Está en la página 1de 9

Economía institucional

Se llama economía institucional o escuela institucionalista (norte)americana a la


aproximación a estudios económicos que se centra en la comprensión del papel del proceso
evolutivo y el papel de las instituciones sociales en la formación del comportamiento
económico. La aproximación original se basaba en la percepción por Thorstein Veblen de una
dicotomía entre, por un lado, la tecnología, y, por el otro, la esfera ceremonial o ritual de
la sociedad. El nombre y elementos básicos de la escuela se remontan a un artículo de 1919
de Walton H. Hamilton en la American Economic Review'.1
El Institucionalismo ve las relaciones de mercado como resultado de la interacción compleja
de diversas instituciones (por ejemplo, las normas sociales y jurídicas, empresas, estados, etc,
todas las cuales afectan el comportamiento de los individuos). Esta tradición continúa en la
actualidad como una de las aproximaciones o percepciones principales de la economía
heterodoxa2

Características y área de interés[editar]


La economía institucional se remonta a Hume, quien incorpora el uso del término ética de los
negocios, refiriéndose a la ética como las reglas de comportamiento que surgen del conflicto
de intereses y es sometido a las sanciones morales de la opinión colectiva, mientras que la
economía trata de las mismas reglas de comportamiento sometidas a las sanciones
económicas colectivas de la ganancia o pérdida en caso de obediencia o desobediencia, por
otro lado la jurisprudencia maneja esas reglas de comportamjento sometidas a las sanciones
organizadas de la violencia, por lo que esta economía trata de los méritos relativos de la
eficiencia de estos tres tipos de sanciones.3
Sin embargo el pensamiento económico institucional inicia formalmente en los Estados
Unidos, lugar donde los primeros institucionalistas americanos destacaron la importancia
económica de lo hábitos de conducta y de pensamiento de los grupos humanos y tratar de
analizar y comprender el complejo de instituciones sociales, además tuvieron gran influencia
del marxismo, de los historicistas alemanes, la psicología y el evolucionismo darwinista. 4
La economía institucional se centra en el aprendizaje, racionalidad limitada, y el cambio o
evolución (en lugar de asumir preferencias estables, racionalidad y el equilibrio económico).5
Del mismo modo subraya el papel de los hábitos, normas e instituciones en la orientación del
comportamiento humano, sin descartar cierta racionalidad en el comportamiento individual,
aunque restringida por el ambiente social y económico. 6.
La relación entre el derecho y la economía ha sido un tema importante desde la publicación de
un estudio sobre las fundaciones legales del capitalismo por John R. Commons en 1924. El
desarrollo de la economía conductual constituye otro momento de importancia, atribuible a la
insistencia de la economía institucional de basarse en lo que se conoce acerca de
la psicología y la ciencia cognitiva, en lugar de simples supuestos, lógicos o no, de
comportamiento económico.
De acuerdo a Commons (2003) la unidad más pequeña de los economistas institucionales es
una unidad de actividad: una transacción junto con sus participantes, pues las transacciones
son la enajenacion y la adquisición entre individuos, de los derechos de la propiedad y libertad
creados por la sociedad. Indica que la economía institucional estudia el comportamiento de los
individuos que participan en transacciones, y por ello debe analizar el comportamiento
económico de los individuos. (p. 196, 198)7
El institucionalismo rechaza la reducción de la influencia de las instituciones a simplemente
constituir expresión de gustos o preferencias y tecnologías (ver falacia naturalista).
Instituciones, hábitos, reglas y su evolución son las ideas centrales que constituyen al
institucionalismo. Por lo que el enfoque institucionalista pasa de ideas generales respecto el
agente humano, las instituciones y la naturaleza evolutiva de los procesos económicos hacia
ideas y teorías específicas, relacionadas a instituciones económicas específicas y tipos de
economía.8 Las personas viven y trabajan en instituciones, lo que da forma a sus visiones del
mundo, incluyendo estándares, metas y aspiraciones. Fundamentalmente, el institucionalismo
(y sus contrapartes modernas) hace hincapié en los fundamentos normativos y los procesos
evolutivos y volitivos por los cuales las instituciones se inician y modifican. Los cambios en las
instituciones son necesariamente el resultado de los incentivos creado ellas mismas, y por lo
tanto endógenos.
En concreto, el institucionalismo económico tiene la capacidad de endogenizar las
instituciones y el cambio institucional, es decir, la endogeneización permite abordar problemas
a largo plazo que la historia económica neoclásica no podía resolver y había excluido de su
agenda.9 De este modo, en un sentido amplio, representa una respuesta a la ortodoxia
económica, y su reintroducción en la forma de la nueva economía institucional es, pues, un
desafío explícito a la economía neoclásica, ya que se basa en una premisa fundamental —
que la economía no puede ser separada del sistema político y social en el que está inmersa—
que los neoclásicos rechazan.
Algunos de los autores que, sin ser generalmente considerados parte de la escuela, ya sea
influyeron o fueron influidos por ella incluyen: Charles Wright Mills, John Dewey, Gunnar
Myrdal, Robert Frank, etc.

