Está en la página 1de 14

Desensibilización Sistemática

"AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD"

UNIVERSIDAD SAN PEDRO_ FILIAL HUARAZ.

FACULTAD: CIENCIAS DE LA SALUD.

PROGRAMA DE PSICOLOGIA.

TEMA : Desensibilizacion Sistematica

CURSO : Terapia Cognitivo Comportamental

DOCENTE : Albinagorta Ordoñes, Diana.

ESTUDIANTES :

 QUIROZ CACERES, Yesenia


 LLANOS BAZAN, Liset.
 ABAL HUAROMO, Miguel.
 PRINCIPE OBREGON, Gabriela.
 FIGEROA HUARANGA, Nataly.

CICLO :X

HUARAZ-PERU

2019

1
Desensibilización Sistemática

DEDICATORIA

A nuestros seres queridos, compañeros


incansables en la concreción de mis altos
ideales, a los docentes de nuestra facultad
por la formación humanística, científica y
cristiana que nos van brindando a lo largo de
nuestra formación profesional.

AUTORES:

 QUIROZ CACERES, Yesenia.


 LLANOS BAZAN, Liset.
 ABAL HUAROMO, Miguel.
 PRINCIPE OBREGON, Gabriela.
 FIGEROA HUARANGA,
Nataly.

2
Desensibilización Sistemática

INTRODUCCIÓN

Es una técnica creada por J. Wolpe en 1958 , es una de las más


representativas ante la modificación de la conducta, dirigida
principalmente para reducir las respuestas de ansiedad y eliminar la
evitación expresada en las conductas motoras del sujeto, por ende hace
parte del modelo conductual.

Presupone que el aumento paulatino de la intensidad del estímulo que


produce miedo, unido a la creación de respuestas incompatibles, facilita
la extinción de las reacciones aversivas, hasta llevar al sujeto a una
confrontación libre de todo temor con el objeto o situación tratado.

Se puede aplicar esta técnica en fobias presentadas en animales ,


adicciones , trastornos alimenticios, abusos sexuales , por otro lado esta
técnica puede ser usada en personas con fobias o miedos y de las
cuales deben ser desarrolladas por terapeutas expertos en el tema ,
cuyo único objetivo sea el bienestar e integridad de la persona.

3
Desensibilización Sistemática

INDICE
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
CAPITULO I...........................................................................................................................5
1.1. Desensibilización Sistemática.................................................................................5
1.2. ¿Cómo funciona la desensibilización sistemática?............................................6
1.3. Fundamentos teóricos..............................................................................................8
1.4. Condiciones de aplicación de la desensibilización sistemática.......................9
1.5. Tipos de desensibilización sistemática.................................................................9
1.6. Ámbitos de aplicación y evidencia empírica......................................................10
1.7. Pasos para la desensibilización sistemática......................................................10
1.8. Ejemplo de la desensibilización sistemática......................................................11
CONCLUSIONES................................................................................................................12
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................................13

4
Desensibilización Sistemática

CAPITULO I

1.1. Desensibilización Sistemática

Una técnica ampliamente usada en psicoterapia y que es muy útil para


tratar fobias.

La Desensibilización Sistemática, conocida a menudo como DS, es una


técnica de tratamiento psicológico cognitivo-conductual es una técnica
desarrollada por Joseph Wolpe en 1958 que tiene como tratar fobias
específicas: animales, agua, aviones… Está fundamentada en el principio
de habituación. La eficacia de esta técnica depende de la práctica repetida.

Dado que estas conductas son especialmente importantes en el


mantenimiento de los trastornos fóbicos, se trata de una técnica muy
empleada en su tratamiento.

La DS, tal como la propone Joseph Wolpe, se basa en el condicionamiento


clásico. El principio consiste en que la intensidad de una respuesta como la
ansiedad puede ser reducida a través de la emisión de una respuesta
incompatible, como podría ser la relajación. La aparición de ciertos
estímulos fóbicos produce respuestas de ansiedad. Determinado estímulo
produce de forma automática respuestas de ansiedad. De forma
conjunta, se pretende provocar una respuesta automática de relajación que
interfiera con el malestar del estímulo aversivo.

