Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
ÁREA DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA 1

MANUAL DEL ESTUDIANTE


PRIMER SEMESTRE 2021
INFORMACIÓN GENERAL

Código: 386 Categoría: Obligatorio


Pre-requisito: Fisicoquímica 1 (380) Créditos: 2
Post-requisito: Laboratorio de Fisicoquímica 2 (388) Ciclo: Primer semestre 2021
Coordinador Dr. Adolfo Narciso Gramajo Antonio Supervisor: Ing. César Ariel Villela Rodas

SECCIÓN DÍA INICIO FINAL PROFESOR AUXILIARES


A Jueves 07:10 10:30 Inga. Ana Rufina Herrera Soto Carmen María Hernández López
B Jueves 11:30 14:50 Ing. Julio David Vargas García Ashlie Eunice Xicará Rios
N Jueves 15:40 19:00 Ing. Julio David Vargas García Josué Godoy Lechuga
P Jueves 15:40 19:00 Inga. Helen Yessenia Escobar Ramos Carmen María Hernández López

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Estudio de diversos fenómenos fisicoquímicos mediante su caracterización cualitativa y/o cuantitativa desde el punto de
vista de la investigación. Presentación e interpretación de resultados, análisis estadístico de información experimental y
desarrollo de investigación además de trabajo en equipo.

OBJETIVOS DEL CURSO

Manejo de la información empírica que con su análisis y generalización permita interpretar fenómenos
OG fisicoquímicos y las deducciones numéricas, para comunicar los resultados de forma escrita y oral, desde el punto
de vista de la investigación científica.
OE1 Evaluar diferentes fenómenos fisicoquímicos por medio del análisis de información empírica secundaria.
Caracterizar el comportamiento de diferentes variables medibles, que permitan modelizar los fenómenos
OE2
estudiados, mediante la planificación previa del trabajo en el laboratorio.
OE3 Interpretar y evaluar la información empírica secundaria utilizando los análisis estadísticos adecuados.
Preparar informes técnicos en forma escrita y oral con información secundaria, basados en los formatos
OE4
establecidos por el laboratorio.

COMPETENCIAS DEL CURSO

El estudiante es capaz de planificar y llevar a cabo investigaciones, con la finalidad de evaluar conceptos
OE1 fisicoquímicos utilizando información que se ha obtenido de forma experimental y que constituye fuentes de
información primaria o secundaria.
El estudiante puede obtener modelos a partir de las variables medidas experimentalmente, para con ellos
OE2
caracterizar al fenómeno de estudio
El estudiante cuenta con los conocimientos necesarios para analizar estadísticamente los datos obtenidos de
OE3 forma primaria o secundaria, con el fin de realizar interpretaciones, generar nuevas hipótesis o determinar las
desviaciones de los datos experimentales respecto a los modelos hipotéticos
El estudiante es capaz de preparar informes técnicos, en forma escrita y oral, utilizando información original o
OE4
primaria, basándose en un formato en específico.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

https://uedi.ingenieria.usac.edu.gt/
https://meet.google.com/
https://www.facebook.com/fqiqfiusac/
1. ASIGNACIÓN

Indicaciones:

Se realizará la asignación en UEDI. Cada sección tiene un cupo MÁXIMO de 20 estudiantes (distribuidos en grupos
de 4 integrantes).
El primer día de clases en Meet se realizará la formación de grupos de trabajo.

2. SESIÓN INFORMATIVA

Descripción:

Tiene como objetivo introducir al estudiante al curso, para que su adaptación se realice de manera rápida y efectiva.
Permitirá al estudiante enterarse de los diferentes aspectos del trabajo y sus implicaciones. Los horarios y calendarios se
cumplen de forma rigurosa a partir de este evento.