Representantes principales[editar]
Thorstein Veblen[editar]
Thorstein Veblen escribió su influyente La teoría de la clase ociosa en 1899), mientras él era
profesor en la Universidad de Chicago. En él se analizan la tendencia del capitalismo a lo que
Thorstein denomino el “consumo ostensible o notorio” de riquezas, como una manera de
demostrar éxitos o logros. Otro concepto cercanamente asociado es el ‘’ocio conspicuo”.
Veblen nota que ambas "actividades" están en contradicción directa con la visión neoclásica
de que el capitalismo es eficiente (en la medida que la producción es para derrochar más que
para utilizar eficientemente) y fomenta esfuerzo y sacrificio. En su The Theory of Business
Enterprise (1904) Veblen introduce una distinción entra la motivación de la producción
industrial con el fin que la gente pueda usar cosas con la motivación que utiliza o abusa la
infraestructura industrial con fines de lucro, argumentando que la primera es a menudo
obstaculizada porque las empresas persiguen la segunda. En su opinión, la producción y el
avance tecnológico están limitadas tanto por esas prácticas empresariales como por la
existencia de monopolios. Las empresas buscan proteger sus inversiones de capital
existentes y recurren para ello a niveles excesivos de crédito, lo que lleva a depresiónes y el
aumento de los gastos militares debido al control del poder político por las empresas. Sin
embargo, estos dos libros, centrándose el primero en una crítica del Consumerismo o
consumo excesivo, y el segundo en la especulación, no abogar por el cambio.
A partir de las décadas de 1920 y, especialmente después de la Crisis de 1929 en Wall Street;
las advertencias de Veblen acerca de los efectos negativos d la tendencia al consumo
desmedido y la necesidad de crear instituciones financieras sólidas ganaron verosímilidad.
Veblen sigue siendo considerado un crítico destacado y relevante, que advierte contra los
excesos de lo que ahora se llama el estilo de vida norteamericano, el American Way.

John R. Commons[editar]
Detrás de las ideas de Commons, consolidadas en su Institutional Economics (1934) esta la
percepción que la economía es una red de relaciones entre personas con intereses
divergentes. Hay monopolios, grandes empresas, conflictos laborales y las fluctuaciones de
los ciclos económicos, todos tanto reflejando como produciendo conflictos. Sin embargo todos
tienen también, en la percepción de Commons, un interés en la resolución de estas disputas
(dado que todos se benefician de la existencia y funcionamiento del aparato económico). En la
concepción de Commons, el Gobierno debe ser el mediador entre esos grupos en conflicto, a
fin de disminuir las causas y acelerar resoluciones. Consecuentemente, Commons dedicó
gran parte de su tiempo a la labor de asesoramiento y mediación en las comisiones
industriales.

