Está en la página 1de 15

Paso 3. Identificar los ciclos reproductivos.

Andres Humberto Gil Garcia


CC.: 1110537736
Norida Liliana Ordoñez Varón
CC.: 1106714635
Andrea De Los Ángeles Torres Pérez
CC.: 1106714583
Natalia Alexandra Vargas Cuervo
CC.: 1106714553
Aristóbulo Martínez Berrio
CC.: 1077859558

Tutor:
Edwin Manuel Páez Barón

Universidad Nacional Abierta y a Distancia. UNAD


Reproducción animal.
Abril 2019
Ibagué Tolima
Actividades a desarrollar ii

Previa fundamentación teórica los estudiantes deben discutir y dar respuesta justificada a seis
preguntas abiertas relacionadas con las temáticas tratadas.

Preguntas:

1. Realice una descripción de los ciclos estrales (tiempo del ciclo y duración del celo) y
la dinámica hormonal (hormonas presentes y su comportamiento a lo largo del ciclo)
que ocurren ellos en las especies bovina, porcina, equina y ovina.

Rta: El ciclo estral es un proceso recurrente en las hembras hace referencia a todo el ciclo
reproductivo que experimenta y sucede desde el momento que entra en celo hasta cuando este
pasa.

En los bovinos este ciclo se repite cada 21 días, pero puede varias entre los 18 y 21 días y dura
entre 8 a 24 horas esto dependiendo del desarrollo folicular de la vaca. Este comienza en el día 0
del celo y desde ahí empiezan a pasar los segundos importantes en los cuales se debe intervenir
la res para servirla. En el día 0 hay receptividad por parte de la hembra bovina hacia el macho,
pues ella está dispuesta a aparearse con él. Si la vaca no queda preñada de manera natural o a
través de la inseminación artificial, el calor vuelve y se presenta a los 21 días.

Una oleada folicular es el inicio del desarrollo de un nuevo grupo de folículos dentro de los
ovarios (nueva cohorte folicular). A diferencia de otras especies, en el bovino pueden presentarse
estas oleadas (de crecimiento de grupos de folículos) en la mitad del ciclo (específicamente en el
Diestro) cuando las condiciones hormonales no son aptas para que se dé la ovulación, por lo que
estos folículos no terminan de desarrollarse, ninguno de ellos llega a ser ovulado, y por lo tanto
se atresian (Atresia o muerte folicular). Sólo la oleada de folículos crecientes que coincida con
las condiciones hormonales que se dan durante el Proestro, será la última oleada del ciclo, que es
la que finalmente consiga que uno de estos folículos se desarrolle lo suficiente como para
terminar en ovulación.

Las cuatro fases del ciclo estral son: proestro, estro, metaestro y diestro.

Proestro: es el periodo del crecimiento folicular que se inicia con la gestación del
cuerpo lúteo y es la estructura que mantiene la gestación.

Estro: es también conocido como el celo, es el periodo de receptividad sexual en el


cual se produce la ovulación, los signos característicos de esta fase es que la hembra
se deja montar del macho o de otra hembra.

Metaestro: en esta fase ocurre la ovulación y se desarrolla el cuerpo lúteo y puede


llegar a durar entre 4 a 5 días.

Diestro: en esta fase o periodo el cuerpo lúteo completa su desarrollo comienza a los
4 días después de la ovulación y finaliza con la luteolisis, si la hembra queda preñada
seguirá con el proceso de reproducción y si no el ciclo estral comenzara iii
nuevamente en el animal.
Días que dura el ciclo estral en bovino, equinos, porcino y ovino.

