Está en la página 1de 24

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

ARQUITECTURA
NOTAS

INTRODUCCIÓN

En los últimos tiempos se ha vuelto más que evidente la necesidad de que todo
profesionista cuente con una visión amplia en el área en que desarrolla sus
actividades. ¿La razón? Ni más ni menos que la compleja interconexión entre el núcleo
de conocimiento, por más técnico que éste sea, con aspectos de índole social, política,
económica y financiera, por mencionar solo algunas. Esto implica que, aún sin tener
conocimientos profundos de las diversas disciplinas que inciden, deben tener nociones
con fundamentos sólidos para un mejor entendimiento de las consecuencias a corto,
mediano y largo plazos que pueden derivar de las decisiones que se toman.

El quehacer el Arquitecto difiere de esta situación, pues en el ejercicio de la profesión


enfrenta constantemente retos y momentos críticos en donde diversas circunstancias
lo orillan a tomar decisiones, para lo cual debe entender el contexto que limita y
condiciona la práctica de su profesión.

Un área de conocimiento que en general se asume como cotidiana y que no se ha


valorado y conceptualizado lo suficiente, sobre todo en la Arquitectura, es el área
económica. Por ello, en este trabajo se trata de recopilar diversas notas, definiciones
y conceptos de carácter económico, estableciendo sus vínculos con la actividad del
Arquitecto, sobre todo en el área de construcción. El objetivo principal es que sirva de
guía para los estudiantes de la carrera de Arquitectura.

La importancia del estudio de la economía abre la posibilidad de entender de mejor


manera los procesos por los que atraviesa no solo la industria de la construcción, sino
el país mismo. Por lo tanto, es necesario hacer un alto para abordar distintos tópicos
de esta disciplina, sin hacer un estudio muy profundo de ellos, pero sí planteando un
panorama básico general.

En este contexto, la primera definición fundamental a plantear es ¿qué estudia la


Economía?, primeramente se abordan diversas definiciones, se citan las más
comunes:

Raíces del término economía

Proviene del latín “economía” y a su vez del griego “oikos” = casa y “nomos” = administración.
Es decir, administración de una casa.

El título “oikonomikos” de la obra de Jenofonte (430-355 a.C.), se considera la primera


contribución conceptual a la formación de la ciencia económica.

Diversas definiciones de economía


1

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

1. Samuelson y Nordhaus, la definen como “El estudio de la manera en que las sociedades
utilizan los recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los
diferentes individuos”. Lo desarrollan en el libro “Economía”.

2. Mark Skousen, menciona que es “El estudio de cómo los individuos transforman los
recursos naturales en productos y servicios finales que pueden usar las personas”. El autor
así lo escribe en el libro “La Economía en Tela de Juicio”.

3. Simón Andrade, la define como: “La recta y prudente administración de los bienes y
recursos”, en el libro “Diccionario de Economía”.

4. Gregory Mankiw, define a la economía como “El estudio del modo en que la sociedad
gestiona sus recursos”, en el libro “Principios de Economía”

5. Benjamín Perles y Charles Sullivan, proporcionan la siguiente definición de economía:


“Estudio de los actos humanos en los asuntos ordinarios de la vida. Explica cómo logra el
hombre sus ingresos y cómo los invierte”. Ello en el libro "Economía Para Todos".

6. El Diccionario de la Real Academia Española, define la economía como: “1) la


administración eficaz y razonable de los bienes, 2) el conjunto de bienes y actividades que
integran la riqueza de una colectividad o un individuo, 3) la ciencia que estudia los métodos
más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de
bienes escasos”.

7. Algunos autores la han denominado como la Ciencia de la elección, debido a que


pretende ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades, a la hora de tomar
decisiones sobre las necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer.

8. Es una ciencia social que estudia fundamentalmente el comportamiento humano y las


consecuencias que de dicho comportamiento se derivan para la sociedad.

Definición de ECONOMÍA

1. La recta y prudente administración de los recursos escasos de una sociedad, familia o


individuo, con la finalidad de satisfacer sus necesidades en lo material.

2. El estudio de la manera o el modo en que las sociedades gestionan sus recursos escasos
para satisfacer las necesidades materiales de sus miembros y de la transformación de los
recursos naturales en productos y servicios finales que son distribuidos y/o utilizados por
los individuos que conforman la sociedad. Además, la economía explica el cómo los
individuos y organizaciones logran sus ingresos y cómo los invierten.

3. Desde una perspectiva de disciplina, la economía estudia la producción, distribución,


intercambio y consumo de bienes y servicios. ¿Cómo? Asignando los recursos escasos
entre las actividades alternativas.
2

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

Tipos de Necesidades y Bienes

En las definiciones anteriores, se mencionan tanto “necesidades” como “bienes”. Por lo tanto,
es necesario conocer algunos aspectos particulares de estos conceptos:

Necesidad humana: es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla.

Tipos de necesidades:

 Según de quién surgen:


o Necesidades del individuo
• Naturales: por ejemplo, comer.
• Sociales: se tienen por vivir en sociedad; por ejemplo, celebrar las
bodas.
o Necesidades de la sociedad
• Colectivas: parten del individuo y pasan a ser de la sociedad; por
ejemplo, el transporte.
• Públicas: surgen de la misma sociedad; por ejemplo, el orden público.

 Según su naturaleza:
o Necesidades primarias: de ellas depende la conservación de la vida; por
ejemplo, los alimentos.
o Necesidades secundarias: son las que tienden a aumentar el bienestar del
individuo y varían de unas épocas a otras con el medio cultural, económico y
social en que se desenvuelven los individuos; por ejemplo, el turismo.

Bien: es todo aquello que satisface. Directa o indirectamente, los deseos o necesidades de
los seres humanos.