Por ejemplo, en los pacientes que padecen de Agorafobia (miedo a salir a la


calle) la aplicación de la Desensibilización Sistemática "in vivo" consiste en
acompañar al paciente mientras éste sale de su casa y va alejándose de
ella lentamente, por aproximaciones sucesivas muy graduales, al tiempo
que se lo induce a realizar respiraciones abdominales profundas y a relajar
su cuerpo. De esta manera, se logra mantener la respuesta de ansiedad en
niveles bajos o incluso suprimirla casi por completo.

5
Desensibilización Sistemática

Este aprendizaje de una respuesta nueva (la relajación) frente al estímulo


estresor (salir a la calle) facilitará que el paciente salga finalmente por sí
sólo, tranquilo y sin experimentar ansiedad

1.2. ¿Cómo funciona la desensibilización sistemática?


El procedimiento estandarizado de la desensibilización sistemática incluye
cuatro pasos. Entrenamiento en relajación, una construcción de las
jerarquías, evaluación y práctica en imaginación y la desensibilización
sistemática propiamente dicha. Antes de pasar al entrenamiento en
relajación, es necesaria la explicación de la técnica al cliente, para motivarlo
y hacerle comprender la estrategia básica y los principios de la eficacia
técnica.

Hay que explicarle qué son respuestas incompatibles y por qué si aparece
una, no puede aparecer la otra (como relajación y tensión), qué es una
jerarquía de estímulos, qué es el contra condicionamiento y la
generalización en términos que pueda comprender.

 Entrenamiento en relajación

La respuesta de relajación que el paciente usará para combatir la


ansiedad será preferiblemente alguna que ya conozca. Es posible
utilizar cualquier procedimiento, pero si es posible mejor utilizar algún
tipo de relajación que el propio paciente pueda poner en práctica de
forma rápida y eficaz. 
En caso contrario se pueden enseñar técnicas como la relajación
progresiva o el control de la respiración, que son técnicas fáciles de
aprender. Lo fundamental es que, ante la situación ansiosa, estas
respuestas incompatibles de relajación puedan ser aplicadas de forma
fácil, rápida, y reduzcan la ansiedad con eficacia.
 Jerarquía de ansiedad

Cuando queremos aplicar la desensibilización tenemos que hacer una


ordenación de las situaciones temidas. Esto es lo que llamamos una

6
Desensibilización Sistemática

jerarquía de ansiedad, donde listamos todas las situaciones


potencialmente ansiógenas relacionadas con el tema a tratar y las
ordenamos según el grado de ansiedad que generan. Para cuantificar
la ansiedad que genera se utiliza una escala del 0 al 100, donde la
situación con puntuación 0 no genera ansiedad en absoluto y la
puntuada con un 100 es la que más ansiedad genera de todas.

Para elaborar la jerarquía lo hacemos a través de una tormenta de


ideas (brainstorming) donde el paciente genera situaciones que le
provoquen ansiedad. Estas situaciones se anotan, se precisan y se les
pone un número en la escala del 0 al 100. Muchas veces puede ser
difícil comenzar a asignar números. Una buena forma de empezar es
utilizar anclajes. Generar primero los ítems que menos y más
ansiedad generen, que serán el 0 y el 100 respectivamente, y un ítem
intermedio que será el 50. A partir de aquí los ítems son más fáciles
de ordenar.

 Práctica en imaginación
Como utilizaremos la exposición en imaginación, deberemos evaluar
la capacidad del paciente para imaginarse escenas. Se pedirá al
paciente que imagine una escena y, a continuación, se preguntarán
los detalles de la misma para ver hasta qué punto es vívida la
visualización en imaginación.

