Está en la página 1de 82

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Laboratorio de Física A

INSTRUCTIVO DE PRÁCTICAS
AGOSTO - DICIEMBRE 2023
Laboratorio de Física A Contenido

CONTENIDO

TEMA PÁGINA

OBJETIVOS I
REGLAMENTO INTERNO II
NORMAS DE SEGURIDAD IX
CALENDARIO XII

PRÁCTICAS
1.- Manejo de sistemas de medición 1

2.- Instrumentos de medición y precisión 9

3.- Gráficas y Ajuste de una recta 15

4.- MRU y MRUA 29

5.- Caída Libre 42

6.- Tiro parabólico 49

7.- Primera condición de equilibrio 59

BIBLIOGRAFÍA 66
Laboratorio de Física A Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Obtener una forma de pensamiento racional, que lo conduzca a comprender


los conceptos y expresiones matemáticas de los principios y leyes básicas de
la mecánica traslacional en 1 y 2 dimensiones, así como su aplicación teórica
que le sirvan de base para cursos superiores

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Valorar la importancia que tiene la experimentación como fuente de


conocimiento.

• Realizar el trabajo experimental a través de procedimientos adecuados


de laboratorio.

• Extraer información cuantitativa de planteamientos típicos de


problemas de la Física.

• Analizar los datos que se obtienen durante el trabajo experimental,


estableciendo el tipo y grado de error en que se incurre.

• Interpretar el significado cualitativo y cuantitativo de un modelo


matemático.

• Desarrollar la destreza de discernir fuentes bibliográficas confiables.

• Desarrollar valores de honestidad, compromiso, responsabilidad y


trabajo en equipo.

Página I
Laboratorio de Física A Reglamento Interno

REGLAMENTO INTERNO DEL LABORATORIO DE FÍSICA A


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

Para el semestre agosto – diciembre 2023 las actividades del Laboratorio de


Física A se estarán llevando a cabo de manera presencial.

Las actividades están programadas para realizarse en una sesión de 2 horas


cada semana, más el tiempo requerido que el alumno tendrá que invertir para
cubrir las actividades académicas complementarias.

El sistema de trabajo y evaluación que se aplicará durante el curso abarca


cinco aspectos que son descritos a continuación.

I. SESIONES DEL LABORATORIO

1. El programa del Laboratorio, está dividido en sesiones de 2 horas cada


semana. Un instructor será asignado al grupo, el cual tiene obligación de
asesorar y supervisar a los alumnos en el desarrollo del tema.

2. Para las sesiones presenciales el alumno deberá presentarse en el horario


inscrito. En caso de pasar a modalidad no presencial, el instructor
establecerá la plataforma virtual que se utilizará.

II. DEL COMPORTAMIENTO DEL ALUMNO

1. El alumno trabajará durante todo el curso en el horario y grupo asignado


al tramitar su inscripción.

Página II
Laboratorio de Física A Reglamento Interno

2. Deberá presentarse a las sesiones con bata, lentes, instructivo del


laboratorio, calculadora y hoja de datos experimentales impresa
correspondiente a la práctica.

3. Deberá presentarse puntualmente en el horario indicado, después de


este tiempo se hará acreedor a una sanción, correspondiente a la
anulación parcial o total de los exámenes de evaluación.

4. En caso de que la inasistencia sea justificable y el alumno no pueda


recuperar la práctica, es necesario que éste se ponga en contacto con
su instructor del laboratorio durante los siguientes cinco días hábiles
para evaluar la situación e indicar lo procedente.

5. Deberá mostrar un comportamiento digno, respeto a compañeros e


instructores del laboratorio, ya que la transgresión a esta norma
ameritará una sanción.

6. El material y/o equipo proporcionado por el laboratorio en caso de que


se extravíe o destruya por mal uso del alumno, deberá ser repuesto o
liquidado.

III. DEL CONTENIDO DEL CURSO

El curso del laboratorio se imparte empleando los métodos de enseñanza


tradicional (individual) y el basado en desarrollo de competencias.

III.a. DE LA CALIDAD DEL REPORTE DE LOS TEMAS

Es un documento escrito que se entrega de forma individual en la sesión


correspondiente de acuerdo con calendario oficial de actividades del
laboratorio. Integrado por dos partes principales, la primera llamada

Página III
Laboratorio de Física A Reglamento Interno

REPORTE PRE y la segunda REPORTE POST. Es obligatorio transcribir en


orden los subtítulos de cada sección, así como las instrucciones y/o preguntas
seguidas de su respectiva respuesta.

III.a.1. CONTENIDO

REPORTE PRE: Es la primera parte del reporte cuyo fin es que el alumno
tenga conocimientos teóricos básicos acerca del tema, antes de efectuar la
práctica. Está integrado por:

o PORTADA: Formato establecido por el laboratorio que deberá ser


llenado con la información requerida (letra legible y tinta).
o OBJETIVO: Resultado que se espera alcanzar al final de cada sesión.
Transcribir del instructivo.
o INTRODUCCIÓN: Texto breve con las ideas principales del tema que
debe ser elaborado a partir del contenido teórico de cada sesión.
o GUÍA DE ESTUDIOS: Trabajo de investigación bibliográfica basado en
un cuestionario sobre el tema a tratar. Las respuestas deberán tener la
referencia bibliográfica para ser evaluada.
o BIBLIOGRAFÍA: Fuente de información confiable (autor, título,
editorial, edición, página, año). Correlacionar con el número de
pregunta de la guía de estudio. Reporte sin bibliografía no tendrá
validez.

REPORTE POST: Es la segunda parte del reporte escrito donde se reafirman


los conocimientos adquiridos de la práctica, formado por:

o HOJA DE DATOS EXPERIMENTALES: Formato incluido en cada


práctica que debe ser impreso y presentado para la sesión
experimental. Se llena con los datos recopilados durante la explicación
y desarrollo de la práctica de laboratorio, debe ser autorizada por el

Página IV
Laboratorio de Física A Reglamento Interno

instructor. Este formato constituye la portada de la segunda parte del


reporte.
o DIBUJO: Que describa gráficamente el experimento, indicado nombre
y variables de la medición.
o DATOS EXPERIMENTALES: Pasarlos en limpio de la hoja de datos
experimentales.
o CÁLCULOS, GRÁFICAS Y CONCLUSIONES: Comprobación
matemática del objetivo de la práctica. Incluye planteamiento y
deducción de modelos matemáticos, sustitución, manejo de unidades;
así como la elaboración de gráficos que involucran las variables
analizadas en la sesión. También incluye la interpretación de los
resultados por parte del alumno haciendo referencia al objetivo de la
práctica.

Los reportes son individuales y deberán entregarse grapados en la fecha y


horario indicados en el calendario de actividades del Laboratorio; con las
siguientes características:

• Hojas blancas tamaño carta, las gráficas en papel milimétrico

• Margen, encabezado y/o pie de página (número de página y nombre


del alumno)

• Desarrollados en el orden preestablecido

• Orientados verticalmente

• Limpieza

• Uniformidad en formato, manuscritos a tinta.

IV. DE SU EVALUACIÓN
Para ser evaluado deberá haber realizado TODAS las actividades académicas
establecidas en el programa del Laboratorio de Física A.

Página V
Laboratorio de Física A Reglamento Interno

IV.a. PRÁCTICAS

1. Toda actividad realizada por el alumno debe ser sujeta a un reporte


escrito, que entregará como parte de su evaluación. R.I.F.C.Q. CAP.
XI Art. 83

2. El requisito para realizar la práctica correspondiente a la semana es


presentar el REPORTE PRE y presentar todo el material solicitado por
el profesor. En caso de no cumplir con alguno de los mismos deberá
salir a completar las actividades y reintegrarse a su sesión semanal.

3. En las sesiones que aplique se entregará para su revisión la segunda


parte de la práctica de la semana anterior (REPORTE POST). En caso
de no poder asistir, deberá enviarlo en el horario correspondiente y ser
entregado al profesor asignado.

4. Para que un reporte pueda ser evaluado, deberá llevar la portada o


bien la hoja de actividades correspondiente, debidamente
complementada.

5. Cuando existan reportes iguales entre dos o más alumnos se anulará


el tema a todos los involucrados.

6. En cada sesión se aplicarán breves cuestionarios sobre el fundamento


teórico del tema a realizar y otro sobre el tema realizado, los cuales
formarán parte de la calificación del reporte PRE y POST
respectivamente.

7. El resultado de la evaluación de cada tema se reportará con una


calificación numérica de 0 al 10 considerándose la calificación mínima

Página VI
Laboratorio de Física A Reglamento Interno

aprobatoria de 6.0 (seis-cero) o su equivalente en porcentaje.


R.I.F.C.Q. CAP. XI Art. 84

PONDERACIÓN:
Examen Pre: Cuestionario del fundamento
10%
REPORTE teórico
PRE Reporte escrito: Portada, Objetivo, Guía de
20%
estudios, Bibliografía
Examen Post: Cuestionario del tema realizado 10%
REPORTE Reporte escrito Post: Datos experimentales,
POST Cálculos, Gráficas e Interpretación de 60%
resultados
TOTAL 100%

8. Tema no realizado se considera como práctica no presentada


equivalente a cero.

9. Los alumnos tendrán derecho a solicitar revisión del reporte evaluado


dentro de los 8 días hábiles posteriores a la entrega de resultados
del(los) tema(s). En primera instancia con el maestro del grupo (3 días
hábiles posteriores a la entrega de resultado) y de continuar alguna
inconformidad con el coordinador del laboratorio (5 días posteriores al
resultado anterior). R.I.F.C.Q. CAP. XI Art. 85

V. DE LA ACREDITACIÓN DEL CURSO

1. El resultado final del curso se expresará como ACREDITADO o NO


ACREDITADO, y se registrará la calificación final promedio del
laboratorio. R.I.F.C.Q. CAP. XI Art. 87

Página VII
Laboratorio de Física A Reglamento Interno

2. El Laboratorio es ACREDITADO cuando el número de prácticas


aprobadas es no menor del 75% del total que se programó y se realizó
con promedio mayor o igual al 60%. R.I.F.C.Q. CAP. XI Art. 88

3. El promedio final tomará en cuenta la calificación de cada uno de los


temas (100%).

4. La teoría y el laboratorio se deben cursar simultáneamente. Si después


de un curso simultáneo se reprueba la teoría y se acredita el laboratorio,
el resultado del laboratorio será válido. Si no se acredita el laboratorio
y se prueba la teoría, se anula la teoría, debiendo cursar nuevamente
teoría y laboratorio. En caso que, el alumno repruebe por una segunda
ocasión el laboratorio, deberá cursar teoría y laboratorio como materia
única. R.I.F.C.Q. CAP. XI Art. 79 y 80.

5. Cuando la teoría y el laboratorio se cursen como materia única, de ser


aprobados teoría y laboratorio, equivaldrá a una oportunidad de examen
de regularización académica, y en caso de no acreditarlos, se
consideran agotadas sus oportunidades para esta asignatura, por lo que
causará baja definitiva de la Facultad.

Este reglamento está elaborado acorde los estatutos que dicta el Reglamento
Interno de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de
San Luis Potosí, en el Capítulo XI “De los Laboratorios y Talleres”, aprobado
por el H. Consejo Directivo Universitario en sesión del 28 de noviembre del
2019.

Página VIII
Laboratorio de Física A Normas de Seguridad

NORMAS DE SEGURIDAD

Es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones antes de


realizar una práctica en el Laboratorio de Física A.

1. Leer cuidadosamente el desarrollo de la práctica antes de entrar al


laboratorio.
2. El orden y la limpieza deben persistir en todo momento dentro del
laboratorio. En consecuencia, al terminar cada sesión deberán quedar
limpias las mesas de trabajo.
3. No bloquear el acceso, salida o pasillos con objetos.
4. No ingerir alimentos ni fumar dentro del laboratorio.
5. Siempre debe trabajar con seriedad, responsabilidad y estar atento a las
instrucciones del profesor de laboratorio.
6. Informar inmediatamente de cualquier mal funcionamiento de equipo o
accidente ocurrido, aunque sea leve, al instructor.
7. Tener siempre presente la ubicación de los teléfonos de emergencia y los
extintores para usarse en caso de cualquier eventualidad.
8. En caso de contingencia y/o emergencia suspender la actividad que se esté
realizando y seguir las indicaciones dadas por las Brigadas de protección
civil - FCQ. Estar enterados de los protocolos de seguridad en caso de
evacuar el laboratorio.