Tipos de bienes:

 Según su carácter
o Libres: son ilimitados en cantidad o muy abundantes, y no son propiedad de
nadie. Un ejemplo es el aire.
o Económicos: son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de
ellos. De su estudio se ocupa la Economía.
o Privados: Son aquellos producidos o poseídos privadamente.
o Públicos: o Colectivos, son bienes cuyo consumo se lleva a cabo
simultáneamente por varios sujetos, por ejemplo, un parque público.
 Según su naturaleza
o De capital: no atienden directamente a las necesidades humanas.
o De consumo: se destinan a la satisfacción directa de necesidades.
• Duraderos: permiten un uso prolongado.
• No duraderos: se ven afectados directamente por el transcurso del
tiempo.
 Según su función
o Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en
bienes de consumo o de capital.
3

o Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

Los bienes, pueden ser condicionados por diversos aspectos, entre ellos podemos citar:

Utilidad

Es la propiedad por la cual una cosa o acción adquiere la condición de valor útil por satisfacer
algunas necesidades humanas.
Capacidad que tiene una cosa de servir o de ser aprovechada para un fin determinado.
Provecho o beneficio que se obtiene de usar o consumir una cosa.
Grado de satisfacción derivado del uso o consumo de un bien o servicio.

Escasez

Es la falta de recursos básicos como agua, alimentos, energía, vivienda, etc. Que se
consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia o de recursos no básicos que
satisfacen distintas necesidades en las sociedades humanas en varios aspectos.
Existencia limitada e insuficiente de algo, especialmente si se considera necesario.
Falta o privación de las cosas más necesarias para vivir.

Premisas que componen la estructura básica de la Economía

Después de especificar los conceptos básicos para entender el estudio de la Economía, es


necesario conocer las condiciones que componen su estructura básica:

 El estudio de los métodos o los modos en que la sociedad gestiona sus recursos.
 El estudio de la transformación de los recursos naturales en productos y servicios finales
para que sean utilizados por las personas.
 La correcta y prudente administración de los recursos, ya que éstos son escasos.
 La buena distribución de los recursos escasos entre los diferentes individuos de una
sociedad o familia.
 La explicación del cómo logra el hombre sus ingresos y cómo los invierte.

Objetivo de la economía

Ofrecer un método para ordenar y establecer las prioridades, a la hora de tomar decisiones,
sobre las necesidades individuales o colectivas que se desea satisfacer.

Algunos autores la han denominado la Ciencia de la Elección.

Abarca el estudio y análisis de los siguientes hechos:

• La forma en que se fijan los precios de los bienes y de los factores productivos como el
trabajo, el capital y la tierra, y cómo se utilizan para asignar los recursos.
• El comportamiento de los mercados financieros y la forma en que se asigna el capital en
la sociedad.
• Las consecuencias de la intervención del Estado en la sociedad y su influencia en la
4

eficiencia del mercado.

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

• La distribución de la renta y propone los mejores métodos de ayuda a la pobreza sin alterar
los resultados económicos.
• La influencia del gasto público, los impuestos y el déficit presupuestario del Estado en el
crecimiento de los países.
• Cómo se desarrollan los ciclos económicos, sus causas, las oscilaciones del desempleo y
la producción, así como las medidas necesarias para mejorar el crecimiento económico a
corto y largo plazos.
• El funcionamiento del comercio internacional y las consecuencias del establecimiento de
barreras al libre comercio.
• El crecimiento de los países en vías de desarrollo.

Enfoques del análisis económico

 Microeconomía.- Estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos


individuales, principalmente en sus tres papeles básicos: empresas, empleados y
consumidores, así como los mecanismos de formación de los precios de bienes y servicios.

 Macroeconomía.- Analiza comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas


como el empleo, la inflación, salarios o el producto total de la economía e un país.

Los modelos económicos

Constituyen una simplificación y una abstracción de la realidad y, a través de supuestos,


argumentos y conclusiones explica una determinada proposición o un aspecto de un fenómeno
más amplio.

Se analizan las relaciones causa-efecto, mediante razonamientos teóricos y análisis de datos


históricos sobre variables económicas relevantes.

Las técnicas de análisis

Para la realización de diversos análisis económicos se pueden emplear:

• Datos estadísticos (estadística)


• Series históricas (historia)
• Análisis en el marco de la teoría económica (teoría)

Variables, datos e índices

Variables económicas.- Es aquello que influye en las decisiones relacionadas con los
problemas económicos fundamentales o que describe los resultados de esas decisiones.
Normalmente toman valores específicos en un momento y lugar dados.
Datos económicos.- Son hechos, generalmente expresados en cifras, que ofrecen
5

información sobre las variables económicas.

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

Índices.- Expresan valores de cada período con relación al de un año o periodo base
determinado.

Procedimientos empleados

• Verbal o literario.- Se basa en el sentido común y expone verbalmente las implicaciones


lógicas que los supuestos de la teoría permiten deducir.
• Gráfico.- Emplea la representación en un diagrama cartesiano.
• Analítico-matemático.- Se caracteriza por la generalidad y permite expresar con precisión
y de manera lógica ideas muy complejas o que requerirían una expresión oral muy extensa.

El desarrollo de la teoría económica se ha caracterizado en los últimos años por privilegiar el


último de los anteriores.

Cómo ayuda la Economía en el quehacer del Arquitecto

En una primera aproximación, apoya la definición de los siguientes puntos:

 Entender el papel que desempeña en el proceso económico del país.


