Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL

ENSAYO SOBRE CICLOS TERMODINÁMICOS

DOCENTES:

Tantaquispe Castillo Santos Merardo

INTEGRANTES:

Azañero Guevara Melani Jazmin

Cabos Contreras Doris Estefania

Castillo Ochoa Adriana Gabriela

Esquivel Ticlia Wilmer Dionicio

Laiza Ramírez Joel Owen

Trujillo - Perú

2023
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4

Justificación ............................................................................................................... 6

Objetivos .................................................................................................................... 6

DESARROLLO ............................................................................................................. 7

Definición de ciclos termodinámicos......................................................................... 7

Rendimiento de un ciclo termodinámico ................................................................... 7

Tipos de ciclos termodinámicos................................................................................. 8

Ciclo Stirling .......................................................................................................... 8

Ciclo Otto ............................................................................................................. 12

Ciclo Diesel.......................................................................................................... 18

Ciclo Brayton ........................................................................................................... 22

Procesos ............................................................................................................... 23

Eficiencia ............................................................................................................. 25

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA ........................................................................... 26


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ciclo termodinámico. ..................................................................................... 7

Figura 2: Representación de un ciclo termodinámico.................................................... 8

Figura 3: Ciclo Stirling ideal........................................................................................ 10

Figura 4: Diagrama PV de un ciclo real de Stirling ..................................................... 11

Figura 5:Ciclo Otto ideal. ............................................................................................ 16

Figura 6: Comparación del ciclo de Otto ideal y real .................................................. 18

Figura 7: Ciclo Diesel ideal ......................................................................................... 21

Figura 8:Diagrama del ciclo real Diesel ...................................................................... 22


INTRODUCCIÓN

La mayoría de motores térmicos funcionan de manera cíclica, introduciendo energía en

forma de calor en una parte del ciclo y utilizando esa energía para realizar un trabajo útil en

otra parte del ciclo. Este proceso que finalmente devuelve un sistema a su estado inicial se

denomina proceso cíclico. Al terminar de un ciclo, todas las propiedades tienen el mismo valor

que tenían al principio. El ciclo termodinámico típico consiste en una serie de procesos

termodinámicos que transfieren calor y trabajo, al tiempo que varían la presión, la temperatura

y otras variables de estado, y finalmente devuelven un sistema a su estado inicial.

Se debe utilizar un motor térmico, para convertir la energía térmica en otra forma de

energía. En la actualidad, el combustible fósil sigue siendo la fuente de energía predominante

del mundo. Pero la quema de combustibles fósiles genera solo energía térmica, por lo tanto,

estas fuentes de energía se denominan” fuentes de energía primaria “, que deben convertirse en

fuente de energía secundaria, los llamados portadores de energía (energía eléctrica, etc.).

La conversión de la energía es un proceso que tiene lugar en la biosfera. Sin embargo,

los seres humanos a lo largo de la historia hemos inventado diversos artefactos que posibilitan

la conversión energética. La eficiencia con que esta transformación se produce está

directamente relacionada con la proporción entre su forma final y su forma inicial y también

depende de las leyes físicas y químicas que gobiernan la conversión.

En los procesos termodinámicos, las máquinas o motores térmicos convierten energía

térmica en energía mecánica o viceversa. Según la teoría termodinámica, ninguna máquina

térmica puede tener una eficiencia superior a la del proceso reversible de Carnot, denominado

también ciclo de Carnot.

Una serie de ciclos termodinámicos se han implementado en la práctica:

 El ciclo Bryton, que consiste en turbinas de vapor y motores de reacción.

 El ciclo Otto, ampliamente utilizado en el sector de la automoción.


 El ciclo Diesel, muy utilizado en navegación marítima, ferrocarriles y automóviles.

 El ciclo Sterling, muy parecido al ciclo ideal de Carnot, y que suele utilizar aire u otro

gas como fluido de trabajo. Este ciclo también se emplea en el bombeo solar de agua.

 El ciclo Ericsson, que utiliza aire caliente como fluido de trabajo y que está

específicamente pensado para aplicaciones solares.

 El ciclo Rankine.

Todos estos métodos precisan de equipos específicos para cada tipo y en ellos se

enmarcan los motores de uso generalizado en automoción, de amplia utilización.

Se denomina ciclo termodinámico a cualquier serie de procesos termodinámicos, tales

que, al transcurso de todos ellos, el sistema regrese a su estado inicial. Los ciclos

termodinámicos pueden presentar una gran ayuda en el momento de realizar procesos químicos

industriales a gran escala, en el estudio y comprensión de ellos se ven intervenidos distintos

términos como la presión, la temperatura, volumen, densidad, etc.