REGLAS PARA EVITAR LESIONES ELÉCTRICAS.

i. Asegúrese de conocer bien el sistema eléctrico, sus componentes y


equipo de trabajo.
ii. No confíe en elementos de protección como fusibles, interruptores,
relevadores, etc., que pueden no estar funcionando.
iii. No trabajar cerca de donde haya amontonamiento de puntas conectadas.
iv. No distraerse al estar trabajando, midiendo o conectando equipo
peligroso.
v. Moverse cuidadosamente cuando este manejando equipo eléctrico nuevo
o desconocido para usted.
vi. No trabajar solo, es conveniente que alguien esté cerca para auxiliar en
caso de accidente, desconectando la energía.
vii. No trabajar sobre superficies húmedas, pues su resistencia de contacto a
tierra se reduce considerablemente; hágalo sobre plataformas aisladas.

Página IX
Laboratorio de Física A Normas de Seguridad

viii. Trabaje con una sola mano pues una corriente eléctrica entre dos manos
cruza el corazón y puede ser fatal más que una corriente de mano a pie.

REGLAS PARA EVITAR LESIONES TÉRMICAS.

A. Los equipos eléctricos disipan energía en forma de calor, tenga cuidado


con los que soportan altas corrientes ya que pueden producir
quemaduras.
B. Los componentes de aparatos eléctricos almacenan carga, deben
descargarse convenientemente; además es peligroso conectarlos en una
parte que exceda su voltaje nominal, pues explotan.
C. Los bulbos o tubos electrónicos al vacío generan mucho calor después de
cierto tiempo de uso y ocasionan quemaduras.
D. Cualquier fuente de calor que use gas butano o parrilla de calentamiento
eléctrico debe usarse adecuadamente con constante vigilancia. Debe
desconectarse y colocarse en un lugar adecuado después de su uso.

SIMBOLOGÍA DE SEGURIDAD DENTRO DEL LABORATORIO

Página X
Laboratorio de Física A Normas de Seguridad

Página XI
Laboratorio de Física A Calendario

LABORATORIO DE FÍSICA A
CALENDARIO DE ACTIVIDADES SEMESTRE AGOSTO - DICIEMBRE 2023
MES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES TEMA

14 15 16 17 18 Instrucciones generales
AGOSTO 21 22 23 24 25 Medidas de seguridad
28 29 30 31 1 P1 Sistemas de medición y notación científica
4 5 6 7 8 P2 Instrumentos de precisión y medición
11 12 13 14 15 P3 Gráficas
SEPTIEMBR
E 18 19 20 21 22 P3 Gráficas
25 26 27 28 29 Taller de gráficas con Excel
2 3 4 5 6 P5 Cinemática rectilínea MRU, MRUA
Taller de cinemática (interpretación de
9 10 11 12 13
OCTUBRE resultados)
16 17 18 19 20 P6 Caída libre
23 24 25 26 27 Semana de Ciencias Químicas
30 31 1 2 3 P7 Tiro Parabólico
Taller de Tiro Parabólico (interpretación de
6 7 8 9 10
resultados)
NOVIEMBRE 13 14 15 16 17 P8 Primera condición de equilibrio
20 21 22 23 24 Taller
27 28 29 30 1 Entrega de calificaciones alumnos y DFM
4 5 6 7 8 Exámenes ordinarios
DICIEMBRE
11 12 13 14 15 Evidencias y planes de mejora

Página XII
Laboratorio de Física A Práctica 1

PRÁCTICA No. 1

MANEJO DE SISTEMAS DE MEDICIÓN Y NOTACIÓN CIENTÍFICA

OBJETIVO

Al finalizar la práctica el alumno podrá identificar los diferentes sistemas de


unidades y aplicar cálculos matemáticos de uso común en Química y en
Ciencias en la resolución de problemas, empleando notación científica, cifras
significativas y conversiones.

INTRODUCCIÓN

Toda medida implica un número y una unidad; la unidad identifica la clase de


dimensión y el valor de la magnitud de referencia utilizada como base de
comparación y el número indica cuantas unidades de referencia están
contenidas en la magnitud medida. Además de los patrones en que están
basadas todas las medidas, se necesita un sistema de unidades que incluya:
a) los patrones de medida, b) un método para formar unidades mayores y
menores, c) las definiciones de las magnitudes derivadas tales como la
energía, potencia y fuerza.

Para mayor profundización del tema, se recomienda leer el PROYECTO de


Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-008-SE-2020, Sistema general de
unidades de medida, el cual tiene como propósito describir el Sistema General
de Unidades de Medida que establece la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización vigente en su artículo 5, como el único legal y de uso obligatorio
en el país. Con ello se establece la forma de expresar los resultados de
mediciones físicas y químicas que responde a las exigencias actuales de las
actividades científicas, tecnológicas, educativas, industriales, comerciales u
otras, al alcance de todos los sectores del país.

Página 1
Laboratorio de Física A Práctica 1

La notación científica o exponencial permite trabajar con números, que pueden


ser considerablemente grandes o increíblemente pequeños para hacer que la
expresión de la medición sea más compacta, más fácil de entender y más
sencilla de manejar.

En el Sistema Internacional de Unidades (SI) comúnmente se usan prefijos


con símbolos o letras antes del símbolo de la unidad para representar
potencias de 10 de manera simple.

Prefijo Símbolo Factor


peta P 1 x 1015
tera T 1 x 1012
giga G 1 x 109
mega M 1 x 106
kilo k 1 x 103
hecto h 1 x 102
deca da 1 x 101
deci d 1 x 10-1
centi c 1 x 10-2
mili m 1 x 10-3
micro µ 1 x 10-6
nano n 1 x 10-9
pico p 1 x 10-12
femto f 1 x 10-15

El método de factor marcado o de factor unitario, ayuda a decidir cómo efectuar


ciertos cálculos, convirtiendo unas unidades en otras o para la comprobación
de cualquier ecuación que se esté utilizando. Se empieza con el número y sus
unidades, luego se multiplica por una serie de factores que expresan, cada
uno, una relación entre unidades. Se deben reportar los resultados de las
mediciones de tal manera que cualquier persona pueda apreciar la exactitud
personal y la del instrumento empleado durante la medición, así como también
donde empieza la incertidumbre dentro de la cifra reportada.

Página 2
Laboratorio de Física A Práctica 1

GUÍA DE ESTUDIO
1. ¿Qué es notación científica y cuáles son sus características?
2. ¿Qué diferencia existe entre expresar un valor utilizando notación científica
o bien expresarlo con potencia de base 10?
3. ¿Cuáles son las unidades del sistema internacional y de qué otras formas
se le puede llamar?
4. Defina ¿qué es un patrón de medición y para qué se utiliza?
5. ¿Qué otros sistemas, además del MKS se conocen, en qué se basan y a
qué son aplicados?
6. ¿Qué es análisis dimensional?
7. ¿Qué son cifras significativas?
8. Resolver los siguientes ejercicios:
8.1 Escriba los siguientes números sin usar potencias de 10:
a. 97.23 x 105 b. 19x10-4
8.2 Exprese los siguientes números en notación científica:
a. 0.00000003457 b. 1839567.9

9. La ecuación de estado Virial normalmente se expresa de la forma:

𝑹𝑻 V = vol. Molar (L/mol)


𝑷=
𝑽−𝑩 T = temperatura (K)
R = cte. de los gases (atm L/mol K)
B = segundo coeficiente Virial (L/mol)
Realice el análisis dimensional para determinar las unidades de P.

10. Realice las siguientes conversiones utilizando factor unitario, muestre el


desarrollo completo
a. 340 nm a cm c. 18 m3 a L
b. 290 mi/h a cm/ns d. 250 lb a kg

Página 3
Laboratorio de Física A Práctica 1

BIBLIOGRAFÍA

MATERIAL
• Hojas de papel • Calculadora
• Lápiz y bolígrafo • Tabla de conversiones

DESARROLLO

Practicar los conocimientos adquiridos, resolviendo operaciones y problemas


que involucren conversiones de medidas de un sistema a otro.

Página 4
Laboratorio de Física A Práctica 1

HOJA DE ACTIVIDADES
PRÁCTICA No. 1
MANEJO DE SISTEMAS DE MEDICIÓN Y NOTACIÓN CIENTÍFICA

Alumno _______________________________________________ Fecha _________


Grupo ________ Día ___________ Hora _________
1. Exprese los siguientes números en notación científica:
a. 0.00987 b. 987.00 c. 22892 d. 4567832

2. Escriba los siguientes números sin utilizar potencias de diez:


a. 8.75x107 b. 3.15x10-6 c. 1.83x10-9 d. 9.90x100

3. Realice las siguientes operaciones utilizando las propiedades de la notación


científica (demuestre su resultado final)
a. (6.48x105) + (3.82x103)

b. (8.13x104) / (5.18x107)

c. (1.39𝑥10−5 )(4.35𝑥103 )(2.81𝑥10−2)


( )
(4.35𝑥10−3)(2.81𝑥102)

Página 5
Laboratorio de Física A Práctica 1

4. Haciendo uso del análisis dimensional, demuestre que el balance de energía


mecánica en la siguiente ecuación es válido.

𝟏 𝟐 𝒈𝒄 ∆𝑷 𝑳 𝒗𝟐 𝒇𝑭
𝒗 = 𝒈∆𝒛 + + 𝟐
𝟐 𝝆 𝟐𝑹

En donde v es la velocidad del fluido en ft/s, g es la aceleración de la gravedad, g


= 32.174 ft/s2, Dz es la diferencia de elevación en ft, gc es un factor de conversión
y es igual a 32.174 ft lbm/lbf s2, DP es la diferencia en presión lbf/ft2, fF es el factor
de fricción de Fanning (adimensional), L es la longitud del tubo (en ft), R es igual
a 1 ft y ρ es la densidad lbm/ft3.

Página 6
Laboratorio de Física A Práctica 1

5. Resolver el siguiente caso, aplicando equivalencias, propiedades de la notación


científica, jerarquía de operaciones y los despejes apropiados.
La reacción de segundo orden:

2A → B+C
Se lleva a cabo en un reactor de lecho empacado. El reactor es un tubo de 20
metros de 1½ pulgadas cédula 40 empacado con catalizador, la P0 = 10 atm = 1013
kPa.
Sabiendo que:
• Flujo volumétrico de entrada: F0 = 7.15 m3/h
• Tamaño de las partículas del catalizador: Dp = 0.006 m (aproximadamente ¼
de pulgada)
• Densidad del catalizador sólido: 𝝆𝒄 = 1923 kg/m3 (120 lbm/ft3)
• Área de sección transversal del tubo de 1½ in, cédula 40: 𝑨𝒄 = 0.0013 m2
• Parámetro de la caída de presión: β0 = 25.8 kPa/m
• Longitud del reactor: L = 20 m
• La concentración de A: 𝑪𝒂 = 0.1 kmol/m3
• Velocidad de reacción especifica: k = 12m6 / (kmol kg h)

• Fracción de vacío en el lecho empacado: = 0.45


𝒌 𝑪𝒂 𝑾 𝜶𝑾
𝑭𝟎 (𝟏 − 𝟐 )
𝑿=
𝒌𝑪 𝑾 𝜶𝑾
𝟏 + 𝑭𝒂 (𝟏 − 𝟐 )
𝟎

𝟐𝜷𝟎
𝑾 = 𝑨𝒄 𝝆𝒃 𝑳 𝝆𝒃 = 𝝆𝒄 (𝟏 − ) 𝜶= 𝑷𝟎 𝑨𝒄 𝝆𝒃

Con la información anterior, determine:


a. La conversión (X) en ausencia de la caída de presión.
b. La conversión (X) tomando en cuenta la caída de presión.

Página 7
Laboratorio de Física A Práctica 1

DIBUJO
Presente una figura o dibujo de los instrumentos que conozca para medir las
cantidades fundamentales (masa, longitud y tiempo) e indique su nombre.

