Está en la página 1de 25

Generación de vapor de servicios en

cabezales principales, recuperación de


vapor y condensados

PROCESO

21 de Diciembre 2017

ÍNDICE
I. Antecedentes.............................................................................................................................5
I.I. Introducción..............................................................................................................................5
I.II. Situación Actual........................................................................................................................8
I.II.I. Descripción del sistema de generación y distribución de vapor.........................................8
I.II.II. Principio de funcionamiento de la caldera para generar vapor.........................................9
I.II.III. Parámetros a controlar y tratamientos básicos del agua de alimentación a calderas....10
I.II.IV. Descripción del sistema de generación y distribución de vapor.....................................11
I.II.V. Sistema de alimentación y tratamiento del agua para la caldera....................................12
I.II.VI. Quemadores y ubicación de la caldera...........................................................................13
I.II.VII. Recomendaciones y precauciones................................................................................15
I.II.VIII. Sistema de distribución de vapor y retorno de condensado........................................16
II. JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................17
III. OBJETIVO..............................................................................................................................17
IV. PLANTEAMIENTO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.................................................................18
V. INGENIERÍA BÁSICA..................................................................................................................20
V.I. DIFICULTADES........................................................................................................................20
V.I.I. Agua en el vapor..............................................................................................................20
V.I.II..Aire en vapor...................................................................................................................20
V.I.III. Eliminación de agua y aire en el vapor...........................................................................20
V.I.IV. Revaporizado.................................................................................................................21
V.II. CALDERAS..............................................................................................................................21
V.II.I. Calderas pirotubulares....................................................................................................21
V.II.II. Calderas acuotubulares..................................................................................................21
V.III. EQUIPAMIENTO DE LAS CALDERAS......................................................................................22
V.III.I. Por funcionamiento........................................................................................................22
V.III.II. Por seguridad................................................................................................................22
V.III.III. Por eficiencia................................................................................................................23
V.IV. Medidas de eficiencia..........................................................................................................24
REFERENCIAS....................................................................................................................................26
Generación de vapor de servicios
I. Antecedentes

I.I. Introducción

El presente documento ayudará al alumno a comprender de mejor manera el proceso de


generación de vapor para servicios a través de la realización de un proyecto integral el
cual nos permitirá adentrarnos a este proceso, conocerlo, asociarle una aplicación en la
vida real y con esto facilitar la comprensión de las variables, diagramas y elementos
utilizados en éstos por medio de una investigación. Se pretende además proporcionar un
mejor conocimiento del vapor, de los sistemas de generación, y de los sistemas de
distribución, para que los técnicos responsables del diseño, montaje, operación, y
mantenimiento puedan obtener mejoras en la producción y en la eficiencia energética.

El vapor es un fluido utilizado para proporcionar fuerza motriz y energía calorífica así
como el medio natural más eficiente de transferencia de calor en la industria. El vapor es
incoloro, inodoro y estéril y muchas industrias utilizan el vapor como transportador de
energía.

Para obtener vapor se requiere una cantidad importante de energía y mientras se está
produciendo, el agua y el vapor formado tienen la misma temperatura, cuando el vapor
libera esta energía se convierte en agua, sin cambio de temperatura.

El vapor es usado en las instalaciones industriales, siendo este destinado a tres fines
principales, que en muchos casos pueden darse simultáneamente:

 Vapor como materia prima para el proceso (vapor perdido).


 Vapor como fuente de energía térmica en el proceso (transporte de energía).
 Vapor como fuente de energía mecánica para producción de trabajo directamente
o bien como transformación previa a energía eléctrica (turbinas).

El vapor en la actualidad se usa como fuerza motriz en la producción de energía eléctrica


(turbinas) y como medio de transferencia de calor en procesos muy diversos (Calentar,
Evaporar, Fundir, Esterilizar, Secar, Humidificar, Cocinar, Lavar, Planchar) y en multitud de
industrias, por ejemplo:

 Petroquímicas: Gasolinas, aceites, transporte de productos pesados.