En la industria química tanto como en muchos diversos temas de ciencia y tecnología

pueden hallarse presentes los principios termodinámicos como lo son en los motores, en el

estudio de las transiciones de fases de estado, fenómenos de transporte, en todas las reacciones

químicas e incluso en temas más recientes como lo es el estudio de los agujeros negros. Estos

principios son esenciales para otros campos como lo son la física, biología celular, ciencia de

los materiales, ingeniería biomédica, ingeniería mecánica, ingeniería espacial y por su puesto

en el ámbito de la ingeniería química.

Los principios termodinámicos se ven regidos por las leyes del mismo nombre de la

cual los ciclos termodinámicos se ven regidos principalmente por la segunda ley de la

termodinámica que habla del incremento máximo de la entropía en un sistema aislado

térmicamente que tiene con el tiempo.


Los ciclos termodinámicos son de gran importancia industrial puesto que conforme el

funcionamiento de diversas máquinas utilizadas en diversos procesos químicos como lo puede

ser un reactor químico que use como fuente de energía una serie de procesos térmicos que

acompañados de cambios de estado hagan funcionarlo de una manera óptima, segura y efectiva.

También el estudio de los ciclos termodinámicos puede incluso ayudarnos a tener una

comprensión más amplia sobre nuestra naturaleza misma, comprendiendo así la importancia

de mantener nuestra temperatura global en los diversos ciclos naturales para mantener un

equilibrio químico constante en nuestro planeta y así mejorar las condiciones para el cuidado

de nuestro entorno y mejorar nuestra calidad de vida habitable en la tierra.

Justificación

Es de interés comprender el funcionamiento de estas máquinas ya que en diversos

lugares es difícil encontrar mantenimiento para los refrigeradores o aires acondicionados por

lo es importante tener el conocimiento previo a el funcionamiento de los ciclos termodinámicos

en la industria.

De igual forma nos servirá el conocimiento de los ciclos termodinámicos porque será

útil si en algún momento de nuestra vida profesional optamos por combatir el calentamiento

global, y con la ayuda de buenos y sólidos conocimientos en termodinámica ayudar a mejorar

las condiciones de nuestro planeta Tierra.

Objetivos

Al término de este trabajo de investigación se pretende tener conocimientos claros en

termodinámica y de máquinas que empleen este sistema como refrigeradores, aires

acondicionados y pasteurizadoras. Los objetivos perseguidos por la realización de este

proyecto son tener fundamentos en el área de los ciclos de los diferentes motores.

A continuación, detallaremos los ciclos termodinámicos más comunes para conocer en

que tipos de moteres se usan, su eficiencia, entre otros


DESARROLLO

Definición de ciclos termodinámicos

Se denomina ciclo termodinámico al circuito de transformaciones termodinámicas

realizadas en uno o más dispositivos o máquinas térmicas. El objetivo de estas

transformaciones es la obtención de trabajo a partir de dos fuentes de calor a distinta

temperatura, o de manera inversa, a producir mediante la aportación de trabajo el paso de calor

de la fuente de menor temperatura a mayor temperatura.

La obtención de trabajo a partir de dos fuentes térmicas a distinta temperatura se emplea

para producir movimiento. Por ejemplo, el accionamiento de turbinas para la generación de

energía eléctrica.

Figura 1: Ciclo termodinámico.

En un ciclo termodinámico inverso busca lo contrario al ciclo termodinámico de

obtención de trabajo. Se aporta trabajo externo al ciclo para conseguir que la transferencia de

calor se produzca de la fuente más fría a la más caliente, al revés de como tendería a suceder

naturalmente. Esta disposición se emplea en las máquinas de aire acondicionado y en

refrigeración.

Rendimiento de un ciclo termodinámico

El rendimiento se define como el trabajo obtenido dividido por el calor cedido en el

proceso termodinámico, en un mismo tiempo de ciclo completo si el proceso es continuo. Este

parámetro es diferente según los múltiples tipos de ciclos termodinámicos que existen, pero
está limitado por el factor o rendimiento de Carnot. El rendimiento es el principal parámetro

que caracteriza a un ciclo termodinámico.

Figura 2: Representación de un ciclo termodinámico.

Tipos de ciclos termodinámicos

Aplicaciones principales de la termodinámica:

1. Refrigeración: Transporte de calor de zonas a frías a calientes

2. Generación de potencia: Su propósito es convertir energía térmica en trabajo.


𝑤𝑛𝑒𝑡𝑜
Eficiensia térmica 𝑛 =
𝑄𝑒

❖ Ciclos de gas y ciclos de vapor. Según la fase del fluido de trabajo. Se mantiene

como gas, o vapor que se condensa.

❖ Máquinas térmicas: de combustión interna y combustión externa. según si el calor

adicionado al fluido de trabajo se hace dentro del sistema o si proviene de una fuente

externa.

Ciclo Stirling

El ciclo Stirling es un ciclo termodinámico que describe el funcionamiento de una clase

de equipo (máquinas generadoras u operadoras). El ciclo describe el motor Stirling original que

fue inventado y patentado en 1816 por el reverendo Robert Stirling, ayudado sustancialmente

por su hermano ingeniero. El motor Stirling busca obtener el máximo rendimiento. Por ello, es

semejante al ciclo de Sadi Carnot. El motor Stirling es un motor de combustión externa.