CUESTIONARIO
1. Las densidades pueden expresarse en ciertas ocasiones como ecuaciones
lineales
𝝆 = 𝝆𝟎 + 𝑨𝑻
Donde y están en lbm/ft3 a la temperatura T y T0 respectivamente en °F.
¿Cuáles serán las unidades de A? Demuestre su planteamiento.

2. 20 g/L de azúcar se encuentran en 500 mL de solución, si esta solución se


transfiere a un matraz y se llena con agua hasta un volumen de 1250 mL.
¿Cuántos g/L de azúcar contiene la solución?

3. Dé el resultado de la siguiente expresión, indicando por pasos las


operaciones:

(𝟏𝟎−𝟗 )𝟐 𝟏𝟎𝟑 (𝟏⁄ 𝟎 )


𝒁= 𝟏𝟎
𝟏𝟎−𝟔 𝟏𝟎−𝟏𝟎 /𝟏𝟎𝟏𝟓

4. Efectúe las siguientes conversiones utilizando factor unitario, muestre todo


el desarrollo.
a. (1m3 + 300L) a ft3
b. 8559 m a mi
c. 140 km/h a ft/s

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Comente la diferencia entre unidades fundamentales y unidades derivadas en
los diferentes sistemas de medición.

Página 8
Laboratorio de Física A Práctica 2

PRÁCTICA No.2
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y PRECISIÓN

OBJETIVO
Al finalizar la práctica el alumno podrá emplear correctamente el vernier y el
calibrador micrométrico (micrómetro), para identificar las diferencias que
existen entre ambos y entender la diferencia entre exactitud y precisión.

INTRODUCCIÓN
El requerir de mediciones del orden de milímetros o aún valores más pequeños
ha generado la necesidad de utilizar instrumentos de medición más exactos
que resuelvan la medida hasta décimas y aún centésimas o milésimas de
milímetro. Entre estos instrumentos el más utilizado es el VERNIER.

Un VERNIER consta de dos partes, una fija y otra móvil ambas graduadas,
generalmente en la parte superior en el sistema inglés y en la parte inferior en
el sistema métrico decimal o viceversa.
La parte móvil se desliza sobre la parte fija (REGLA) formando en el extremo
izquierdo una especie de pinzas que sirven para colocar el objeto a medir, en
la parte móvil (NONIO), se encuentran dos tornillos uno inferior para recorrer
y ajustar y uno superior de presión para fijar la lectura.

La escala del NONIO, está dividida en diez partes de tal forma que
corresponden a nueve de la regla principal, lo que hace que nos de lecturas
exactas de décimas de milímetro.

Otro instrumento utilizado para hacer mediciones de longitudes pequeñas, es


el calibrador micrométrico o micrómetro que tiene una forma específica y que
al igual que el vernier, es considerado como un instrumento de precisión.

Página 9
Laboratorio de Física A Práctica 2

Si el diámetro de una moneda de 1 peso mexicano se mide con una regla cuya
resolución es de 1 mm, la medición puede expresarse como 2.1cm, por lo
tanto, se dice que está expresada con una precisión de dos cifras. Con este
instrumento no es posible obtener una mayor precisión, sin embargo, si se usa
una herramienta especial de precisión, como el vernier o micrométrico,
posiblemente se descubra que la longitud de la medida es de 2.12cm, o sea
una aproximación de tres cifras. La exactitud de la medida depende de la
precisión del instrumento utilizado.

La posición del punto decimal en una medida no tiene nada que ver con la
precisión, pues 2.12 cm es lo mismo que 21.2 mm o que 0.0212m y todas
estas cantidades tienen una aproximación de tres cifras. Todas las cifras
medidas se denominan cifras significativas.

Una medida debe proporcionar información sobre los posibles errores


cometidos cuando se realiza. Algunos de ellos pueden ser identificados, por lo
que se debe tener el cuidado suficiente para tratar de disminuirlos

GUIA DE ESTUDIO
1. ¿Qué es un vernier? Descríbalo.
2. ¿Qué es un calibrador micrométrico? Descríbalo.
3. ¿Qué es precisión de un instrumento?
4. ¿Qué es resolución de un instrumento?
5. ¿Qué es exactitud de una medida?
6. ¿A qué se le llama cifras significativas?
7. ¿A qué se le llama error de una medición?
8. ¿Cuáles son los errores indeterminados?
9. ¿Qué representa el signo negativo, al hacer el cálculo de un error?
10. ¿Cuántas clases de errores determinados hay?

BIBLIOGRAFÍA

Página 10
Laboratorio de Física A Práctica 2

MATERIAL
• 3 cuerpos sólidos regulares
• 1 regla
• 1 vernier
• 1 micrómetro

DESARROLLO

A. Dibuje el cuerpo y acote las dimensiones con las que puede definirlo.
B. Una vez acotado el cuerpo, mida con el vernier cada dimensión y anote
los valores en la tabla correspondiente.
C. Nuevamente mida cada dimensión utilizando ahora un micrómetro.
D. Repita el procedimiento anterior para los otros 2 objetos restantes.

DIBUJO

Presente una figura o dibujo de un VERNIER y un MICRÓMETRO, indicando


cada una de sus partes, señalando que dimensiones mide cada una de ellas.

DATOS EXPERIMENTALES

• Para cada uno de los objetos que se miden, se hace el dibujo, se acotan sus
dimensiones.
• Siga las indicaciones dadas para determinar las mediciones de cada
dimensión con vernier y micrómetro

Página 11
Laboratorio de Física A Práctica 2

HOJA DE DATOS EXPERIMENTALES


PRÁCTICA No. 2
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y PRECISIÓN

Alumno _______________________________________________ Fecha _________


Grupo ________ Día ___________ Hora _________

Teórico o de
Vernier Micrómetro referencia
OBJETO DIMENSIÓN (mm) (min)
mm min

Página 12
Laboratorio de Física A Práctica 2

CÁLCULOS
• Para cada uno de los objetos que se midieron, se hace el dibujo, se acotan sus
dimensiones, se realizan y anotan los cálculos en mm y min del Error absoluto,
Error relativo y Error porcentual para cada una de las dimensiones medidas.
Posteriormente se transcriben los resultados en las tablas correspondiente

Error Absoluto 𝐸𝑎𝑏𝑠 = 𝑀𝑟𝑒𝑎𝑙 − 𝑀𝑒𝑥𝑝 [=]𝑚𝑚 ó 𝑚𝑖𝑛

𝐸
Error Relativo 𝐸𝑟𝑒𝑙 = 𝑀 𝑎𝑏𝑠
𝑟𝑒𝑎𝑙

Error Porcentual %𝐸 = 𝐸𝑟𝑒𝑙 ∗ 100

ERROR
OBJETO DIMENSIÓN ERROR ABSOLUTO ERROR RELATIVO
PORCENTUAL
(variable
Vernier Micrómetro Vernier Micrómetro
acotada) Vernier Micrómetro
(mm) (min) %

Página 13
Laboratorio de Física A Práctica 2

CUESTIONARIO

1) El valor real de una medida es 5.173 cm ¿cuál es el error absoluto, relativo


y el porcentual de cada una de las aproximaciones siguientes?
i. (29/5.600) cm
ii. (456/87.996) cm
iii. (231/44.654) cm
2) Explique qué representa el signo en el resultado de un error absoluto.
3) Se manda a hacer un tubo de ensaye de precisión para un aparato utilizado
en investigación. A) ¿Qué dimensiones debe especificar el cliente al
fabricante? B) ¿Con qué parte del vernier puede el cliente verificar las
dimensiones especificadas?
4) Durante un análisis para un mineral de zinc, hay una pérdida de 0.28 mg.
Calcule porcentaje de error debido a esta pérdida si el peso del mineral en
la muestra es:
i. 30 mg
ii. 165 mg
iii. 484 mg

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. Observe la tabla de resultados obtenidos al hacer las medidas con el


vernier y con el micrómetro y compare los errores porcentuales para en
base a ello, comentar.
2. Observe la tabla de resultados obtenidos y analizar la columna del error
absoluto para deducir que tendencia tiene al medir (Exceso o Defecto).
3. De acuerdo con los errores que reporta en la tabla de resultados,
explique las posibles causas asociadas a cada uno de ellos.

Página 14
Laboratorio de Física A Práctica 3

PRÁCTICA No. 3

GRÁFICAS

OBJETIVO

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de diferenciar una gráfica de un diagrama


de dispersión y entender la importancia de todos los elementos que la conforman.
Además, será capaz de identificar el tipo de dispersión adecuado para aplicar el
método de mínimos cuadrados para ajustar una línea recta y obtener el modelo
matemático. Logrará interpretar los parámetros del ajuste.

INTRODUCCIÓN

En las Ciencias Factuales la forma más fácil de interpretar los resultados


experimentales es en forma gráfica; ya que con ello se visualiza rápidamente la
relación que existen entre las variables de los fenómenos que ocurren en éstas. Todo
estudiante relacionado con estas ciencias debe tener un amplio conocimiento en la
construcción de una gráfica.

ELEMENTOS BÁSICOS PARA ELABORAR GRÁFICAS

I. PRESENTACIÓN TABULADA DE LOS DATOS. Para representar con mayor


facilidad los datos experimentales dentro de una gráfica, se deben tomar en
cuenta las cifras significativas y redondearlas.

II. SELECCIÓN DE PAPEL ADECUADO AL PROBLEMA. Dependiendo del tipo


de problema, la gráfica se puede construir sobre:

Página 15
Laboratorio de Física A Práctica 3

• Papel milimétrico, este papel es el más sencillo, tiene dos ejes a los cuales
se les puede signar escalas lineales diferentes.
• Papel triangular, posee tres escalas lineales de igual intervalo, se emplea en
funciones ternarias.
• Papel semilogarítmico, tiene una escala logarítmica y una lineal, se emplea
para graficar funciones exponenciales o funciones que tienen un parámetro
muy amplio.
• Papel logarítmico, posee dos escalas logarítmicas, se usan cuando ambos
parámetros poseen amplios rangos de variación.

III. SELECCIÓN DE LAS ESCALAS DE LOS EJES, una mala selección de las
escalas de lis ejes da como resultado una gráfica distorsionada; para evitar esto
se deben aplicar los siguientes criterios:

• No dibujar los ejes a lo largo de los límites del papel utilizado, dejar un pequeño
espacio hacia el interior del papel.
• Colocar las variables independientes en el eje de las abscisas y las dependientes en
el eje de las ordenadas.
• Marcarse el origen y el sentido de los ejes.
• Ajustar el tamaño de las subdivisiones de los ejes de tal manera, que todos los valores
de la tabulación queden dentro del rango seleccionado.
• Dar proporcionalidad de espacio a los ejes, de modo que la gráfica no sea confinada
a una pequeña área del plano, o muy alargada hacia un eje.
• Utilizar potencias de 10, cuando los valores de los pares coordenados sean muy
grandes o muy pequeños.
• Dibujar un resorte ( ) después del origen cuando el primer valor de la escala esté
alejado de cero.
• Rotular las escalas a lo largo de cada eje especificando magnitud y unidades
correspondientes.

Página 16
Laboratorio de Física A Práctica 3

Figura 1. Se lee “variable dependiente”


en función de “variable independiente” o
bien “y” vs “x”

Figura 2. Los ejes deben tener proporcionalidad de modo que la gráfica no quede confinada en una
pequeña área o alargada en un solo sentido, sino abarcar la mayor área.

x102

x105
Figura 3. El tamaño de las subdivisiones no Figura 4. Las divisiones del eje no siempre
necesariamente es iguale en ambos ejes, depende del empiezan en cero y entonces se seccionan el o los
intervalo en que se trabaje, el valor que adquiera cada ejes con un signo (RESORTE) después del
uno de ellos. origen.

IV. LOCALIZACIÓN DE LOS PUNTOS. Una vez elegidas las escalas se localizan
los pares coordenados sobre el plano, obteniéndose con ello el diagrama de
dispersión.