Indicaciones:

1. Entrega y lectura del programa.


2. Presentación de aspectos generales relevantes.
3. Normas de seguridad.
4. Realización del pre reporte.

3. PONDERACIÓN DEL CURSO

ELEMENTO CANTIDAD PUNTEO DESCRIPCIÓN REALIZACIÓN ENTREGA CARÁCTER


Documento en el cual se recopila la
información con la que el estudiante
debe contar para iniciar su práctica de Ver Grupal
Pre-Reporte 8 8 -
laboratorio. Los estudiantes calendario Manuscrito
presentarán su pre-reporte en la sesión
de Meet correspondiente.
Durante los
Evaluación escrita sobre los conceptos primeros 20
Individual
Examen Corto 8 16 principales asociados al contenido del minutos de -
Escrito
curso. Se realizará en UEDI. una sesión en
Meet
Informe en el cual se plasma toda la
Ver Grupal
Reporte 1 05 información obtenida a partir de los -
calendario Manuscrito
datos proporcionados por el catedrático.
El profesor les proporcionará datos a los
estudiantes, a partir de fuentes Semana de
Examen Individual
2 20 secundarias. Los estudiantes deberán exámenes -
Parcial Escrito
utilizar esta información para redactar parciales
las partes principales de un reporte.
Realización de un ensayo de exposición
Semana de
grupal en defensa del desarrollo de una
Presentación 2 12 - presentacio- Grupal
práctica establecida por el profesor o
nes
algún tema determinado.
Actividades realizadas por los
estudiantes para determinar si Al final de la
Hoja de
8 8 afianzaron los conocimientos clase Grupal
trabajo
presentados en las clases magistrales de magistral
este curso.
Participación del estudiante en clase Durante todo
Asistencia 16 6 - Individual
durante el semestre. el semestre
Evaluación escrita sobre el Según
Individual
Examen Final 1 25 conocimiento adquirido en la totalidad calendario -
Escrito
del curso. oficial
3.1. PRE-REPORTES

ELEMENTO PUNTEO DESCRIPCIÓN


Carátula (-) Debidamente identificada con los datos de los integrantes del grupo.
Descripción de todas las variables a utilizar en el desarrollo del experimento, incluyendo las
Definición de
10 del análisis estadístico (nombre, significado, símbolo y unidades; escriba las referencias de
variables
acuerdo con las normas APA)
Se plantearán: objetivo general y objetivos específicos de lo que se pretende obtener de los
resultados del experimento y su análisis estadístico. Debe especificarse el objeto de estudio y
las condiciones de trabajo. No es necesario que se plantee un objetivo por cada resultado,
Objetivos 25 pero estos deben abarcar todo lo que se pretende conocer del objeto de estudio
(conocimiento empírico explicado conceptualmente) y otras relaciones que se deseen
añadir, no es una transcripción en palabras de la sección “reportar”.
Descripción de la metodología a seguir para evaluar estadísticamente las variables respuesta
Método de
que aparecen en sus objetivos, justificando la elección de dicha metodología. Responder a las
análisis 25 siguientes preguntas: ¿qué método de análisis estadístico va a utilizar en cada objetivo? ¿por
estadístico
qué va a utilizar dicho método? ¿qué información planea obtener con el método?
Diagrama de flujo del algoritmo de la práctica con los cambios y consideraciones pertinentes,
Algoritmo
5 según el estado del equipo o la disponibilidad de materiales. Debe incluir ilustraciones y
experimental
describirse lo más conciso posible.
Metodología Explicación de todos los cálculos numéricos y análisis gráficos que se realizarán para cumplir
de cálculo
25 con los objetivos, incluyendo los análisis estadísticos. Para cada cálculo incluya un ejemplo.

Manejo de Formas de desecho de las sustancias químicas, equipo de seguridad necesario y normas
reactivos
5
sobre el uso adecuado de los equipos. Utilizar simbología para resumir.