 Químicas: Plásticos, pinturas, colorantes, conservantes, lacas, fertilizantes,
detergentes, etc.
 Farmacéuticas: Autoclaves de esterilización.
 Automóvil y aeronáutica: Neumáticos, aire secado, pintura, tratamiento de
metales, etc.
 Astilleros: Barcos equipados con procesos industriales y/o servicios.
 Textil: Fibra sintética, tintes, planchado, lavado, etc.
 Papeleras y cartoneras: Secado de pasta.
 Alimenticia: Lácteas, Cárnicas, Conserveras, Azucareras, Aceites, Cerveceras,
Piensos, Refrescos, Zumos, Destilerías, Tabaco, etc. En procesos para esterilizar,
cocer, secar, humidificar, calentar agua de limpieza, etc.
 Servicios: Lavanderías, hospitales, hoteles, universidades. En procesos para lavar,
secar, cocinar, humidificar, calefacción, etc.

El vapor es vastamente utilizado principalmente porque para su producción se utiliza


agua, recurso que es abundante, barato, fácil de obtener y que no presenta problemas
ambientales. Además de que es muy controlable; a cada presión le corresponde una
temperatura, una energía específica, un volumen específico (a mayor presión – mayor
temperatura).

El vapor además tiene la capacidad de transportar cantidades de energía elevadas por


unidad de masa, esto representa tuberías más pequeñas, menores superficies de
intercambio en los procesos (equipos terminales más pequeños), y menor cantidad de
fluido usado. El vapor es estéril y de fácil distribución y control.

Respecto a las propiedades y el manejo del vapor algunas ventajas que presenta es que
cuando se trabaja con vapor no es necesario un equipo mecánico específico para
promover la circulación del vapor, puesto que el vapor se autotransporta, aunque a base
de consumir parte de la energía aportada por el combustible. Otra ventaja es que el
agente motor del vapor es la diferencia de presión en la red y en este sentido la ventaja
está relacionada con la desaparición de las exigencias de mantenimiento y reparaciones
del equipo mecánico, además de eliminar el consumo de energía eléctrica de las bombas.

Para finalizar, en la mayoría de las instalaciones se requiere suministrar energía térmica al


proceso en diferentes condiciones de presión y temperatura, esto es más fácil de realizar
con el vapor que con el líquido, a lo que hay que añadir la posibilidad de un mejor
aprovechamiento del calor aportado al agua en el generador, pues con el vapor se puede
escalonar el uso de vapores de características más degradadas.
I.II. Situación Actual

El vapor de agua es un servicio muy común en la industria, que se utiliza para


proporcionar energía térmica a los procesos de transformación de materiales a productos,
por lo que la eficiencia del sistema para generarlo, la distribución adecuada y el control de
su consumo, tendrán un gran impacto en la eficiencia total de la planta. Esta situación se
refleja en los costos de producción del vapor y, en consecuencia, en la competitividad y
sustentabilidad de la empresa.

En México, la tercera parte de la energía utilizada a nivel nacional, es consumida por la


industria, y de ésta, cerca del 70% proviene de combustibles fósiles, distribuidos en la
forma siguiente: el gas natural como principal recurso (50%), seguido por el combustóleo
(21%) y el coque (11%). Este requerimiento energético demandado por la industria lo
conforman principalmente los sistemas de combustión directa, como son los calentadores
a fuego directo y calderas, donde estas últimas se utilizan para la generación de vapor, el
cual se requiere para suministrar trabajo mecánico y calor a los procesos.

I.II.I. Descripción del sistema de generación y distribución de vapor


La figura muestra un sistema de generación y distribución de vapor, cuyas partes
principales se describen a continuación.

Figura 1. Sistema de generación y distribución de vapor.


Sistema de alimentación y tratamiento del agua para la caldera.

Conformado por equipo, tubería y accesorios que permiten el suministro del agua bajo
condiciones adecuadas al sistema de vapor.

Quemadores.

Dispositivos de la caldera, donde se lleva a cabo la reacción química del aire con el
combustible fósil, para transformarse en calor, mismo que posteriormente servirá para
cambiar las propiedades del agua líquida a vapor. Hogar de la caldera. En el caso de las
calderas tipo “tubos de agua”, el hogar está formado por paredes hechas con "bancos de
tubos"; en calderas tipo “tubos de humo”, el hogar está formado por una envolvente
metálica interna. En ambos casos, es en el hogar donde se inicia la transformación del
agua en estado de saturación a vapor y donde se termina de realizar el proceso de
combustión iniciado en el quemador, liberando el calor del combustible.

Sistema de distribución del vapor.

Serie de tubos denominados "cabezales y ramales de vapor", que permite llevar el vapor a
los puntos donde el proceso lo requiere, con la calidad y en la cantidad demandada.