Página 17
Laboratorio de Física A Práctica 3

V. TRAZO DE LA LÍNEA SOBRE EL DIAGRAMA DE DISPERSIÓN. Trazar una


línea continua que no muestre ondulaciones bruscas o trazos quebrados a través
de los puntos del diagrama de dispersión.

Figura 5. Las líneas no necesariamente deben pasar por todos los puntos

Cuando los puntos obtenidos no siguen una tendencia evidente (línea recta o curva),
se traza una línea continua y suave que pase a través de la mayoría de ellos.

Figura 6. La gráfica no llevará quiebres bruscos, ni ondulaciones

VI. ELABORACIÓN DEL TÍTULO. Debe ser colocado dentro del margen del papel
y en una posición que no interfiera con la(s) línea(s), además debe contener una
cuidadosa descripción acerca de lo que se graficó.
En el laboratorio de física, es necesario que la descripción incluya:
• Lugar en donde se realiza el experimento.
• Nombre y número del experimento.
• Variable dependiente vs variable independiente, con unidades.

Página 18
Laboratorio de Física A Práctica 3

• Nombre de la persona que lo realiza.


• Fecha en que se realiza el experimento.

VII. PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DE UNA GRÁFICA. A


partir de una gráfica, se puede obtener información adicional por extrapolación,
interpolación y además determinar el modelo matemático que la define, éste
último también pueden realizarse en forma analítica (mediante el método de
mínimos cuadrados, cuando la dispersión tiene tendencia lineal).
• Extrapolación, proceso que permite conocer valores fuera del rango de la tabulación
a partir de una coordenada base. La magnitud de la extrapolación se hace siguiendo
la regularidad simétrica de la curva; sólo es válida cuando se tiene la certeza de la
trayectoria de la línea.

• Interpolación, proceso que permite encontrar un valor que se encuentra entre dos
pares de coordenadas conocidas. En este proceso se conoce una variable y a través
de la correspondencia que establece entre ambos la gráfica, se lee sobre el otro eje
el valor desconocido.

Figura 7. Representación gráfica de una Figura 8. Representación gráfica de una


extrapolación interpolación

Para un diagrama que muestra una dispersión lineal, el modelo matemático que lo
representa tiene la siguiente forma 𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃, donde m es la pendiente de la línea
recta y b es la ordenada al origen.

Página 19
Laboratorio de Física A Práctica 3

• Pendiente de una línea recta, es una medida de proporcionalidad que mantiene


entre si la variable dependiente (y) cuando se presenta un cambio unitario en la variable
independiente (x), es una forma de comprender lo que está ocurriendo en el fenómeno
∆𝒚
que se está representando. Se calcula a través de la relación de ∆𝒙 . Los valores de y y

x deben obtenerse de puntos reales de la recta no importando que estos no pertenezcan


a la tabulación. El valor de la pendiente (m) no depende de la escala utilizada.

∆𝑦 𝑦2 − 𝑦1
𝑚= =
∆𝑥 𝑥2 − 𝑥1

Figura 9. Representación gráfica del cálculo de la pendiente

Cuando la recta es ascendente la pendiente es positiva siendo la relación entre las


variables directa, si la recta es descendente, será negativa y la relación entre las
variables inversa, si la recta es horizontal su valor será cero por lo que el valor de la
variable dependiente permanece constante para cualquier valor de la variable
independiente y si se trata de una línea vertical la relación entre las variables no está
definida.

• Ordenada al origen, Gráficamente el valor de la ordenada al origen (b) se obtiene en


el punto de corte de la línea de tendencia con el eje de las ordenadas.

(0,b)

Figura 8. Representación gráfica del valor de la ordenada


al origen

Página 20
Laboratorio de Física A Práctica 3

AJUSTE DE UNA RECTA

Con frecuencia es necesario realizar tratamientos estadísticos a los datos adquiridos


en un experimento con el fin principal de obtener una buena correlación entre las
diferentes variables involucradas. Las funciones lineales, por su simplicidad, son las
preferidas; y el tratamiento estadístico a los datos adquiridos, como la regresión lineal
o el método de mínimos cuadrados, es común. Éste es un método analítico que
consiste en ajustar a una recta los datos adquiridos, para después obtener los
parámetros de dicha recta como la pendiente y la ordenada al origen, además del
coeficiente de correlación.

El objetivo principal del método de mínimos cuadrados consiste en encontrar una


recta que pase por la mayor cantidad de puntos posible. En la siguiente figura puede
observar tres diferentes rectas, cada una con su pendiente y su ordenada, la pregunta
es: ¿Cuál es la más adecuada?

La recta más adecuada será aquella que pase por la mayor cantidad de puntos
posible. Esto significa que la distancia vertical entre cada punto y la recta de mejor
ajuste debe ser mínima, observe la siguiente figura:

Página 21
Laboratorio de Física A Práctica 3

En la imagen de la izquierda, la distancia vertical del tercer punto es muy grande


comparada con la distancia vertical del cuarto punto. En la imagen de la derecha, las
distancias verticales de todos los puntos son similares, y al mismo tiempo, son las
mínimas posibles. Este es el fundamento del método de mínimos cuadrados.

Formulación del método


Llamemos (𝑥𝑖 , 𝑦𝑖 ) a todos los pares de puntos
𝑦𝑖 − 𝑦_𝑐𝑜𝑟𝑟 = (+)
experimentales, y (𝑥𝑖 , 𝑦𝑐𝑜𝑟𝑟 ) a los pares de
puntos que pertenecerán a la recta de mejor
𝑦𝑖 − 𝑦_𝑐𝑜𝑟𝑟 ajuste. La distancia vertical entre los puntos
= (+)
experimentales y la recta de mejor ajuste es:

𝑦𝑖 − 𝑦_𝑐𝑜𝑟𝑟 = (−)
𝑑 = 𝑦𝑖 − 𝑦𝑐𝑜𝑟𝑟

Advierta el detalle de la posición de los puntos. Si el punto estudiado se encuentra


por arriba de la recta, el resultado de la resta será positivo. Por el contrario, si se
encuentra por debajo, el resultado será negativo. Para eliminar este cambio de
signos, el resultado se eleva al cuadrado, de tal manera que siempre será positivo.

La suma de todas las distancias deberá ser mínima para asegurar que se obtiene la
recta de mejor ajuste, esto es:

𝐷 = ∑(𝑦𝑖 − 𝑦𝑐𝑜𝑟𝑟 )2 → 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜


𝑖=1

Página 22
Laboratorio de Física A Práctica 3

Donde N es la cantidad de puntos totales. La ecuación de la recta de mejor ajuste es:


𝑦𝑐𝑜𝑟𝑟 = 𝑚𝑥𝑖 + 𝑏

Por lo tanto, la función que debe minimizarse es:


𝑁

𝐷 = ∑(𝑦𝑖 − 𝑚𝑥𝑖 + 𝑏)2 → 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑜


𝑖=1

Los parámetros m y b son la pendiente y la ordenada al origen, respectivamente.


Estos parámetros se encuentran una vez que se ha minimizado la función. La
condición de mínimo implica que las primeras derivadas parciales de la función sean
cero:
𝜕𝐷 𝜕𝐷
[ ] =0 ; [ ] =0
𝜕𝑚 𝑏 𝜕𝑏 𝑚

El procedimiento matemático no se detallará aquí. Las ecuaciones finales que


permiten calcular m y b son las siguientes:

𝑁(∑ 𝑥𝑦) − (∑ 𝑥)(∑ 𝑦)


𝑚=
𝑁(∑ 𝑥 2 ) − (∑ 𝑥)2

(∑ 𝑦) − 𝑚(∑ 𝑥) (∑ 𝑦)(∑ 𝑥 2 ) − (∑ 𝑥)(∑ 𝑥𝑦)


𝑏= ó 𝑏= 2
𝑁 𝑁(∑ 𝑥 ) − (∑ 𝑥)2

Donde N es el número de datos que se están analizando.

Otro parámetro importante es el coeficiente de correlación lineal, cuya ecuación es:


𝑁(∑ 𝑥𝑦) − (∑ 𝑥)(∑ 𝑦)
𝜏=𝑅=
√[𝑁(∑ 𝑥 2 ) − (∑ 𝑥)2 ][𝑁(∑ 𝑦 2 ) − (∑ 𝑦)2 ]

Y su significado es qué tan “bien” se ajustan los datos experimentales a un


modelo lineal.

El coeficiente R2 se le conoce como coeficiente de determinación y se calcula como


el cuadrado de R.

Página 23
Laboratorio de Física A Práctica 3

GUÍA DE ESTUDIO
1. ¿Qué es un plano XY?
2. ¿En cuántas regiones se puede dividir el plano y qué nombre reciben?
3. ¿Qué son las coordenadas rectangulares y como se representan?
4. Defina con sus palabras ¿qué se entiende en matemáticas al hablar de una
curva? Que su respuesta sea congruente dentro del contexto de las matemáticas.
5. ¿Qué es y para qué sirve un diagrama de dispersión?
6. ¿Cómo diferencia y en qué eje se grafican tanto la variable dependiente como la
independiente?
7. ¿Para qué sirve realizar el proceso de interpolación y/o extrapolación en una
gráfica?
8. Describa el procedimiento para obtener el modelo matemático a partir de una
gráfica que representa una dispersión lineal.
9. Explique cómo y cuándo se aplica el método de mínimos cuadrados.
10. Explique con sus propias palabras el significado tanto del coeficiente de
correlación, así como el de determinación que se obtienen durante el proceso de
linealización de datos.

BIBLIOGRAFÍA

MATERIAL
• Hojas de papel milimétrico • Lápiz, bolígrafo y colores
• Regla transparente de 30 cm • Programa Excel

DESARROLLO
1ra Sesión: Realizar una gráfica en papel milimétrico y obtener el modelo matemático
por el método gráfico.
2da Sesión: Obtener el modelo matemático por el método de mínimos cuadrados.
Ajustar la línea recta con los valores de ycorregida. Graficar con el programa Excel,
obtener el modelo matemático y comparar con el obtenido en clase.

Página 24
Laboratorio de Física A Práctica 3

HOJA DE ACTIVIDADES
PRÁCTICA No. 3 GRÁFICAS Y AJUSTE DE UNA RECTA

Alumno ______________________________________________ Fecha _________


Grupo ________ Día ___________ Hora _________ Autorizó________________

Se realizó una curva de calibración de concentraciones de Glucosa midiendo la absorbancia


por espectrofotometría de absorción atómica de una serie de disoluciones que contienen las
siguientes concentraciones

𝒎𝒈
Glucosa ( 𝒎𝑳 ) Absorbancia
0.2 0.0409
0.3 0.0721
0.45 0.1032
0.7 0.1350
0.9 0.1821
1.1 0.2214
1.2 0.2542
1.35 0.2717
1.50 0.2888

1. Construya un diagrama de dispersión en papel milimétrico

2. Obtenga el modelo matemático 𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃 a través del método gráfico.

Página 25
Laboratorio de Física A Práctica 3

AJUSTE DE UNA RECTA POR MÍNIMOS CUADRADOS


3. Calcule los siguientes valores x2, y2, xy así como sus sumatorias ((Σx, Σy, Σx2, Σy2,
Σxy, (Σx)2, (Σy)2), preséntelos en la siguiente tabulación.

x y
𝒎𝒈 x2 y2 xy ycorr
Glucosa ( 𝒎𝑳 ) Absorbancia
0.2 0.0409
0.3 0.0721
0.45 0.1032
0.7 0.1350
0.9 0.1821
1.1 0.2214
1.2 0.2542
1.35 0.2717
1.50 0.2888

4. Calcule la pendiente (m) y la ordenada al origen (b) con los modelos propuestos.

5. Con los valores obtenidos, construya el modelo matemático que describe la


relación entre las variables (mínimos cuadrados).

Página 26
Laboratorio de Física A Práctica 3

6. Reporte el coeficiente de correlación e interprete su valor.

7. Calcule con base al modelo encontrado, los nuevos valores de ycorr, transcriba sus
resultados en la columna correspondiente de la tabla de sumatorias. (Demuestre aquí
al menos dos cálculos)

8. Localice los nuevos valores de ycorr en la gráfica (márquelos con color diferente) y
trace la línea de ajuste.

9. Realizar la gráfica con el programa Excel, obtener el modelo matemático y el


coeficiente de determinación. Comparar con el modelo obtenido en clase por el
método de mínimos cuadrados.

