Está en la página 1de 9

MARCO TEORICO

En un fluido cada molécula  interacciona con las que le rodean. El radio de


acción de las fuerzas moleculares es relativamente pequeño, abarca a las
moléculas vecinas más cercanas. Vamos a determinar de forma cualitativa, la
resultante de las fuerzas de interacción sobre una molécula que se encuentra
en

 A, el interior del líquido


 B, en las proximidades de la superficie
 C, en la superficie

Consideremos una molécula (en color rojo) en el seno de un líquido en


equilibrio, alejada de la superficie libre tal como la A. Por simetría, la resultante
de todas las fuerzas atractivas procedentes de las moléculas (en color azul)
que la rodean, será nula.

En cambio, si la molécula se encuentra en B, por existir en valor medio menos


moléculas arriba que abajo, la molécula en cuestión estará sometida a una
fuerza resultante dirigida hacia el interior del líquido.

Si la molécula se encuentra en C, la resultante de las fuerzas de interacción es


mayor que en el caso B.

La fuerzas de interacción, hacen que las moléculas situadas en las


proximidades de la superficie libre de un fluido experimenten una fuerza dirigida
hacia el interior del líquido.

Como todo sistema mecánico tiende a adoptar espontáneamente el estado de


más baja energía potencial, se comprende que los líquidos tengan tendencia a
presentar al exterior la superficie más pequeña posible.
Coeficiente de tensión superficial

Se puede determinar la energía


superficial debida a la cohesión
mediante el dispositivo de la
figura.

Una lámina de jabón queda


adherida a un alambre doblada en
doble ángulo recto y a un alambre
deslizante AB. Para evitar que la
lámina se contraiga por efecto de
las fuerzas de cohesión, es
necesario aplicar una fuerza F al
alambre deslizante.

La fuerza F es independiente de la longitud x de la lámina. Si desplazamos el


alambre deslizante una longitud Dx, las fuerzas exteriores han realizado un
trabajo FDx, que se habrá invertido en incrementar la energía interna del
sistema. Como la superficie de la lámina cambia en DS=2dDx (el factor 2 se
debe a que la lámina tiene dos caras), lo que supone que parte de las
moléculas que se encontraban en el interior del líquido se han trasladado a la
superficie recién creada, con el consiguiente aumento de energía.

Si llamamos a g la energía por unidad de área, se verificará que

La energía superficial por unidad de área o tensión superficial se mide en J/m 2


o en N/m.

La tensión superficial depende de la naturaleza del líquido, del medio que le


rodea y de la temperatura. En general, la tensión superficial disminuye con la
temperatura, ya que las fuerzas de cohesión disminuyen al aumentar la
agitación térmica. La influencia del medio exterior se comprende ya que las
moléculas del medio ejercen acciones atractivas sobre las moléculas situadas
en la superficie del líquido, contrarrestando las acciones de las moléculas del
líquido.

Tensión superficial de los líquidos a 20ºC

Líquido g (10-3 N/m)


Aceite de oliva 33.06
Agua 72.8
Alcohol etílico 22.8
Benceno 29.0
Glicerina 59.4
Petróleo 26.0

Fuente: Manual de Física, Koshkin N. I. , Shirkévich M. G.. Editorial Mir (1975)

Método del ascenso capilar:

Cuando un líquido asciende por un tubo capilar y moja las paredes del tubo,
forma un menisco cóncavo en la superficie líquido-aire en virtud de una
diferencia de presión entre el líquido contenido en el recipiente y la presión del
líquido en el interior del capilar. Esta diferencia de presión provoca un ascenso
del líquido en el interior del capilar que se detiene en el momento en que las
presiones son iguales, es decir la presión hidrostática de la columna de líquido
en el capilar y la presión fuera del mismo.
Por tanto, mientras más suba el líquido por el capilar, la diferencia de presiones
es mayor y por lo tanto mayor es el valor de la tensión superficial del líquido.
Esto está representado en la ecuación de Young-Laplace.


