Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

“OPERACIÓN UNITARIA DE DESTILACIÓN”

Propio:

PALACIOS TACO SERGIO VALENTIN


RIVERA GONZALES BRAULIO
VALVERDE ORTEGA MAIKEL
VENTURA SABOGAL ARTURO

Curso:
Fisicoquímica y operaciones unitaria

Docente:
Carlos Chafloque Elías
FUNDAMENTOS DEL PROCESO UNITARIO DE DESTILACIÓN

Destilación

La destilación es un método para separar los componentes de una solución el


que depende de la distribución de las sustancias entre las fases gaseosa y
líquida y es aplicable a los casos donde todos los componentes se hallan
presentes en ambas fases. Se explica claramente mediante ejemplos este
método, concluyendo que la destilación se refiere a separar soluciones en que
todos los componentes son apreciablemente volátiles; a diferencia de la
evaporación donde existe una gran diferencia entre las volatilidades de los
componentes.

Extrapolando esta idea si se evapora parcialmente la solución de alcohol y


agua aplicando calor, es posible crear un gas que es más rico en alcohol que el
líquido excedente, logrando de ese modo un cierto grado de separación.

Mediante la manipulación adecuada de las fases, o mediante evaporaciones y


condensaciones repetidas, es posible lograr una separación tan completa como
se quiera y recobrar, los dos componentes de la mezcla con la pureza deseada

El punto de ebullición, siendo una propiedad intensiva de cada sustancia, se


aprovecha para lograr separar los diferentes componentes líquidos; sólidos
disueltos en líquidos o gases licuados de una mezcla.

En la destilación está presente la difusión molecular, proceso físico irreversible


en el que partículas materiales se introducen en un medio que inicialmente
estaba ausente, aumentando la entropía del sistema.

Para la destilación a escala industrial se utilizan columnas de destilación


divididas en etapas compuestas en algunos casos por bandejas, donde los
fluidos se separan por contacto íntimo y se produce una difusión entre las
fases.

El tiempo de contacto en la bandeja debe ser prolongado para permitir que se


produzca la difusión, la superficie interfacial entre las fases deberá ser grande
siendo necesaria una alta intensidad de turbulencia para obtener un alto
coeficiente de transferencia de masa. La masa líquida en cada bandeja deberá
ser profunda de modo tal que, para ascender a través del líquido, las burbujas
del gas solo burbujeen lentamente a través de la abertura de la bandeja. De no
ser así una gran cantidad de líquido puede pasar sobre la bandeja sin haber
tenido contacto con el gas.

Existen varias técnicas de destilación:

 Destilación fraccionada
 Destilación al vacío
 Destilación azeotrópica
 Destilación por arrastre de vapor
 Destilación mejorada
-Extractiva
-Reactiva

La destilación puede llevarse a cabo por dos métodos principales. El primero


implica la producción de un vapor por ebullición de la mezcla líquida que se
quiere separar, condensando seguidamente a estos vapores, sin llevar ninguna
porción del líquido condensado como reflujo al calderín para que se ponga en
contacto con el vapor que se desprende. En el segundo método se envía una
parte del condensado al calderín de tal forma que este retorno se encuentra en
íntimo contacto y en contracorriente con los vapores que se desprenden y van
hacia el condensador, por su importancia, este método ha recibido el nombre
especial de “rectificación”.

Breve recuento del estudio de las Columnas de Destilación

Alrededor del siglo X se empezó a extraer del vino negro el aguardiente,


utilizando como instrumento destilador el alambique, donde se separaba la
mezcla a partir de la evaporación y su posterior condensación.

En el Renacimiento y la Edad Media se produjo una renovación en las ciencias.


En este período la destilación se usó para la fabricación de perfumes, esencias,
coñac y distintos derivados de vinos.

No fue hasta 1830 que Aeneas Coffey de Dublín inventó el rectificador a


contracorriente en multietapas para destilar etanol a partir de granos molidos
fermentados (Slater 1958). En 1893 Sorel, Rayleigh y Lewis empezaron con el
estudio sistemático de las columnas de destilación. Estos primeros estudios se
resolvieron manualmente por medio de algoritmos cortos y soluciones gráficas.
Con la introducción de la computadora digital y el desarrollo del control en las
cuatro últimas décadas se han realizado estudios más profundos sobre la
dinámica de sistemas de destilación. Uno de los primeros en formalizar un
algoritmo matemático en una computadora fue Peiser en 1962. Otros estudios
importantes fueron los que (Rosenbrock 1960), (O. Rademaker, J.E. Rijinsdrop
et al. 1975). Estas personas se consideran los pioneros en la investigación del
modelado dinámico, estabilidad, algoritmos de control y posibles soluciones del
proceso de destilación.

