Está en la página 1de 6

Examen parcial

Facultad: Ingeniería y arquitectura


Escuela profesional de ingeniería civil
Curso: Legislación laboral
Ciclo: X ciclo
Docente: MBA. Luis Ricardo Ramírez Vera
Alumno: Cleimer Wilcamango Banda Sede: Jaén
Código: 2016115969

Indicaciones del examen:


 El examen parcial tiene un 30% de peso en la nota final del curso.
 El examen consta de 14 preguntas. Suman un total de 20 puntos.
 Recuerde cumplir con el plazo establecido por su cronograma.

Preguntas
1. Explique qué entiende por derecho individual (1 punto)
Indicaciones: De acuerdo a los conceptos vistos en las clases, también
puede utilizar ejemplos.
Es una manera de difundir los derechos que se dan en jornadas
laborales los cuales van destinados a estudiantes, ya sea universitarios
u otros, o profesionales que quieran enriquecer sus conocimientos
sobre os aspectos básicos que regulan y controlan las relaciones entre
empleadores y trabajadores.

2. Nombre los cinco principios del derecho laboral y explique dos de ellos.
(2 puntos)
Indicaciones: De acuerdo a los conceptos vistos en las clases, también
puede utilizar ejemplos.
1. Principio de irrenunciabilidad.
Es imposible jurídicamente privarse voluntariamente de una o más
ventajas concedidas por el derecho laboral en beneficio propio.
Ejemplos:
Por ejemplo, cuando el trabajador dispone de un derecho nacido de un
contrato de trabajo. Por ejemplo, en su contrato de trabajo se acordó
pactar un sueldo de 1000 soles y por acuerdo individual luego la
trabajadora acepta 900 soles.
2. Principio de continuidad.

3. Principio de primacía de la
realidad.
El principio de primacía de la realidad determina que en caso de existir
discrepancia o divergencia entre los hechos y lo declarado en los
documentos o en las formalidades, se preferirá siempre lo que haya
ocurrido en la realidad.
Este principio tiene como sustrato el principio protector del Derecho
Laboral y opera en cualquier situación en la que se produzca una
discordancia entre lo que los sujetos dicen que ocurre y lo que
efectivamente sucede, para preferir esto sobre aquello.
4. Principio de inmediatez.

5. Principio protector.

3. Marque con una “X” dentro de los paréntesis la respuesta correcta. (1 punto)
Características de la relación laboral:
( ) Jornada de trabajo establecida, primacía de la realidad,
remuneración y subordinación.
( ) Jornada de trabajo establecida, ejecución personal de la labor,
inmediatez y subordinación.
( X ) Jornada de trabajo establecida, ejecución personal de la labor,
remuneración y subordinación.
( ) Jornada de trabajo establecida, ejecución personal de la labor,
remuneración y protector.

4. Nombre los tres elementos del contrato de trabajo y explique cada uno de ellos.
(2 puntos)
Indicaciones: De acuerdo a los conceptos vistos en las clases, también
puede utilizar ejemplos.

1. PRESTACIÓN PERSONAL:
El servicio prestado en el marco de un contrato de trabajo debe ser
brindado por una persona física. Ello debe leerse en el sentido de que la
labor debe ser desempeñada de modo personal y directo por el trabajador,
es decir, debe ser éste quien preste el servicio sin intermediarios. El único
supuesto de ayuda admitido legalmente (artículo 5º de la LPCL), y que no
invalida la condición personal del servicio, es el del trabajador que es
ayudado por familiares directos que dependan de él, siempre que ello sea
usual dada la naturaleza de las labores (vg. trabajo agrario). Se entienden
excluidos por este requisito, aquellas personas que no comprometen sus
servicios.

Esto es, aquellos que comprometen resultados por ejemplo a través de un


contrato de obra de naturaleza civil.

2. SUBORDINACIÓN
El trabajador ha de prestar el servicio a otro, a un empresario, y es este
último el que debe asumir el riesgo de la actividad empresarial. El éxito o
fracaso económico de la empresa, no enerva al empresario de sus
obligaciones laborales. Así, cumplida la prestación del trabajador, el
salario se encuentra garantizado, sea cual fuere el resultado de la actividad
dirigida por el empresario.
3. REMUNERACIÓN
Se genera una relación de ajenidad. Los frutos o resultados
generados por la actividad del trabajador no le pertenecen a éste, sino
al empleador. Por tanto, desde el inicio, dichos frutos son del ajeno,
de quien contrata los servicios y los retribuye económicamente. Esta
relación de ajenidad traslada el riesgo del trabajo al empleador, quien
debe pagar igualmente al trabajador, aunque no se hayan logrado los
resultados que se esperaban con su actividad.
Ejemplo:
En esta situación se basa por ejemplo al pago de un seguro, pagos de
tus viáticos entre otros.

5. Marque con una “X” dentro de los paréntesis la respuesta correcta. (1 punto)
Contratos sujetos a modalidad:

( X ) Contratos de naturaleza temporal, naturaleza accidental


y contratos para obra y servicio.
( ) Contratos de naturaleza intermitente, naturaleza accidental y
contratos para obra y servicio.
( ) Contratos de naturaleza temporal, naturaleza ocasional y
contratos para obra y servicio.
( ) Contratos de naturaleza temporal, naturaleza accidental y
contratos de necesidad del mercado.