 Ubicar los diversos agentes económicos y su actuación dentro de ese proceso.
 Comprender en qué sector o sectores económicos interviene y cómo repercute su
actuación.
 Tomar decisiones sobre el manejo de recursos, que generalmente son escasos.
 Saber identificar las necesidades de un individuo o de un grupo de personas (áreas de
oportunidad) para plantear soluciones razonables, congruentes y creativas.
 Saber analizar a qué grupo o grupos de la sociedad va dirigido su proyecto.
 Conocer la dinámica de diversos mercados, en especial el mercado inmobiliario.
 Analizar el proyecto arquitectónico o urbanístico como un proyecto de inversión.
 Obtener el máximo beneficio sin desdeñar las normas y reglamentos aplicables, es decir,
analizar la relación costo-beneficio.

Para un mejor entendimiento de los puntos antes señalados, es conveniente explicar qué es
un sistema económico, cuáles son los agentes económicos, sus necesidades, qué es un
proceso económico, etc.

Agentes económicos

Se denomina así a todos aquéllos que realizan actividades de producción, distribución,


administración, consumo, etc., sean individuos o empresas.

De manera general, los agentes económicos son:

 Los individuos o familias, que toman decisiones sobre qué consumir (consumidor) y
poseen el factor de producción denominado trabajo (trabajadores).
6

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

 Las empresas, (individuo o entidad) que toman decisiones sobre la producción y la


distribución, y poseen el factor de producción denominado capital.
 El sector público, conformado por las distintas instituciones públicas y de importancia pos
sus decisiones de impacto económico.

Los individuos o familias - Consumidor

Se refiere al agente que compra o adquiere bienes y servicios para satisfacer sus necesidades
mediante el consumo de bienes y servicios, para llevar a cabo la compra de dichos bienes o
servicios requiere ingresos (rentas), los cuales son adquiridos por el ofrecimiento de sus
recursos en forma de factores productivos (fuerza de trabajo).

En este primer agente también se identifican las economías domésticas, que están
compuestas por las personas, que pueden vivir solas o en familia, agrupaciones culturales o
deportivas sin ánimo de lucro y cuyo objetivo sea el de maximizar la satisfacción de sus
necesidades mediante el consumo de bienes y servicios.

Las Empresas - Productor

Es el agente económico que fabrica o elabora un producto (empresas). Una segunda


aproximación se refiere a todo aquél que interviene en la producción de bienes y servicios en
la organización del trabajo, que paga o financia los gastos que supone realizar ese bien o
servicio.

Es el agente encargado de transformar los factores productivos en bienes y servicios, para


ofrecerlos a los otros agentes económicos y obtener el mayor beneficio posible. Para la
elaboración de estos bienes y servicios, necesitan recursos naturales, trabajo y capital, es
decir, factores productivos.

Sector Público

Es el agente económico cuyo objetivo es maximizar el bienestar de la sociedad. Realiza


funciones similares a las de las economías domésticas y las empresas y, además, puede
actuar en el mercado, comprando o vendiendo bienes y servicios, regula la actividad
económica y fija el marco de actuación de la economía.

Esquemáticamente, las funciones asumidas por el sector público son las siguientes:

 Establecer el marco legal para la economía de mercado.


• Leyes: Defensa de la propiedad privada, contratos, regulación del
funcionamiento de las sociedades, etc.
• Normas: Regular el uso de suelo urbano e industrial, especificación de las
condiciones de seguridad e higiene en el trabajo, etc.
7

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

• Reglamentaciones: Algunas de carácter genérico como las que afectan a las


empresas, otras van dirigidas a colectivos específicos como aquellas que van
dirigidas al ejercicio profesional de economistas o arquitectos.
 Ofrecer y comprar bienes y servicios, y realizar transferencias.
• Bienes: Adquisición de bienes, edificios, muebles, equipos informáticos, etc.
para el normal desarrollo de sus actividades.
• Servicios: Educación, Salud, Transporte, Defensa, Seguridad, etc.
• Transferencias: Son pagos por los cuales los que los reciben no dan en
contraprestación ningún bien o servicio: Gastos en seguridad social, subsidios
de vejez y desempleo, ayudas, programas. Este tipo de transferencias afecta
los patrones de consumo.
 Establecer impuestos.
• El sector público, para poder financiar sus gastos, se ve obligado a establecer
impuestos. El objetivo primordial es cubrir los gastos públicos, también pueden
ser utilizados para otros propósitos, como desalentar la producción de
determinados bienes, para modificar la distribución de la renta.
 Tratar de estabilizar la economía.
• Los gobiernos se han preocupado de forma creciente por estabilizar la actividad
económica evitando que las macrovariables más significativas de toda
economía, tales como el nivel de empleo, el producto nacional y el nivel de
precios, experimenten fluctuaciones excesivas. Para ello suelen poner en
práctica políticas estabilizadoras que tienen por objetivo suavizar las
fluctuaciones de la actividad económica.
• Para combatir estas fluctuaciones cíclicas (auge, recesión, depresión y
recuperación), las autoridades económicas suelen controlar los impuestos, el
gasto público y la cantidad de dinero.
 Redistribuir la renta.
• Cuando una sociedad no está de acuerdo con la distribución de renta (por
razones éticas o políticas), puede tomar medidas para alterarla a través de los
impuestos y los gastos públicos (inversiones públicas), en particular, las
transferencias.
• El objetivo de la Seguridad Social es el logro de un nivel mínimo de bienestar
para todos los individuos de la sociedad.
 Procurar la eficiencia económica.
• Bajo determinadas circunstancias, el mercado no conduce a la eficiencia
económica. Con la intervención del Estado se logra la existencia de fallos en el
mercado. Los cuales se deben fundamentalmente a la existencia de algunos de
los tres hechos siguientes: competencia imperfecta, bienes públicos y
externalidades.