HORMONAS PRESENTES DURANTE EL CICLO ESTRAL


BOVINO PORCINO EQUINO OVINO
La hormona Los estrógenos y En la yegua la secreción LH conduce a la ovulación
lutenizante LH y la inhibina de FSH y LH está del folículo preovulatorio
el folículo producidos por regulada por picos de y a la luteinizacion de la
estimulante FSH. los folículos GnRH, la LH difieren estructura folicular
PG que esta preovulatorios se de otras especies y es permanente. mientras en
situada en la base encargan que los posible que la cuerpo lúteo se desarrolla,
del celebro y es ovarios estén en persistencia de su la progesterona durante la
controlada por el un estado de concentración sea el fase luteal ejerce varios
hipotálamo, este supresión debido resultado de una vida efectos durante el ciclo
se encarga de a la alta mediana prolongada de estral, realiza un efecto
sintetizar y liberar concentración, la LH endógena, sobre los centros
las hormonas LH una vez causando varias comportamentales del
y FSH. descienden estas ovulaciones durante la celebro de forma que el
La LH provoca la dos hormonas, la fase lútea. comportamiento del celo
ovulación y el FSH se será inducido por el
crecimiento del incrementa de 1 a aumento de los estrógenos
cuerpo lúteo y la 2 días generando en la fase follicular,
FSH estimula el el crecimiento de también modula el
crecimiento del folículos que desarrollo folicular de
folículo en el empiezan a forma que el pico de LH
ovario. producir inhibina inducirá la formación de
disminuyendo la un cuerpo lúteo normal.
concentración de
FSH, también
empieza a subir
los niveles de
progesterona P4
que también tiene
iv
un efecto
inhibidor sobre la
LH y FSH.

2. Indique cuales son las principales diferencias entre los ciclos estrales del bovino y
equino. ¿Cuáles son las particularidades a nivel anatómico en el ovario de la hembra
equina en el proceso ovulatorio, que limitan entre otros aspectos, la implementación
de la superovulación en esta especie, similar el proceso desarrollado en la especie
bovina?

DIFERENCIAS DEL CICLO ESTRAL


Bovinos Equinos
Son reproductores estacionales. La yegua es poliéstrica estacional la actividad
reproductiva es regulada por el fotoperiodo, la
Tienen un periodo de rápido crecimiento nutrición y el clima.
folicular.
Tienen un periodo de transición al inicio de la
Mediante el ciclo del metaestro presenta un época reproductora se caracteriza por un
moco vaginal sanguíneo que dura 2 dias. crecimiento y regresión folicular sin ovulación.

El estro dura de 5 a 7 días y la ovulación de 1 a 2


días antes del final del estro.

PARTICULARIDADES A NIVEL ANATÓMICO EN EL OVARIO DE LA HEMBRA


EQUINA Y BOVINA
EQUINA Los ovarios son de forma arriñonada y se ubican en la cavidad abdominal
en la región sublumbar

Miden de 7 a 8 centímetros de largo por 3 a 4 cm de ancho y pesan entre 70


y 80 gramos.

Los ovarios presentan:

Cara medial y cara lateral que son lisas y redondeadas.


Borde de inserción o mesovarico: Es convexo.
Borde libre: Se localiza la fosa de ovulación.
Extremidad anterior o tubárica: Relacionada con la trompa de falopio.
Extremidad posterior o uterina: En conexión con el cuello del útero.

En las yeguas los ovarios son de color rosado, liso en animales jóvenes y
rugosos en animales más viejos.

Estructura del ovario:


v
Túnica albugínea: Delgada y se confunde con el tejido fibroso interior.
Tejido propio:
Zona medular: Color rojizo.
Zona cortical: Tejido conjuntivo denso.
BOVINA El ovario de las vacas.

En las vacas los ovarios se ubican en la cavidad pelviana, más alejados del
raquis que en el caso de las yeguas, son de forma ovoide.

Miden aproximadamente 2.5 centímetros de ancho por 3 - 4 cm de largo y


pesan entre 15 y 20 gramos.

Estructura del ovario:


Epitelio ovárico: Membrana que cubre la zona cortical del ovario.
Zona cortical.
Zona medular:
Por lo general la superficie del ovario presenta parte del cuerpo amarillo.

3. ¿Cómo se realiza el proceso de espermatogénesis y cuál es el tiempo aproximado de


este proceso las especies bovina, equina, porcina, ovina y caprina?

Rta: La espermatogénesis es el mecanismo encargado de la producción de espermatozoides; es la


gametogénesis en el hombre. Este proceso se produce en las gónadas. La espermatogénesis tiene
una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana y se extiende desde la
adolescencia y durante toda la vida del varón.
Bovinos vi
La duración de este proceso en el toro dura 61 días es el proceso mediante el cual las células
troncales se desarrollan en espermatozoides maduros que esta dividida en tres fases:
1. Espermatocitogenesis (mitosis)
Las células troncales se dividen mitóticamente para remplazarse y producir células de las
cuales inician su diferenciación espermatogenia.