Sistema de retorno de condensados.

Serie de tubos denominados "cabezales y ramales de condensado", que regresan parte del
agua que se ha condensado en el proceso. Esta agua, de gran valor por su pureza, se
retorna al sistema de generación de vapor con un previo tratamiento. Es muy
recomendable la instalación de este sistema, ya que permite recuperar la mayor cantidad
posible de condensados.
I.II.II. Principio de funcionamiento de la caldera para generar vapor
El agua de alimentación que va a la caldera es almacenada en un tanque o cámara de agua
(nombre que se le da al espacio que ocupa el agua en el interior de la caldera) con
capacidad suficiente para atender la demanda de la caldera, así una válvula de control de
nivel mantiene el tanque con agua, a su vez una bomba de alta presión empuja el agua
hacia adentro de la caldera por medio de tuberías (tubos), al tiempo que, se da la
combustión en el horno u hogar, esta es visible por el funcionamiento del quemador en
forma de flama, el quemador es controlado automáticamente para pasar solamente el
combustible necesario (el combustible puede ser solidó, liquido o gaseoso.

Dentro de los más conocidos se encuentran el carbón, el combustoleo, y el gas), la flama o


calor es dirigida y distribuida a las superficies de calentamiento o tuberías donde la
energía térmica liberada en el proceso de combustión se transmite al agua contenida en
los tubos (en algunos casos el agua fluye a través de los tubos y el calor es aplicado por
fuera a este diseño se le conoce como Acuotubular, en otros casos los tubos están
sumergidos en el agua y el calor pasa por el interior de los tubos a este diseño se le
conoce como Pirotubular, estos dos diseños de calderas son los más utilizados) donde por
medio de los procesos de radiación, conducción y convección el agua se transforma en
vapor, dicho vapor es conducido por tuberías a los puntos de uso o puede ser colectado
en cámaras para su distribución.

En la parte superior de la caldera se encuentra una chimenea la cual conduce hacia afuera
los humos o gases de la combustión; en el fondo de la caldera se encuentra una válvula de
salida llamada purga de fondo por donde salen del sistema la mayoría de polvos, lodos y
otras sustancias no deseadas que son purgadas de la caldera.

En conjunto en la caldera existen múltiples controles de seguridad para aliviar la presión si


esta se incrementa mucho, para apagar la flama si el nivel del agua es demasiado bajo o
para automatizar el control del nivel del agua.
I.II.III. Parámetros a controlar y tratamientos básicos del agua de alimentación a
calderas
 Ph

Identifica el nivel de agresividad química del agua; a bajo valor del pH el bióxido de
carbono acelera la velocidad de corrosión del oxígeno disuelto en el agua; por lo cual
se recomienda mantener el pH (potencial de hidrogeno) entre 10 y 10.5 dentro de
estos valores la caldera se conserva adecuadamente.

 Dureza total

Indica la cantidad de sales minerales disueltas en el agua, como son las sales de calcio
y magnesio que por lo regular acompañan al agua y le dan la propiedad de dureza;
una alta dureza causa la formación de incrustaciones dañinas para las calderas, por lo
cual es necesario un tratamiento previo como la suavización para evitar este tipo de
problemas.

 Sólidos disueltos

Los sólidos disueltos como son arenas o lodos son los causantes de una alta turbidez,
al no removerlos ocasionan taponamientos en tuberías e incrustaciones dentro de la
caldera, por lo cual es necesario utilizar la filtración o la desmineralización para
eliminar estos sólidos disueltos en el agua.

 Contenido de hierro

El hierro presente en el agua de alimentación para calderas es corrosivo y debe


eliminarse, ya que el oxígeno busca formar óxidos con el hierro contenido en el acero,
lo que ocasiona corrosión e incrustaciones; por lo que es necesario utilizar la filtración,
o la desaereación para evitar este problema.

 Oxígeno disuelto

La acción corrosiva del oxígeno provoca oxidación de tuberías de hierro y acero, vistas
como picaduras o áreas de desgaste localizadas en ciertas partes de los tubos de las
calderas, a este fenómeno se le conoce también como pitting (huecos o manchas
fácilmente reconocibles); por lo que es necesario retirar el oxígeno del agua, lo cual se
logra por medio de la desaereación.