En la década de los setenta (O. Rademaker, J.E. Rijinsdrop et al. 1975)


escribieron un artículo sobre la dinámica y control de columnas de destilación
donde presenta un excelente material describiendo los balances de masa y de
energía para cada plato o etapa.

En la década de los ochenta (T.L. Tolliver and R.C. Waggoner 1980)


presentaron una clasificación de las investigaciones existentes dependiendo
del tipo: clásico o moderno. Se presentó un estudio similar en (T.J. McAvoy and
Y.H. Wang 1986).
En la década de los noventa (Luyben 1992) presentó un libro sobre el
modelado y control del proceso de destilación haciendo comentarios
importantes en su implementación por la gran experiencia que tenía en el
proceso. (Skogestad 1997) presentó una recopilación de la literatura existente,
comentando la importancia de trabajar con modelos complejos y validados para
la obtención de resultados eficientes.

Las investigaciones más recientes están apoyadas en el diseño y mejoras de


los algoritmos de control y optimización inteligentes. En la actualidad existen
diferentes modelos basados en diferentes teorías e hipótesis sobre la relación
de equilibrio que debe existir entre las dos fases (vapor y líquido).

Teoría general de la destilación

En la DESTILACIÓN, la fase vapor entra en contacto con la fase líquida, y la


masa se transfiere tanto del líquido al vapor como del vapor al líquido. El
líquido y el vapor contienen generalmente los mismos componentes, pero en
cantidades relativas diferentes. En el equilibrio, el líquido está en su PUNTO
DE BURBUJA (temperatura a la cual una mezcla de líquido de una
composición dada comienza a vaporizar, a medida que la temperatura
aumenta) y el vapor está en su PUNTO DE ROCÍO (temperatura a la cual la
mezcla de vapores comienza a condensarse por enfriamiento). La masa se
transfiere simultáneamente del líquido por vaporización, y del vapor por
condensación. El efecto neto es un aumento en la concentración del
componente más volátil en el vapor por un aumento en la concentración del
componente menos volátil en el líquido. La vaporización y la condensación
implican los calores latentes de vaporización de los componentes; y por
consiguiente los efectos térmicos deben ser tomados en cuenta en los cálculos
de destilación.

DESVIACIONES DE LA LEY DE RAOULT

Cuando existen interacciones entre las moléculas de A y B de una mezcla, la


presencia de una de ellas afectará a la tendencia al escape de la otra.
Si B presenta fuerzas intermoleculares entre sí mayores que las de A entre sí,
el efecto que producirá agregar moléculas de B al líquido A será aumentar la
tendencia al escape de este último; por lo tanto, la presión de vapor de A será
mayor a la del líquido puro. Este comportamiento se denomina desviación
positiva de la ley de Raoult.
En cambio, si las moléculas de A interaccionan más fuertemente con las
moléculas de B que consigo mismas, la presión de vapor de A será menor que
la del líquido puro. Este tipo de comportamiento se conoce con el nombre de
desviación negativa de la ley de Raoult.

-APLICACIÓN

La teoría de la destilación es una de las aplicaciones de la ley de Raoult.


Se emplea con el objetivo de separar los componentes puros. Si estos
poseen temperatura de ebullición muy diferentes se separan por destilación
simple y si poseen temperatura de ebullición muy próximos por destilación
fraccionada.

Relación Equilibrio Vapor Líquido

Los métodos de destilación se aplicarán con éxito si se comprenden los


equilibrios que existen entre la fase vapor y la fase líquida de las mezclas
encontradas. Por lo tanto, es esencial un breve análisis de dichos equilibrios,
en especial en las mezclas binarias.

Las columnas de destilación son diseñadas basadas en las propiedades del


punto de ebullición de los componentes de las mezclas siendo separadas. Por
tanto, los tamaños, particularmente altos, de las columnas de destilación están
determinados por la información equilibrio líquido-vapor (ELV) de las mezclas.