2. Meiosis.
Es la etapa en la que el número de cromosomas presentes en la espermatogenia, son
diploides y se reducen hasta haploide presentes en los espermatozoides maduros.

3. Espermiogenesis.
Es la metamorfosis de los espermatozoides elongados, aquí se forma el acrosoma y el
aparato flagelar, el exceso del citoplasma se separa y se queda en las células de sertoli y
una cantidad ya más pequeña se queda en el epidídimo.

Equino.
Los espermatozoides en el caballo son producidos en el epitelio de los túbulos seminíferos en
conjunto con las células de sertoli llamado espermatogénesis y dura 57 días aproximadamente, es
definido como la suma de todos los procesos de diferenciación y división por el cual se produce
los espermatozoides maduros a partir de espermatogonias.

Ovinos
El proceso de espermatogénesis en los ovinos dura 47 días.

Caprinos.
El proceso de espermatogénesis en los caprinos dura 23 días.

Porcino.
Es un proceso largo y dirigido en las que las células madres diploides ubicadas dentro de los
túbulos seminíferos, se dividen por mitosis para mantener su número que de manera cíclica
sufren progresivas divisiones meióticas hasta diferenciarse en espermátidas haploides que se
liberan como espermatozoides.
El tiempo que lleva este proceso en el cerdo es de 35 a 40 días la maduración y transporte desde
el testículo al epidídimo 16 días, en total el tiempo que dura la espermatogénesis en el cerdo es
de 50 a 55 días.

ESPECIES DURACION ESPERMATOGENESIS


BOVINA 61 DIAS
EQUINA 55 DIAS
PORCINA 39 DIAS
OVINA 47 DIAS
CAPRINA 23 DIAS
vii
4. Indique cuales son los cambios ocurridos, los mecanismos fisiológicos y el tiempo de
inicio de la pubertad en la especie bovina. ¿Cuáles son los factores que afectan el
tiempo de inicio de la pubertad?

Rta: La pubertad se conoce como la edad en la cual la reproducción es posible en un animal, los
factores y mecanismos que se modifican al llegar la pubertad son:

La pubertad en el macho se define como edad en donde el eyaculado contiene los suficientes
espermatozoides para inducir la gestación en la hembra, la funcionalidad del hipotálamo en el
macho y la hembra son diferentes, se establece desde el desarrollo prenatal manteniéndose
durante toda la vida reproductiva, un cambio inicial es el incremento del pulso de LH
estimulando a las células de Leydig para que secreten testosterona lo que es necesario para
diferenciar las células de Sertoli y la espermatogénesis.

Para que suceda la desfeminización del hipotálamo en el macho es necesario que la testosterona
se convierta en estradiol esto para que la testosterona pase la barrera sanguínea del celebro, el
incremento de la testosterona en la sangre hace que disminuya la secreción de gonadotropinas
mediante un proceso de retroalimentación.

En la hembra la madurez sexual comienza entre los 4 a 7 meses después de la pubertad, se puede
decir que entre 14 a 25 meses se da la primera monta, se presenta ovulaciones con celos no
determinados esto puede ser a la falta de sensibilización de la progesterona, la nutrición del
animal es muy importante a la hora que llegue la pubertad el peso prima con la edad si el animal
presenta desnutrición retrasara la pubertad porque disminuye la producción y liberación de las
hormonas gonadotropas.

5. Describa el proceso ocurrido y los cambios que se dan a nivel de los espermatozoides
y ovocitos para que se lleve a cabo del proceso de fertilización. Indique en donde se
lleva a cabo este proceso.

Rta: La fecundación es la unión del espermatozoide con un ovocito secundario; se lleva a cabo
en la ampolla de la trompa de Falopio a través de diversos procesos que permiten la fusión entre
ambos gametos. Previo a esto se requieren cambios en el espermatozoide, como es la
capacitación y la reacción acrosómica.