Determinación de las cantidades de cada una de las sustancias químicas a utilizarse para
Cálculo de llevar a cabo el experimento o las relaciones matemáticas que permitan determinarlas
reactivos
(-) rápidamente (si fuera necesario repetir el cálculo), según sea el caso. Debe de incluir una
tabla resumen con las cantidades totales a utilizar de cada reactivo.
Formato donde se solicita equipo y cristalería, con la responsabilidad de devolverlos al final
Hoja de
responsabilidad
(-) en buen estado. Revisando por el profesor o auxiliar al ingreso y salida del laboratorio
(Descargar formato).
Formato de datos originales con tablas para la organización de la información empírica del
Formato de
toma de
5 experimento (colocar numeración y nombre a las tablas). Debe incluir variables, constantes,
las dimensionales respectivas y la incerteza de los instrumentos utilizados. (Descargar
datos
formato). Puede adjuntar más páginas si es necesario.

Bibliografía (-) Referencias utilizadas para la realización del documento según normas APA.

TOTAL 100

Indicaciones:

1. Debe ser escrito a computadora utilizando la plantilla proporcionada por el instructor, y debe ser enviado de forma digital.
2. Será realizado en grupo.
3. Se debe escribir en forma impersonal (gramaticalmente hablando).

3.2. EXAMEN CORTO

DESCRIPCIÓN:
Evaluación de los conceptos principales de los temas establecidos de Fisicoquímica en escrita.

Indicaciones:

1. Se realizará durante los primeros 20 minutos de cada sesión de trabajo.


Antes de iniciar el corto, los estudiantes deben de conectarse a la sala de Meet. Si el
2.
estudiante no se conecta a Meet, su evaluación no tendrá validez.
3. Los exámenes cortos se realizarán en UEDI.
4. Los exámenes cortos no tienen reposición.
La calificación es individual.
5.
NOTAS:
• Si el estudiante se presenta luego de terminado el corto, no tiene derecho a permanecer en la sesión de Meet.

3.3. REPORTE

Elementos que lo conforman:


MAXIMO DE
ELEMENTO PUNTEO DESCRIPCIÓN
PÁGINAS
Carátula (-) Debe ser descargada del sitio web y debidamente identificada. -
Listado de símbolos (-) (Formato oficina de lingüística FIUSAC) 1
Desarrollo del contenido total del reporte en una secuencia de párrafos
ordenados que hagan contexto e ilustren el mensaje total. Debe tener una
extensión de una página como Máximo. No debe requerir de la lectura del
trabajo completo, para saber todo lo que en él se expone globalmente. La
estructura es libre, pero debe responder a las siguientes preguntas: ¿qué
se hizo?, ¿cómo se hizo? y principalmente ¿a qué se llegó? Además, incluir
condiciones de trabajo tales como equipos, marcas y modelos de equipos,
sistemas, especificaciones técnicas y no solamente las ambientales. Se
puede tomar como estructura la siguiente:
Resumen 15 • Fenómeno (Ej. Bromación de la acetona) 1
• Método (Ej. Espectrofotometría)
• Procedimiento (Colocar los pasos principales sin entrar en
detalle)
• Resultados (Cualitativos y cuantitativos, haciendo mención
brevemente a los criterios del análisis estadístico)
• Conclusión (La o las más importantes)
• Condiciones de trabajo en general (Ej. Equipo Soxhlet, rango de
temperatura, tipo de reactivos, etc)
Objetivos (-) Objetivos corregidos (indicaciones en pre-reporte) 1
Hipótesis (-) Hipótesis corregidas (indicaciones en pre-reporte) 1
Presentación estructurada de los resultados experimentales de la práctica.
La información debe aparecer ordenada en gráficas o cuadros, según sea
necesario. Cada gráfica debe identificarse adecuadamente y colocarse la
fuente directa de donde se originaron los datos para su elaboración
(ecuación, otra tabla, etc.). Todos los datos numéricos deben ir
acompañados de dimensionales e incertidumbre absoluta, inclusive en
Resultados 10 4
gráficas y se debe guardar consistencia en cifras significativas y decimales.
Las gráficas deben presentarse en forma clara, con la escala y colocación
adecuadas (para permitir observar su comportamiento), estas pueden ser
hechas a mano o en un software, incluyendo los datos que sean necesarios
para su comprensión, NO DEBEN INCLUIRSE MODELOS MATEMÁTICOS
DE REGRESIÓN QUE NO TENGAN UTILIDAD.
Explicación (NO TRANSCRIPCIÓN) de los resultados, basándose de nuevo
en los conceptos asociados (los cuales deben ir referidos a los documentos
consultados, citar utilizando el formato de Normas APA), demostrando el
cumplimiento de las hipótesis planteadas, o en su defecto, planteando
nuevas hipótesis que expliquen a nivel macroscópico la razón de su
Discusión de resultados 35 tendencia o valor, en sustitución de las que han sido refutadas. Puede 3 (mínimo)
incluir diagramas para su explicación. Se calificará su creatividad. Debe de
ir respaldado con los resultados del análisis de estadístico. Esta sección es
el preámbulo para el desarrollo de las conclusiones y lleva una relación
directa. Evite escribir en forma repetitiva y hágalo de una manera
coherente y profesional.
Enunciados puntuales y concisos, que se hacen específicamente sobre el
sistema analizado (sustancias, condiciones, tamaño de muestra, etc.)
basándose en los resultados obtenidos y las posibles tendencias teóricas.
Cada conclusión deberá ser identificada con un número y debe haber
Conclusiones 15 1
correspondencia entre los resultados y los objetivos de la práctica. No
existe limitación sobre el número de conclusiones. Debe evitarse
redundancia de argumentos o extensión innecesaria de explicaciones. Se
debe de incluir una conclusión resumen sobre el análisis de error.
Bibliografía (-) (indicaciones en pre-reporte) 1
Datos Copia de la hoja de toma de datos, con la información recaudada en la
(-) Libre
originales experimentación (firmada por el profesor o auxiliar).
Apéndices
Metodología EXPLICACIÓN de todos los cálculos realizados en el reporte, colocando una
15 3
de cálculo corrida de cada cálculo (el resto de datos se colocan en la sección de datos
calculados), incluyendo deducciones, métodos gráficos, y la
ejemplificación sistemática de los mismos. Si considera necesario escriba
el significado de los símbolos, utilizados en sus ecuaciones, aunque el
significado de estos debió de haber sido presentado en la lista de símbolos.
Debe incluir la metodología del análisis de error.
Tablas con los datos iniciales, intermedios y finales para llegar a los
Datos
(-) resultados. Incluir incertidumbres y desviaciones. ENUMERAR LAS 3
calculados
TABLAS.
Su propósito es determinar la confiabilidad de los resultados obtenidos.
Debe incluirse las siguientes dimensiones del análisis según aplique a la
práctica:
- ANOVA. Tabla resumen de los resultados de análisis de varianza
(prueba de hipótesis) o análisis simple de desviaciones standard.
- Correlación/Modelización. Tabla resumen del análisis de correlación
Análisis lineal para los modelos o calibraciones obtenidas (prueba de
10 3
estadístico hipótesis).
- Incertidumbre. Resumen del análisis gráfico de incertidumbre
(diagrama de pastel) y rangos del error.
- Exactitud. Comparación de resultados con datos teórico/empírico
publicados.
Además, debe incluirse una explicación BREVE y lógica de cada resultado
(conclusiones del análisis de estadístico).
TOTAL 100

Indicaciones
1 Será entregado cuando su profesor le indique.
2 Según instrucciones del profesor se le asignará él o los reportes que debe realizar.
3 Si se evidencian reportes parcial o totalmente copiados, ambos serán anulados.
4 Debe escribir en forma impersonal (gramaticalmente hablando)

3.4. EXÁMENES PARCIALES


Descripción:
Se realizarán dos evaluaciones parciales. Este examen será realizado una semana después de la última sesión de fase. Consiste en
desarrollar un reporte con las partes restantes, discusión de resultados (utilizando referencias bibliográficas), conclusiones,
resumen y todas aquellas partes que necesiten corrección pertinente de una práctica que el profesor le asignará. El estudiante debe
conectarse a la sesión de Meet mientras se lleva a cabo esta actividad, de lo contrario su evaluación no tendrá validez.

3.5. PRESENTACIÓN
Descripción:
Realización de un ensayo de exposición grupal o individual en defensa del desarrollo de una práctica o cualquier tema que el
profesor defina.