Clarence Ayres[editar]
Ayres (1891-1972) fue el principal pensador de lo que algunos han llamado la escuela de
Texas de la economía institucional. Ayres desarrolló las ideas de Thorstein Veblen en una
dicotomía entre "tecnología " e "instituciones" para separar claramente la inventiva de los
aspectos “heredados” de las estructuras económicas. Ayres percibe la tecnología como
estando siempre un paso más adelante que las instituciones socio-culturales. Para el, las
instituciones están identificadas con los sentimientos y la superstición y, en consecuencia,
sólo juegan una especie de papel residual, restrictivo, en su teoría del desarrollo, en la cual el
centro principal es la tecnología. Ayres estaba bajo fuerte influencia de Hegel y de las
instituciones de Ayres tenían la misma función que el "Schein" (con la connotación de engaño
e ilusión) tenía para Hegel. Quizás un nombre más apropiado para la posición de Ayres sería
el de "tecno-conductista" en lugar de institucionalista.

Adolf Berle[editar]
Berle (1895-1971) fue uno de los primeros autores en combinar el análisis jurídico y
económico, y su obra se erige como uno de los pilares del pensamiento de la gestión
empresarial moderna. Al igual que Keynes, Berle fue en la Conferencia de Paz de París de
1919, y similarmente renunció a su trabajo diplomático, no satisfecho con los términos del
Tratado de Versalles. En su “The Modern Corporation and Private Property“ (1932) (en
conjunto con Gardiner C. Means), Berle detalló la evolución de las grandes empresas en la
economía contemporánea, y argumentó que se debe exigir que los que controlaban esas
grandes empresas rindan cuentas y sean hechos legalmente responsables por sus acciones.
Esto podría incluir los derechos a elegir y despedir directores y gerentes, requerimiento de
juntas generales periódicas y reglamentadas, normas contables, etc.(En los Estados Unidos
de los 1930, la legislación típica de empresas no especificaba claramente esos derechos de
los accionistas) Berle argumentó que los directores que no rinden cuentas de las empresas
tienden por lo tanto a apropiarse de los frutos de los beneficios de las empresas en sus
propios bolsillos, así como manejar la gestión de la empresa en sus propios intereses. La
capacidad de hacer esto es incrementada por el hecho de que la mayoría de los accionistas
de grandes empresas de acciones son individuos aislados, con pocos medios de
comunicación, en suma, débiles y manipulables.
Berle sirvió en la administración del presidente Franklin Delano Roosevelt a través de la
depresión, y fue un miembro clave de los "expertos" llamados en desarrollo muchas de las
políticas del New Deal. En 1967, Berle y Means publicaron una edición revisada de su trabajo,
en el que el prólogo añade una nueva dimensión al análisis. El problema es no sólo la
separación de los administradores de las empresas de los propietarios. Se plantea la cuestión
de cual será el resultado final de la estructura corporativa de las empresas:
"Los accionistas no trabajan ni hilan para ganar [dividendos]] y disfrutar de los aumentos de
los precios de las acciones. Ellos son beneficiarios solo por su posición. (pero) Justificación
por herencia... sólo puede fundarse en razones sociales... que esa justificación se convierte en
(razón de) la distribución, así como la existencia de la riqueza. Su fuerza (del argumento) sólo
existe en proporción directa al número de personas que tienen tal riqueza. La justificación de
la existencia de los accionistas por lo tanto depende del aumento de la distribución dentro de
la población estadounidense. Idealmente la posición de los accionistas será inexpugnable
cuando cada familia norteamericana tenga su fragmento de esa posición y de la riqueza
mediante la cual la oportunidad de desarrollar la individualidad llega a ser totalmente
actualizada.”10

John Kenneth Galbraith[editar]