Interdependencia entre los agentes económicos

Cuando se analizan las funciones y los objetivos de las economías domésticas y de las
empresas (los dos primeros agentes económicos), se supone que al tomar sus decisiones
actúan racionalmente, calculando sus costes y sus beneficios.

“La racionalidad conlleva que los agentes persigan ciertos objetivos y que sus elecciones sean
8

consistentes con la evaluación de su propio interés.”

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

A pesar que este criterio puede presentar ciertas limitaciones, este modelo económico basado
en la racionalidad sigue siendo el de mayor poder explicativo.

Cuando se consideran las decisiones de producción y de consumo efectuadas por las


empresas, las familias y el sector público determinan conjuntamente las variables que
describen la evolución de la actividad económica.

Estas variables son, fundamentalmente, el nivel de transacciones en cada mercado y el precio


a que tienen lugar dichas transacciones.

Sin duda, el comportamiento de los agentes económicos es la interdependencia.

El Sistema Económico

Es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la


organización económica en una sociedad y condicionan el sentido general de sus decisiones
fundamentales y los causes predominantes de su actividad.

Desde una perspectiva marxista, es la estructura que configura la organización económica de


un país en todo lo concerniente al modo de producción. A su vez, el modo de producción está
formado por la interacción de las fuerzas productivas de la sociedad y las relaciones de
producción de los hombres.

Fuerzas productivas

 Medios de producción
a) Objetos sobre los cuales recae el trabajo (recursos naturales)
b) Medios de trabajo (equipos, herramientas)
 Fuerza de trabajo
Es la actividad humana realizada en el proceso de producción.

Arreglo históricamente constituido que concierne a toda la sociedad que a partir de ellos los
agentes económicos emplean recursos e interactúan en el proceso económico por la vía de
la producción, la distribución, el intercambio y el consumo de los productos generados dentro
de mecanismos institucionales de control, establecidos por la sociedad.

Proceso económico

Conjunto de etapas y/o fases mutuamente dependientes que explican el comportamiento de


la actividad económica que desarrollan las sociedades para satisfacer sus necesidades.

El proceso económico se ilustra en el siguiente esquema:


9

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

Producción

Intercambio
Inversión o
Proceso Circulación

Económico

Distribución Consumo

Producción

Conjunto de los bienes que se obtienen de cultivar la tierra o que elabora la industria (factores
productivos), los cuales se transforman en bienes y/o servicios.

Los factores productivos se pueden clasificar de la siguiente manera:


 Factores clásicos, originales y/o primarios de la producción
o Naturaleza o tierra
o Trabajo y
o Capital (dinero, maquinaria, equipo, etc.)
 Factores modernos (Capacidad empresarial y el Estado)

La capacidad de producción es el nivel de actividad máximo que puede alcanzarse con una
estructura productiva dada.

En esta fase se determina ¿Qué producir?. La producción se regula a través de la demanda


que presentan las unidades de consumo en el mercado de bienes y servicios.

Intercambio (Circulación)

Es la fase del proceso en donde se intercambian los bienes y/o servicios por dinero. Debido a
que la producción está regulada por la demanda, se requiere analizar el mercado de bienes y
servicios. Por esto el objeto de estudio en el intercambio o circulación, es el mercado de bienes
y servicios, así como, de los factores productivos.
10

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

En esta fase, la producción (empresas) y el consumo (familias) se entrelazan a través del


intercambio de flujos reales (bienes y/o servicios) y flujos nominales (dinero: remuneraciones,
alquileres, utilidades y derechos).

Consumo

Es la fase del proceso económico en donde se adquieren bienes y/o servicios ante el deseo
de satisfacer necesidades.

Hay aspectos que determinan en consumo:


 Ingreso de las familias (consumidor). Son los recursos monetarios que percibe la familia
(por trabajo, patrimonio, pensiones, etc.);
 Los precios de los bienes y servicios;
 Los gustos y preferencias;
 Los estudios de mercado que realizan las empresas para tener información sobre el
consumo de las familias.

Distribución

Esta fase corresponde a la retribución o pago que corresponde a cada factor de la producción
que ha contribuido a la creación de la riqueza.

Esta retribución puede ser:

a) Forma de distribución de la retribución:


• Renta. La que se asigna al propietario por un bien natural.
• Ganancia. La que percibe el empresario.
• Salario. La que percibe el trabajador.
• Interés. La que percibe el propietario del capital.
• Impuestos. La que percibe el Estado y los gobiernos.
b) Influencia de la distribución en la producción y el consumo.
• La distribución de los ingresos determina que existan sectores con capacidad
adquisitiva, que son quienes consumen cierto tipo de bienes y hacia los cuales
se van a orientar las empresas de producción de bienes y/o servicios.
c) La retribución al capital:
• La retribución que percibe el propietario del capital, es el interés que se recibe
por el otorgamiento de un préstamo o un crédito. Todo préstamo debe pagar un
interés que se fija de acuerdo a una tasa, la cual puede ser pasiva o activa.
Existen dos clases de interés: Simple y compuesto.

Inversión

Representa el gasto que realizan las familias, las empresas privadas, las empresas estatales
y el sector público, en bienes que después de un tiempo, traerán como consecuencia un
11

beneficio. La inversión es válida, solo para la compra de bienes de capital, financieros o

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

intermedios, porque después de atravesar un determinado proceso, serán bienes de consumo


final.

De acuerdo a las condiciones que presenta una inversión, presenta diversas clasificaciones,
entre ellas:
 La procedencia del capital
o Capital fijo: máquinas, equipos, inmuebles, terrenos, vehículos, instalaciones,
etc.)
o Capital circulante: materias primas, insumos y/o bienes en proceso/intermedios)
 En tipo de bienes o insumos en que se invierte (bienes intermedios y/o finales)

A partir de esto, puede ser a largo, mediano o corto plazo, nacional, extranjera, pública,
privada, etc.