 La desensibilización propiamente

Una vez asegurado esto, se procederá la presentación de las


situaciones que causan ansiedad. Esta presentación puede ser en
imaginación o bien en vivo. Se comenzará por la situación que cause
ansiedad cero y se irá subiendo por la jerarquía de ansiedad
gradualmente. Las primeras presentaciones se hacen de forma breve,
pero se irá aumentando cada vez más el tiempo de exposición. Al
mismo tiempo que se presenta el ítem ansiógeno, se ponen en
marcha las estrategias de relajación que se han aprendido

7
Desensibilización Sistemática

previamente para interferir con la ansiedad y desaprender la respuesta


ansiosa.

Naturalmente, cuanto más tiempo pase el paciente en exposición,


mayor desensibilización. Además, cuando se consigue reducir la
ansiedad que produce una situación, esta se generaliza a las
situaciones que están por encima de esta. Los ítems se dan por
superados cuando produce cero de ansiedad. Es decir, hasta que una
situación no genera absolutamente nada de ansiedad, no se puede
pasar a la siguiente.

1.3. Fundamentos teóricos

La DS concebida por Wolpe está basada en el condicionamiento clásico,


dando lugar a que la presentación de un estímulo ansiogénico (EC) cuando
no puede producirse la respuesta de ansiedad (RC) facilitaría la ruptura de
la asociación estímulo-ansiedad.  Esta forma de revertir el condicionamiento
clásico fue denominada contra-condicionamiento por inhibición recíproca
(no pueden darse dos estados fisiológicos incompatibles). La idea básica de
la DS es que la respuesta de miedo puede ser reducida o inhibida mediante
la generación de una respuesta incompatible con la ansiedad (inhibición
recíproca), tradicionalmente la respuesta de relajación, dando lugar al
debilitamiento de la conexión entre el estímulo y la respuesta de ansiedad
que provoca (inhibición recíproca).

Las asunciones de Wolpe sobre el papel del sistema nervioso simpático y


parasimpático en la eliminación de la ansiedad han mostrado ser erróneas. 
La relajación no funciona como un mecanismo inhibitorio, sino que permite
que el paciente se mantenga en contacto con el estímulo temido más
tiempo, lo que da lugar a la extinción. La relajación no es un elemento
esencial, sino que facilita la permanencia del individuo y reduce el
malestar.  El índice de abandono debido al malestar es similar en la DS y en
la terapia de exposición.La utilización de la hipnosis como respuesta

8
Desensibilización Sistemática

incompatible ha dado excelentes resultados. Es probable que el cambio


emocional y cognitivo, y las sugestiones post - hipnóticas expliquen mejor el
cambio terapéutico que los procesos de contra-condicionamiento e
inhibición recíproca.

Los modelos explicativos de la eficacia de la DS coinciden en que la


exposición repetida al estímulo temido es la variable que permite la
extinción del miedo y la generación de nuevo aprendizaje, bien por
reprocesamiento emocional, por variable cognitivas, o por la ayuda de
elementos operantes. La respuesta incompatible, o que dichos estímulos se
presenten en imaginación, parecen elementos de menor relevancia que la
permanencia dilata en contacto con el estímulo temido.

1.4. Condiciones de aplicación de la desensibilización sistemática

La DS está orientada a miedos fóbicos (fobia específica y problemas de


ansiedad) en aquellos casos en que existe un estímulo condicionado de
ansiedad.  La elección de la DS como técnica de tratamiento deberá tener
en cuenta: La DS es más eficaz en fobias que en problemas de ansiedad
generalizada, fobia social, agorafobia o TOC. La DS será más exitosa
cuando el problema no se deba a un déficit de habilidades que esté siendo
el problema de ansiedad (ansiedad por tener exámenes sin haber estudiado
suficiente da lugar a una demanda que excede los recursos (DS no
indicada), si se ha estudiado y se siente ansiedad por los exámenes
entonces si está indicada la DS). Los problemas fóbicos no deben estar
sustentados por las creencias del paciente, es decir, tiene que saber que su
ansiedad es irracional y sabe a la situación que se expone. Si es un
problema de creencias es necesario un trabajo previo psico-educacional y
de reestructuración cognitiva para eliminar dichas creencias.