La obra de Galbraith (1908–2006) es demasiado vasta como para poder resumirla
adecuadamente en este espacio. Consecuentemente solo se mencionaran un par de
contribuciones relevantes a la escuela.
Central a esa contribución es la percepción que en una época de grandes empresas, no es
realista pensar en mercados del tipo clásico. Las grandes empresas establecen sus propias
condiciones en el mercado, y utilizan sus recursos combinados, por ejemplo en publicidad; a
fin de promover la demanda de sus propios productos. Al mismo tiempo Galbraith argumenta
-en su La sociedad opulenta (1958)- que los votantes que acceden a una cierta riqueza
material comienzan a votar en contra del bien común. Como resultado, las preferencias
individuales por lo general reflejan las preferencias de las empresas establecidas o “de
renombre” (el "efecto dependencia"), y la economía en su conjunto está orientado a metas
irracionales.11 En su El Nuevo Estado Industrial Galbraith sostiene que las decisiones
económicas son planificados por una “burocracia privada” (la tecnoestructura) de expertos que
manipulan los canales de comercialización y relaciones públicas ( Véase Propaganda como
ingeniería social ). Esta jerarquía busca su propio interés, para ellos los beneficios de la
empresa ya no son el principal motivador, y, de hecho, los directores no están en control.
Debido a que estos nuevos planificadores requieren mercados constantes y economías
estables, las empresas evitan o incluso detestan riesgo. Ellos “reclutan” gobiernos para servir
sus intereses a través de la política fiscal y monetaria, por ejemplo, adhiriendo a
políticas monetaristas que enriquecen los prestamistas en la bolsa a través de aumentos en
las tasas de interés. Mientras los objetivos de la sociedad de la abundancia y los de un
gobierno cómplice están al servicio de la tecnoestructura irracional, el espacio público es cada
vez más empobrecido. Galbraith describe el descenso desde villas ático (penthouses) a
caminar por calles sin pavimentar, desde jardines manicurados a parques públicos
dilapidados. En Economics and the Public Purpose]] (1973), Galbraith aboga por un "nuevo
socialismo" como la solución, nacionalizando la producción militar y los servicios públicos,
tales como salud, la introducción de salario disciplinado y controles de precios para reducir la
desigualdad.

Críticas[editar]
Los críticos de la escuela han sostenido que el concepto de "institución" es tan central para
toda las ciencias sociales que no tiene sentido utilizarla como un término exclusivo de una
escuela teórica particular. En la práctica ha habido un debate a menudo confuso acerca de
cuales académicos son "institucionalistas" o no - y una confusión similar acerca de lo que se
supone que debe ser el núcleo de la teoría. En otras palabras, se alega que, al final del día, el
concepto de la influencia de las instituciones sobre el actuar individual es tan general y
aceptado que ha llegado a significar cualquier cosa para cualquiera, que, en consecuencia, en
realidad no significa nada. De hecho, se puede argumentar, como se ha hecho desde
temprano,12 que el término "institucionalistas" estaba fuera de lugar, ya que Veblen, Hamilton y
Ayres estaban preocupados por la evolución (y la "objetivación") de las fuerzas de la
tecnología, y las instituciones tenían un lugar secundario dentro de sus teorías. Las
instituciones eran casi una especie de "anti-cosas", su preocupación fundamental era en la
tecnología y no las instituciones. En lugar de ser "institucionalistas", Veblen, Hamilton y Ayres
eran “anti-institucionalistas”13
Institucionalismo: legado y presente[editar]
El institucionalismo es y fue un elemento central en la economía estadounidense en los años
de entreguerra a partir de 1919, pero fue marginado a un papel relativamente menor en
relación a la visión económica dominante ("economía ortodoxa") en el período de la posguerra
con la ascendencia de la escuela neoclásica y el keynesianismo. Continuó, sin embargo,
como uno de los principales aspectos de la crítica de la economía heterodoxa a la escuela
neoclásica y otras y como un programa de investigación en la economía, 2
Un reciente desarrollo, compensatorio de esa marginación, ha sido el resurgimiento del interés
en el trabajo de Commons y Veblen lo largo de las líneas evolutivas de Darwin, representado,
por ejemplo, en la obra de Geoffrey Hodgson (Universidad de Hertfordshire)145

