe ser el mismo. Si alguna falla, la función de utilidad no
representa las preferencias que describí en palabras y que grafiqué en el
mapa de curvas de indiferencia

Utilidad de la cesta2,2 = U (2,2) = min2(2),2} = min4,2 = 2


Utilidad de la cesta3,2 = U (3,2) = min2(3),2} = min6,2 = 2
Utilidad de la cestan1 ,2 = U (n1 ,2) = min2(n1 ),2} = min2n1 ,2 = 2
Utilidad de la cesta1,2 = U (1,2) = min2(1),2} = min2,2 = 2
Utilidad de la cesta1,3 = U (1,3) = min2(1),3} = min2,3 = 2
Utilidad de la cesta1, n2  = U (n1 , n2 ) = min2(1), n2 } = min2, n2  = 2
 1 
Que pasa con Utilidad = min  X , Y 
 2 
Mismo punto de partida: Cesta de consumo {1,2} y todas las cestas que le son indiferentes
{2,2}, {3,2}, {4,2},… {n1,2},{1,3}, {1,4}, {1,5}… {1,n2}

Mismo criterio: l reemplazar X e Y de cada pareja en la función de utilidad, el nivel de utilidad


debe ser el mismo. Si alguna falla, la función de utilidad no representa las preferencias que
describí en palabras y que grafiqué en el mapa de curvas de indiferencia
 1 
Utilidad de la cesta2,2 = U (2,2) = min 2, (2) = min2,1 = 1
 2 
 1 
Utilidad de la cesta3,2 = U (3,2) = min 3, (2) = min3,1 = 1
 2 
 1 
Utilidad de la cestan1 ,2 = U (n1 ,2) = min n1 , (2) = minn1 ,1 = 1
 2 
 1 
Utilidad de la cesta1,2 = U (1,2) = min 1, (2) = min1,1 = 1
 2 
 1 
Utilidad de la cesta1,3 = U (1,3) = min 1, (3) = min1,1.5 = 1
 2 
 1 
Utilidad de la cesta1, n2  = U (1, n2 ) = min 1, (n2 ) = min 1, n2  = 1
 2   2
Cesta de consumo {número de botellas de coca cola, número de empanadas}

Número de MAPA DE CURVAS


2 3 4 5 6 7 8 9 10

Empanadas DE INDIFERENCIA

Canastas que reportan


la misma utilidad
{Botellas,empanadas}

{2,2} {1,3}
{3,2} {1,4}
{4,2} {1,5}
… ….
{n1,2} {1,n2}
1
0

Número de Botellas de
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Coca Cola
 Conjunto asequible, B, esta en ℝ𝑛 ,este representa el conjunto de bienes de
consumo alcanzable con los recursos del consumidor

 Conjunto de cestas de consumo que el consumidor puede comprar con una


renta monetaria M a unos precios p1, p2, .…, p
nn
.
p1 x 1 + p 2 x 2 + ... + p n x n = p x
i =1
i i M

 Restricción presupuestaria: límite superior del conjunto asequible


n
p1 x 1 + p 2 x 2 + ... + p n x n =  p i x i = M
i =1

En equilibrio general supondremos son dotaciones de bienes


𝑾 = (𝝎𝟏 , 𝝎𝟐 … , 𝝎𝒏 )
𝑛 𝑛

෍ pi 𝑥𝑖 = ෍ pi 𝜔𝑖
𝑖=1 𝑖=1 103
•EJERCICIOS:

•(4) Considera los cinco tipos de preferencias:

• U= log(x1) + (1- ) log(x2)


•U= x1 + x2
• U= x12 + x2 2
•U=min(x1, x2)
•U=(1-e-x1)+ x2

donde   y  son parámetros positivos.


Representa sus curvas de indiferencias.
¿Cumplen los axiomas (1) a (6)?

También podría gustarte