La inversión bruta o real, es el gasto incurrido en bienes de capital realizado por los
empresarios, para comenzar un nuevo negocio, para aumentar los insumos, mano de obra,
mejorar la maquinaria todos aquellos factores que influyen en el volumen de producción, todo
esto con el propósito de aumentar o mejorar dicha producción y así, obtener el mayor beneficio.

Esta inversión bruta o real puede ser:


 Directa: Representada por empresas, participaciones en empresas, activos fijos
(bienes de capital), etc.
 Indirecta: Es aquel capital invertido en el mercado financiero, o sea, en bonos, títulos,
acciones, bolsas, etc.
 Neta: Es la diferencia entre la inversión bruta de un año o cierre de período determinado
con el desgaste que sufrieron los bienes de capital en el proceso productivo en ese
mismo periodo, para calcular la cantidad de la inversión hecha en el país.
 Nacional: Está representada por el ahorro de las empresas, familias y sector público.
 De capital humano: Representado por cursos de capacitación de trabajadores, en
educación superior, etc.
 Financiera: Es aquel capital usado para la compra de bonos y acciones, títulos, entre
otros.
La inversión es el elemento que inicia la actividad económica, ya que la mantiene, renueva e
indirectamente genera la renta.

Principales tipos de sistemas económicos:

o Capitalista (propiedad privada e incentivos basados en precios del mercado)


o Socialista (propiedad estatal e incentivos basados en precios dirigidos)

Del segundo realmente quedan pocos ejemplos o éstos presentan características sui generis,
como Cuba, China, Viet Nam y Corea del Norte.
12

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

Sectores de la Producción

También conocidos como sectores económicos, son los ámbitos en que se desarrollan
determinadas actividades o conjunto de actividades económicas.

Los factores de la producción se mueven y combinan entre ellos a raíz del diversificado
conjunto de elementos que integran el aparato de producción en las economías y se clasifican
de acuerdo al conjunto de actividades económicas de un país, a saber:

Sector Primario

Abarca las actividades de producción y extracción directamente desde la naturaleza, como


son:

 Extracción de minerales –metálicos y no metálicos-.


 Agricultura -cultivos permanentes y temporales-.
 Silvicultura –producción y extracción forestal-.
 Ganadería –cría y cuidado-.
 Pesca y caza.

Todas estas actividades se caracterizan por el uso intensivo del factor tierra o recursos
naturales en general.
13

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

Sector Secundario

Se refiere a las actividades de producción mediante la transformación de materias primas a


través de procesos industriales, a saber:

 Transformación –siderurgia y metalurgia-.


 Transformación de minerales metálicos y no metálicos.
 Industria mecánica, de la construcción, de muebles, química, textil, calzado y artículos de
cuero, bienes de consumo (productos alimenticios, bebidas, etc.).

El elemento característico en este grupo es la transformación de un bien primario o intermedio


en bienes de consumo final.

Sector Terciario

Comprende las actividades de producción de servicios, para las cuales se utiliza equipo y
trabajo humano para atender las demandas de:

 De transporte y comunicaciones –aéreos, ferroviarios, telefónicos, datos, etc.-.


 Comercio e intermediación financiera –bancos, bolsa, etc.-.
 Turismo
 Otros servicios como asistencia a la salud, educación y cultura, hospedaje y alimentación,
recreación, actividades profesionales, etc.

En la medida en que las economías avanzan, típicamente la importancia del sector primario
se desplaza al secundario y luego terciario.

14

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

MICROECONOMÍA
La microeconomía, como se ha indicado en párrafos anteriores, se dedica al estudio de los
comportamientos de los agentes económicos individuales principalmente los consumidores y
las empresas dentro de un entorno económico llamado Mercado, en éste existen mecanismos
de formación de precios.

Así mismo, se encarga de analizar conductas individuales que dan pie a las teorías la oferta y
la demanda, por ejemplo, también estudia la teoría de la empresa, examinando la toma de
decisiones de los empresarios que tendrán que lograr un equilibrio de los factores de la
producción (tierra, trabajo y capital), considerando la remuneración a los mismos; es decir, sus
costos; para obtener una mayor ganancia. Para ello se deberá tomar en cuenta elementos
como la tecnología y los precios, los cuales también determinarán la oferta.

Su objetivo final, consiste en entender el mecanismo por medio del cual se distribuye el monto
total de recursos que posee la sociedad entre sus usos alternativos.

Para analizar la conducta de los agentes económicos es necesario considerar los


siguientes conceptos:

Compradores (consumidores) y vendedores (productores)

Cuando en el mercado hay un intercambio y se utiliza dinero, existen dos tipos de agentes
bien diferenciados: los compradores y los vendedores.

Preferencias

Se refieren a una elección real o imaginaria entre ciertas alternativas y la posibilidad de


ordenarlas. Más generalmente, puede verse como una fuente de la motivación.

Precio

El precio de un bien es su relación de cambio por dinero. Esto es, el número de unidades
monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.

Precio de mercado

Compradores y vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien de forma que se


producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien por una cantidad de dinero
también determinada.

Gracias al avance de la informática, al desarrollo de la tecnología de las comunicaciones y el


proceso de globalización, estos agentes (compradores y vendedores) tienen más libertad de
expresar su voluntad para acordar los precios; de esta manera, la desregulación y
desreglamentación elimina barreras y hace más fluido el comercio.
15

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

Costes

En el proceso productivo, las empresas consumen diferentes factores (materias primas,


maquinaria, mano de obra) que generan un coste.

Algunos de estos factores los compra en el mercado en el momento en que los necesita y los
incorpora totalmente al producto. El coste de estos factores es simplemente el precio que se
ha pagado por ellos en el mercado.