1.5. Tipos de desensibilización sistemática

 Desensibilización sistemática en vivo

9
Desensibilización Sistemática

Supone la presentación de los ítems de la jerarquía en el contexto real


(subsana desventajas de la imaginación). Problemas: dificultad para
elaborar la jerarquía, y falta de control sobre la situación (que si se tiene
con la imaginación).

 Desensibilización sistemática en grupo
Optimización del tiempo de tratamiento al usar grupos de no más de 6
personas. El ritmo de presentación lo marca el miembro que más lento
avance.

 Desensibilización sistemática enriquecida .
Implican introducir estímulos que lleven al sujeto imaginar las escenas
de forma vivida y mejorar la exposición a los estímulos. Util para
problemas de concentración, dificultad de exposición en vivo
(tormentas) o cuando las imágenes no suscitan ansiedad

 Desensibilización sistemática automática y auto-aplicada
Se realiza escuchando una serie de escenas donde el paciente usa el
material y el tratamiento es desarrollado al ritmo del sujeto. Auto
aplicación de la técnica. Sus resultados son satisfactorios.

1.6. Ámbitos de aplicación y evidencia empírica

La DS es considerada por la APA como el tratamiento probablemente más


eficaz para las fobias a los animales. La DS puede aplicarse con cautela a
adiciones (alcoholismo), disfunciones sexuales (parafilias), trastornos
alimentarios. Es útil para las náuseas condicionadas del cáncer. La DS es
un procedimiento tan eficaz como la reestructuración cognitiva en pacientes
con cefaleas migrañosas. Es útil como tratamiento de segunda línea en las
pesadillas de origen idiopático.

10
Desensibilización Sistemática

1.7. Pasos para la desensibilización sistemática


Según Labrador (2008), los pasos para la aplicación de la técnica de
desensibilización son:
 Presentación de la técnica, explicación de su ejecución y
funcionamiento.
 Hacer una lista con todos los temores o situaciones que generen
ansiedad.
 Construir una jerarquía de escenas que generen ansiedad de menor
a mayor intensidad.
 Entrenar al paciente con respuestas que combatan la ansiedad,
implicando el procedimiento de relajación progresiva.
 Avanzar a través de la imaginación o mediante los enfrentamientos a
los estímulos.
 Valoración de la capacidad imaginativa y entrenamiento si se
requiere.

1.8. Ejemplo de la desensibilización sistemática

11
Desensibilización Sistemática

CONCLUSIONES

 La desensibilización sistemática es una técnica de modificación de la


conducta creada por J. Wolpe , que consiste en una estrategia sistemática
para lograr reducir el miedo y la ansiedad fóbicos.
 El objetico de la técnica es aprender a enfrentar los objetos o situaciones
amenazadores, ya sean en situaciones reales o irreales que son
presentados o dados a través de estímulos que producen al individuo una
respuesta de ansiedad por medio de la relajación.

12
Desensibilización Sistemática

BIBLIOGRAFIA

 Labrador, F. (2006). Manual de técnicas de modificación y terapia de


conducta. Madrid: Editorial Pirámide.
 Labrador, F. (2008) Técnicas de modificación de conducta. Recuperado de:
https://mmhaler.files.wordpress.com/2012/08/labrador-tc3a9cnicas-de-
modificacion-de-conducta.pdf
 http://psicologia.isipedia.com/tercero/tecnicas-de-intervencion-cognitivo-
conductuales/05-la-desensibilizacion-sistematica-y-tecnicas-de-relajacion
 https://gabinetedepsicologia.com/que-es-la-desensibilizacion-sistematica-
psicologos-madrid-tres-cantos/%20
 http://www.cognitivoconductual.org/tecnicas/desensibilizacion-sistematica/
 https://es.slideshare.net/LinaMarcela96/tecnica-desensibilizacion-
sistematica

13
Desensibilización Sistemática

14

También podría gustarte