Curvas Equilibrio Líquido-Vapor (ELV)

La información de ELV a presión constante es obtenida de los diagramas de


punto de ebullición. La información de mezclas binarias es frecuentemente
presentada en una gráfica. La gráfica ELV nos muestra el punto de burbuja y el
punto de rocío de una mezcla binaria a presión constante La línea curva es
llamado la línea de equilibrio, y describe las composiciones de líquido y vapor
en equilibrio a una presión determinada.

Figura 1.
La transferencia de materia Diagrama
alcanza undelímite
Curvacuando
de Equilibrio
se llega al equilibrio entre
las fases, y en este momento cesa la transferencia neta de alguno de los
componentes. Por tanto, para que exista una fuerza impulsora de transferencia
de materia se debe evitar llegar al equilibrio. El conocimiento del equilibrio entre
las fases es muy importante para evaluar las fuerzas impulsoras. La
composición del vapor en equilibrio con un líquido, de una composición dada,
se determina experimentalmente mediante un destilador de equilibrio,
denominado ebullómetro.

Si se consideran mezclas binarias cuyos componentes sean A y B, en las que


A es el componente más volátil, la representación gráfica del equilibrio requiere
un diagrama tridimensional. Aunque para un estudio más fácil se consideran
secciones a temperaturas y presiones constantes, obteniéndose el diagrama
isotermo e isobaro, respectivamente.

Figura 2. Diagrama temperatura-composición


En el diagrama isobaro o diagrama de punto de ebullición, a presión constante,
se observan dos curvas, una superior que refleja la variación de la composición
del vapor con la temperatura de ebullición del líquido. Esta curva es la
denominada curva de roció o de condensación. La curva inferior, llamada curva
de burbuja o ebullición, muestra la relación entre la temperatura de ebullición y
la composición del líquido a presión constante. Las dos curvas delimitan tres
zonas en el diagrama. Una primera zona situada por debajo de la curva del
punto de burbuja, en la que cualquier punto representa un sistema que se
encuentra en fase liquida. La zona situada por encima de la curva de punto de
rocío, en la que cualquier punto indica que el sistema que se representa se
encuentra en fase vapor. Entre las dos curvas, de rocío y de burbuja, se
encuentra encerrada una tercera zona, en la que cada punto representa
sistemas que son mezclas de dos fases. Así, el punto M del diagrama, que se
encuentra en esta tercera zona, representa un estado en el que el sistema está
constituido por una mezcla de líquido de composición XL y de vapor de
composición XN, siendo la composición global del sistema XM. La recta LN
recibe el nombre de recta de reparto.

El diagrama del punto de ebullición

El diagrama del punto de ebullición muestra como varían las composiciones de


equilibrio de los componentes de una mezcla líquida con la temperatura a una
presión determinada.
Considere como ejemplo de una mezcla líquida que contiene 2 componentes
(A y B), una mezcla binaria. Este tiene el diagrama de punto de ebullición que
se muestra en la gráfica.
El punto de ebullición de A es3.el
Figura que corresponde
Diagrama cuando la fracción molar de
de punto de ebullición
A es 1. El punto de ebullición de B es el que corresponde cuando la fracción
molar de A es 0. En este ejemplo, A es el componente más volátil y por tanto
tiene un punto de ebullición menor que el de B. La curva superior en el
diagrama es llamada la curva del punto de rocío mientras que una es llamada
la curva del punto de burbuja.

El punto de rocío es la temperatura al cual el vapor saturado. El punto de


burbuja es la temperatura al cual el líquido comienza a hervir.

La región arriba de la curva del punto de rocío muestra la composición de


equilibrio del vapor sobrecalentado mientras la región debajo de la curva del
punto de burbuja muestra la composición de equilibrio del líquido subenfriado.
Por ejemplo, cuando un líquido subenfriado con fracción molar de A =0.4
(punto A) es calentado, su concentración permanece constante hasta alcanzar
el punto de burbuja (punto B), por lo que empieza a ebullir. El vapor evoluciona
durante la ebullición hasta alcanzar la composición de equilibrio dada por el
punto C, aproximadamente donde la fracción molar de A es 0.8. Esto es
aproximadamente 50% más rico en A que el líquido original.

La diferencia entre las composiciones de líquido y vapor es la base de las


operaciones de destilación.

Objetivo de la destilación

La destilación es un método para separar los componentes de una solución en


la que todos los componentes son apreciablemente volátiles, depende de la
distribución de las sustancias entre una fase gaseosa y una líquida, y se aplica
a los casos en que todos los componentes están presentes en dos fases. En
vez de introducir una nueva sustancia en la mezcla, con el fin de obtener la
segunda fase (como se hace en la absorción o desorción de gases) la nueva
fase se crea por evaporación o condensación a partir de la solución original.