AP=
R

Donde se observa que la tensión superficial depende directamente de la


diferencia de presiones mientras que el radio del capilar la afecta inversamente.
Otros fenómenos que influyen en el ascenso o descenso del líquido por un
capilar es el valor relativo de las fuerzas de cohesión entre las moléculas de un
mismo líquido y las fuerzas de adhesión entre el líquido y las paredes del tubo.
Estas fuerzas determinan el ángulo de contacto que forma el líquido con las
paredes del tubo. Sí este ángulo es pequeño se dice que el líquido moja la
superficie y se forma entonces un menisco cóncavo.
El método de un capilar utiliza la siguiente ecuación:

h.g.r . ρ
γ=
2. cos θ

Donde:

h = altura de la columna líquida dentro del capilar


g = aceleración debida a la gravedad
r = radio del capilar
ρ = Densidad del líquido

Para ángulos de contacto que tienden a cero y líquidos que mojan totalmente
las paredes de los capilares, el ángulo = 0 entonces la fórmula a seguir es:
h.g.r . ρ
γ=
2
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a) Método del capilar

EXPERIMENTO 1: variación de la tensión superficial con la composición


de una mezcla.- Con una pinza cogemos el capilar y lo sumergimos 2.00cm
dentro del agua con la ayuda de la regla metálica se mide la altura h y se
determina la densidad de cada una de las mezclas.

N° De AGUA ETANOL ALTURA DENSIDAD


solución
1 50ml 0ml
2 35ml 15ml
3 20 ml 30 ml
4 10 ml 40 ml
5 5 ml 45 ml
6 0 ml 50 ml
Graficar la tensión superficial frente a la composición.

1.- Determinación del radio del capilar

De la tensión superficial del agua buscada en tablas podemos hallar el radio del
capilar, mediante la siguiente formula:

rhgρ
γ=
2

VALORES DE LA TENSIÓN SUPERFICIAL SACADOS DE TABLAS

20°C 22°C 25°C


7.36*10-2 N/m 7.32*10-2N/m 7.26*10-2N/m
CÁLCULOS Y GRÁFICA

Tabla 1: Los siguientes son datos obtenidos en laboratorio

N° De AGUA ETANOL ALTURA DENSIDAD


solución
1 50ml 0ml 0.6cm 0.998 g/ml
2 35ml 15ml 0.65cm 0.9195 g/ml
3 20 ml 30 ml 0.7cm 0.9015 g/ml
4 10 ml 40 ml 0.8cm 0.81514 g/ml
5 5 ml 45 ml 1cm 0.8144 g/ml
6 0 ml 50 ml 1.1cm 0.78518 g/ml

Nuestro grupo determino la altura y la densidad de la solución número 3, la


altura se determinó por medición directa mientras que la densidad se calculó de
la siguiente manera:

mtuboseco =14.5227 g

m tubocon solucion 3=19.0302 g

mmezcla 3=mtubocon solucion 3−mtubo seco=4.5075 g

volumen=5 ml

4.5075 g
ρ solucion3= =0.9015 g/ml
5 ml

Determinación del radio capilar:

rhgρ
Usamos la siguiente formula: γ =
2
Donde:

=r
hgρ
Datos:

γ agua ,20 ° c =7.36 x 10−2 N . m−1

h=0.6 x 10−2 m

g=9.81 m. s−2

ρ=998 kg . m−3

2 x 7.36 x 10−2 −3
Reemplazando: −2
=r=2.506 x 10 m
0.6 x 10 x 9.81 x 998

Ahora con el dato del radio capilar procedemos a determinar las tensiones
superficiales para cada una de las soluciones usando la siguiente formula:

rhgρ
γ=
2

 Para la solución 2

2.506 x 10−3 x 0.65 x 10−2 x 9.81 x 919.5


γ 2= =0.0735 N /m
2

 Para la solución 3

2.506 x 10−3 x 0.7 x 10−2 x 9.81 x 901 .5


γ 3= =0.077 N /m
2
 Para la solución 4

2.506 x 10−3 x 0.8 x 10−2 x 9.81 x 815.14


γ 4= =0.0802 N /m
2
 Para la solución 5

2.506 x 10−3 x 1 x 10−2 x 9.81 x 814.4


γ 5= =0.1001 N / m
2
 Para la solución 6

2.506 x 10−3 x 1.1 x 10−2 x 9.81 x 785.18


γ 6= =0.1062 N /m
2

Grafica de ɣ vs la composición:
Bibliografía

 Fisicoquímica – Solucionario, Pons Muzzo


 Manual del Ingeniero Quimico, Jhon Perry Chilton
 Maron Y Prutton, Fundamentos de Fisicoquímica, Limusa, Décima –
quinta reimpresión, 1998
 Atkins, P. W., Fisicoquímica, Addison – Wesley Iberoamericana, Tercera
Edición, 2008.
 Castellan, Gilbert W, Fisicoquímica, Addison – Wesley Iberoamericana,
Segunda Edición, 1987.

 Chang Raymond, Química. México D.F, Interamericana Editores S.A. de


C.V., 11 edición, 2013.

También podría gustarte