I.II.IV. Descripción del sistema de generación y distribución de vapor


Considerando que, entre el 40 y 60% de toda la energía empleada por algunas industrias,
es consumida para la generación de vapor, la operación eficiente del sistema y su
mantenimiento adecuado pueden representar una gran oportunidad para disminuir sus
insumos energéticos y, por ende, sus costos de operación. Existen reglas que, en general,
deben seguirse para generar vapor con eficiencia:

a) Operar la caldera a condiciones normales o máximas (según la carga demandada


por el proceso), las cuales alcancen la mayor eficiencia especificada. Los grados de
sobrecalentamiento del vapor deberán ser los establecidos desde diseño; de lo
contrario, afectarán el área de transferencia de calor en el equipo de proceso.
b) Cuando se requiera utilizar vapor en turbinas, ya sea para la generación de energía
eléctrica o para movimiento rotatorio, es necesario suministrarlo a su máxima
potencia, tomando en cuenta algunos otros niveles que se necesiten en
instalaciones de proceso; esto, con la finalidad de que se puedan realizar las
extracciones correspondientes de la turbina. Dicha acción permitirá no utilizar
válvulas reductoras de presión, lo que origina se eleve la eficiencia del ciclo.

I.II.V. Sistema de alimentación y tratamiento del agua para la caldera


Si bien el agua en forma de vapor es un vehículo para distribuir calor a diversos procesos,
nunca se encuentra pura y los elementos que contiene pueden afectar las tuberías y
limitar la transferencia de calor en los equipos de proceso. Para mantener la eficiencia de
la caldera e incrementar su vida útil es necesario un acondicionamiento que consiste en
reducir los depósitos de sólidos e incrustaciones en las superficies de calefacción, así como
el evitar su corrosión.

Cada caldera y su agua de alimentación representan una condición única y específica, por
lo que la información y recomendaciones que a continuación se listan, son de carácter
genérico.

Operar adecuadamente el sistema de alimentación de agua.

El agua alimentada en el sistema de vapor tiene que ser transportada, desde su punto de
suministro o almacenamiento, hasta el interior de la caldera, pasando a través de los
economizadores, mediante un sistema de bombeo.

Para una operación eficiente se recomienda:


 Mantener en operación el mínimo número de bombas, según se requiera.
 Mantener la operación de las bombas produciendo la presión de descarga de
diseño.
 Aprovechar el flujo por gravedad, siempre que sea posible.
 Si los requerimientos de presión varían considerablemente por los cambios de
estación en el año o en la producción, evaluar la posibilidad de cambiar los
impulsores de las bombas.
 Usar dispositivos para variar la velocidad en los motores de las bombas de agua de
alimentación.

Por lo general, se utiliza un mínimo de dos bombas de alimentación, dependiendo del


grado de confiabilidad para mantener la caldera trabajando en caso de falla del suministro
de agua. El hecho de disponer de dos bombas permite realizar trabajos de reparación y
mantenimiento en una de ellas, mientras que la otra continúa suministrando el agua
necesaria para la operación de la caldera. Cuando se utilizan turbinas de vapor para
suministrar el agua de alimentación, se recomienda regular al mínimo requerido la presión
de su descarga.

Dar tratamiento al agua de alimentación y agua retornada (condensado).

Es recomendable dar diversos tratamientos al agua antes de introducirla al sistema de


generación y distribución de vapor.

 En el agua cruda, que forma parte de la alimentación a la caldera, deben


eliminarse los sólidos en suspensión, reducir “la dureza” (provocada por las sales
de calcio, magnesio y silicio) y eliminar otras impurezas solubles.
 Aplicar productos químicos, para eliminar el oxígeno disuelto en el agua y controlar
su grado de acidez, ya que una manera de reducir la corrosión en la caldera es
controlando el “pH” en el agua, mediante la adición de químicos.
 Purgar adecuadamente la caldera, para limitar la concentración de impurezas del
agua en la caldera: Las purgas pueden ser localizadas en distintos puntos; éstas
pueden ser desde abajo del nivel de agua en el tanque de vapor (o domo del
vapor), desde el domo de lodos o cabezal inferior, o también desde el fondo de la
caldera. Las purgas pueden ser continuas o intermitentes.
 Dar tratamiento a los condensados que retornan.
I.II.VI. Quemadores y ubicación de la caldera
La eficiencia energética de una caldera puede definirse como el porcentaje de la energía
del combustible (carbón, gas y petróleo) que se convierte en energía calorífica para
generar el vapor. El método de pérdidas de calor es el más utilizado para determinar la
eficiencia de una caldera. Para calcular ésta, simplemente se determinan las pérdidas
individuales de calor, expresándolas como un porcentaje del calor suministrado, y se
restan del 100%, considerando el principio de que la energía no se pierde.