Otros costes como los factores en propiedad (edificio de la fábrica, equipo de transporte o la
maquinaria) la empresa los ha comprado hace tiempo, y que por su naturaleza duran varios
períodos productivos.

Desde el punto de vista económico, el coste más utilizado es el de oportunidad, es decir, el


rendimiento que se podría haber obtenido si no se hubieran abandonado otras alternativas de
ganancia.

Los costes, deben distinguirse entre el corto y mediano plazo, los cuales, desde el punto de
vista de la Economía, son conceptos de planificación.

Algunos costes de la empresa varían con la producción, mientras otros son fijos, así que, a
corto plazo, podemos hablar de: costes totales, costes fijos y costes variables.

 Costes Totales: Coste económico total de producción formado por los costes fijos y
los costes variables.
 Costes Fijos: Son los costes de los factores fijos de la empresa y, por tanto, a
corto plazo son independientes del nivel de producción. En Economía, son los
costes que no dependen del volumen de producción.
o Costes de Inactividad: Son aquellos que se originan en la empresa
aunque no exista ninguna actividad o se da el supuesto de paralización
temporal de la producción (seguros, determinados impuestos, intereses,
alquileres, etc.)
o Costes de preparación de la producción: Son aquellos que surgen como
consecuencia de poner el proceso productivo en condiciones de realizar
su actividad (poner en marcha maquinaria, limpieza, engrase,
calefacción, etc.)

 Costes Variables: Dependen, por el contrario, de la cantidad empleada de los


factores variables y, por tanto, del nivel de producción. Se generan cuando la
empresa produce y están asociados a factores variables, tales como la mano
de obra o las materias primas. Cuanto mayor es el número de unidades
producidas, mayores serán los costos variables. Los costes variables pueden
también presentarse en largo o mediano plazo.

Maximización de los beneficios

Los beneficios económicos de una empresa son iguales a su ingreso total menos su
16

costo total.

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

El logro del objetivo de toda empresa de maximizar los beneficios se alcanza cuando
la diferencia entre los ingresos totales y los costes totales es máxima.

La empresa maximiza su beneficio total en aquel punto en el que no es posible obtener ningún
beneficio adicional incrementando la producción y esto ocurre cuando la última unidad
producida añade lo mismo al ingreso total que al coste total.

Mercado

El sistema económico moderno, con alto grado de división del trabajo, necesita de un conjunto
de mercados donde se vendan los bienes producidos. En esta perspectiva, mercado es toda
institución social en la que los bienes y servicios, así como los factores productivos, se
intercambian libremente.

Algunos ven a los mercados como mecanismos que responden a las preguntas fundamentales
que se plantean a todo sistema económico: ¿qué producir?, ¿cómo producir?, ¿cuánto
producir? y ¿para quién producir?

Concepto Económico de Mercado:

Mercado de bienes o productos

Deseos y Bienes y
Necesidades Servicios

Precio
Demanda (expresión Oferta
monetaria
del valor)

Tipos de mercado

a) De competencia perfecta

Algunas características de los mercados competitivos son:

 Las empresas venden un producto o un bien estandarizado u homogéneo, en


17

consecuencia, los consumidores no tienen motivo para preferir el producto de una


empresa al de otra.

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

 La empresa competitiva es tan pequeña con relación a su mercado que no puede influir
en el precio. Es una tomadora de precios.
 Los factores de producción son perfectamente móviles a largo plazo.
 Todos los agentes (empresas y consumidores), tienen información perfecta acerca del
precio dominante y sacan provecho de cada oportunidad para aumentar los beneficios
y la utilidad, respectivamente.
 Hay libertad de entrada y salida del mercado para ambos sin costo alguno. No existen
marcas registradas ni patentes.
 Un mercado perfectamente competitivo tiene numerosos compradores y vendedores y
ninguno de ellos influye significativamente en el precio.
 En este esquema hay un solo precio: el precio de mercado.
 Originalmente podría ser el caso de pequeños productores y consumidores de
productos agrícolas, mercados financieros y mercados de recursos naturales como los
del carbón, hierro y madera, entre otros.

b) De competencia imperfecta

Situación en la cual, por lo menos un productor o vendedor es lo suficientemente grande como


para influir en el precio de un bien. Los característicos son los siguientes:

b.1) Del lado de la oferta

 Competencia Monopolística.- Existe un gran número de vendedores con


productos parecidos y cada empresa puede tener cierta influencia en el precio.
 Monopolio.- Sólo hay un vendedor y éste puede influir significativamente en el
precio.
 Oligopolio.- La oferta se encuentra en manos de un reducido número de
productores, lo cual hace que puedan influir sobre las condiciones del mercado.

b.2) Del lado de la demanda

 Monopsonio.- Situación de mercado en la cual un solo comprador se enfrenta


con muchos vendedores, lo cual puede traducirse en poder de mercado.
 Oligopsonio.- Existe en el mercado un reducido número de compradores, por lo
cual pueden individualmente pueden influir en los precios.

En aquellos mercados que no son perfectamente competitivos, cada empresa puede cobrar
un precio distinto por el mismo producto, ya que se trata de atraer clientes de sus rivales.

Demanda

Está constituida por la cantidad de determinado bien o servicio que los compradores están
dispuestos a adquirir a cada nivel de precios. Implica entonces no solamente la intención de
adquirir el bien en cuestión, sino adicionalmente la disposición de los medios económicos
(liquidez), para su realización. Keynes diferenciaba la demanda real (necesidad), de la
18

demanda efectiva (liquidez para comprar), en cuyo último caso es que se ubica la perspectiva
adoptada en estas notas.