La formación de los espermatozoides se divide en tres fases:

- Duplicación de las células germinales o espermatogonias:

Su proceso de división da lugar a 16 espermatocitos, cada uno tiene 46 cromosomas, 23 de


origen paterno y 23 materno. En esta división se produce la síntesis del ADN con duplicación
de material genético queda como resultado otro tipo de célula germinal.
- Meiosis o división: viii

Da lugar a la formación de células dotadas con haploide de 23 cromosomas, esta fase dura 24
dios lleva al apareamiento de los cromosomas con entre cruzamiento e intercambio de
material genético entre ellos.

- Espermiogénesis o transformación en espermatozoides:

Es la fase encargada a mejorar la capacidad de penetración del ovulo por el espermatozoide, se


da la formación del acrosoma o gorro con alto contenido de glicoproteína y enzimas proteolíticos
se desarrolla la cola o flagelo que permite el movimiento del espermatozoide, formación del
núcleo en posición periférica y eliminación de casi todo el citoplasma.
El espermatozoide sale de los testículos y se mezcla con los líquidos producidos por las vesículas
seminales y la próstata para formar el semen este proceso está regulado y controlado por el
sistema endocrino.

La ovogénesis es el proceso por el cual los ovogonios se diferencian en ovocitos maduros, todo
empieza en la meiosis de la célula germinal primigenia que es la división que tiene las células
para generar los gametos masculinos y femeninos, una vez que esta célula haya alcanzado la
gónada de la mujer se diferencia en ovogonio, estas células experimentan diversas divisiones
mitóticas y se disponen en grupos, el número de células primigenias en el ovario es
aproximadamente de 7 millones con el paso de los meses muchos ovogonios degeneran dejando
pocos ovocitos primarios supervivientes que entran en meiosis y rodeados de células foliculares
esto es llamado folículo primordial.

El desarrollo del ovocito permanece latente en una fase llamada de diploteno, en el inicio de la
pubertad el número de ovocitos es de 40.000 de los que solo ovulan menos de 500 al entrar a la
fase de ovulación cada mes se desarrolla entre 15 y 20 folículos que pasan por tres fases:

 Primario o prenatal.
 Secundaria o antral.
 Preovulatoria o de Graff. ix

6. ¿En qué consiste la libido o impulso sexual del macho, y como se puede evaluar esta
característica de comportamiento en el bovino?

Rta: La libido o impulso sexual hace referencia a la disposición de un toro para tratar de montar a
una hembra. Existen pruebas para evaluar este aspecto que son muy valiosas para conocer la
habilidad de servicio y la determinación de anormalidades específicas.

Comportamiento sexual y feromonas: En los animales domésticos, bajo el nombre genérico de


comportamiento o conducta sexual se incluyen la conducta de apareamiento en la cual se
distinguen dos fases:

a) el deseo sexual o libido.

b) las fases de la cópula, incluyéndose en ellas los eventos desde los ajustes posturales antes
del coito hasta los patrones postcoitales. En varias especies animales se sabe que la libido
del macho tiene un importante componente genético, es decir es heredable.

Los machos no presentan patrones definidos, es decir, en general, los machos siempre están
receptivos al apareamiento, al contrario de las hembras. Gran parte de los machos domésticos
son capaces de detectar la presencia de una hembra en celo a mucha distancia, esto básicamente
porque poseen una estructura conocida como órgano vomeronasal, el cual tiene la capacidad de
captar dichas sustancias odoríferas volátiles.
La libido o capacidad de servicio es muy importante. Hasta un 10% de toros aparentemente
normales sufre de baja libido o falta de ella. Por otro lado, es una característica altamente
heredable, lo que significa que hay una alta probabilidad de transmitirla a la descendencia.
Desafortunadamente es una característica difícil de evaluar y de calificar objetivamente.
De nada nos servirían toros con gran capacidad de producción de semen y buena calidad seminal
si no fueran capaces de depositarlo en el tracto genital de las vacas. Si bien la circunferencia
escrotal es un indicador preciso de la capacidad de producción de espermatozoides y las pruebas
de laboratorio de calidad seminal pueden predecir la fertilidad de los toros.
Pruebas De Evaluación De Libido: Existen pruebas de evaluación de libido que son muy x
valiosas para conocer la habilidad de servicio y la determinación de anormalidades específicas,
mediante estas pruebas se puede categorizar a los toros en alta, media y baja libido. Los de alta
libido en general preñan más hembras temprano que los toros de baja libido, lo cual conduce a
mejores tasas de parición y pesos de destete. Los toros de alta libido son superiores en la
detección de celo y tienden a servir más hembras con mayor frecuencia que los toros de menor
libido.