Nueva economía institucional[editar]


A partir de lo anterior comenzó, a fines del siglo XX,15 un proyecto para integrar las
percepciones de la escuela institucionalista con los avances en la teoría de organizaciones,
teoría de información, teoría de derechos 16 teoría de costes,17 etc, que provienen tanto de
desarrollos en la teoría económica “tradicional” u ortodoxa como de otras disciplinas, proceso
que culmino en la aparición de la llamada Nueva economía institucional.
Consecuentemente el Institucionalismo en la actualidad contiene diversas influencias, desde
la economía institucional "vieja" (o "original"); con su crítica a la corriente tanto principal como
otras (marxismo, etc), que se ven reflejadas en economistas tales como Ha-Joon Chang18
(Universidad de Cambridge) y que incluye cuatro premios Nobel en economía: Ronald
Coase, Douglass North, Elinor Ostrom y Oliver E. Williamson.
2.2.4 Neoinstitucionalismo económico

El neoinstitucionalimo surgió de la crítica a la rigidez analítica de la economía neoclásica. No se


preocupa tanto por la formalización matemática de los modelos económicos, pero sí por las
técnicas de cuantificación y medición de las variables que importan para el desempeño económico.
No presuponen la armonía y consistencia analítica, por el contrario, enfatiza los conflictos y
contradicciones de la economía. Las instituciones son el marco de referencia bajo el cual se llevan
a cabo las actividades económicas, por tanto éstas son las estructuras que permiten o intentan
resolver los conflictos y contradicciones económicas, operando como los mecanismos de control
social que limitan las acciones maximizadoras de los individuos (North, 2005).

La nueva economía institucional (NEI) surgió en la década de 1970 con la influencia de las obras
de Ronald Coase, Douglass North y de Oliver Williamson. Este enfoque introduce el papel central
de las instituciones como central en la economía neoclásica y propone estudiar su función en la
creación de mercados competitivos (Hodgson, 2003).

Esta concepción (NEI) responde en gran medida a la necesidad de explicar los límites de la teoría
del comportamiento de los actores en la teoría neoclásica, debido a las asimetrías de información y
otras imperfecciones de mercado de otro tipo. Así por ejemplo los mercados de futuros no existen
por problemas de información o bien por falta de profundidad (institucional) o de complejidad.
(Gandlgruber, 2003)

Dentro de los aspectos que la economía institucionalista considera pertinente y que en varios de
ellos se distancia de la economía neoclásica están los siguientes: (Hodgson, 2003)

a. Se presta un grado de atención importante a los factores institucionales y culturales como


elementos que influyen en el comportamiento económico.
b. El análisis tiende a ser interdisciplinario, al reconocer el aporte proveniente del análisis político,
la sociología, la psicología y otras ciencias.

c. No utiliza la categoría de agente racional maximizador de ganancias. Hay un predominio de


hábito y a su vez deja la posibilidad de la innovación caprichosa por parte del agente económico.

d. Más que usar modelos matemáticos, utiliza hechos estilizados y conjeturas teóricas respecto a
mecanismos causales.

e. Emplea insumos empírico históricos y comparaciones respecto de instituciones


socioeconómicas.

El Estado y el mercado son parte del tramado que conforma las instituciones en una sociedad.
Como lo indica North (2005), las instituciones junto con la tecnología empleada afectan el
comportamiento del sistema económico de un país, siendo un determinante básico de los costos
de transacción, afectando positiva o negativamente el intercambio y la producción. La teoría
neoclásica tradicional asume que los costos de transacción son cero, debido entre otros supuestos
a que se tiene perfecta información, no sin incertidumbre y se tiene competencia perfecta en los
mercados. No obstante, estos aspectos no operan en la mayoría de los casos, afectando el
desempeño económico. Por tanto, estas limitaciones deben ser consideradas en el diseño de
modelos de reforma en el sector eléctrico, en el caso que nos ocupa (North, 2005).