INTERPOLACIONES
10. Estime el valor de “y” cuando “x=______” por
a) Mínimos cuadrados

b) Gráficamente (deberá estar marcada la interpolación con los valores interpolados)

Página 27
Laboratorio de Física A Práctica 3

CÁLCULOS

Realice todas las actividades anteriores excepto el punto 2 con los datos de la
siguiente tabulación. Respete orden, escriba texto y respuesta. Transcriba la
información y tabulación siguiente.

Para la valoración del fármaco antiepiléptico Gabapentina en plasma humano se


realizó una curva de calibración con un cromatógrafo Agilent 1200 Series con
detector de arreglo de diodos, midiéndose las diferentes áreas de los picos
cromatográficos obtenidos con las soluciones estándares preparadas para ello.
Con la información proporcionada realice las actividades solicitadas.

[Gabapentina]
ng Área de pico
( ) cromatográfico
mL
10 0.025
25 0.047
50 0.088
100 0.173
200 0.295
300 0.464
400 0.607
500 0.725

Página 28
Laboratorio de Física A Práctica 4

PRÁCTICA No. 4
MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU) Y MOVIMIENTO RECTILÍNEO
UNIFORMEMENTE ACELERADO (MRUA)

OBJETIVO
Al finalizar la práctica el alumno será capaz de entender, construir e interpretar la
importancia de un modelo matemático que se obtiene a partir de la relación de dos
variables obtenidas de manera experimental para un objeto que se mueve en línea
recta a velocidad constante y otro en línea recta en un plano inclinado.

INTRODUCCIÓN
MAGNITUDES ESCALARES Y VECTORIALES. En el estudio de los fenómenos
físicos, es importante distinguir entre las diferentes magnitudes utilizadas. Estas se
agrupan en escalares y vectoriales. Las magnitudes escalares son aquellas para las
cuales basta con especificar un número y un signo (sentido); gráficamente, se
representan sobre una recta alrededor de un origen determinado. Por otra parte, las
cantidades vectoriales son aquellas para las cuales ya no basta un número y un
signo, sino que, además, debe especificarse una dirección y un punto de aplicación
para que queden definidas; gráficamente, se representan con vectores sobre un
plano o un espacio.
Ejemplos de magnitudes escalares son: la temperatura, la masa, la rapidez y la
longitud de la trayectoria recorrida por un cuerpo. Ejemplos de magnitudes
vectoriales son: desplazamiento, velocidad, aceleración, fuerza y campo eléctrico.

RAPIDEZ, VELOCIDAD, TRAYECTORIA Y DESPLAZAMIENTO. En varias


ocasiones se suelen utilizar los términos rapidez y velocidad de forma indistinta, sin
embargo, son conceptos que, aunque se relacionan, tienen significados diferentes.
La rapidez se define como el cociente entre la ocurrencia de un fenómeno y el
tiempo transcurrido. Así, podemos hablar de la rapidez de crecimiento, rapidez de
llenado, rapidez de reacción, etcétera. Cuando un cuerpo se mueve en línea recta,

Página 29
Laboratorio de Física A Práctica 4

podemos hablar de la “rapidez de desplazamiento” del cuerpo, que sería la


diferencia entre dos posiciones dividida entre el tiempo que transcurrió durante el
cambio de posición:

posición final − posición inicial 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜


𝑟𝑎𝑝𝑖𝑑𝑒𝑧 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = [=]
tiempo final − tiempo inicial 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜

x1 x2

t1 t2

La rapidez de desplazamiento es una magnitud escalar, pues sólo es necesario


especificar un número (la rapidez) y un sentido (si se mueve a la derecha o a la
izquierda). La velocidad es una magnitud vectorial, pues además de la rapidez y el
sentido, es necesario especificar el punto de aplicación del vector y la dirección
(ángulo respecto a una referencia). En el ejemplo anterior, para establecer la
velocidad del conejo, se debe decir que se mueve con un ángulo de cero grados
respecto a la horizontal, partiendo de la posición 1. En este caso, tanto la trayectoria
como el desplazamiento son rectos, sin embargo, la trayectoria que recorre un
cuerpo no siempre es recta, puede tener curvas, mientras que el desplazamiento,
siempre será recto.

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME (MRU). Cuando un cuerpo se mueve en


línea recta con rapidez y velocidad constantes, se dice que se trata de un
movimiento rectilíneo uniforme. En este tipo de movimiento, el cuerpo realiza
desplazamientos equidistantes a intervalos de tiempo iguales. Matemáticamente,
los cambios en una magnitud se representan con la letra griega delta mayúscula Δ,
de manera que, un desplazamiento se representa como ∆𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1, mientras que
un cambio en el tiempo se representa como ∆𝑡 = 𝑡2 − 𝑡1. Experimentalmente se
puede poner un cuerpo en movimiento, y registrar la posición del mismo
(desplazamiento) cada cierto tiempo; después se hace una gráfica de 𝑥 contra 𝑡 y

Página 30
Laboratorio de Física A Práctica 4

se debe observar una línea recta que comienza en el origen (siempre y cuando el
cuerpo parta del reposo):

Si los intervalos tanto de distancia como de tiempo son regulares, es posible obtener
el modelo matemático que describa el movimiento del cuerpo. Basta con determinar
la pendiente de la línea recta:
∆𝑥
𝑚=
∆𝑡

Físicamente, esta pendiente representa la rapidez del cuerpo 𝒗, y entonces será


posible conocer la posición del cuerpo en cualquier tiempo 𝑡:

𝑥 = 𝒗𝑡

Puede observar que la rapidez tiene unidades de distancia sobre tiempo, dependerá
del sistema de unidades en el que esté trabajando:

𝑐𝑚 𝑚 𝑘𝑚
𝒗 [=] , , , 𝑒𝑡𝑐.
𝑠 ℎ𝑟 ℎ𝑟

MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORMEMENTE ACELERADO (MRUA).


Considere ahora un cuerpo que se desplaza en línea recta, pero a diferencia del
caso anterior, sus cambios de posición no son proporcionales al tiempo transcurrido
entre ellos. En lugar de eso, el cuerpo va cambiando su rapidez a intervalos

Página 31
Laboratorio de Física A Práctica 4

regulares de tiempo, de forma que sus desplazamientos ya no serán regulares. Se


dice entonces que se tiene un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
Si el cuerpo se mueve a lo largo de un plano inclinado, entonces estará sometido a
la aceleración de la gravedad, y será necesario realizar un análisis cuidadoso de las
fuerzas que actúan sobre él para poder hacer una representación adecuada del
mismo. Las fuerzas que actúan sobre un objeto que se desplaza sobre un plano
inclinado, se muestran en el siguiente diagrama:

Debido a que las fuerzas no están dirigidas a lo largo de una recta, se considera un
sistema en cual el eje es paralelo al plano (dirección del movimiento) y el otro eje
será por lo tanto perpendicular al plano. En este caso, la única fuerza que se deberá
descomponer es el peso, cuyos componentes serán: 𝒎𝒈(𝒔𝒆𝒏𝜶) en la dirección del
movimiento y 𝒎𝒈(𝒄𝒐𝒔𝜶) en la dirección perpendicular. En este análisis, se ha
considerado al cuerpo como una partícula de masa 𝑚.
Considerando que 𝑎𝑥 es la aceleración que adquiere el cuerpo al deslizarse hacia
abajo y que 𝐹 = 𝑚𝑎𝑥 , al efectuar la suma algebraica de las componentes de las
fuerzas, se obtiene:
𝑚𝑔(𝑠𝑒𝑛𝛼) − 𝑓𝑥 = 𝑚𝑎𝑥
𝑁 − 𝑚𝑔(𝑐𝑜𝑠𝛼) = 0

Un caso particular es cuando la fricción es casi nula, de tal manera que puede
despreciarse. Cuando se tiene esta condición, será:

Página 32
Laboratorio de Física A Práctica 4

𝑚𝑔 (𝑠𝑒𝑛𝛼) = 𝑚𝑎𝑥

Por lo que la aceleración que llevará este cuerpo será:

𝑎𝑥 = 𝑔(𝑠𝑒𝑛𝛼)

Por otro lado, considerando las ecuaciones de la cinemática lineal que relacionan al
desplazamiento, a la velocidad, a la aceleración y al tiempo tenemos:
1 2
𝑥= 𝑎𝑡 𝑣 = 𝑎𝑡
2

En las cuales se está considerando tanto al desplazamiento y a la velocidad


iniciales, nulos. Analizando la primera ecuación se puede inferir que, la gráfica del
desplazamiento en función del tiempo para el MRUA, siempre será de forma
parabólica debido a que el desplazamiento varía en función del cuadrado del tiempo.
Además, la pendiente de la curva aumenta uniformemente y en cada punto el valor
de dicha pendiente representa la velocidad.
Analizando ahora la segunda ecuación, se infiere que la gráfica de la velocidad en
función del tiempo, será siempre una línea recta y que la pendiente de ésta
representa la aceleración del cuerpo.

GUÍA DE ESTUDIOS

1. ¿Qué es desplazamiento?
2. Explique la diferencia que existe entre la rapidez y la velocidad de un cuerpo.
3. Explique la diferencia que existe entre el movimiento rectilíneo uniforme y el
movimiento rectilíneo uniformemente acelerado.
4. Defina velocidad media y escriba su fórmula.
5. En una gráfica de x vs t, de un cuerpo en movimiento rectilíneo uniforme, ¿qué
representa la pendiente?

Página 33
Laboratorio de Física A Práctica 4

6. ¿Por qué la gráfica de x vs t para el movimiento rectilíneo con aceleración


constante es siempre una parábola?
7. ¿Qué tipo de línea se obtiene al graficar v vs t en este movimiento?
8. ¿Qué representa la pendiente de esta línea?
9. En un plano inclinado, ¿quién proporciona la aceleración uniforme? y ¿cómo se
representa en forma de ecuación?
10. Dibuje los gráficos de velocidad, posición y aceleración en función del tiempo
para ambos movimientos rectilíneos (MRU y MRUA).

BIBLIOGRAFÍA

MATERIAL

Parte A
Equipo de movimiento lineal a velocidad constante.

Parte B
Equipo de movimiento lineal con aceleración constante.

DESARROLLO

MRU:
Instale el sistema de flotación lineal. Asegúrese de que está nivelado, coloque la tira
de papel térmico y ajuste el electrodo de chispeo. Seleccione la frecuencia de
trabajo en el generador de chispa, y proceda con el experimento de acuerdo a las
instrucciones del profesor.
MRUA:

Página 34
Laboratorio de Física A Práctica 4

Proceda de manera similar al experimento anterior, pero esta vez, levante uno de
los extremos del sistema de flotación, de manera que trabaje como un plano
inclinado. De esta manera, el cuerpo se moverá por efecto de la aceleración de la
gravedad.

DIBUJO

Represente a través de dibujos los movimientos rectilíneos que trabajó, indicando


las variables que actúan en ellos.

DATOS EXPERIMENTALES
Utilice la hoja de datos experimentales proporcionada en este manual para
recolectar los datos de sus experimentos.

MRU
Construya una tabla para registrar los desplazamientos Δx que realiza el móvil en
el sistema de flotación lineal a intervalos constantes de tiempo Δt, según la
frecuencia con la que haya trabajado (10 Hz o 5 Hz). Complete la tabla de acuerdo
a lo indicado.

Tabla 1. Datos experimentales de MRU.


Frecuencia:______Hz
Δt Δx t x v = Δx / Δt
(s) (m) (s) (m) (m/s)
0.1 0.051 0.1 0.051 = 0.051 / 0.1
Suma Suma
0.1 0.078 acumulada de acumulada de …
Δt Δx
… … … … …

Página 35
Laboratorio de Física A Práctica 4

MRUA
Construya una tabla para registrar los desplazamientos Δx que realiza el móvil en
el sistema de flotación lineal a intervalos constantes de tiempo Δt, según la
frecuencia con la que haya trabajado (10 Hz o 5 Hz). Complete la tabla de acuerdo
a lo indicado.

Tabla 2. Datos experimentales para MRUA.