3.6. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS Y SANCIONES


Descripción:
Conocimientos:

Los estudiantes podrán ser cuestionados durante la exposición del pre-reporte, y si no demuestran que dominan el tema serán
sancionados con puntos menos de su zona.

Sanciones:
1. Si no entregan sus hojas de trabajo, reportes y pre-reportes a tiempo.
Si el estudiante no se conecta a la sesión de Meet durante la realización del examen corto o del examen parcial su evaluación
2.
no tendrá validez.
3. Si no se entregan la metodología de cálculo, datos calculados, análisis de error y resultados en el tiempo establecido.
3.7. EXAMEN FINAL

Descripción:
Este examen será realizado durante el periodo de exámenes finales según la calendarización establecida por la Facultad de Ingeniería,
se evaluará todo el contenido del curso desarrollado durante el semestre.

4. CALENDARIZACIÓN

Laboratorio de Fisicoquímica 1

SEMANA FECHAS Clase magistral Hoja de trabajo Pre-reporte Examen corto


Asignación de
11/01/2021
01 grupos de -- --
14/01/2021
trabajo
18/01/2021
02 Inducción
21/01/2021
25/01/2021 Método Método
03 Experimento 01 Experimento 01
28/01/2021 científico científico
01/02/2021 Modelos Modelos
04 Experimento 02 Experimento 02
04/02/2021 matemáticos matemáticos
08/02/2021
05 ANDEVA ANDEVA Experimento 03 Experimento 03
11/02/2021
15/02/2021
06 Como reportar Como reportar Experimento 04 Experimento 04
18/02/2021
22/02/2021
07 Reporte en grupo (*)
25/02/2021
01/03/2021
08 Presentaciones
04/03/2021
08/03/2021
09 Primer parcial (reporte individual)
11/03/2021
18/03/2021 Publicaciones Publicaciones
10 Experimento 05 Experimento 05
25/03/2021 científicas científicas
29/03/2021
11 SEMANA MAYOR
01/04/2021
Estructura de un Estructura de un
05/04/2021
12 artículo artículo Experimento 06 Experimento 06
08/04/2021
científico científico
12/04/2021 APA APA
13 Experimento 07 Experimento 07
15/04/2021 ISO 690 ISO 690
Lectura de Lectura de
19/04/2021 artículos artículos
14 Experimento 08 Experimento 08
22/04/2021 científicos en científicos en
inglés inglés
26/04/2021
15 Segundo parcial (reporte individual)
29/04/2021
03/05/2021
16 Presentaciones
06/05/2021
Exámenes finales
(*) Se hará una retroalimentación de este reporte, cuando su catedrático se lo indique.
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 1
Instructivo de Prácticas de Laboratorio
PRÁCTICAS DE LABORATORIO

EXPERIMENTO TEMA
01 COMPORTAMIENTO DE LOS GASES
02 DILATACIÓN TÉRMICA
03 VISCOSIMETRÍA
04 CAPILARIDAD
05 EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR EN SUSTANCIAS PURAS
06 ÓSMOSIS
07 CALORIMETRÍA Y TRANSFERENCIA DE CALOR
08 TIPOS DE FLUIDOS VISCOSIDAD

EXPERIMENTO 01

TEMA: COMPORTAMIENTO DE LOS GASES

Procedimiento Experimental:

01. Preparar equipo “Boyle-Mendez”.


02. Fijar condiciones iniciales (estimar los moles de aire con un modelo realista, incluir este cálculo en la sección correspondiente del
pre-reporte).
03. Modificar la presión en 10 ocasiones (en intervalos homogéneos).
04. Medir el volumen a cada presión de trabajo mientras la temperatura se mantiene constante (anotar las temperaturas).
05. Repetir el proceso 4 veces más (Completar 5 repeticiones).