Recordemos lo que indica el premio Nóbel de Economía 1992 Douglass North:

La teoría neoclásica es sencillamente una herramienta inadecuada para analizar y prescribir


políticas que induzcan el desarrollo. Se preocupa por la operación de los mercados más no de
cómo éstos se desarrollan. ¿Cómo puede prescribir políticas sin entender la manera en que se
desarrollan las economías? Son precisamente los métodos utilizados por los economistas
neoclásicos los que han impuesto el tema y los que han militado en contra de tal desarrollo. (North,
1993: 2)

Relacionado con lo anterior, se tiene el hecho de que las reformas económicas basadas en la
teoría neoclásica han tendido a dejar de lado el contexto histórico, las instituciones y las
circunstancias de cada país, efectuando estudios que tienden a tener una visión ahistórica de la
realidad y aplicar teorías y políticas por igual a cualquier país (North, 2005). Esta situación ha
tenido graves problemas en las últimas décadas para los países en vías de desarrollo ante la
aplicación irrestricta de programas de estabilización y ajuste estructural bajo las normas rígidas que
se han concretado en reformas económicas que en la mayoría de los casos no han tenido el efecto
positivo sobre el bienestar y el desarrollo de esos países que se había pregonado (Stiglitz, 2003).

En general se puede plantear que la competencia perfecta entre agentes anónimos (intercambio
neoclásico) como tal no opera y los tomadores de decisión se ven envueltos en nuevos dilemas
que necesitan una definición clara: los agentes deben incurrir en costos para definir el intercambio
y realizar el contrato. Este costo de usar el mercado, es definible como: (Gandlgruber, 2003)

a. Costos de preparar contratos (búsqueda de información).

b. Costos de monitorear y vigilar el cumplimiento de las obligaciones contractuales, así como la


medición y protección de los derechos a ser intercambiados.

A partir del trabajo de Coase en 1960 y de la formulación del teorema de Coase, se ha reconocido
que el modelo neoclásico formula su teoría suponiendo cero costos de transacción (Gandlgruber,
2003). Bajo esta perspectiva, asumen los supuestos de que los agentes económicos pueden
decidir dentro del mercado instantáneamente, no tienen costos de información ni de búsqueda, no
hay costos de cumplimiento de los contratos de intercambio, ni de su monitoreo. Bajo costos de
transacción de cero, los agentes pueden prever o decidir bajo los posibles estados de la naturaleza
que se presenten (en el sentido de contratos Completos) (North, 2005).

Sin embargo, la existencia de costos de transacción positivos afecta los incentivos de los agentes y
por tanto su comportamiento. De esta manera cualquier intercambio (contrato) resulta costoso,
pues se debe usar tiempo y recursos en búsqueda de información, costos de realizar el intercambio
y costo de verificar su cumplimiento. Por otra parte, pueden ocurrir fallas de mercado, en donde,
dados los altos costos de transacción, simplemente los intercambios no sean viables en el sentido
económico. Las transacciones tienden a formularse de tal modo que maximizan los beneficios
netos que proporcionan. De esta manera, si los costos de realizar el intercambio son mayores que
el beneficio de éste, muchas transacciones no se realizarán, limitando las posibilidades de
generación de riqueza, lo que en países en vías de desarrollo ocurre con frecuencia y en especial
en los sectores más vulnerables. Estos aspectos son de especial relevancia para el sector eléctrico
cuando se han establecido mercados competitivos que buscan orientar la asignación de recursos,
afectando negativamente el desempeño.

“Las instituciones [que] guían la interacción humana... indican cómo comprar, vender, invertir,
iniciar un nuevo negocio, prestar dinero, etc. Las instituciones se transforman y los cambios
fundamentales en los precios relativos son la fuente principal de estas transformaciones.” (North,
1990: 3- 4, 8).