A diferencia de la máquina de Carnot, esta máquina está constituida por dos isotermas,

dos isócoras y un sistema de regeneración entre las isocoras. Cabe recordar que la máquina de

Carnot ideal logra la mayor eficiencia asociada a los dos focos térmicos de los que normalmente

consta una máquina. Existe también una máquina similar según el ciclo Ericsson, la cual consta

de dos isotermas y dos isobaras. También consta de un sistema de regeneración entre las

isobaras como en el ciclo Stirling.

El ciclo Stirling es reversible. Este ciclo lo que pueden utilizar generadores para

obtener energía mecánica a partir de la aplicación de calor y de una fuente de frío (una bomba

de calor). También se puede utilizar este ciclo para obtener energía térmica (calor) o frío al

aplicar energía mecánica. El ciclo Stirling es un ciclo cerrado, es decir, el fluido que hace que

el ciclo esté permanentemente contenido en el aparato que realiza el ciclo y no se intercambia

con el exterior. Una característica específica del ciclo original es que este es regenerativo. Un

ciclo res regenerativo cuando utiliza un dispositivo interno particular llamado regenerador. Un

regenerador es un intercambiador-acumulador de calor que aumenta la eficiencia.

Procesos termodinámicos

El ciclo Stirling ideal consiste de cuatro procesos termodinámicos que actúan sobre el

fluido de trabajo:

1. Del punto 1 al punto 2: expansión isotérmica. El compartimento de expansión se

calienta desde el exterior y el gas contenido tiene una expansión isotérmica.

2. Del punto 2 al punto 3: transferencia de gas caliente a volumen constante o

transformación isocórica; el gas pasa a través del regenerador cediendo a esto una parte

del calor, que permanecerá disponible para una fase posterior.

3. Desde el punto 3 al punto 4: compresión isotérmica, el fluido en el espacio de

compresión se enfría, la compresión se imagina isotérmica.


4. Del punto 4 al punto 1: transferencia de calor a volumen constante; el fluido fluye de

regreso a través del regenerador, recuperando el calor del mismo regenerador.

Figura 3: Ciclo Stirling ideal.

Movimiento de dispositivos mecánicos en los motores Stirling

Si calculamos las áreas del ciclo ideal (teóricamente) aparecen de rendimientos de

energía en trabajo muy elevado. Sin embargo, esto requeriría mecanismos que son imposibles

de realizar físicamente. En realidad, es necesario imaginar un mecanismo práctico que logre

obtener algo que se asemeje al ciclo ideal, utilizando las partes mecánicas reales y habituales,

como los pistones, y los mecanismos de manivela vinculados a estos.

El uso de la cinemática relacionada con la rotación produce, como es comprensible,

movimientos de las partes de tipo sinusoidal. El conjunto de movimientos sinusoidales, a

menudo con pistones "cruzados", transforman el ciclo, representado por líneas rectas o curvas

puras. en una especie de "bean" aplanado, en el que el área interna (y, por lo tanto, el trabajo)

se reduce drásticamente.
Algunas cinemáticas, como el llamado "yugo de Ross" (la biela de Ross), (un enlace de

compromiso entre la cabeza cruzada y una simple transmisión de palanca), producen un

movimiento casi sinusoidal. Otros cinematismos producen diferentes movimientos, los

posibles cinematismos rigen las posibles soluciones, pero la mayoría de los movimientos

posibles no siempre son compatibles con todas las condiciones de contraste de un sistema ideal.

Diagrama PV de un ciclo real

Diagrama PV de un ciclo real de Stirling; se indican cuatro posiciones angulares de la

manivela de la máquina que ejecuta el ciclo. El ciclo real se puede representar en un diagrama

presión-volumen (PV) con una curva cerrada; esta curva representa, con diferentes valores de

presión y temperatura, la mayoría de los ciclos Stirling.

Figura 4: Diagrama PV de un ciclo real de Stirling


Ciclo Otto

El ciclo del motor Otto se llama ciclo Otto. Es uno de los ciclos termodinámicos más

comunes que se pueden encontrar en los motores de automóviles y describe el funcionamiento

de un motor de pistón de encendido por chispa típico. A diferencia del ciclo de Carnot, el ciclo

de Otto no ejecuta procesos isotérmicos, ya que estos deben realizarse muy lentamente. En un

ciclo Otto ideal, el sistema que ejecuta el ciclo se somete a una serie de cuatro procesos

reversibles internamente: dos procesos isentrópicos (adiabáticos reversibles) alternados con

dos procesos isocóricos.