Reportar:

01. Comportamiento: presión – volumen.


02. Comportamiento: compresibilidad isotérmica – presión.
03. Comportamiento: volumen residual – presión.
04. Comportamiento: factor de compresibilidad – presión.
05. Comportamiento: coeficiente de fugacidad – presión.
06. Comportamiento: fugacidad – presión.
07. Trabajo del proceso.
08. Energía de Helmholtz del proceso.

EXPERIMENTO 02

TEMA: DILATACIÓN TÉRMICA

Procedimiento Experimental:

01. Preparar el equipo para calentamiento.


02. Colocar agua en un beaker de 50 ml y calentarla a 35°C.
03. Tomar una muestra de volumen conocido y medir su masa (mantener la muestra cerrada para evitar evaporación).
04. Repetir los pasos del 1 al 3 a 30°C, 25°C, 20°C y 15°C.
05. Repetir los pasos 1 al 4, 3 veces (completar 3 repeticiones).
06. Repetir el procedimiento anterior con acetona y glicerina.

Reportar:

01. Comportamiento: densidad – temperatura para cada sustancia.


02. Comportamiento: volumen molar – temperatura para cada sustancia.
03. Comportamiento: dilatación térmica – temperatura para cada sustancia.
04. Relación comparativa: dilatación térmica a diferentes temperaturas – peso molecular.
Continúa…

05. Relación comparativa: dilatación térmica – polaridad para cada sustancia.

Nota: el propósito de los incisos 4 y 5 es comprobar si existe una relación entre estas variables, el peso molecular y la polaridad NO SON
VARIABLES DE CONTROL.

EXPERIMENTO 03

TEMA: VISCOSIMETRÍA

Procedimiento Experimental:

Viscosímetro de Ostwald

01. Preparar un baño de agua (a 35°C) que cubra el viscosímetro.


02. Introducir al viscosímetro 10ml agua.
03. Succionar el agua, utilizando una perilla, hasta una altura determinada y dejarla fluir, anotando el tiempo que tarda en pasar entre
las marcas.
04. Efectuar el mismo procedimiento a 30°C, 25°C, 20°C y 15°C.
05. Repetir los pasos 2 al 4 utilizando acetona.
06. Medir la densidad de la acetona y del agua a las temperaturas trabajadas.
07. Repetir todo el procedimiento anterior 2 veces más (completar tres repeticiones por sustancia).

Reportar:

01. Ecuación de calibración de la forma 𝜂 = 𝔸 ∙ 𝜌 ∙ 𝑡 + 𝔹 ∙ 𝜌/𝑡 (determinada con los datos bibliográficos del agua)
02. Gráficas: viscosidad cinemática estimada – temperatura para la acetona
03. Gráficas: viscosidad dinámica estimada – temperatura para la acetona.
04. Energía de activación de flujo para la acetona

Viscosímetro de Saybolt

01. Calentar 60 ml de aceite a 50°C utilizando para ello un baño de agua.


02. Colocar la tapa al viscosímetro y verter cuidadosamente aceite proporcionado en el laboratorio.
03. Retirar la tapa y tomar el tiempo en que se vacía el viscosímetro, desde el inicio hasta que la última gota caiga.
04. Repetir el procedimiento a 45°C, 40°C, 35°C, 30°C y 25°C.
05. Medir la densidad del aceite a las temperaturas trabajadas.
06. Repita todo el procedimiento 2 veces más (completar tres repeticiones)
07. Repita todo el procedimiento utilizando: aceite de motor y aceite de transmisión (completar tres repeticiones con cada sustancia)

Reportar:

01. Gráficas: viscosidad cinemática – temperatura para el aceite (Según Normas ASTM).
02. Gráficas: viscosidad dinámica – temperatura para el aceite (Según Normas ASTM).
03. Energía de activación de flujo para el aceite.

NOTA: utilice la función lineal o las tablas ASTM para Segundos Universales Saybolt. No utilice la ecuación de grado 3 en la que tiene que
despejar la viscosidad cinemática. Dentro de la discusión explique por qué se puede obviar esta corrección.