La mayoría de las calderas son diseñadas para tener eficiencias cercanas a 80%, según lo
establece la norma correspondiente; sin embargo, se encuentran trabajando entre el 65 y
el 85%, mientras que la parte restante, es decir, el 35% y el 15%, respectivamente, son
pérdidas. Este porcentaje de pérdida puede incrementarse cuando la operación de una
caldera no es la adecuada.

Las acciones que aumentan la eficiencia de los sistemas contribuyen sensiblemente a la


reducción de esta pérdida, sobre todo en la energía desechada en los gases de
combustión. Por lo mismo, una de estas acciones puede ser la utilización de sistemas de
recuperación de calor.

Por otro lado, también se deben evitar los excesivos consumos de energéticos, que son
ocasionados por: un mal funcionamiento de la caldera, los desperdicios de vapor dentro
del sistema de distribución hacia el proceso y un mal aprovechamiento de la energía por
su inadecuado uso.

Para lograr una operación óptima en la caldera y un uso eficiente de su energía, se


recomienda de manera general:

a) Asegurar una adecuada combustión.


b) Eliminar las pérdidas de calor.
c) Considerar la posibilidad de recuperar calor.
d) Mejorar el control de las calderas.
e) Operar adecuadamente el manejo de aire a la caldera Enseguida, se describe cada
una de estas recomendaciones.
I.II.VII. Recomendaciones y precauciones
En todos los componentes de los sistemas de combustión, la operación y el
mantenimiento adecuado de cada uno de ellos son esenciales para lograr un proceso de
combustión eficiente y seguro, por lo que se recomienda tener las siguientes
precauciones:

Alimentación de combustible gas

 Mantener, en el nivel adecuado, la presión de suministro al quemador.


 Las variaciones de presión del gas tienen su origen en la presión del suministro
general, es decir, de la válvula de control de presión de la caldera, pero también
pueden deberse a defectos o suciedad en el regulador de presión del gas a la
entrada de los quemadores.
 Verificar la operación correcta de la válvula que modula el gas, para asegurar que
responda a las señales provenientes de los controles.
 Comprobar que la presión del gas en la boquilla (tobera) sea la correcta; esto se
verifica a través de la medición de presión en los manómetros indicadores locales.

Alimentación de combustible líquido

 Mantener la temperatura adecuada del combustible.


 Verificar la fluidez del sistema de recirculación de combustible.
 Mantener, en el nivel adecuado, la presión de suministro del combustible.
 Los combustibles líquidos necesitan un medio de atomización, que puede ser aire o
vapor, según su disponibilidad.

Suministro del aire adecuado para la combustión

 Evitar el exceso de aire.


 Ajustes de exceso de aire en la especificación de quemadores, de acuerdo con la
temperatura del aire de combustión.
 Evitar infiltración de aire.
 Verificar la operación de la compuerta de aire, para asegurar que responda
correctamente a las señales provenientes de los controles.
 Ajustar la relación de aire/combustible para la operación más eficiente, conforme a
la carga de operación en la caldera.

Asegurar la operación adecuada de los quemadores


 Mantener limpias las boquillas de los quemadores.
 Ajustar, mediante un quemador tipo modulante, las condiciones de demanda en
calderas con un solo quemador.
 Ajustar los quemadores en operación de acuerdo con las variaciones de carga.
 Revisar periódicamente las condiciones de operación de los quemadores.
 Controlar los quemadores de acuerdo con las especificaciones del fabricante.
 Ajustar los dispositivos de detección de flama.
 Cuidar la posición de las compuertas de regulación.
 Evitar pérdidas por radiación.
 Evitar purgas innecesarias.
 Considerar la posibilidad de recuperar calor.