Dado que el principio de Carnot establece que ningún motor puede ser más eficiente

que un motor reversible (un motor térmico de Carnot) que opera entre los mismos depósitos de

alta temperatura y baja temperatura, el motor Otto debe tener una eficiencia menor que la

eficiencia de Carnot. Un motor automotriz de gasolina típico opera alrededor del 25% al 30%

de la eficiencia térmica. Aproximadamente 70-75% se rechaza como calor residual sin

convertirse en trabajo útil, es decir, trabajo entregado a las ruedas.

El ciclo Otto es característico de los motores de combustión interna, a gasolina, que

encienden por la ignición de un combustible, provocada por una chispa eléctrica; se trata de un

ciclo termodinámico en donde, teóricamente, el calor se aporta a un volumen constante. El

ciclo Otto puede estar presente en motores de dos tiempos y en motores de cuatro tiempos, y

este principio se basa en que, para su funcionamiento, aspira una mezcla precisa de

aire/combustible (generalmente gasolina). El espacio es un sistema de pistón/cilindro, y la

precisión la marcan válvulas de admisión y escape.

Origen del motor de combustión interna y el ciclo Otto

Nikolaus August Otto fue un alemán que construyó en 1866 un motor que operaba en

cuatro tiempos y requería gas para funcionar. Desarrolló esta máquina junto a Eugen Langen y

lo hicieron en dos versiones: De cuatro y de dos tiempos. Aunque el primer inventor del motor
fue Alphonse Veau de Rochas y hubo pleito entre ambos inventores por la patente, de Rochas

obtuvo un pago en dinero, pero fue Otto quien se quedó con la fama. Hasta el día de hoy el

ciclo termodinámico con el que trabajan los motores de combustión interna de cuatro y dos

tiempos se conoce como ciclo Otto.

Elementos del motor que intervienen en el ciclo Otto

El cilindro del motor de combustión interna se moverá hacia arriba y hacia abajo a

través de la biela y transforma el movimiento rectilíneo alternativo en circular. De esta forma,

el cigüeñal termina haciendo un movimiento giratorio. Para que el movimiento pueda

producirse se requiere de una fuerza impulsora, es en este aspecto donde el ciclo Otto entra en

acción. El cilindro debe poseer por lo menos dos válvulas, una de entrada y otra de salida. Las

válvulas estarán abiertas o cerradas dependiendo de la fase en que se encuentre el motor. La

apertura y cierre de válvulas está regulado por el sistema de distribución del vehículo. Por otro

lado, la bujía es una pieza que se conecta al sistema eléctrico y que puede producir una chispa

que induce la explosión de la mezcla de aire/combustible.

Fases teóricas del ciclo Otto

Las fases que posee el ciclo Otto se conocen como: Admisión, compresión, explosión

y escape. Estas son las que definen todo el proceso que se lleva a cabo en el cilindro y que

resulta en movimiento del motor. Se dice que son fases teóricas porque, como se podrá

constatar a medida que se desarrolla el ciclo, lo normal es que las fases ocurran traslapadas y

no de manera lineal. Antes de que una fase termine, ya ha comenzado la siguiente. Los motores

que se rigen por el principio del ciclo Otto pueden ser de dos o de cuatro tiempos. Este último

es, además del motor diésel, el más empleado en los coches y diversos vehículos automotores.

Principalmente porque su rendimiento es mejor y genera menos contaminación que el motor

de dos tiempos.

Ciclo Otto de dos tiempos


En el caso de los motores que trabajan a dos tiempos, el cambio de los gases es dirigido

por el pistón y no por las válvulas. El pistón a medida que se mueve, varía las condiciones de

compresión en el cárter y el cilindro para completar el ciclo.

1. Compresión y Aspiración: Un pistón ascendente comprime la mezcla de

aire/combustible y aceite que está en el cilindro. De forma simultánea se crea vacío en el cárter

y al finalizar la carrera del pistón queda libre una lumbrera de aspiración que llenará el cárter

con la mezcla carburante.

2. Explosión y Escape de gases: Por medio de una chispa ocasionada por la bujía se

prende la mezcla comprimida y se crea una explosión que empuja el pistón con fuerza hacia

abajo. Dentro del cárter, la mezcla carburante se pre comprime por acción del pistón

descendente. En un momento específico, el pistón libera la lumbrera o el canal de escape en el

cilindro y deja salir los gases resultantes del cilindro, después de la lumbrera de carga (la que

conecta cárter con cilindro). De esta manera, la mezcla pre comprimida pasa a llenar el cilindro

y libera los restos de gases, quedando todo listo para un ciclo nuevo. Este tipo de motor se usa

principalmente en motores con poca cilindrada, porque es más económico y fácil de construir.

Eficiencia de motores con ciclo Otto

El rendimiento térmico o eficiencia de un motor con ciclo Otto va a depender de la

relación de compresión que este posea. Como ya se mencionó, esta viene determinada por la

proporción existente entre el volumen máximo y el mínimo contenido en la cámara de

combustión. La proporción puede ser entre 8 a 1 e incluso 10 a 1 en casi todos los motores

modernos Otto. El rendimiento promedio de un motor con ciclo Otto de cuatro tiempos está

entre 25 y 30%, menor al que alcanza un motor a diésel (hasta un 45%). Esto ocurre porque

tiene una relación de compresión mayor, y por lo tanto hay una menor pérdida de potencia.