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

En términos generales, la “demanda” es una de las dos fuerzas que está presente en el
mercado (la otra es la “oferta”), y representa la cantidad de productos o servicios que el público
objetivo quiere y puede adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos.

A través del tiempo, varios economistas o mercadólogos han propuesto diversas definiciones,
que varían según sus circunstancias y experiencias:

 Para Kotler, Cámara, Grande y Cruz, la demanda es “el deseo que se tiene de un
determinado producto pero que está respaldado por una capacidad de pago”, así lo
establecen en el libro “Dirección de Marketing”.
 Según Laura Fisher y Jorge Espejo, la demanda se refiere a “las cantidades de un
producto que los consumidores están dispuestos a comprar a los posibles precios del
mercado”, según lo detallan en el libro “Mercadotecnia”.
 El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define la demanda como “el valor global
que expresa la intención de compra de una colectividad. La curva de demanda indica las
cantidades de un cierto producto que los individuos o la sociedad están dispuestos a
comprar en función de su precio y sus rentas”.
 Simón Andrade, propone que la demanda es “la cantidad de bienes o servicios que el
comprador o consumidor está dispuesto a adquirir a un precio dado y en un lugar
establecido, con cuyo uso pueda satisfacer parcial o totalmente sus necesidades
particulares o pueda tener acceso a su utilidad intrínseca”, así lo detalla en su “Diccionario
de Economía”.
 Gregory Mankiw define la demanda como “la cantidad de un bien que los compradores
quieren y pueden comprar”, en su libro “Principios de Economía”.

De esta manera, se puede concluir que la Demanda es:

“La cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o consumidores están
dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, quienes además, tienen
la capacidad de pago para realizar la transacción a un precio determinado y en un lugar
establecido”.

Cabe señalar, considerando los puntos anteriores, se pueden deducir las siguientes
características de la Demanda:

 Cantidad de bienes o servicios: Se refiere a un cierto número de unidades que los


compradores estarían dispuestos a comprar o que ya han sido adquiridas.
 Compradores o consumidores: Son las personas, empresas u organizaciones que
adquieren determinados productos para satisfacer sus necesidades o deseos.
 Necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en el que se siente la privación
de algunos factores básicos (alimento, vestido, abrigo, seguridad, sentido de pertenencia,
estimación). En cambio, los deseos consisten en anhelar los satisfactores específicos para
éstas necesidades profundas (por ejemplo, una hamburguesa Mc Donalds para satisfacer
la necesidad de alimento).
 Disposición a adquirir el producto o servicio: Se refiere a la determinación que tiene el
individuo, empresa u organización por satisfacer su necesidad o deseo.
19

 Capacidad de pago: Es decir, que el individuo, empresa u organización tiene los medios
necesarios para realizar la adquisición.

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

 Precio dado: Es la expresión de valor expresado, por lo general, en términos monetarios


que tienen los bienes y servicios.
 Lugar establecido: Es el espacio, físico o virtual (como el internet) en el que los
compradores están dispuestos a realizar la adquisición.

Oferta

Está constituida por la cantidad que los productores de determinado bien o servicio están
dispuestos a ofrecer a cada nivel de precio.

La “oferta” es una fuerza del mercado (la otra es la “demanda”) que representa la cantidad de
bienes o servicios que individuos, empresas u organizaciones quieren y pueden vender en el
mercado a un precio determinado.

De este concepto, también se pueden encontrar diversas definiciones propuestas por


economistas y mercadólogos:

 Para Laura Fisher y Jorge Espejo, la oferta se refiere a “las cantidades de un producto
que los productores están dispuestos a producir a los posibles precios del mercado”.
Complementando ésta definición, ambos autores indican que la ley de la oferta “son las
cantidades de una mercancía que los productores están dispuestos a poner en el mercado,
las cuales, tienden a variar en relación directa con el movimiento del precio, esto es, si el
precio baja, la oferta baja, y ésta aumenta si el precio aumenta”. Ver el libro
“Mercadotecnia”.
 La American Marketing Asociation (A.M.A.), define la oferta (desde la perspectiva del
negocio) como: “El número de unidades de un producto que será puesto en el mercado
durante un periodo de tiempo”.
 El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define la oferta como “la cantidad de bienes
y/o servicios que los productores están dispuestos a vender en el mercado a un precio
determinado. También se designa con este término a la propuesta de venta de bienes o
servicios que, de forma verbal o por escrito, indica de forma detallada las condiciones de
la venta”.
 Kotler, Armstrong, Cámara y Cruz, plantean la siguiente definición de oferta de
marketing: “Combinación de productos, servicios, información o experiencias que se ofrece
en un mercado para satisfacer una necesidad o deseo.” Complementando ésta definición,
los autores consideran que las ofertas de marketing no se limitan a productos físicos, sino
que incluyen servicios, actividades o beneficios; es decir, que incluyen otras entidades
tales como personas, lugares, organizaciones, información e ideas.
 Simón Andrade, define la oferta como “el conjunto de propuestas de precios que se hacen
en el mercado para la venta de bienes o servicios”. Complementando ésta definición,
Andrade agrega que en el lenguaje de comercio, “se emplea la expresión estar en oferta
para indicar que por un cierto tiempo una serie de productos tiene un precio más bajo del
normal, para así estimular su demanda”.
 Gregory Mankiw, define la oferta o cantidad ofrecida, como “la cantidad de un bien que
los vendedores quieren y pueden vender”.
20

De las referencias anteriores se puede concluir que la Oferta es:

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

“La cantidad de productos y/o servicios que los vendedores quieren y pueden vender
en el mercado a un precio y en un periodo determinado para satisfacer necesidades o
deseos”.