I.II.VIII. Sistema de distribución de vapor y retorno de condensado


El sistema de distribución de vapor permite llevar el vapor en la cantidad y calidad
requerida por el proceso. En este sistema, es importante:

a) Contar con buenos procedimientos de operación.


b) Operar adecuadamente las trampas de vapor.
c) Mantener aisladas las tuberías, equipos y dispositivos.
d) Evitar las fugas de vapor.
e) Mantener una presión de vapor adecuada
II. JUSTIFICACIÓN

Con este trabajo se pretende informar acerca de la importancia de la generación de vapor


de servicio dando a conocer sus aplicaciones así como una descripción del proceso de
elaboración detallando en éste qué variables son importantes medir, qué instrumentos se
utilizan y qué sucede con la variable de control durante todo el proceso. Esto con la
finalidad de contemplar de ahora en adelante el uso de vapor en la industria
fundamentado con investigación y conocimientos previos, ya que el vapor de agua posee
muchas ventajas sobre otros métodos de calor utilizados y sobre otros fluidos así como
una gran área de aplicación. Además se pretende introducir al lector a los diagramas e
instrumentos utilizados en este proceso para irlo familiarizando.

III. OBJETIVO

Elaborar un proyecto que contenga toda la información relevante para llevar a cabo la
implementación de vapor de agua en la industria así como brindar posibles aplicaciones,
observaciones y requerimientos de instalación para su uso, mediante la investigación
previa del tema tomando como referencia trabajos existentes y otras fuentes.
IV. PLANTEAMIENTO Y DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La razón de una central de fuerza es la producción de energía, con el máximo rendimiento
posible, de acuerdo con las expectativas económicas que se tengan. Esta meta se busca
tanto si se produce quemando directamente combustible, como en el caso de los motores
de combustión interna, o bien usando los saltos de agua; el tipo de central que nos dé
mejores condiciones económicas, será el que deberíamos considerar de preferencia. La
utilización de la fuerza motriz para apoya al hombre en sus trabajos más duros, ha sido
una de las más grandes contribuciones en el desarrollo de los seres humanos. En el caso
del uso del vapor, su primera aplicación y orientada a la obtención de energía, fue con la
turbina a reacción de Hero (150 a.a. de J.C.).

El vapor sigue siendo hasta ahora uno de los factores más importantes cuando se trata de
analizar costos industriales. El costo total de producción de vapor debe analizarse desde la
caldera hasta el punto final de consumo. Un enfoque integral para la gestión del vapor
normalmente empieza con un análisis completo de toda la unidad de la caldera,
incluyendo los efectos de purga, el consumo de vapor parásito y des-aireación.

Invertir en una medición exacta y confiable y equipo de monitoreo tiene el potencial de


generar datos de rendimiento que nos puede llevar a tomar acciones de ahorro dentro de
todo el proceso de vapor, reduciendo tanto el CAPEX como el OPEX.

El acondicionamiento apropiado del agua de alimentación es esencial para mantener una


alta eficiencia de generación y prolongar la vida útil de una unidad de caldera. El proceso
de tratamiento de agua de alimentación en el circuito de vapor nos da un excelente
oportunidad extraer información clave de medición y monitoreo desde el inicio de
proceso de generación.

La calidad y el suministro de agua tratada y retorno tienen un impacto directo en la


seguridad de operación de calderas. Aporta también hasta el 90% del gasto total de
generación. Generalmente los consumibles son los principales factores de costos
asociados con la operación diaria de una unidad de caldera. Estos son argumentos
suficientes para que operadores y gerentes de área busquen implementar mejoras que
reduzcan costos de operación relacionados consumibles. La re-utilización del condensado
tiene mucho sentido desde el punto de ahorro de energía: típicamente del 10% a 15% de
la energía suministrada a la caldera está aún contenida en el condensado.

El conocimiento de las calderas y las turbinas de vapor nos muestran la importancia de


una forma de transformación para la obtención de energía térmica que sirva producir
movimiento en las turbinas de vapor, la misma que actualmente es poco conocida, siendo
su uso restringido en nuestro país. Las centrales eléctricas de vapor encontraron un vasto
desarrollo en los Estado Unidos, en Europa y Asia; en el caso del Perú, solo en algunas
capitales de Departamento se han utilizado por ejemplo en Chiclayo, en Iquitos, en la
Southern, en los Ingenios azucareros. Debemos propiciar el estudio y el dominio de la
tecnología del uso del calor en las calderas tubulares y las turbinas de vapor como medio
de generación eléctrica.Los precios de la energía siguen subiendo y ante la presión
constante de mantener los costos de producción tan bajos como sea posible, tiene sentido
aumentar el control del consumo de energía con el fin de lograr mayores ahorros.