Descripción del ciclo


Un ciclo Otto ideal es una aproximación teórica al comportamiento de un motor de

explosión. Las fases de operación de este motor son las siguientes:

Admisión.

El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la cantidad de mezcla (aire +

combustible) en la cámara. Esto se modela como una expansión a presión constante (ya que al

estar la válvula abierta la presión es igual a la exterior). En el diagrama PV aparece como la

línea recta E→A.

Compresión.

El pistón sube comprimiendo la mezcla. Dada la velocidad del proceso se supone que

la mezcla no tiene posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por lo que el proceso es

adiabático. Se modela como la curva adiabática reversible A→B, aunque en realidad no lo es

por la presencia de factores irreversibles como la fricción. El punto inicial de esta curva es

aquél en el que el pistón se halla lo más bajo posible. A este punto se le conoce como PMI

(punto muerto inferior, BDC en inglés). El punto final corresponde a que el pistón esté en el

punto más alto. Este es el PMS (punto muerto superior, TDC en inglés).

Combustión.

Con el pistón en su punto más alto, PMS, salta la chispa de la bujía. El calor generado

en la combustión calienta bruscamente el aire, que incrementa su temperatura a volumen

prácticamente constante (ya que al pistón no le ha dado tiempo a bajar). Esto se representa por

una isócora B→C. Este paso es claramente irreversible, pero para el caso de un proceso isócoro

en un gas ideal el balance es el mismo que en uno reversible.

Expansión.

La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando trabajo sobre él.

De nuevo, por ser un proceso muy rápido se aproxima por una curva adiabática reversible

C→D.
Escape.

Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado por el pistón a una

temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido por la misma cantidad de mezcla fría en la

siguiente admisión. El sistema es realmente abierto, pues intercambia masa con el exterior. No

obstante, dado que la cantidad de aire que sale y la que entra es la misma podemos, para el

balance energético, suponer que es el mismo aire, que se ha enfriado. Este enfriamiento ocurre

en dos fases. Cuando el pistón está en su punto más bajo, el volumen permanece

aproximadamente constante y tenemos la isócora D→A. Cuando el pistón empuja el aire hacia

el exterior, con la válvula abierta, empleamos la isobara A→E, cerrando el ciclo.

En total, el ciclo se compone de dos subidas y dos bajadas del pistón, razón por la que

se le llama motor de cuatro tiempos.

Figura 5:Ciclo Otto ideal.

Comparación de los ciclos reales e ideales de Otto

Motor Otto vs ciclo Otto En esta sección, se muestra un ciclo ideal de Otto en el que

hay muchos supuestos que difieren del ciclo real de Otto. Las principales diferencias entre el

motor Otto real e ideal aparecen en la figura. En realidad, el ciclo ideal no ocurre y hay muchas
pérdidas asociadas con cada proceso. Para un ciclo real, la forma del diagrama pV es similar al

ideal, pero el área (trabajo) encerrada por el diagrama pV es siempre menor que el valor ideal.

El ciclo ideal de Otto se basa en los siguientes supuestos:

Ciclo cerrado. La mayor diferencia entre los dos diagramas es la simplificación de las

carreras de admisión y escape en el ciclo ideal. En la carrera de escape, el calor Q a cabo se

expulsa al medio ambiente, en un motor real, las hojas de gas del motor y se sustituye por una

nueva mezcla de aire y combustible.

Adición de calor instantáneo (adición de calor isocórico). En motores reales, la

adición de calor no es instantánea, por lo tanto, la presión máxima no está en TDC, sino justo

después de TDC.

Sin transferencia de calor (adiabático)

• Compresión: el gas (mezcla de combustible y aire) se comprime adiabáticamente del

estado 1 al estado 2. En los motores reales, siempre hay algunas ineficiencias que

reducen la eficiencia térmica.

• Expansión. El gas (mezcla de combustible y aire) se expande adiabáticamente del

estado 3 al estado 4.

Combustión completa de la mezcla de combustible y aire.

Sin trabajo de bombeo. El trabajo de bombeo es la diferencia entre el trabajo realizado

durante la carrera de escape y el trabajo realizado durante la carrera de admisión. En ciclos

reales, hay una diferencia de presión entre las presiones de escape y de entrada.

Sin pérdida por purga. La pérdida por purga es causada por la apertura temprana de

las válvulas de escape. Esto da como resultado una pérdida de producción de trabajo durante

la carrera de expansión.

Sin pérdidas por golpe. La pérdida por soplado es causada por la fuga de gases

comprimidos a través de anillos de pistón y otras grietas.


Sin pérdidas por fricción.