Frecuencia: ____Hz
Ángulo: ____°
Δt Δx t x v = Δx / Δt a=v/t
(s) (m) (s) (m) (m/s) (m/s2)
0.2 0.012 0.2 0.012 = 0.012 / 0.2 = 0.06 / 0.2
Suma Suma …
0.2 0.027 acumulada acumulada = Δx / Δt
de Δt de Δx
… … … … … …

CÁLCULOS:

MRU:
1. Elabore una gráfica en papel milimétrico de x contra t con los datos de la
tabla 1. Siga todas las pautas ya comentadas sobre la elaboración de
gráficas.

2. Utilice el método de mínimos cuadrados para determinar el modelo


matemático de la rapidez:
𝑥=⏟
𝑣 𝑡 + 𝑥⏟0 ; 𝜏
𝑚 𝑏

Puede auxiliarse de Excel para realizar las operaciones, pero en el reporte


deberá indicar:
• Tabla de sumatorias y cuadrados del método de mínimos cuadrados

Página 36
Laboratorio de Física A Práctica 4

• Modelos matemáticos para el cálculo de los parámetros m, b y 𝜏


• Ecuaciones sustituidas para los parámetros mencionados
• Resultados

(Ya que el móvil parte de un punto de referencia inicial, el parámetro b deberá ser
igual a cero)

3. Elabore una gráfica en el programa Excel. Indique la línea de tendencia, así


como el modelo al cual se ajustan los datos

MRUA:
1. Calcule la aceleración teórica del móvil, la cual se calcula a partir del ángulo
de inclinación del plano y la gravedad:
𝑎𝑥 = 𝑔(𝑠𝑒𝑛𝛼)

2. Elabore una gráfica en el programa Excel de x contra t con los datos de la


tabla 2. Notará que los datos no presentan un comportamiento lineal, sino
uno cuadrático. Excel puede proporcionar tanto la línea de tendencia como
el modelo cuadrático de los datos, para esto, en “Formato de línea de
tendencia” especifique “Polinómica” de orden 2. El modelo matemático
general es.
1 2
𝑥= 𝑎𝑡 + 𝑣0 𝑡 + 𝑥0
2

En la práctica, el móvil parte del reposo, y la posición inicial 𝑥0 como la


velocidad inicial 𝑣0 son cero, por lo que el modelo se reduce a:

1
𝑥= 𝑎 𝑡2
2⏟
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟
𝑑𝑒 𝐸𝑥𝑐𝑒𝑙

Página 37
Laboratorio de Física A Práctica 4

Una vez que obtenga el modelo de Excel, el valor que acompañe al término
cuadrático será la aceleración dividida entre dos, por lo que la aceleración
experimental será aquel valor multiplicado por dos.

3. Elabore una gráfica en papel milimétrico de v contra t con los datos de la


tabla 2. Siga todas las pautas ya comentadas sobre la elaboración de
gráficas.

4. Utilice el método de mínimos cuadrados para determinar el modelo


matemático de la aceleración:

𝑣=⏟
𝑎 𝑡 + 𝑣⏟0 ; 𝜏
𝑚 𝑏

Puede auxiliarse de Excel para realizar las operaciones, pero en el reporte


deberá indicar:
• Tabla de sumatorias y cuadrados del método de mínimos cuadrados
• Modelos matemáticos para el cálculo de los parámetros m, b y 𝜏
• Ecuaciones sustituidas para los parámetros mencionados
• Resultados
(Ya que el móvil parte del reposo, el parámetro b deberá ser igual a cero)

5. Elabore una gráfica en el programa Excel. Indique la línea de tendencia, así


como el modelo al cual se ajustan los datos. Como en la práctica, el móvil
parte del reposo, la velocidad inicial es cero, y la ecuación se reduce a:

𝑣=⏟
𝑎𝑡
𝑚

Por lo que la aceleración será directamente el valor de la pendiente

Página 38
Laboratorio de Física A Práctica 4

COMPARACIÓN DE MODELOS
Transcriba y complete las siguientes tablas con la información que se pide:

Tabla 3. Comparación entre los modelos de MRU y MRUA


Tipo de
Modelo experimental
dispersión Modelo Orden del
Movimiento Gráfica (sustituir los valores de los
(lineal o teórico modelo
parámetros calculados)
cuadrática)

MRU x contra t 𝑥 = 𝑣𝑡

1
x contra t 𝑥 = 𝑎𝑡 2
2
MRUA
v contra t 𝑣 = 𝑎𝑡

COMPARACIÓN DE LOS VALORES DE LA ACELERACIÓN


Determine y demuestre el valor de la aceleración del MRUA en cada modelo
obtenido. Transcriba sus resultados en la siguiente tabla

Tabla 4
Aceleración teórica (La calculada con el ángulo)

Aceleración experimental (La obtenida con el modelo cuadrático)


Aceleración experimental (La obtenida con el modelo lineal)

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. ¿Qué significado tiene m y b en cada uno de los modelos de la tabla 3?


2. Interprete los valores de la aceleración que obtuvo en la tabla 4 y explique el
porqué de sus diferencias.
3. Compare ambos movimientos (MRU y MRUA) y diga qué diferencias y similitudes
existen.

Página 39
Laboratorio de Física A Práctica 4

HOJA DE DATOS EXPERIMENTALES

NOMBRE: ____________________________________ FECHA:________

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME


Tabla 1 Frecuencia ____Hz

t (s) x (m) t (s) x (m) v (m/s)

Página 40
Laboratorio de Física A Práctica 4

MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORMEMENTE ACELERADO


Tabla 2 Frecuencia _____Hz

t (s) x (m) t(s) x (m) v (m/s) a (m/s2)

Página 41
Laboratorio de Física A Práctica 5

PRÁCTICA No. 5
MOVIMIENTO EN CAÍDA LIBRE

OBJETIVO

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de entender, construir e interpretar


el modelo matemático de un objeto en caída libre y obtener experimentalmente
el valor de la gravedad.

INTRODUCCIÓN

Se conoce que todo cuerpo situado sobre la superficie de la tierra experimenta


la acción continua de una fuerza constante, “su peso”; de no existir obstáculo
alguno como la fuerza de rozamiento del aire, presión, o cualquier otra
interacción, dicha acción pondría en movimiento uniformemente acelerado al
cuerpo.

Se dice que un cuerpo se mueve en caída libre, cuando sobre él actúa


únicamente la fuerza de atracción gravitacional; es decir, su propio peso.

Mediciones de espacio y tiempo realizados con precisión, muestran que la


velocidad de los cuerpos en caída libre se incrementa en forma constante; es
decir, se mueven con aceleración constante. Esta aceleración se le conoce
con el nombre de “aceleración de la gravedad”, y se le conoce como “g”.

Mediciones en diferentes puntos de la tierra muestran que g varía de un lugar


a otro. Por ejemplo, aumenta con el incremento de la latitud geográfica y
disminuye al aumentar la altura sobre el nivel del mar.

Página 42
Laboratorio de Física A Práctica 5

Cuando la distancia recorrida en la caída libre de un cuerpo es pequeña, se


puede considerar que durante todo el recorrido la fuerza de atracción
gravitacional es constante. Por lo tanto, la aceleración de cuerpo también será
constante y por consiguiente, las leyes a las que obedece el movimiento en
caída libre son las del movimiento uniformemente acelerado.

Consideremos el caso de un cuerpo que cae libremente a partir del reposo


(velocidad inicial igual a cero). Transcurrido un tiempo t, el cuerpo habrá
recorrido una distancia h y habrá adquirido una velocidad v. La relación entre
la distancia recorrida y el tiempo empleado en recorrerla está dada por la
siguiente ecuación:
𝟏
𝒉= 𝒈𝒕𝟐 (1)
𝟐

Al mismo tiempo, la expresión que relaciona la velocidad adquirida con el


tiempo transcurrido, se expresa mediante la siguiente ecuación:
𝒗 = 𝒈𝒕 (2)

Ahora al combinar las ecuaciones (1) y (2) se obtiene:


𝒗 = √𝟐𝒈𝒉 (3)

Las ecuaciones 1, 2 y 3 se refieren únicamente al movimiento de caída libre.


La masa del cuerpo no interviene en estas ecuaciones; por lo tanto, cuando el
movimiento es en caída libre, todos los cuerpos (sin importar la magnitud de
su masa), partiendo desde el reposo y desde una misma altura, alcanzarán el
suelo con una misma velocidad y tiempo.

Si la caída es en el aire, sobre el cuerpo actuarán además de la fuerza


gravitacional, otras fuerzas como la de rozamiento y la presión. Por lo tanto,
este movimiento ya no corresponde al de caída libre. Se comprueba
experimentalmente que, en el vacío, todos los cuerpos soltados a la misma
altura y al mismo tiempo, llegarán al suelo simultáneamente.

Página 43
Laboratorio de Física A Práctica 5

GUÍA DE ESTUDIOS

1. ¿Cuándo se dice que un cuerpo se mueve en caída libre?


2. Mencione algunos de los factores que determinan que un cuerpo al caer, no
lo haga en caída libre.
3. ¿Qué fuerza fundamental actúa sobre un cuerpo en caída libre?
4. Explique ¿cuál es la diferencia que existe entre la aceleración de un objeto
al caer y la aceleración gravitacional?
5. ¿Cómo es la velocidad de un objeto durante toda su trayectoria cuando es
lanzado verticalmente hacia arriba?
6. ¿Cómo es la aceleración de un objeto durante toda su trayectoria cuando
es lanzado verticalmente hacia arriba?
7. ¿De qué manera se podrá minimizar el efecto de los factores externos que
actúan en un experimento de caída libre?
8. Explique ¿A qué se llama velocidad terminal en el movimiento de caída
libre?
9. Escriba las ecuaciones con las que se calcula la altura y la velocidad en una
caída libre.
10. Escriba el valor de la aceleración de la gravedad en los sistemas CGS, MKS
e inglés.

BIBLIOGRAFÍA

MATERIAL

• Pinzas de mesa para sujetar el equipo • Balín de acero


adecuado
• Electromagneto para caída libre • Soporte de acero inoxidable
• 2 nueces de sujeción con tornillos • Cronómetro digital
opresores
• Interruptor electrónico • Cinta métrica

Página 44
Laboratorio de Física A Práctica 5

DESARROLLO
Realice el experimento siguiendo las instrucciones de su maestro. Trabaje en
equipo.

DIBUJO

Presente un diagrama del sistema de caída libre como el utilizado en su


práctica indicando sus partes y la función de cada una de ellas.

CÁLCULOS

1. Grafique hreal (m) vs tpromedio (s) con el programa Excel y obtenga el modelo
matemático potencial de estos datos.

La relación entre la h y t en el movimiento de caída libre está dada por la


ecuación:
1 2
ℎ= 𝑔𝑡 (4)
2

O sea, es una ecuación del tipo potencial, es decir:


ℎ = 𝐾𝑡 𝛼 (5)

Para determinar los valores de las constantes K y α es necesario linealizar la


ecuación 5 obteniendo la ecuación 6:

log ℎ = log 𝐾 + 𝛼 log 𝑡 (6)

2. Con base a la ecuación 6 construya la Tabla 2, grafique con el programa


Excel log(h) vs log(t) y obtenga el modelo matemático experimental.

Página 45
Laboratorio de Física A Práctica 5

Tabla 2: Datos linealizados


x y
datos
(log t) (log h)
1
2
.
.
10

3. Comparando el modelo matemático experimental que obtuvo en el punto


2 con la ecuación 6, determine el valor de cada variable involucrada (K, α)
4. Sustituya los datos obtenidos en el punto 3 en el modelo matemático del
movimiento en caída libre (ecuación 5).
5. Iguale el modelo matemático experimental obtenido del punto anterior con
el modelo matemático teórico del movimiento de caída libre (ecuación 4) y
obtenga el valor experimental de la aceleración de la gravedad “g”.
6. Iguale el modelo matemático obtenido en el punto 1 con el modelo
matemático teórico del movimiento de caída libre (ecuación 4) y obtenga el
valor experimental de la aceleración de la gravedad “g”.
7. El valor de la aceleración de la gravedad permanece constante a lo largo
de todas las mediciones que realizó. Determine el valor de la gravedad
para cada una de ellas y obtenga gpromedio (gp). Reporte los resultados en
la Tabla 3.