Ante las imperfecciones de los mercados, como institución, surge la necesidad de contar con
Instituciones que permitan regular, complementar o sustituir a éstos. Para ello contar con un marco
institucional adecuado es de especial relevancia, pues entre mejores sean las normas, leyes,
reglas formales e informales, así como las organizaciones relacionadas con las actividades
humanas, menor será el costo de transacción y se podrán obtener mejores resultados en las
actividades económicas. Estos aspectos son especialmente importantes en los países en
desarrollo como los de América Latina, así como en sectores complejos y estratégicos como el
sector eléctrico, por ello, para el análisis de las implicaciones de las políticas de reforma, según los
escenarios más posibles, estos elementos son básicos.

El NEI no busca modificar las bases del análisis neoclásico, sino más bien ampliarlo, mejorarlo,
depurarlo al considerar a las instituciones como entidades que se pueden y deben estudiar, tal y
como lo indica North (2005):

(…) la nueva economía institucional se basa, modifica, y extiende la teoría neoclásica para tratar y
resolver un conjunto amplio de temas anteriormente fuera de ámbito. Lo que se conserva y sobre lo
que se construye es el supuesto fundamental de escasez y por lo tanto competencia – la base para
el enfoque teórico de decisiones que subyace la microeconomía. (North, 1995: 17 en Gandlgruber,
2003:86)

Si en el caso de países desarrollados el mercado ha mostrado sus limitaciones, la situación de los


países en desarrollo ha sido aún más grave. Las imperfecciones del mercado por falta de
información, formas monopólicas y oligopólicas, influencia política, falta de capacidad de regulación
de la economía, organizaciones débiles, inestabilidad política, niveles de pobreza extrema, entre
otros elementos, llevan a la conclusión de que bajo el enfoque neoclásico tradicional el análisis y
soluciones de los problemas de los países en vías de desarrollo tienen serias limitaciones.

En el caso de que los mercados formen parte del diseño de las reformas del sector eléctrico, el
diseño institucional de las normas, competencias y responsabilidades de las organizaciones deben
efectuarse cuidadosamente, teniendo presente que las instituciones han sido un elemento dejado
de lado comúnmente en los procesos de reforma.
Es decir, el mercado sería una red de relaciones sociales formales e informales, pero
específicamente, así como la producción, un sistema de poder y que no se encamina por tanto
necesariamente al equilibrio. La distribución del poder sería más importante que los precios en la
regulación del intercambio económico. (Garza, 2005: 172)

La cita anterior amplía el espacio de la economía poniendo en la agenda temas considerados por
la economía política en sus diferentes manifestaciones, la separación de la economía de lo
sociopolítico para efectos analíticos puede resultar útil, pero es conveniente recordar y considerar
en los análisis que las relaciones de poder, inciden y son elementos esenciales que direccional las
reglas del juego de las instituciones, siendo elementos fundamentales que explican el qué, quién,
cómo y para quién se produce y se reproduce el sistema social y económico.

El enfoque neoinstitucionalista ha permitido llamar la atención de que para el desarrollo de los


países existen una serie de dimensiones que son importantes y que se interrelacionan entre sí para
dar determinados resultados. Las instituciones pueden tener gran importancia para determinados
resultados económicos. Se requiere conocer y comprender: cuándo y cómo las instituciones son
importantes para el desempeño económico, en qué medida tienen una repercusión positiva o
negativa en el sistema económico, estos aspectos son de especial relevancia para países como los
latinoamericanos en donde ciertas instituciones no han sido suficientemente sólidas o bien incluso
ni siquiera existen (Ayala & González, 2001).