Estas suposiciones y pérdidas simplificadoras conducen al hecho de que el área cerrada

(trabajo) del diagrama pV para un motor real es significativamente menor que el tamaño del

área (trabajo) encerrada en el diagrama pV del ciclo ideal. En otras palabras, el ciclo ideal del

motor sobreestimará el trabajo neto y, si los motores funcionan a la misma velocidad, una

mayor potencia producida por el motor real en aproximadamente un 20%.

Figura 6: Comparación del ciclo de Otto ideal y real

Ciclo Diesel

El ciclo Diesel es uno de los ciclos más utilizados en los motores térmicos de los

automóviles. En este tipo de motor el movimiento se produce por la autoignición del

combustible debido a altas temperaturas provocadas por la compresión del combustible.

Durante el ciclo diésel se producen cuatro procesos: dos procesos isentrópicos

alternados con un proceso isocórico y un proceso isobárico. Que describe el funcionamiento de

un motor de pistón de encendido por compresión típico. El motor Diesel es similar en operación

al motor de gasolina. La diferencia más importante es que:

• No hay combustible en el cilindro al comienzo de la carrera de compresión, por lo tanto,

no se produce una autoignición en los motores Diesel.

• El motor Diesel usa encendido por compresión en lugar de encendido por chispa.
• Debido a la alta temperatura desarrollada durante la compresión adiabática, el

combustible se enciende espontáneamente a medida que se inyecta. Por lo tanto, no se

necesitan bujías.

• Antes del comienzo de la carrera de potencia, los inyectores comienzan a inyectar

combustible directamente en la cámara de combustión y, por lo tanto, la primera parte

de la carrera de potencia se produce aproximadamente a la presión constante.

• Se pueden lograr relaciones de compresión más altas en motores Diesel que en motores

Otto

A diferencia del ciclo Otto, el ciclo Diesel no ejecuta la adición de calor isocórico. En

un ciclo Diesel ideal, el sistema que ejecuta el ciclo se somete a una serie de cuatro procesos:

dos procesos isentrópicos (adiabáticos reversibles) alternados con un proceso isocórico y un

proceso isobárico.

Características

Un ciclo Diésel ideal es un modelo simplificado de lo que ocurre en un motor diésel.

En un motor de esta clase, a diferencia de lo que ocurre en un motor de gasolina la combustión

no se produce por la ignición de una chispa en el interior de la cámara. En su lugar,

aprovechando las propiedades químicas del gasóleo, el aire es comprimido hasta una

temperatura superior a la de autoignición del gasóleo y el combustible es inyectado a presión

en este aire caliente, produciéndose la combustión de la mezcla.

Puesto que sólo se comprime aire, la relación de compresión (cociente entre el volumen

en el punto más bajo y el más alto del pistón) puede ser mucho más alta que la de un motor de

gasolina (que tiene un límite, por ser indeseable la autoignición de la mezcla). La relación de

compresión de un motor diésel puede oscilar entre 12 y 24, mientras que el de gasolina puede

rondar un valor de 8.
Procesos del ciclo Diesel

Para modelar el comportamiento del motor diésel se considera un ciclo Diesel de seis

pasos, dos de los cuales se anulan mutuamente:

✓ Admisión E→A El pistón baja con la válvula de admisión abierta, aumentando la

cantidad de aire en la cámara. Esto se modela como una expansión a presión constante

(ya que al estar la válvula abierta la presión es igual a la exterior). En el diagrama PV

aparece como una recta horizontal.

✓ Compresión A→B El pistón sube comprimiendo el aire. Dada la velocidad del proceso

se supone que el aire no tiene posibilidad de intercambiar calor con el ambiente, por lo

que el proceso es adiabático. Se modela como la curva adiabática reversible A→B,

aunque en realidad no lo es por la presencia de factores irreversibles como la fricción.

✓ Combustión B→C Un poco antes de que el pistón llegue a su punto más alto y

continuando hasta un poco después de que empiece a bajar, el inyector introduce el

combustible en la cámara. Al ser de mayor duración que la combustión en el ciclo Otto,

este paso se modela como una adición de calor a presión constante. Éste es el único

paso en el que el ciclo Diesel se diferencia del Otto.

✓ Expansión C→D La alta temperatura del gas empuja al pistón hacia abajo, realizando

trabajo sobre él. De nuevo, por ser un proceso muy rápido se aproxima por una curva

adiabática reversible.

✓ Escape D→A y A→E Se abre la válvula de escape y el gas sale al exterior, empujado

por el pistón a una temperatura mayor que la inicial, siendo sustituido por la misma

cantidad de mezcla fría en la siguiente admisión. El sistema es realmente abierto, pues

intercambia masa con el exterior. No obstante, dado que la cantidad de aire que sale y

la que entra es la misma podemos, para el balance energético, suponer que es el mismo

aire, que se ha enfriado. Este enfriamiento ocurre en dos fases. Cuando el pistón está
en su punto más bajo, el volumen permanece aproximadamente constante y tenemos la

isócora D→A. Cuando el pistón empuja el aire hacia el exterior, con la válvula abierta,

empleamos la isobara A→E, cerrando el ciclo.