Medir y controlar la calidad de agua de alimentación con un sistema de control preventivo


que aumente la seguridad y prolongue la vida, retribuye grandemente su inversión
comparado con costos de accidentes y una corta vida de los equipos de generación de
vapor.
V. INGENIERÍA BÁSICA
V.I. DIFICULTADES
V.I.I. Agua en el vapor
La presencia de agua en el vapor reduce la energía calorífica por unidad de masa,
disminuyendo la trasferencia de calor. Además, las gotas de agua transportadas por el
vapor producen mayor erosiónEn procesos que precisen vapor muy seco es recomendable
la instalación de un separador.

V.I.II..Aire en vapor
La presencia de aire en el vapor tiene un efecto negativo, anulando la transferencia de
calor. Los materiales aislantes más efectivos están constituidos por materiales no
conductores con células de aire. El aire entra por:

El vacío resultante del apagado de la caldera o paro de los procesos.

Alimentación de agua en la caldera con O2 (tratamiento incorrecto).

V.I.III.Eliminación de agua y aire en el vapor


Solución a los problemas de agua y aire:

 Instalación de purgadores
 Instalación de eliminadores
V.I.IV.Revaporizado
Cuando el condensado pasa de unas condiciones de presión y temperatura, a una presión
inferior con una temperatura de saturación más baja que la inicial, parte del condensado
se convierte en Revaporizado.

V.II. CALDERAS
De su correcta elección y equipamiento depende en buena parte el rendimiento total del
sistema.

Hay dos tipos de calderas, según la disposición de los fluidos.

V.II.I. Calderas pirotubulares


 Calor por el interior de los tubos.
 Agua por el exterior de los tubos.
 Para presiones máximas de 20 bar y consumos hasta 30 T/h.
 Son económicas, de alto rendimiento y fácil mantenimiento.

V.II.II. Calderas acuotubulares


 Calor por el exterior de los tubos.
 Agua por el interior de los tubos
 Son más seguras
 Se usan normalmente para presiones altas
V.III. EQUIPAMIENTO DE LAS CALDERAS
V.III.I. Por funcionamiento
 Sistema de control de nivel de agua
o Control todo/nada - Actúa sobre la bomba de alimentación en dos niveles
de agua preestablecidos. Utiliza una sonda conductiva
o Control modulante - Actúa sobre una válvula eléctrica o neumática de
forma proporcional, para mantener un nivel de agua preestablecido. Utiliza
una sonda capacitiva y una válvula. Las ventajas de este control sobre el
control todo/nada es una presión y caudal de vapor más estable, mayor
eficiencia en la operación del quemador, menor fatiga térmica sobre la
pared de la caldera, menor arrastre de agua con el vapor.
 Bomba de alimentación de agua
 Quemador de combustible
 Presostatos, válvulas de interrupción, manómetros, etc.

V.III.II. Por seguridad


 Indicadores de nivel
 Alarmas de nivel - Las alarmas de nivel detectan niveles bajo o alto y paran la
caldera. Existen dos tipos:
o Alarmas de nivel estándar:Para sala de calderas con vigilancia continua
o Alarmas de nivel de alta seguridad: Con auto verificación, para sala de
calderas sin vigilancia continua.
 Válvulas de seguridad
 Válvulas de retención de alimentación de agua
 Presostato
 Normativas de construcción y ubicación.
 Supervisión de las calderas
V.III.III. Por eficiencia
 Tratamiento del agua de alimentación - El agua de alimentación debe ser tratada
para:
o Minimizar la corrosión en la caldera, en el sistema de distribución del vapor
y retorno de condensados
o Evitar la formación de incrustaciones en la caldera
o Minimizar la formación de espumas y arrastres de agua de caldera con el
vapor, con el fin de obtener un vapor limpio y seco.