6. Nombre cinco causa de suspensión del contrato de trabajo. (1 punto)


Indicaciones: De acuerdo a los conceptos vistos en las clases.
1. Invalides temporal
2. Descanso vacacional
3. Sanción disciplinaria
4. Permisos o licencias
5. Caso fortuito o fuerza mayor

7. Nombre y explique dos tipos de licencia laboral. (1 punto)


Indicaciones: De acuerdo a los conceptos vistos en las clases.

1. Licencia por paternidad


Normado por la ley N°30807, el cual otorga una licencia por 10
días hábiles consecutivos de descanso remunerado, por el
alumbramiento de un bebé.

2. Licencia por adopción


Normado por la ley N° 27409, el cual otorga una licencia de 30 días
naturales remunerados, siempre y cuando el menor adoptado sea
menor o igual a 12 años
8. Nombre las cinco escalas de las faltas graves del empleado (1 puntos)
Indicaciones: De acuerdo a los conceptos vistos en las clases, también
puede utilizar ejemplos.

1. Retardos injustificados que causan perjuicio a la empresa.


2. Retardos en la entrada a laborar sin escusas suficientes por cuarta
vez durante el año.
3. La ausencia del trabajador a su jornada o turno sin escusa suficiente
por cuarta grave
4. La violación grave por parte del trabajador de las obligaciones
legales contractuales y/o reglamentarias.
5. Ocultar información sobre el estado de salud al ingresar a la
empresa.

9. Explique cuáles son las cuatro clases de despido. (1 puntos)


Indicaciones: De acuerdo a los conceptos vistos en las clases, también
puede utilizar ejemplos.
1. Nulo: Cuando se despide un trabajador a pesar que existe una
prohibición legal de despido
2. Justificado: Cuando se presente alguna causa legal que permite el
despido.
3. Arbitrario: cuando se despide al trabajador y no existe una causa
establecida en la ley que permite el despido.
4. Fraudulento: cuando se despide al trabajador con ánimo perverso
y auspiciado por el engaño y por ende de manera contraria a la
verdad y a la rectitud de las relaciones laborales.

10. Resolver caso de indemnización de despido. (3 puntos)


Indicaciones: Leer el caso y resolver.

Juana trabaja en la empresa Perú Maravilloso, ella es muy feliz en la empresa,


sin embargo, acaba de ingresar un nuevo jefe en la empresa, Pedro (el nuevo
jefe) es una persona amargada y solo quiere trabajar con personas que conoce
por eso toma la decisión de despedir a Juana. Juana lleva laborando en la
empresa más de 7 años con un sueldo de 3000 soles y es muy feliz en la
empresa.

Pedro su jefe por tener el carácter que tiene despide a Juana.


Preguntas:
¿Es un despido injustificado?
Es la terminación de la relación laboral por la voluntad unilateral del
patrón, sin que se verifique en la realidad alguna de las causas de rescisión
previstas en la Ley Federal del Trabajo.
¿Cuánto de sueldo le corresponde por su despido?
Le corresponde S/31.000
¿Qué conceptos se toman en cuenta para el cálculo de pago?

 Salarios pendientes de pago. en el que se incluyen: sueldos, horas extras,


recargos.
 Cesantías. Son una prestación social que el empleador debe pagar a sus
trabajadores anualmente y proporcional al periodo laborado.
 Intereses de cesantías.
 Prima.
 Vacaciones.
 Indemnización

11. Nombre la ley sobre modalidades formativas laborales. (1 punto)


Indicaciones: Responda de acuerdo a las sesiones vistas.

 LEY N° 28518

12. Marque con una “X” dentro de los paréntesis la respuesta correcta. (1 punto)
Sistema Privado de Pensiones.

( X ) Capitalización individual, libertad de elección, ahorros,


transparencia, competencia.
( ) Capitalización individual, libertad de elección, ahorros,
transparencia, fiscalización.
( ) Capitalización individual, libertad de elección, transparencia,
competencia, fiscalización.
( ) Capitalización individual, libertad de elección, transparencia,
competencia, control.

13. Resolver el caso, aportes de fondo. (2 puntos)

Pedro trabaja para la empresa Perú Maravilloso, más de 5 años con un sueldo de
1500 soles. En la pandemia se ha visto obligado hacer un retiro para poder cubrir
sus gastos en los tiempos que no ha estado laborando.

Preguntas:

¿Durante estos años de trabajo quien debió realizar el pago del AFP, el
trabajador o la empresa?
 La empresa ya que es un derecho y una obligación que tiene la
empresa sobre el trabajador.

Cuanto es el aporte del afiliado al fondo. Colocar en porcentaje.


 El aporte de afiliado al fondo es 10 % que sería igual a s/ 150.00

14. ¿Qué es suspensión perfecta de laboral y cuando aplica? Ponga un ejemplo. (2


puntos)
El contrato de trabajo se suspende cuando cesa temporalmente la obligación
del trabajador de prestar sus servicios por causales previamente estipulados en
la ley; convenio, RIT, o cuando las partes lo decidan, pudiendo no mantenerse
el pago de la remuneración respectiva, sin que desaparezca el vinculo laboral.

¡Muchos éxitos alumnos!!!

También podría gustarte