Hay que tener mucho cuidado al categorizar a los toros de baja libido en el corral porque su
comportamiento puede estar influenciado por distintos factores y no correlacionarse con su
comportamiento a campo.

• Una prueba relativamente sencilla es poner una vaquilla o vaca en un brete, dejar un toro
por 10 a 15 minutos y contar el número de montas.
• Otra alternativa es observar el comportamiento del toro al inicio del encaste.
Estudios De Caso xi

1. Existen diversos protocolos de sincronización de celo en ganadería bovina. Uno de


ellos es el denominado OVSYNCH®, el cual consiste en la aplicación de una dosis
de GnRH (hormona liberadora de gonadotropinas) al día 0, la aplicación de una dosis
de prostaglandina f2alfa al día 7, la aplicación de una segunda dosis de GnRH al día 9
y la inseminación a tiempo fijo (IATF) entre 16 a 24 horas después de la segunda
dosis de GnRH. Con base en sus conocimientos en endocrinología y fisiología del
ciclo estral responda:

 Cuál es la función de la primera dosis de GnRH en el protocolo.


 Cuál es la función de la dosis de Prostaglandina f2alfa en el protocolo.
 Cuál es la función de la segunda dosis de GnRH en el protocolo.

Rta:

• la primera dosis de GnRH se aplica con el fin de inducir la ovulación y promover la


formación de un nuevo cuerpo lúteo (CL) y una nueva onda folicular
• La dosis de prostaglandina f2alfa en el día 7 es para regresar el nuevo cuerpo lúteo (CL)
• En la segunda dosis de GnRH es para inducir la ovulación de un nuevo folículo

2. El señor Torres, ha adquirido un macho de raza Holstein de 8 meses de edad, el cual


ha manifestado su interés sexual por montar hembras del hato. En tal sentido, acude a
usted para solicitar que le realice proceso de colecta de semen con fines de crio
preservación y comercialización. Con base en sus conocimientos y la indagación
teórica realizada, ¿qué le aconsejaría al señor Torres, es conveniente realizar la
colecta de semen y proceder con la crio preservación? ¿Cuáles son los criterios para
para determinar si macho ha alcanzado la pubertad?

Rta: Le aconsejaría al señor torres que primero le realice una prueba andrológica, y de calidad
del semen antes de la crio preservación de este para saber si el toro es reproductivamente acto.

3. El señor Ruiz, acude a sus servicios para consultar, debido a que, en su unidad
productiva, se ha disminuido la observación de animales en celo durante los últimos
meses y con ello la eficiencia reproductiva del hato. El señor Ruiz lleva a cabo el
mismo procedimiento que se ha realizado siempre en su unidad productiva,
consistente en observar los animales durante 30-60 minutos dos veces al día (en la
mañana y en la tarde). Al realizar la anamnesis, análisis de la unidad productiva y el
chequeo reproductivo, usted determina que los animales están cíclicos, y que la falla
puede estar en la detección de celo, o posiblemente a la presentación de celos silentes
o también al aumento de celos de presentación nocturna y de corta duración. ¿Cuál es
la recomendación que realizaría al productor para la implantación de un programa
para mejorar las tasas de detección del celo en el hato?
xii
Rta: Le recomendamos a señor Luis en primer lugar utilizar herramientas como:

 Medición vaginal
 Collar
 Adhesivos decoloración kamar
 Hembras androgenizadas
 Machos con desviación de pene, penectomia, vasectomía.

