Está en la página 1de 9

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía para el desarrollo del componente práctico

1. Descripción general del curso


Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente
Académica
Nivel de formación Profesional

Campo de Formación Formación disciplinar

Nombre del curso Nutrición de rumiantes


Código del curso 201506
Tipo de curso Metodológico Habilitable Si N x
o
Número de créditos 3

2. Descripción de la actividad

Laboratorio Laboratorio remoto Simulador


físico
Tipo de Experiencias
Trabajos de Software
práctica X profesionales
campo especializado
dirigidas
Otro X Cuál : Talleres
Número de
Tipo de actividad: Individual X Colaborativa X 3
semanas
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación: unidad:
Peso evaluativo de la actividad
(si lo tiene): Entorno donde se realiza: tres (3)
entornos a saber: Aula en CEAD,
75 puntos tutor de práctica Sistema de producción animal

Fecha de inicio de la actividad: Fecha de cierre de la actividad:


3 de abril de 2020 22 de abril de 2020
Temáticas que aborda componente práctico: Fisiología del rumen (Unidad 1)
Metabolismo de los nutrientes (Unidad 2), contenidos de Fibra Detergente Neutra y
Fibra Detergente ácida (unidad 3).

1. Actividades a desarrollar:
Taller 1: Fisiología del aparato gastrointestinal de los rumiantes

Cada estudiante debe buscar dentro de los artículos que se referencian en el entorno
de conocimiento aquéllos con los cuales pueda dar respuesta a las siguientes
preguntas fundamentales:

1. ¿Qué tipo de microrganismos están presentes en el ambiente ruminal?


2. ¿Cuáles son las condiciones que prevalecen en el rumen para garantizar la
sostenibilidad de los microrganismos?
3. ¿Cuáles son las funciones de la masticación y de la salivación en el proceso de
digestión en rumiantes?
4. ¿Qué factores afectan el número y la naturaleza de las diferentes poblaciones
de microrganismos que habitan el rumen?
5. ¿Cuál es la función principal del proceso de rumia?

De acuerdo con las preguntas anteriores el estudiante prepara una exposición en


Power Point, y en la fecha señalada por el tutor de práctica realiza una sustentación
oral de cada uno de estos puntos. El tutor de práctica realimenta esta exposición
para que todo el grupo reciba nuevos insumos para su acervo de conocimiento.

2. Salida de campo:

El docente de práctica convoca a los estudiantes a la visita a un Sistema de


producción Animal de rumiantes (bovinos, caprinos, ovinos) de la región.

Los estudiantes asisten y establecen un diálogo con la persona responsable de la


finca e indagan acerca de los principales componentes de la dieta, el manejo
nutricional y los resultados obtenidos.

Con base en ello los estudiantes presentan un informe con los aspectos analizados e
identifican potencialidades de la dieta suministrada, conveniencia o inconveniencia
del tipo de manejo alimenticio que se está llevando a cabo.

3. Taller 2. Valor nutricional de los forrajes

El docente de práctica convoca a los estudiantes al Taller 2, para la presentación


de una exposición sobre el valor nutricional de los forrajes, los efectos del clima,
la edad del forraje, el tiempo de pastoreo, en el contenido nutricional y en la
composición de Fibra Detergente Neutra y Fibra Detergente ácida.

El estudiante desarrolla un taller en el cual investiga acerca de los contenidos de


FDN y FDA de forrajes y desarrolla el cuadro 1, de esta guía.

Salón de CEAD para exposiciones, y un Sistema de


Entorno para su
Producción Animal
desarrollo:
1. Productos de Taller 1

 Presentación en Power point y sustentación pública de su


trabajo con los compañeros en el CEAD y con el docente

Ponderación de 25 puntos

2. Productos de Salida de campo

 Asistencia y entrega al docente de práctica un informe que


contenga tanto la descripción del sistema de producción de
rumiantes visitado, un diagnóstico de la finca e
Productos a identificación de aspectos a mejorar, especialmente en los
entregar por el sistemas alimentarios.
estudiante:
Ponderación de 25 puntos

3. Productos de Taller 2

 Informe de Taller 2, en la cual se plasmen los resultados


obtenidos, la discusión y conclusiones de la búsqueda de
artículos de FDN y FDA.

Ponderación de 25 puntos

Tipo de Individual X Colaborativo X No se entrega ningún


producto: producto
Individual:
Productos de Taller 1

1. Realizar una lectura de las preguntas fundamentales acerca del ambiente


ruminal, el papel de los microrganismos del rumen en la degradación
ruminal,
2. Realizar una búsqueda en los artículos del entorno de conocimiento que le
permitan dar respuesta a las preguntas planteadas.
3. Prepara la presentación en Power point para presentarlo el día que sea
convocado para la actividad práctica.
4. Sustentación pública de su trabajo con los compañeros en el CEAD y con el
profesor.
5. El profesor de práctica reporta la calificación al aplicativo que se destine
para este fin.