EXPERIMENTO 04

TEMA: CAPILARIDAD

Procedimiento Experimental:

01. Calentar 25ml de agua a 35°C.


02. Introducir un capilar verticalmente (ángulo de 90°) hasta su marca de aforo.
03. Medir la altura a la que asciende el líquido por encima de la superficie.
04. Medir la densidad del líquido a esa temperatura.
05. Repetir los pasos 2 al 4 a 30°C, 25°C, 20°C y 15°C.
06. Repetir todo el procedimiento anterior 2 veces más (completar tres repeticiones).
07. Realizar el mismo procedimiento con etanol y acetona.
Reportar:

01. Comportamiento: tensión superficial – temperatura, para cada fluido.


02. Relación comparativa: tensión superficial – peso molecular de cada sustancia.
03. Relación comparativa: tensión superficial – momento dipolar de cada sustancia (investigar datos bibliográficos).
Nota: el propósito de los incisos 2 y 3 es comprobar si existe una relación entre estas variables, el peso molecular y el momento dipolar
NO SON VARIABLES DE CONTROL.

EXPERIMENTO 05

TEMA: EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR EN SUSTANCIAS PURAS

Procedimiento Experimental:

01. Armar el equipo de destilación según indicaciones del instructor.


02. Colocar una muestra de 60ml de acetona en un balón que pueda ser acoplado al equipo de destilación.
03. Llevar el sistema a una mínima presión de trabajo según su criterio, utilizando la bomba de vacío.
04. Calentar la muestra y medir la temperatura cada 10 segundos hasta obtener 4 mediciones iguales (tome nota de la temperatura del
sistema cada 10 segundos).
05. Esperar a que el sistema enfríe aproximadamente 15°C debajo de la temperatura de saturación mínima.
06. Repetir los pasos 4 y 5 tres veces.
07. Repetir los pasos anteriores ajustando la presión del sistema a intervalos homogéneos, hasta alcanzar un total de 4 corridas.

Reportar:

01. Comportamiento “𝑃 sat − 𝑇 sat ” para la acetona.


02. Comportamiento “ln 𝑃 sat − 1/𝑇 sat ”.
03. Comportamiento “log 𝑃𝑟sat − 1/𝑇𝑟sat ”
04. Factor acéntrico (experimental)
05. Cambio de entalpía de vaporización ideal promedio de la acetona. Reporte el valor usando una función lineal y compare con la
entalpía obtenida con diferenciales instantáneos (deltas).
06. Cambio de entropía de vaporización ideal promedio de la acetona.
07. Modelo de Antoine experimental para la acetona.

EXPERIMENTO 06

TEMA: ÓSMOSIS

Procedimiento Experimental:

Longitud de onda óptima


01. Prepare una solución madre de azul de metileno 0.05M, sí y solo si, no existe una solución ya preparada.
02. Diluya la solución madre de azul de metileno para preparar 500ml de una solución intermedia a una concentración de 8E-5M.
03. Fijar el blanco en el espectrofotómetro, utilizando agua desmineralizada.
04. Introducir una muestra de la solución 8 ∙ 10−5 M del Azul de Metileno en el espectrofotómetro y generar la curva espectral.
05. Identificar el máximo de la curva espectral como la longitud de onda óptima.

Curva de calibración
01. Prepare 25ml de soluciones de azul de metileno, con las siguientes concentraciones: 4.00 ∙ 10−6 M, 8.00 ∙ 10−6 M, 1.20 ∙ 10−5 M, 1.60 ∙
10−5 M y 2.00 ∙ 10−5 M.
02. Medir la absorbancia en la longitud de onda óptima para cada solución preparada.

Ósmosis
01. Colocar el celofán (o la membrana a utilizar) en medio de 500ml de solución 2 ∙ 10−5M de azul de metileno y 500ml de agua.
02. Tomar una muestra de la disolución de azul de metileno para medirle la absorbancia cada 5 minutos hasta completar 1 hora después
de iniciar el proceso.
03. Retornar las muestras al sistema inmediatamente.
04. Repetir el procedimiento 3 veces más.