Tabla 3: Cálculo de la gravedad experimental y gp


h t 𝟐𝒉
𝒈=
(m) (s) 𝒕𝟐
(m/s2)
1.0
0.9
:
0.1
gp

Página 46
Laboratorio de Física A Práctica 5

8. Calcule la velocidad que llevaría el balín en cada evento utilizando el valor


gp del punto anterior y llene la siguiente tabulación:

Tabla 4: Cálculo de velocidad

h (m) t (s) 𝒗 = √𝟐𝒈𝒑 𝒉

9. Grafique velocidad vs tiempo, con el programa Excel, reporte el modelo


matemático y diga que representa el valor de la pendiente.

INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

1. En los puntos 5, 6, 7 y 9 de cálculos, obtuvo el valor experimental de “g”,


compárelo con el valor teórico (9.81 m/s2) y calcule el % de error. Repórtelo
en la Tabla 6 y comente.

Tabla 6: Comparación de la gravedad experimental con el valor teórico.


Cálculo g (m/s2) % error
5
6
7
9

2. Con base a los resultados de la Tabla 6. Diga si se cumplió el objetivo de la


práctica. Justifique su respuesta.

Página 47
Laboratorio de Física A Práctica 5

HOJA DE DATOS EXPERIMENTALES


PRÁCTICA No. 5 MOVIMIENTO EN CAÍDA LIBRE

NOMBRE: ____________________________________ FECHA:________

Relación de altura con el tiempo de caída

hreal (m) t1 (s) t1 (s) t1 (s) t promedio (s)

1.00
0.90

0.80
0.70
0.60

0.50
0.40

0.30
0.20
0.10

Página 48
Laboratorio de Física A Práctica 6

PRÁCTICA No. 6
TIRO PARABÓLICO

OBJETIVO

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de entender la relación entre el


alcance y la altura máxima de un proyectil al cambiar su ángulo de elevación,
para una velocidad constante de lanzamiento.

INTRODUCCIÓN

Cuando un objeto se desplaza en un plano, se necesitan dos coordenadas


para definir su posición y su movimiento. Al movimiento en un plano se le llama
movimiento en dos dimensiones. Un ejemplo de este tipo de movimiento es el
tiro parabólico que estudia el caso más general de un cuerpo que se lanza
libremente en un campo gravitacional en una dirección no vertical (con un
ángulo de inclinación). A este tipo de movimiento se le conoce como
movimiento de proyectiles, y si se desprecia la resistencia ejercida por el aire,
la única fuerza que actúa sobre él, es la fuerza de la gravedad que actúa sobre
el cuerpo en una dirección que no coincide con la dirección de la velocidad
inicial. El proyectil tiene una velocidad horizontal constante y su velocidad
vertical cambia uniformemente por la influencia de la gravedad.

Para el estudio del tiro parabólico es conveniente considerar proyecciones


verticales, horizontales y en cualquier ángulo entre 0 y 90°. Las proyecciones
verticales implican objetos que han sido arrojados hacia arriba o hacia abajo.
Cuando un objeto se arroja horizontalmente, se le imparte una velocidad inicial
y no tiene aceleración en esta dirección, de modo que el proyectil viaja en la
dirección “x” con velocidad constante.
Sin embargo, al ser proyectado en un lanzamiento parabólico el objeto
experimenta una aceleración debida a la gravedad. Como resultado, el objeto

Página 49
Laboratorio de Física A Práctica 6

cae libremente en el sentido del eje de las “y” mientras que viaja con
movimiento uniforme en el sentido del eje de las “x” y describe una trayectoria
curva. El hecho de que un objeto proyectado horizontalmente está en caída
libre mientras viaja en sentido horizontal, puede demostrarse dejando caer otro
objeto al mismo tiempo. Ambos llegan al suelo simultáneamente, de modo que
sus movimientos verticales deben ser idénticos. El objeto proyectado viaja al
mismo tiempo en el sentido del eje de las “x” y en el sentido del eje de las “y”.
El tiempo es el parámetro de conexión entre los dos componentes del tiro
parabólico.

El tiro parabólico es una proyección en algún ángulo θ respecto a la horizontal.


En este caso, el objeto describe una trayectoria curva en dos dimensiones,
como se muestra en la siguiente Figura 1:

h
máx.
v0
v0y

v0x
Alcance

Figura 1. Representación esquemática del tiro parabólico

La velocidad inicial v0 puede descomponerse en las componentes “x” y “y”,


de modo que se tiene:
𝑣0𝑥 = 𝑣0 cos 𝜃

𝑣0𝑦 = 𝑣0 sen 𝜃

Página 50
Laboratorio de Física A Práctica 6

Mientras el objeto viaja horizontalmente, también se mueve hacia arriba y


hacia abajo verticalmente. El tiempo t, es el elemento de conexión entre los
dos movimientos componentes. El tiempo de vuelo de un proyectil es dos
veces el tiempo necesario para alcanzar su altura máxima. El tiempo de altura
máximo está dado por:
𝑣0𝑦
𝑡ℎ 𝑚𝑎𝑥 =
𝑔

El alcance, R, de un proyectil disparado desde el suelo es la distancia


horizontal que viaja, medida sobre el terreno. La magnitud de R, se calcula
determinando el valor de “x” cuando el proyectil ha regresado a la superficie,
es decir, cuando y = 0, está dado por la ecuación:

RT = v0 (cos ) t

GUÍA DE ESTUDIO
1. ¿Qué es y qué se estudia en el tiro parabólico?
2. Diga por qué al movimiento en un plano, se le llama movimiento en dos
dimensiones.
3. Diga cuál es el ejemplo más común del movimiento en dos dimensiones.
4. ¿Qué tipo de proyecciones se consideran para el estudio del tiro parabólico?
5. ¿Qué tipo de trayectoria describen los proyectiles bajo condiciones de
aceleración constante y sin resistencia del aire?
6. En el movimiento de un proyectil, ¿qué dirección tiene la fuerza de gravedad
de la Tierra?
7. ¿Cómo es el tiempo total de vuelo de un proyectil en función del tiempo de
altura máxima?
8. ¿A qué se le llama “alcance de un proyectil”, cuando éste es disparado
desde el suelo?

Página 51
Laboratorio de Física A Práctica 6

9. Escriba la ecuación que se emplea para calcular el tiempo que tarda un


proyectil en alcanzar su altura máxima.
10. Escriba la fórmula con la que se puede determinar directamente la altura
máxima que alcanza un proyectil.

BIBLIOGRAFÍA

MATERIAL
• Unidad de disparo • Guía rectilínea del interruptor de
• Control de disparo tiempo de vuelo
• Interruptor de tiempo de vuelo • Interruptor optoelectrónico
• Proyectil • Papel pasante

DESARROLLO

Realice el experimento siguiendo las instrucciones de su maestro.

DIBUJO

Represente a través de esquema el movimiento del tiro parabólico con cada


una de las variables involucradas.

DATOS EXPERIMENTALES

Realice los cálculos indicados a continuación. Trabaje con los datos


obtenidos en su práctica. Las gráficas solicitadas se harán en Excel, y se
mostrará la imagen en el documento que se entregará.

Página 52
Laboratorio de Física A Práctica 6

1. Tabla de datos experimentales. Presente una tabla con sus datos


experimentales (los valores mostrados son sólo demostrativos).

θ (°) Rexp (m) v0 (m/s) tprom (s)


25 1.056 3.856 0.304
30 1.178 3.856 0.359
40 1.314 3.797 0.454
45 1.374 3.845 0.512
50 1.352 3.835 0.549
60 1.18 3.834 0.624
65 1.07 3.85 0.653

CÁLCULOS

1. Alcance teórico. Calcule el alcance teórico para cada ángulo con la


ecuación:

𝑅𝑇 = 𝑣0 (cosθ)𝑡

Cuando introduzca la ecuación en excel, es necesario que use radianes


en lugar de ángulo, para esto, introduzca la ecuación como:

𝑣0 ∗ (𝑐𝑜𝑠 (𝜃 ∗ 𝑝𝑖())/180) ∗ 𝑡

(en Excel, el número 𝜋 se introduce como se indica en color azul)

Con los resultados, elabore una tabla como la que se muestra a


continuación:

Página 53
Laboratorio de Física A Práctica 6

θ (°) Rexp (m) Rteo (m)


25 1.056 1.062
30 1.178 1.199
40 1.314 1.321
45 1.374 1.392
50 1.352 1.353
60 1.18 1.196
65 1.07 1.062

2. Gráfica 𝑹 𝒗𝒔 𝜽. Elabore una gráfica de alcance teórico contra ángulo de


disparo teórico y experimental. Use un color para cada curva (ambas
curvas deben estar en la misma gráfica). Incluya una línea de tendencia,
que deberá ser polinómica de orden 2. Interpole el ángulo en el que se
obtiene el alcance máximo para ambas curvas.

3. Altura máxima. Calcule los valores de altura máxima ℎ𝑚𝑎𝑥 para cada
ángulo de disparo con la ecuación:

𝑣02 𝑠𝑒𝑛 2 ((𝜃 ∗ 𝑝𝑖())/180)


ℎ𝑚𝑎𝑥 =
2𝑔

Donde 𝑔 es la gravedad (9.81 m/s). Elabore una tabla como la que se


muestra a continuación:

θ (°) v0 (m/s) hmax


25 3.856 0.135
30 3.856 0.189
40 3.797 0.304
45 3.845 0.377
50 3.835 0.440
60 3.834 0.562
65 3.85 0.621

Página 54
Laboratorio de Física A Práctica 6

4. Gráfica 𝒉𝒎𝒂𝒙 𝒗𝒔 𝜽. Elabore una gráfica de altura máxima contra ángulo


de disparo.
Responda: ¿Qué tipo de dispersión presenta la gráfica?

5. Comportamiento del proyectil en función del tiempo. De sus datos


experimentales, elija dos ángulos complementarios (dos ángulos que
sumados den 90°). Por ejemplo, de los datos usados para esta
explicación, se tomarán los ángulos de 25° y 65° (25° + 65° = 90°).
Calcule la distancia (𝑥), altura (ℎ) y velocidad vertical (𝑣𝑦 ) para cada
ángulo, haciendo uso de las siguientes ecuaciones:
𝑥 = 𝑣0 (cos ((𝜃 ∗ 𝑝𝑖())/180)𝑡

1
ℎ = 𝑣0 (𝑠𝑒𝑛(𝜃 ∗ 𝑝𝑖())/180)𝑡 − 𝑔𝑡 2
2

𝑣𝑦 = 𝑣0 (𝑠𝑒𝑛(𝜃 ∗ 𝑝𝑖())/180) − 𝑔𝑡

Recuerde usar radianes en Excel. Los parámetros anteriores se


calcularán para 10 tiempos, comprendidos entre cero y el valor del
tiempo de vuelo experimental. Para esto, tome el tiempo de vuelo
experimental del ángulo con el que esté trabajando, divídalo entre 10, y
luego haga incrementos desde cero hasta llegar al tiempo de vuelo
experimental. Por ejemplo, para el ángulo de 25°:

Página 55
Laboratorio de Física A Práctica 6

t x h vy
0.000 0.000 0.000 1.630
0.030 0.106 0.045 1.331
0.061 0.212 0.081 1.033
0.091 0.319 0.108 0.735
0.122 0.425 0.126 0.437
0.152 0.531 0.134 0.138
0.182 0.637 0.134 -0.160
0.213 0.744 0.125 -0.458
0.243 0.850 0.106 -0.756
0.274 0.956 0.079 -1.054
0.304 1.062 0.042 -1.353

Para cada tabla, reporte el ángulo, la velocidad inicial y el tiempo de


vuelo; Además, calcule y reporte la velocidad en 𝑥 y el tiempo de altura
máxima del proyectil:

𝑣𝑥 = 𝑣0 𝑐𝑜𝑠 ((𝜃 ∗ 𝑝𝑖())/180) = 3.495 𝑚/𝑠

𝑣0𝑦
𝑡ℎ𝑚𝑎𝑥 = = 0.166 𝑠
𝑔

Reporte sus resultados en la parte inferior de la tabla:

Repita lo anterior para el otro ángulo.