Métodos de destilación

La destilación se puede realizar en la práctica siguiendo dos métodos


fundamentales. El primero de ellos se basa en la producción de vapor mediante
la ebullición de la mezcla líquida que se desea separar, procediendo
posteriormente a la condensación del vapor sin que nada del líquido retorne al
calderín y se ponga en contacto con el vapor. El segundo método se basa en el
retorno de parte del condensado del destilador, en condiciones tales que el
líquido que desciende se pone en íntimo contacto con el vapor que va hacia el
condensador. Cualquiera de estos dos métodos se puede conducir
indistintamente en forma continua o discontinua.

Existen tres tipos de destilación que se verifican en una sola etapa o en un solo
destilador, y que no incluyen rectificación. El primero de ellos es la destilación
Flash o de equilibrio, destilación simple por lotes o diferencial, destilación
simple con arrastre de vapor.

-Destilación Flash o de Equilibrio: En este proceso que se verifica en una


sola etapa, la mezcla líquida se evaporiza parcialmente. Este tipo de destilación
de componentes que presentan una gran diferencia entre sus temperaturas de
ebullición, no resulta eficaz en la separación de componentes que tienen
volatilidad parecida. La destilación Flash se utiliza en gran escala en el refinado
del petróleo.

-Destilación Simple por Lotes o Diferencial: Este método de destilación es el


que se efectúa normalmente en los laboratorios cuando se trabaja sin reflujo,
llevando continuamente los vapores producidos hasta un condensador.

-Destilación Simple por arrastre de vapor: Con frecuencia, la sustancia de


alto punto de ebullición es casi insoluble en agua: entonces se logra una
separación a temperatura más baja por medio de este tipo de destilación.
La destilación con arrastre de vapor se emplea algunas veces en la industria
alimenticia para eliminar manchas contaminantes y sabores de grasas y aceites
comestibles.

-Destilación con reflujo o rectificación: Este método de destilación ha


recibido gran desarrollo y es el método de separación más utilizado en la
práctica actualmente. La operación de rectificación consiste en hacer circular
en contracorriente el vapor de una mezcla con el condensado procedente del
mismo vapor, en un aparato denominado columna de Rectificación.

Columnas de destilación

La columna de destilación está compuesta principalmente por un condensador


y un acumulador en la cima de la columna, un hervidor en el fondo y el cuerpo
de la misma, donde va a ocurrir el contacto líquido-vapor. Un esquema típico
de destilación se muestra en la Figura (1.1).
Figura 1.1: Modelo de una columna de destilación.

Las columnas de destilación presentan gran número de variables.

Funcionamiento de las columnas de destilación

La destilación es un proceso físico que sirve para separar una mezcla líquida
en sus componentes; cuando la mezcla líquida es vaporizada, el vapor tiene
una composición diferente a la del líquido residual y es la columna de
destilación un recipiente vertical con suficiente altura para que exista un
contacto entre estas corrientes de vapor y líquido.

En la Figura 1.1 se presenta un esquema básico del modelo de una columna


de destilación, formada por varios dispositivos. Una serie de platos donde se
realiza la separación de componentes, un hervidor o intercambiador de calor,
un condensador y una válvula que permita el retorno de fluido a la columna.

En la parte media de la columna, llamado plato de alimentación entra la mezcla


que se va a destilar, al llenarse se desborda y comienza a inundar el plato
inmediato inferior (Figura 1.2) y así sucesivamente hasta llegar al hervidor.
Consecuentemente, en la parte baja de la columna se acumula la mezcla en el
hervidor, que es una tubería por la que circula vapor a una temperatura mayor
que la de la mezcla, transmitiendo el calor por contacto físico, evaporando el
componente más volátil; el resto se extrae y se conoce como producto de cola
o de fondo.

Por otro lado, en la parte alta de la columna se encuentra un condensador que


tiene la función de enfriar el vapor para hacerlo nuevamente líquido, este
líquido puede regresarse a la columna para obtener un componente más puro
por medio de una llave de reflujo o extraerse como producto de cabeza llamado
destilado

El líquido de reflujo entra por la parte superior de la columna y fluye en forma


descendente por gravedad, a través de todas las etapas, bajando por un
conducto a la etapa inmediatamente inferior. El vapor sube pasando por los
orificios de los platos, burbujeando en el líquido retenido para formar una
espuma. Posteriormente el vapor se separa de la espuma y pasa al plato
superior. A lo largo de la columna se presenta un contacto múltiple a
contracorriente entre el vapor y el líquido, obteniéndose un componente más
puro.