Reportar:
01. Curva espectral del azul de metileno
02. Gráfica: “absorbancia – tiempo”.
03. Gráfica: “transmitancia – tiempo”
04. Gráfica: “concentración – tiempo” para azul de metileno
05. Gráfica: “velocidad de ósmosis – tiempo”
06. Gráfica: “presión osmótica estimada – tiempo”
07. Gráfica: “reducción de potencial químico ideal del agua – concentración de azul de metileno”
EXPERIMENTO 07

TEMA: CALORIMETRÍA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

Procedimiento Experimental:
Calorímetro:
01. Preparar el calorímetro.
02. Medir 100ml de agua y colocarlos en el calorímetro y anotar su temperatura.
03. Calentar en un beaker 300ml de agua a 90°C.
04. Tomar una muestra de 30ml de agua a 90°C y verterlo en el calorímetro con la ayuda de un embudo.
05. Medir la temperatura dentro del calorímetro cada 5 segundos hasta obtener 5 mediciones iguales.
06. Repetir del paso 3 al 4, cuatro veces más. (Debe completar seis corridas en total).
07. Repetir del paso 1 al 5, dos veces más. (Debe completar tres repeticiones del experimento).

Reportar:
01. Comportamiento: temperatura interna del calorímetro – tiempo
02. Comportamiento: razón de enfriamiento - tiempo
03. Comportamiento: diferencia de temperatura (interna y externa) - tiempo
04. Comportamiento: razón de enfriamiento – diferencia de temperatura
05. Comportamiento: entalpía – temperatura para el calorímetro
06. Comportamiento: capacidad calorífica – temperatura para el calorímetro
07. Comportamiento: entropía – temperatura para el calorímetro

Modelo de Newton:
01. Calentar en un beaker 300ml de agua a 90°C.
02. Tomar una muestra de 30ml del agua a 90°C en un beaker y colocarla en contacto con el ambiente, medir su temperatura cada 5
segundos hasta obtener 5 mediciones iguales.
03. Repetir del paso 1 al 2, dos veces más. (Debe completar tres repeticiones en total).

Reportar:
01. Comportamiento: temperatura del agua – tiempo
02. Comportamiento: razón de enfriamiento (use deltas de los datos experimentales, no derivadas) - tiempo
03. Comportamiento: razón de enfriamiento (use deltas de los datos experimentales, no derivadas) – diferencia de temperatura
04. Modelo de la ley de enfriamiento de Newton empírico
05. Modelo de la ley de enfriamiento de Newton, utilizando ecuaciones diferenciales con los datos obtenidos.

EXPERIMENTO 08

TEMA: TIPO DE FLUIDOS (VISCOSIDAD)

Procedimiento Experimental:
01. Armar el viscosímetro.
02. Colocar en la probeta 400 mL de agua.
03. Colocar dentro del cilindro externo roldanas de diferente tamaño para obtener 5 variaciones de masa, se recomienda optar por
intervalos uniformes.
04. Tomar el tiempo en el cual se desplaza el cilindro que se encuentra dentro de la probeta, se recomienda grabar con una cámara digital
el recorrido.
05. Repetir el procedimiento 3 veces más por masa, para completar 4 repeticiones.
06. Repetir del paso 2 al 5 utilizando glicerina y maicena.

Preparación de maicena:
01. Disolver 90 gramos de maicena en 1 litro de agua a temperatura ambiente.
02. Calentar la solución hasta que ebulla y espese lo suficiente.
03. Dejar enfriar lo suficiente para trasladar la maicena a la probeta

Procedimiento post-práctica:
01. Realizar gráficas de distancia en función del tiempo para obtener un modelo matemático por cada repetición y así derivarlo para
obtener la velocidad.
02. Realizar gráficas de velocidad en función del tiempo para obtener un modelo matemático por cada repetición y así derivarlo para
obtener la aceleración.

Reportar (Resultados mínimos):


01. Comportamiento gráfico: Viscosidad-masa
𝑑𝑉
02. Comportamiento gráfico: Esfuerzo cortante-
𝑑𝑥
03. Diferenciar entre un fluido newtoniano o no newtoniano

También podría gustarte