Ponderación: 25 puntos

2.Salida de campo

Productos de la salida de campo

Los estudiantes después de asistir con su docente de práctica al lugar al que fueron
convocados deben entregar a este docente el siguiente informe,

 Portada
 Introducción
 Objetivo general y específico de la actividad
 Cuerpo del trabajo:
 Descripción del tipo de animales rumiantes presentes en el sistema
productivo (bovinos, caprinos, ovinos, búfalos. Es importante aclarar la
composición del hato).
 Dieta suministrada a los animales de acuerdo a cada ciclo productivo
(especificar el tipo de forraje, bancos de proteína, ensilaje) y el tipo de
grano o concentrado que es suministrado.
 Descripción del tipo de fuentes de proteína, carbohidratos, lípidos,
minerales.
 Análisis de las necesidades alimenticias de los animales presentes en la
finca, teniendo presente la etapa productiva, y especificando las
necesidades de energía, proteína y minerales.
 Análisis del aporte de la dieta que suministran en la finca (gramíneas,
leguminosas, subproductos, entre otros) a los animales en cada una de
las etapas productivas
 Evaluación del déficit nutricional, o equilibrio de acuerdo a las
necesidades de los animales y al aporte de la dieta.
 Conclusiones; en este punto el estudiante debe identificar los aspectos
de la alimentación de rumiantes encontrados en la finca que se pueden
mejorar, la conveniencia de la fuente de carbohidratos, fuente de
proteína utilizada y fuente de minerales utilizada.
 Bibliografía
 Fotografía y anexos

El profesor de práctica reporta la calificación al aplicativo que se destine


para este fin

Ponderación: 25 puntos

3.Taller 3

Productos del Taller

Informe del taller con los siguientes elementos:

Cada estudiante durante el taller debe investigar y analizar cinco (5) artículos
científicos, en los cuales se haya estudiado el contenido de Fibra detergente
Neutra y Fibra Detergente Acida en forrajes, frutos, semillas, y consignan los
resultados de investigación en el siguiente cuadro 1:

Artículo Autor Materia Resultados


prima obtenidos
FDN y FDA
1

5
- Respuesta a los siguientes interrogantes:

-Relación entre los contenidos de FDA y FDN y la digestibilidad del forraje


-Relación entre contenidos de FDA y FDN y la calidad del forraje

-Conclusiones
-Bibliografía

Ponderación de 25 puntos

Colaborativo

El trabajo de salida de campo es de carácter colaborativo, ya que los productos


a entregar se hacen en equipo

3. Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el desarrollo del


componente práctico

Planeación de
actividades
para el Asistencia al sistema de producción pecuaria
desarrollo del
trabajo
colaborativo
Roles a Compilador de los trabajos: En este rol el estudiante reúne
desarrollar por información suministrada por los miembros del grupo de trabajo
el estudiante colaborativo
dentro del
grupo Analista de información. Es el estudiante que analiza la
colaborativo información suministrada por los miembros del grupo de trabaj
colaborativo

Realizador de la tarea: Es el estudiante que realiza la tarea (ek


informe), de acuerdo a insumos dados por el compilador y
analista.
Revisor: es el estudiante que revisa la tarea; y le hace ajustes
pertinentes.

Evaluador; es el estudiante que hace una evaluación del proceso


y realimenta todo el trabajo desarrollado por el equipo de trabajo.

El compilador entrega un consolidado de los informes a su equipo


de trabajo colaborativo.

El analista de información revisa los informes, realimenta y


Roles y entrega el informe al realizador de la tarea
responsabilida
des para la El realizador de la tarea, desarrolla el trabajo y lo pone a
producción de consideración del grupo
entregables
por los El revisor corrige el informe, realiza los ajustes pertinentes y lo
estudiantes entrega al tutor de práctica

El evaluador realiza una valoración del proceso y la pone a


disposición del equipo de trabajo

Para referenciar los documentos debe hacer uso de la Norma APA


Uso de
la cual tendrá prioridad sobre otro tipo de Norma que se considere
referencias
necesaria.
Políticas de En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se
plagio considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir,
presentar como de su propia autoría la totalidad o parte de una
obra, trabajo, documento o invención realizado por otra persona.
Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer
citad donde no haya coincidencia entre ella y la referencia” y
liberal f) “El reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la
Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante


son las siguientes:

a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo


académico o evaluación respectiva, la calificación que se
impondrá será de cero puntos cero (0.0) sin perjuicio de la
sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el
trabajo académico cualquiera sea su naturaleza, la
calificación que se impondrá será de cero puntos cero (0.0),
sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

4. Formato de Rubrica de evaluación


Formato rúbrica de evaluación
Tipo de Actividad Actividad
x X
actividad: individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial X Final
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Sustentación con Sustentación con
No presenta
claridad y regular claridad
sustentación
Taller 1 coherencia baja y coherencia 25 
(Hasta 25 (Hasta 10
(Hasta 5 puntos)
puntos) puntos)
Desarrolla muy Desarrolla en forma No desarrolla
bien la actividad del regular la actividad actividad del
Taller 2 Cuadro 1 del Cuadro 1 Cuadro 1 25 
(Hasta 25 (Hasta 10
(Hasta 5 puntos)
puntos) puntos)
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad colaborativa
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
Participació Participa en visita   Participa en visita
n en visita de campo con con intervenciones No interviene en
a Sistema intervenciones de regular visita de campo
 10
de relevantes   relevancia
producción (Hasta 10
(Hasta 6 puntos) (Hasta 3 puntos)
pecuaria puntos)
  Informe Los aportes al Regulares aportes No realiza aportes 15 
de salida informe son al informe final   al informe final
de campo relevantes y el
producto final es
coherente y claro
(Hasta 15
(Hasta 5 puntos) (Hasta 3 puntos)
puntos)
Calificación final  75

También podría gustarte