El neoinstitucionalismo informa que las reglas de juego que guían el comportamiento de los
agentes en una sociedad son fundamentales para explicar su desempeño económico. A la vez, se
trata de un conjunto de teorías que combina vertientes de una nueva microeconomía basada en los
costos de transacción, una sección de derecho y economía, otra de teoría de la información y otra
teoría de la elección racional, junto a una interpretación histórica basada en el trabajo de Douglass
North. (Kalmanovitz, 2003:1)

El neoinstitucionalismo reinterpreta conceptos importantes de la economía neoclásica. Así pues


sustituye el concepto utilitarista y de optimización racional por parte de los agentes individuales por
una racionalidad limitada por las carencias de información y los propios procesos cognitivos de los
agentes económicos. La información incompleta, contar con información adicional, tiene un costo y
los agentes tienen modelos mentales que los llevan a percibir y analizar de forma incorrecta o de
diversa forma la realidad (Kalmanovitz, 2003).

El nuevo institucionalismo económico no solo le da importancia a las instituciones para el


desempeño económico sino que lo pone en el centro del análisis. Los individuos los ve como
individuos institucionalizados, dada una relación reciproca individuo-institución con funciones de
preferencia y producción moldeadas (Gandlgruber, 2003).

“Instituciones representan el tipo de estructuras de más importancia en el ámbito social: conforman


la sustancia de la vida social. Importan tanto por su capacidad de formar y moldear las
capacidades y comportamientos de los actores en maneras sustantivas.” (Gandlgruber, 2003: 89,
citado en Hodgson, 2001: 296)

Para el neoinstitucionalismo económico las instituciones aportan soluciones a las fallas de


mercado, manteniendo el supuesto de racionalidad con limitaciones. Especial importancia tiene el
concepto de “organismos intermedios” los cuales serían las redes entre empresas, los distritos
industriales y las alianzas entre compañías, concepto desarrollado por Williamson (De la Garza,
2005).

El desarrollo del concepto de industrial governance resulta de especial importancia. Este se logra
mediante las instituciones y sujetos que gobiernan (coordinan, dirigen) el funcionamiento de la
economía, coordinando la actividad de los actores económicos, en particular sus transacciones.
Esta visión critica la teoría de costos de transacción por su economicismo y por ignorar la
perspectiva estratégica del actor y el poder. Por tanto, se parte de que el actor tiene racionalidad
limitada y acotada por instituciones y el poder. Las instituciones en ese sentido serían sistemas de
reglas que definen el control sobre los medios de producción, el acceso a los recursos, a la
información y el control estratégico (De la Garza, 2005).

Se tendrían diferentes tipos de governance, los cuales incluyen, los mercados y jerarquías
(organizaciones y empresas), extendiéndose a los organismos intermedios, entre la organización y
los mercados. La combinación de jerarquías, mercados, redes de obligaciones, redes
promociónales y asociaciones formales entre empresas, entre otros, daría como resultado los
regímenes de gobernabilidad, los cuales resultan de la búsqueda de mayor eficiencia y por otra
parte, se da una lucha por el poder (De la Garza, 2005).

Los elementos planteados por el neoinstitucionalismo son de especial relevancia a la hora de


analizar procesos de reforma en sectores como el eléctrico, en donde la complejidad de su
funcionamiento, la necesidad de reglas del juego claras, de organizaciones fuertes para operar,
desarrollar, regular y supervisar son básicas. Además el uso del poder político o económico de un
determinado actor o grupo de estos, puede tener significativos efectos sobre la colectividad. Las
instituciones son las que definen el marco de referencia de actuación de la red de actores sociales
interesados en la política de reforma del sector eléctrico y son determinantes del mismo diseño e
implementación, así como de los resultados que se den de las posibles opciones de reforma.

En la siguiente sección se plantea el marco conceptual del enfoque neoinstitucionalista de redes de


políticas públicas en donde los conceptos planteados definen posiciones, comportamientos,
valores, objetivos y propuestas de reforma por parte de los miembros de la Red de políticas
públicas para la reforma del sector eléctrico (RPRSE).

También podría gustarte