TRATAMIENTO TIPICO DE AGUA DE CALDERA

o Descalcificadoro Osmosis Inversa.


o Fosfatos
o Secuestrantes de Oxígeno (sulfitos, hidracina, Dietilhidroxilamina DEHA)
o Dispersantes, agentes anti-incrustantes
o Aminas neutralizantes
NOTA: La dosificación no tiene en cuenta el retorno de condensados
NOTA: La dosificación debería de variar en función de la temperatura del
depósito de alimentación a calderas.
NOTA: Toxicidad. Ver productos FDA (Aptos para Uso Alimentario)
 Control purgas de caldera
 Recuperación de calor en las purgas
 Control de la combustión
 Recuperación de calor en los humos de combustión.
V.IV.Medidas de eficiencia
Se mencionan seguidamente serie de recomendaciones prácticas para a optimizar
explotación de calderas para generación de energía en plantas industriales:

 Reducción de las pérdidas de calor


 Defectos en el aislamiento térmico.
 Fugas por bridas, prensas de válvulas, etc.

Funcionamiento correcto del sistema de recuperación de condensados.

Mejora del rendimiento y del funcionamiento: Funcionamiento correcto de las calderas,


comprobando, especialmente, los siguientes parámetros:

 Hollín: Se produce en combustiones incompletas. Ajustar quemadores, y realizar


labores de limpieza.
 Estanqueidad: Pueden producirse entradas parásitas de aire, o fugas de humos
(atención al CO). Detectar y corregir.
 Ventilación: Una entrada insuficiente de aire exterior puede empobrecer el
contenido de oxígeno en el aire comburente, y disminuir la eficiencia de la
combustión. Mantener los huecos, o rejillas de entrada libres y limpios.
 Chimeneas: Extraer periódicamente los hollines depositados generalmente en su
base, que pueden obstruir parcialmente la salida de humos, influyendo
negativamente en el tiro y, por tanto, en la combustión. Además, el hollín contiene
restos de azufre que en contacto con el agua de lluvia puede producir ácido
sulfúrico que corroe las paredes metálicas.
 Condensaciones en los humos: Impedir que las temperaturas de entrada de los
fluidos a los economizadores o recuperadores de calor descienda por debajo del
punto de rocío del anhídrido sulfuroso/sulfúrico de los humos (aprox. 130ºC), para
impedir su condensación y formación de ácido sulfúrico.
 Incrustaciones en las superficies de intercambio de calor: Verificar
sistemáticamente la buena calidad del agua de alimentación y, sobre todo, del
agua de caldera. Las incrustaciones en estas superficies dificultan la transmisión de
calor a través de ellas disminuyendo sensiblemente el rendimiento. Puede llegar
incluso, a formarse una capa tan gruesa, que impida la refrigeración de los tubos o,
lo que es peor, del hogar ondulado en las calderas pirotubulares, originando su
rotura o aplastamiento.

Funcionamiento correcto de los quemadores, prestando especial atención a los siguientes


aspectos:

 Comprobar que la pulverización se realiza correctamente con los combustibles


líquidos. Verificar y limpiar sistemáticamente las cabezas de pulverización
mecánica, o asistida, o por centrifugación.
 Seguir meticulosamente las instrucciones del fabricante para situar exactamente
los elementos en su posición correcta, manteniendo las distancias prescritas. De
no ser así, se provocan encendidos defectuosos, combustiones incompletas y,
como consecuencia, descenso del rendimiento.

Regulación y control de los sistemas comprobando su buen funcionamiento,


especialmente en lo concerniente a:

 Caudales, temperaturas y presiones de los combustibles.


 Caudales, temperaturas y presiones del agua de alimentación.
 Caudales, temperaturas y presiones del vapor, o del agua sobrecalentada que
genera la caldera.
 Valores de consigna y bandas de actuación de los distintos sistemas.
 Actuación correcta de las protecciones y elementos de seguridad mecánicos y
eléctricos.
 Revisión y comprobación de función de cuadros eléctricos.
REFERENCIAS

1. "Metodología para Evaluar Sistemas de Generación y Distribución de Vapor".


Conae 2000, 1ª. Edición, México.
2. "Diagnósticos Energéticos del Sistema de Generación y Distribución de Vapor de
Corporativos y Pequeñas Empresas, 1999. Conae, México.
3. Plauchu Lima, Alberto, "Eficiencia en Calderas", 1a. Edición, México, D. F.
4. Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (Conae).
5. “Generación de vapor” SpiraxSarco.
https://alojamientos.uva.es/guia_docente/uploads/2013/455/42641/1/Document
o13.pdf
6. “Calderas y Turbinas de Vapor para la Generación de Energía Eléctrica”. Luis Milla
Lostaunau. Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica, Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, Perú

También podría gustarte