En total, el ciclo se compone de dos subidas y dos bajadas del pistón.

Figura 7: Ciclo Diesel ideal

Ciclo Diesel real

En realidad, el ciclo ideal no ocurre y hay muchas pérdidas asociadas con cada proceso.

Para un ciclo real, la forma del diagrama pV es similar al ideal, pero el área (trabajo) encerrada

en el diagrama pV siempre es menor que el valor ideal. Estos supuestos y pérdidas

simplificadores conducen al hecho de que el área cerrada (trabajo) del diagrama pV para un

motor real es significativamente menor que el tamaño del área (trabajo) encerrada en el

diagrama pV del ciclo ideal. En otras palabras, el ciclo ideal del motor sobreestimará el trabajo
neto y, si los motores funcionan a la misma velocidad, una mayor potencia producida por el

motor real.

Figura 8:Diagrama del ciclo real Diesel

Eficiencia

Un motor automotriz Diesel típico opera con alrededor del 30% al 35% de eficiencia

térmica. Aproximadamente 65-70% se rechaza como calor residual sin convertirse en trabajo

útil, es decir, trabajo entregado a las ruedas. En general, los motores que usan el ciclo Diesel

suelen ser más eficientes que los motores que usan el ciclo Otto. El motor Diesel tiene la mayor

eficiencia térmica de cualquier motor de combustión práctico. Motores Diesel de baja

velocidad (como se usa en los barcos) puede tener una eficiencia térmica que excede el 50%.

El motor diésel más grande del mundo alcanza el 51,7%.

Ciclo Brayton

Es uno de los ciclos termodinámicos más comunes que se pueden encontrar en las

centrales eléctricas de turbinas de gas o en aviones. A diferencia del ciclo de Carnot, el ciclo

de Brayton no ejecuta procesos isotérmicos, ya que estos deben realizarse muy lentamente. En
un ciclo Brayton ideal, el sistema que ejecuta el ciclo se somete a una serie de cuatro procesos:

dos procesos isentrópicos (adiabáticos reversibles) alternados con dos procesos isobáricos.

El ciclo Brayton es un ciclo termodinámico que consta de cuatro procesos y se aplica a

un fluido termodinámico compresible como un gas. Su primera mención data de finales del

siglo XVIII, si bien pasó algún tiempo antes de que fuera planteado por primera por James

Joule. Por eso también se le conoce como el ciclo Joule.

Consta de las siguientes etapas, compresión adiabática (no se intercambia calor),

expansión isobárica (ocurre a presión constante), expansión adiabática (no se intercambia

calor) y compresión isobárica (ocurre a presión constante).

Procesos

Compresión isentrópica (compresión en un compresor): el gas de trabajo (por

ejemplo, helio) se comprime adiabáticamente desde el estado 1 al estado 2 mediante el

compresor (generalmente un compresor de flujo axial). Los alrededores trabajan con el gas,

aumentando su energía interna (temperatura) y comprimiéndolo (aumentando su presión). Por

otro lado, la entropía permanece sin cambios. El trabajo requerido para el compresor viene

dado por W C = H 2 – H 1.

Adición de calor isobárico (en un intercambiador de calor): en esta fase (entre el

estado 2 y el estado 3) hay una transferencia de calor a presión constante al gas desde una

fuente externa, ya que la cámara está abierta para fluir hacia adentro y hacia afuera. En un ciclo

Brayton ideal abierto, el aire comprimido pasa a través de una cámara de combustión, donde

se quema el combustible y se calienta el aire u otro medio (2 → 3). Es un proceso de presión

constante, ya que la cámara está abierta para fluir hacia adentro y hacia afuera. El calor neto

agregado viene dado por Q add = H 3 – H 2

Expansión isentrópica (expansión en una turbina): el gas comprimido y calentado

se expande adiabáticamente desde el estado 3 al estado 4 en una turbina. El gas funciona en los
alrededores (álabes de la turbina) y pierde una cantidad de energía interna igual al trabajo que

abandona el sistema. El trabajo realizado por la turbina viene dado por W T = H 4 – H 3.

Nuevamente, la entropía permanece sin cambios.

Rechazo de calor isobárico (en un intercambiador de calor): en esta fase, el ciclo se

completa mediante un proceso de presión constante en el que se rechaza el calor del gas. La

temperatura del gas de trabajo cae del punto 4 al punto 1. El calor neto rechazado viene dado

por Q re = H 4 – H 1

Durante un ciclo de Brayton, el compresor realiza el trabajo en el gas entre los estados

1 y 2 (i compresión isentrópica). El gas en la turbina realiza el trabajo entre las etapas 3 y 4 ( i

expansión isentrópica). La diferencia entre el trabajo realizado por el gas y el trabajo realizado

sobre el gas es el trabajo neto producido por el ciclo y corresponde al área encerrada por la

curva del ciclo (en el diagrama pV).