Página 56
Laboratorio de Física A Práctica 6

6. Gráfica altura vs distancia. En un solo plano, muestre la gráfica de


altura ℎ contra distancia 𝑥 para ambos ángulos.

7. Gráfica velocidad vertical vs tiempo. En un mismo plano, grafique


velocidad vertical 𝑣𝑦 contra tiempo 𝑡 para ambos ángulos, incluya la
línea de tendencia y la ecuación de la misma. Responda: ¿Cuál es el
significado de la pendiente de las rectas?

Página 57
Laboratorio de Física A Práctica 6

HOJA DE DATOS EXPERIMENTALES


PRÁCTICA No. 6
MOVIMIENTO EN TIRO PARABÓLICO

Alumno ______________________________________________ Fecha _________


Grupo ________ Día ___________ Hora _________
Autorizó________________
Rexp prom v0 prom
ϴ (0 ) Rexp (m) v0 (m/s) t (s) t prom (s)
(m) (m/s)

Página 58
Laboratorio de Física A Práctica 7

PRÁCTICA No. 7
PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO
En esta práctica se evaluará el logro y desarrollo de los siguientes desempeños
incluidos en los planes de estudio.
• A1: Conoce y aplica los fundamentos de ciencias básicas para el
planteamiento de un problema o situación.
• F1: Trabaja de forma colaborativa con actitud de tolerancia y liderazgo,
fomentando el desarrollo de habilidades interpersonales, buscando el logro
efectivo y oportuno de objetivos en equipos inter, multi y transdisciplinarios)
La evaluación de esta práctica se realizará a través de rúbricas que se darán a
conocer en su momento.

OBJETIVO

Al finalizar la práctica el alumno será capaz de encontrar de manera teórica y


experimental las condiciones de un cuerpo en equilibrio sometido a la acción
de las fuerzas ocurrentes.

INTRODUCCIÓN

La Mecánica es la rama de la Física que estudia las relaciones entre fuerza,


masa y movimiento. Se denomina dinámica a la parte que estudia
conjuntamente el movimiento y las causas que lo originan. La estática estudia
los casos en los cuales los cuerpos y los sistemas permanecen en reposo
debido al equilibrio de las fuerzas; por lo general, el concepto de fuerza lo
asociamos con el esfuerzo muscular, así cuando empujamos un cuerpo
decimos que ejercemos una fuerza sobre él. Otra fuerza común es el peso de
los cuerpos y ésta es debida a la fuerza de gravedad que ejerce la tierra sobre
ellos.

La fuerza (F), puede representarse gráficamente a través de una flecha que


recibe el nombre de VECTOR, debido a sus características de magnitud,
dirección, sentido y punto de apoyo, siendo el tamaño de ésta proporcional a
la magnitud de la fuerza que representa y sus unidades serán de acuerdo al
tipo de instrumento con que se haya realizado la medición, reciben el nombre

Página 59
Laboratorio de Física A Práctica 7

de cantidades físicas vectoriales y se les aplican todas las reglas de resolución


de vectores.

Cuando en un sistema de fuerzas, alguna de ellas presenta un ángulo respecto


a cualquiera de los ejes cartesianos, va a presentar componentes, los cuales
pueden conocerse a través de un proceso denominado “Descomposición
Vectorial” el cual puede ser analítico o gráfico.

Si el ángulo es con respecto al eje horizontal, las componentes se calcularán


como:
𝑭𝒙 = 𝑭 𝐜𝐨𝐬 𝜽 y 𝑭𝒚 = 𝑭 𝐬𝐞𝐧 𝜽

Y cuando el ángulo es con respecto al eje vertical se calcularán como:

𝑭𝒙 = 𝑭 𝐬𝐞𝐧 𝜽 y 𝑭𝒚 = 𝑭 𝐜𝐨𝐬 𝜽

Cuando varias fuerzas actúan simultáneamente sobre un cuerpo rígido y los


efectos de éstas se acumulan entre sí, y el cuerpo no cambia sus movimientos
de traslación y rotación, decimos, que el cuerpo se encuentra en equilibrio; lo
cual puede significar: que el cuerpo este en reposo (Equilibrio Estático), o
bien que se mueve en línea recta con velocidad constante.

Durante el estudio del equilibrio estático se considera a los cuerpos como


partículas puntuales sin dimensiones (sin tomar en cuenta el movimiento
rotacional). Cuando el cuerpo se encuentra sometido a la acción de diferentes
fuerzas y éste continua en equilibrio estático, entonces la resultante de todas
las fuerzas que actúan sobre él será igual a cero y se representa con la
ecuación vectorial:
Σ𝐹 = 0
Si la fuerza resultante de un cuerpo es cero, entonces, la suma vectorial de
sus componentes rectangulares en las direcciones “x” y “y”, también deberá
ser igual a cero. Por lo tanto, para un cuerpo en equilibrio se cumple que:

Página 60
Laboratorio de Física A Práctica 7

Σ𝐹𝑥 = 0 Σ𝐹𝑦 = 0
Este par de ecuaciones constituyen la Primera Condición de Equilibrio.

GUÍA DE ESTUDIOS
1. Desde el punto de vista del área de la Mecánica, defina el término fuerza.
2. Escriba las unidades de Fuerza en el sistema CGS, MKS e Inglés.
3. ¿Qué es la línea de acción de una fuerza?
4. Defina las siguientes fuerzas: equilibrante, resultante y concurrente
5. ¿En qué se basa la primera condición de equilibrio?
6. ¿Qué es un vector? Represéntelo de forma analítica y gráfica.
7. Además de la fuerza, existen otras cantidades físicas vectoriales. Mencione
al menos tres de ellas.
8. ¿Cómo se calcularían los componentes Fx y Fy? Si se toma el ángulo
respecto a la horizontal (abscisa) y a la vertical (ordenada).
9. ¿La fuerza normal sobre un cuerpo siempre es igual al peso de éste?
Justifique su respuesta.
10. ¿Es posible que un cuerpo en movimiento se encuentre en equilibrio
mecánico? Justifique su respuesta.

BIBLIOGRAFÍA

MATERIAL
• Mesa de fuerzas • Anillo metálico
• Porta poleas con poleas • Regla o escalímetro
• Pesas y porta pesas • Nivel de gota

DESARROLLO
Realice el experimento siguiendo las instrucciones dadas por el profesor.

Página 61
Laboratorio de Física A Práctica 7

1. Cada equipo debe seleccionar tres fuerzas a distribuir en los porta-pesas y


escribirlas en la Tabla 1 con las siguientes restricciones:
a) Peso máximo de 350 gf en cada porta-pesas.
b) Al menos un peso distribuido en los porta-pesas debe ser distinto al
resto.
c) No repetir el mismo experimento del instructor.
2. Verificar que la mesa de fuerzas esté nivelada.
3. Colocar el gráfico circular sobre la mesa de fuerzas y por debajo del anillo
metálico.
4. Colocar las pesas sobre los porta-pesas.
5. Mover los porta-poleas hasta que el anillo metálico quede centrado (se
logre el equilibrio).
6. Girar el gráfico circular hasta que ángulo cero (0°) coincida con una de las
fuerzas (punta del porta-poleas)
7. Anotar en la Tabla 1 los ángulos correspondientes a cada fuerza.

DATOS EXPERIMENTALES
Transcriba los datos experimentales de acuerdo a la Tabla 1.

CÁLCULOS
1. Dibuje en papel milimétrico en ejes cartesianos los vectores de las fuerzas
del(os) sistema(s) y con un transportador marque la dirección (ángulo

Página 62
Laboratorio de Física A Práctica 7

respecto al eje de las XX’) y con una punta de flecha el sentido. Utilice los
colores asignados en su dibujo.

2. Trace las componentes en “x” y “y” de cada fuerza .

3. Haga el análisis del sistema de fuerzas y escriba los sistemas de


ecuaciones que le permitirán encontrar la Fx y la Fy. Calcule estos
valores y anótelos.

4. Con los valores de Fx y Fy obtenidos, compruebe la 1ª Condición de


Equilibrio. Encuentre la Fuerza Resultante (FR) y su dirección ( ).

5. Presente toda la información en la Tabla 2.

6. Obtenga el valor de la fuerza resultante (FR) por el método del polígono


utilizando hojas de papel milimétrico; compárela con la fuerza resultante.
obtenida de forma analítica, y reporte sus resultados en la Tabla 3.

Interpretación de resultados:
• Si no se logró comprobar la condición de equilibrio, determine las posibles
causas.
• Describa las ventajas y desventajas del método analítico y del polígono.

Página 63
Laboratorio de Física A Práctica 7

HOJA DE DATOS EXPERIMENTALES


PRÁCTICA No. 7
PRIMERA CONDICIÓN DE EQUILIBRIO

EQUIPO _______ Grupo ________ Día ___________ Hora _________ Fecha:_______

Tabla 1: Sistema de fuerzas en equilibrio.


Sistema
F1 (gf) (°) F2 (gf) (°) F3 (gf) (°)
Equipo
1
2
3
4

CÁLCULOS

Página 64
Laboratorio de Física A Práctica 7

Tabla 2: Componentes vectoriales y Resultante de los Sistemas


F1x F2x F3x Fx F1y F2y F3y Fy FR
EQUIPO
(gf) (°)

1
2
3
4

Tabla 3: Comparación de valores de fuerza resultante por diferentes métodos


Fuerza resultante (FR)
Equipo
Analítica Gráfica % Desviación

Interpretación de resultados

Página 65
Laboratorio de Física A Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

1. Álgebra y Trigonometría con Geometría Analítica, Swokowsky Earl, Cole Jeffery.


11ª Edición, Editorial Thomson, México (2006).

2. Álgebra, Baldor Aurelio. 4ª reimpresión, Editorial Patria, México (2011).

3. Bioestadística, Wayne W. 4ª Edición, Editorial Limusa-Wiley. México (2002).

4. Estadística para las Ciencias Sociales, del Comportamiento y la Salud, Haroldo


Elorza Pérez-Tejeda. 3ª Edición, Editorial CENGAGE Learning, México (2007).

5. Física Conceptos y Aplicaciones, Tippens Paul E. 7ª Edición, Editorial Prentice-


Hall, México (2007).

6. Física para la Ciencia y la Tecnología, Tipler Paul, Mosca Gene. 5ª Edición,


Editorial Reverté, México (2007).

7. Física Universitaria con Física Moderna, Sears, Francis Weston, 11ª Edición,
Editorial Pearson Educación, México (2005).

8. Física Universitaria, Reese Ronald Lane, EditorialThomson, México (2002).

9. Física Universitaria, Young, Hugh D, 12ª Edición, Editorial Addison-Wesley,


México (2009).

10. Introducción a la Física Universitaria: Conceptos y Herramientas, Alarcón,


Hugo, Editorial Trillas: ITESM, México (2008).

11. Introducción a la Probabilidad y Etadística, Mendenhall William. 13ª Edición,


Editorial Iberoamericana. México (2010).

Página 66
Laboratorio de Física A Bibliografía

12. Physics for Scientists and Engineers extended version, Tiple Paul E. 5th Edition,
W.H. Freeman and Co., N.Y (2004).

13. Principios Fundamentales de los procesos químicos, Felder Richard. 3ª Edición,


Editorial Limusa-Wiley. México (2004).

14. Probabilidad y Estadística para Ciencias Químico Biológicas, Márquez de Cantú


María José. 1ª Edición, Editorial Mc Graw-Hill, México (1991).

15. Sistema Internacional de unidades: Factores y tablas de conversión, García


Díaz Rafael. 1ª Edición, Editorial Limusa, México (1984).

Página 67
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

LABORATORIO DE FÍSICA A

PRÁCTICA NO. _____

_____________________________________________

CALIFICACIÓN: ___________

FECHA: __________________

NOMBRE DEL ALUMNO: _______________________________________________________

GRUPO: ___________ EQUIPO: ___________ DÍA: ____________ HORA: _____________

MAESTRO DE LABORATORIO: ____________________________________________________

También podría gustarte