Considerando las propuestas y definiciones anteriores se pueden citar las siguientes


características de la oferta:

1. La existencia de vendedores: Se refiere a la existencia de individuos, empresas u


organizaciones que tienen un producto o servicio a la venta.
2. La cantidad de un producto: Es el número de unidades de un producto y/o servicio que
los vendedores están dispuestos a vender a un precio determinado.
3. La disposición para vender: Se refiere a aquello que los vendedores “quieren” vender a
un determinado precio y en un determinado periodo.
4. La capacidad de vender: Se refiere a la cantidad de productos y/o servicios que los
vendedores “pueden” proveer al mercado, a un precio determinado y en un periodo
determinado.
5. El puesto en el mercado: Se refiere a un determinado lugar, que puede ser físico
(supermercado) o virtual (una tienda en internet), en el que se pondrá a la venta los
productos o servicios.
6. El precio determinado: Es la expresión de valor expresado, por lo general, en términos
monetarios que tienen los bienes y servicios que los vendedores ponen a la venta.
7. El periodo de exposición: Se refiere a un ciclo establecido (años, meses, semanas o
días) en el que el producto o servicio estará disponible para la venta, a un precio
determinado.
8. Las necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en el que se siente la
privación de algunos factores básicos (alimento, vestido, abrigo, seguridad, sentido de
pertenencia, estimación). En cambio, los deseos consisten en anhelar los satisfactores
específicos para éstas necesidades profundas (por ejemplo, un alimento de determinada
marca para satisfacer la necesidad de alimento).

21

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

Intervención del Arquitecto en el Proceso Económico

Un punto medular en la actividad del Arquitecto es cuando asume el carácter de


productor, es decir, de agente activo en el proceso económico del país, con propuestas
arquitectónicas y urbanísticas que no solo se planteen como soluciones adecuadas y
razonables a las necesidades individuales o de una sociedad, sino que se visualicen
como verdaderos “proyectos de inversión”.

En esta perspectiva es necesario definir qué es un proyecto.

En efecto, en el lenguaje de los arquitectos, proyecto es uno de los términos más utilizados y
que se debe conceptualizar para conocer los alcances que tiene en esta actividad.

En una primera visión, se puede decir que un proyecto es:

 La búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a


resolver, entre muchas, una necesidad humana.
 Las ideas generadas para satisfacer esas necesidades (educación, alimentación, salud,
ambiente, cultura, etc.) pueden ser de diversa naturaleza: tecnología y metodologías con
diverso enfoque, inversiones de montos distintos.

Por lo tanto, un Proyecto de Inversión se puede describir como:

 Un plan que, si se asigna un capital ($) y se le proporcionan insumos de varios tipos, podrá
producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.

El Ing. Gustavo Navejas Mier 1 señala que “Un proyecto de inversión implica involucrar la
asignación de recursos dentro de un proceso de toma de decisiones, incorporando
determinadas técnicas para su análisis y evaluación.”, también establece que es “cuando se
presenta la necesidad de invertir en “hacer algo” con el fin de aprovechar áreas de oportunidad,
como crecimiento del mercado, políticas de impulso para el desarrollo de una ciudad, política
de promoción de satisfactores básicos,…”, de esta manera concluye que “Es un proceso de
asignación de recursos para satisfacer necesidades bajo el cumplimiento de objetivos y metas
precisos.”

Con este planeamiento, es necesario hacer hincapié en que un proyecto arquitectónico o


urbanístico, visto como un proyecto de inversión, implica realizar diversos estudios y
evaluaciones para llegar a un proceso de toma de decisiones confiable y verificable, debido a
que intervienen recursos escasos, como capital, tierra y trabajo.

Es claro que cada proyecto específico tendrá una seria de elementos particulares a considerar.
Sin embargo, algunos de naturaleza general se muestran en el siguiente esquema:
22

1
Bazant, Jan, Manual de Criterios de Diseño Urbano, Ed.

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

FORMULACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Identificación de problemas, necesidades o


áreas de oportunidad

Formulación y definición del problema principal

Solución Inteligente al planteamiento de un problema específico


(arquitectónico o urbanístico):

Proyecto de Inversión

Elementos Metodológicos para la Formulación y Evaluación de un Proyecto de


Inversión

Formulación:

1) Análisis de sitio: Aspectos físicos naturales y artificiales. Planes de desarrollo


urbano. Limitantes ambientales.
2) Análisis del estudio de mercado: Valores de terreno, de ventas y rentas
inmobiliarias.
3) Aspectos técnicos: Procesos constructivos, elección de tecnología, capacidad
de producción.
4) Estudio de la organización y aspectos legales: Constitución de una empresa.
Distribución de responsabilidades.
5) Inversión inicial: Conocer el monto estimado total para iniciar el proyecto.
Costos.
6) Financiamiento: Obtención de liquidez por créditos.
7) Ingresos: Programación de posibles ingresos

Evaluación:

1) Económica y Financiera: Obtención de indicadores y estimaciones


económicas y financieras.
2) Toma de decisiones: Análisis de resultados. Costo de oportunidad.

Diseño y Ejecución del Proyecto

Bien y/o Servicio


23

BMC / 2021-I
FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA
ARQUITECTURA
NOTAS

Evaluación de un proyecto de inversión

Análisis que busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de


antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y
desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa.

Objetivo

Conocer su rentabilidad económica y social, de tal manera que asegure resolver una
necesidad humana en forma eficiente, segura y rentable. Sólo así es posible asignar los
escasos recursos económicos a la mejor alternativa. Una inversión inteligente requiere una
base que la justifique. Debe estar bien estructurada y evaluada. Los resultados de la
evaluación, indicarán las pautas que deberán seguirse.

Es decir, se llega al punto medular de la evaluación: la Toma de Decisiones

24

BMC / 2021-I

También podría gustarte