Ya sea que el celo, se esté presentando en horas de la noche o en dado caso se está presentando
anestro, El Anestro es la no presentación de celo o la suspensión de la continuidad del ciclo
estral. Esto puede deberse a causas fisiológicas, patológicas o de manejo
Desbalances alimenticios

Cuando la relación proteína energía esta alterada; por ejemplo: cuando existe un déficit de
energía, frente a un exceso de proteína, se alteran algunas funciones endocrinas; por ejemplo:

 Se deprime el eje hipotálamo hipofisiario, con menos secreción de GnRh, FSH y LH.
 Se reduce los niveles de Aldosterona.
 Deficiente liberación de tirotropina
 Menor secreción de Estrógenos y Progesterona (P4).

4. El señor Sáenz, lo consulta porque ha adquirido un grupo de ovejas y quiere realizar


el proceso de inseminación artificial en su rebaño, para la cual cuenta con 10 hembras
vacías, en estado sanitario y nutricional adecuado. Quiere saber cómo realizar el
proceso reproductivo, si requiere manipular el ciclo por medio de la aplicación
exógena de productos hormonales, y como se realiza el proceso de inseminación
artificial en esta especie. Usted deberá aconsejar acerca del manejo que realizaría para
el grupo de ovejas.

Rta: En las últimas décadas la reproducción en pequeños rumiantes puede ser controlada por
diversos protocolos de sincronización. Algunos de estos métodos involucran la administración de
hormonas que modifican la cadena de eventos durante el ciclo estral. En los protocolos de
sincronización son usados la progesterona o sus análogos, entre los cuales los más usados son los
progestágenos, los cuales imitan la función del cuerpo lúteo (CL). Por otra parte, el uso de las
prostaglandinas es una alternativa para controlar la reproducción eliminando el CL e induciendo
una subsecuente fase folicular acompañada de ovulación. Adicionalmente, la gonadotrofina
coriónica equina (eCG), siendo una hormona análoga a la LH (hormona luteinizante), ayuda con
la presentación de la ovulación. Por su parte, la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)
estimula la producción de las hormonas folículo estimulante (FSH) y de la LH. El uso de
hormonas para inducir el estro ha permitido implementar la inseminación artificial (IA) en
hembras ovinas y programas de ovulación múltiple y transferencia de embriones.
xiii
. xiv
Bibliografia. xv

Reproducción Veterinaria. (2017). Ciclo estral en la oveja. Recuperado de:


https://www.reproduccionveterinaria.com/fisiologia-y-anatomia-obstetrica/fisiologia-
obstetrica2/ciclo-estral/ciclo-estral-en-la-oveja/

Contexto Ganadero. (2018). Conozca de qué se trata el ciclo estral y sus respectivas fases.
Recuperado de: https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/conozca-de-que-se-
trata-el-ciclo-estral-y-sus-respectivas-fases

NB. (2016). El espermatozoide: cómo se forma y desarrolla - NATALBEN. Recuperado de:


https://www.natalben.com/espermatozoide

Porcicultura. (2018). La Espermatogenesis en cerdos - Producción de Cerdos. Recuperado de:


https://laporcicultura.com/reproduccion-porcina/espermatogenesis-en-cerdos/#espermatogenesis-
en-el-cerdo

Lactea. (2017). El Celo de la Vaca Lechera: Todo está en las Hormonas. Recuperado de:
http://www.perulactea.com/2012/11/30/el-celo-de-la-vaca-lechera-todo-esta-en-las-hormonas/

Ciap. (2018). Fisiología del ciclo estral de la cerda - CIAP. Recuperado de:
http://www.ciap.org.ar/Sitio/Archivos/Fisiologia%20del%20ciclo%20estral%20de%20la%20cer
da.pdf

Ov. (2018). Ovogénesis/ Maduración del ovocito - Maduración de ovulo y ovulación.


Recuperado de: https://sites.google.com/site/maduraciondelovuloyovulacion/ovogenesis-
maduracion-del-ovocito

MV. (2016). Fisiología reproductiva de la yegua. Recuperado de:


http://referenciasparaconsultoriosmv.com/wp-content/uploads/2018/06/REFERENCIAS-36-15-
21.pdf

La salle. (2016). Descripción de la espermatogénesis en el caballo empleando la biopsia.


Recuperado de:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/21231/14112144_2016.pdf?sequence=1&
isAllowed=y

También podría gustarte