Eficiencia

Una gran turbina de gas de un solo ciclo típicamente produce, por ejemplo, 300

megavatios de energía eléctrica y tiene una eficiencia térmica del 35-40%. Las plantas

modernas de turbina de gas de ciclo combinado (CCGT), en las que el ciclo termodinámico

consta de dos ciclos de planta de energía (por ejemplo, el ciclo Brayton y el ciclo Rankine),

pueden lograr una eficiencia térmica de alrededor del 55%.

En una máquina térmica la eficiencia se define como el trabajo neto realizado por la
𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜
máquina dividido entre la energía calorífica aportada. 𝜂 =
𝑄𝑒

El primer principio de la termodinámica establece que el calor neto aportado a un gas

en un proceso termodinámico es igual a la variación de la energía interna del gas más el trabajo

realizado por el mismo. Pero en un ciclo completo la variación de la energía interna es nula,

por lo que se tiene que el calor neto aportado en el ciclo es igual al trabajo neto realizado.

𝑄𝑒 + 𝑄𝑠 = 𝑊𝑛𝑒𝑡𝑜

CONCLUSIONES

Finalmente podemos decir que denomina ciclo termodinámico a cualquier serie de

procesos termodinámicos tales que, al transcurso de todos ellos, el sistema regrese a su estado

inicial; es decir, que la variación de las magnitudes termodinámicas propias del sistema sea

nula. Todas las relaciones termodinámicas importantes empleadas en ingeniería se derivan del

primer y segundo principios de la termodinámica.

Resulta útil tratar los procesos termodinámicos basándose en ciclos: procesos que

devuelven un sistema a su estado original después de una serie de fases, de manera que todas

las variables termodinámicas relevantes vuelven a tomar sus valores originales. En un ciclo

completo, la energía interna de un sistema no puede cambiar, puesto que sólo depende de dichas

variables. Por tanto, el calor total neto transferido al sistema debe ser igual al trabajo total neto

realizado por el sistema.


También podemos concluir que los diferentes ciclos termodinámicos estudiados

corresponden a distintos motores o maquinas térmicas, que se utilizan todos los días para la

realización de distintas actividades. Además, que todos tiene una forma especifica de

funcionamiento, como también tienen diferentes eficiencias siendo unos mas rendimientos que

otros. Las diferentes aplicaciones de estos ciclos han ayudado que la vida cotidiane de toda la

humanidad sea mas simple en el momento de realizar muchas actividades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

❖ (2021, March 30). Ciclo Otto (GIE).

http://laplace.us.es/wiki/index.php/Ciclo_Otto_(GIE)

❖ Ciclos Termodinámicos. (n.d.). Libre Texts Español.

https://espanol.libretexts.org/Ingenieria/Ingenier%C3%ADa_Introductoria/Ciencias_

B%C3%A1sicas_de_Ingenier%C3%ADa_-

_Un_Enfoque_de_Sistemas%2C_Contabilidad_y_Modelado_(Richards)/08%3A_Pro

ducci%C3%B3n_de_Entrop%C3%ADa_y_Contabilidad/8.04%3A_Ciclos_Termodin

%C3

❖ Ciclos termodinámicos. (2022, November 25). Ambientum.

https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/articulos-

energia/ciclos_termodinamicos.asp

❖ Ciclos Termodinamicos - En la década de 1890, un inventor alemán, Rudolf Diesel,

patentó su. (n.d.). Studocu.

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-catolica-de-santa-

maria/fisica/ciclos-termodinamicos/38100818

❖ Connor, N. (2019, September 25). ¿Qué son los ciclos termodinámicos? Definición.

Thermal Engineering.
https://www.thermal-engineering.org/es/que-son-los-ciclos-termodinamicos-

definicion/

❖ Fayol, H. (n.d.). Ciclos termodinámicos – Apuntes para universitarios. Apuntes para

universitarios. https://edukativos.com/apuntes/archives/7922

❖ (PDF) Ciclos termodinámicos | fabricio jose salgado salesi. (n.d.). Academia.edu.

https://www.academia.edu/31265555/Ciclos_termodin%C3%A1micos

❖ Planas, O. (2018, March 22). Ciclo Stirling: descripción del ciclo de un motor

Stirling. DeMotor. https://demotor.net/motor-stirling/ciclo-stirling

❖ Planas, O. (2019, June 17). ¿Qué es un ciclo termodinámico? Tipos y descripción.

Energía solar. https://solar-energia.net/termodinamica/ciclos-termodinamicos

❖ 3.5 The Internal combustion engine (Otto Cycle). (n.d.). MIT.

http://web.mit.edu/16.unified/www/FALL/thermodynamics/notes/node26.html

También podría gustarte