Figura 1.2: Principio de operación de una columna de destilación.

Análisis de las columnas de rectificación

En la teoría de clases se utilizan dos métodos para desarrollar la relación entre


el número de platos, las relaciones líquido/vapor y las composiciones del
producto. Uno de ellos es el método de Ponchon y Savarit: es riguroso y puede
usarse en todos los casos, pero requiere datos detallados de entalpía para
poderse aplicar. El otro, es el método de Mc Cabe Thiele, una simplificación
que solo requiere los equilibrios de concentración, es menos riguroso pero
adecuado para muchos fines. En este trabajo se desarrollará el segundo
método:

El método Mc Cabe Thiele

Esté método, aunque menos rigurosos que el de Ponchon y Savarit, es muy


útil, puesto que no requiere datos detallados de entalpía.
Destilación simple
Se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos a destilar contiene
únicamente una sustancia volátil, o bien, cuando ésta contiene más de una
sustancia volátil, pero el punto de ebullición del líquido más volátil difiere del
punto de ebullición de los otros componentes en, a lo mas 80 ºC
.
El resultado final es la destilación de un solo producto, ya sea: porque en la
mezcla inicial sólo había un componente, o porque en la mezcla inicial uno de
los componentes era mucho más volátil que el resto.

Usos

 Se usa para separar líquidos con punto de ebullición inferiores a 150ºC


de impurezas no volátiles.
 También para separar mezclas de dos componentes que hiervan con
una diferencia de puntos de ebullición de al menos 60-80°C.
 Mezclas de sustancias cuyos puntos de ebullición difieren de 30-60°C se
pueden separar por destilaciones sencillas repetidas, recogiendo
durante la primera destilación enriquecidas de uno de los componentes,
las cuales se vuelven a destilar.
Destilación simple a presión atmosférica

La destilación a presión atmosférica es aquella que se realiza a presión


ambiental.
Se utiliza fundamentalmente cuando la temperatura del punto de ebullición se
encuentra por debajo de la temperatura de descomposición química del
producto.

Destilación simple a presión reducida

La destilación a presión reducida o al vacío consiste en disminuir la presión en


el montaje de destilación con la finalidad de provocar una disminución del punto
de ebullición del componente que se pretende destilar.  

Se utiliza fundamentalmente cuando el punto de ebullición del compuesto a


destilar es superior a la temperatura de descomposición química del producto.
Para llevar a cabo este tipo de destilación es necesario un sistema de vacío y
un adaptador de vacío.

Destilación fraccionada

Se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos que se pretende destilar


contiene sustancias volátiles de diferentes puntos de ebullición con una
diferencia entre ellos menor a 80 ºC.

Al calentar una mezcla de líquidos de diferentes presiones de vapor, el vapor


se enriquece en el componente más volátil y esta propiedad se aprovecha para
separar los diferentes compuestos líquidos mediante este tipo de destilación.

El rasgo más característico de este tipo de destilación es que necesita


una columna de fraccionamiento.

La destilación fraccionada se puede realizar a presión atmosférica o a presión


reducida.

Columna de fraccionamiento

Es un aparato que permite realizar una destilación fraccionada.

Consiste en el calentamiento de la mezcla, que da lugar a un vapor más rico


que la mezcla en el componente más volátil (destilación simple). El vapor pasa
a la parte superior de la columna donde condensa. Como la temperatura sigue
aumentando, a su vez este condensado se calienta dando lugar a un vapor aún
más rico en el componente más volátil (más ligero, de menor punto de
ebullición), que vuelve a ascender en la columna (nueva destilación simple).

COLUMNA DE DESTILACIÓN
La columna de destilación está compuesta principalmente por un condensador
y un acumulador en la cima de la columna, un hervidor en el fondo y el cuerpo
de la misma, donde va a ocurrir el contacto líquido-vapor.

Un esquema típico de destilación se muestra en la Figura.

Análisis de las columnas de rectificación

En la teoría de clases se utilizan dos métodos para desarrollar la relación entre


el número de platos, las relaciones líquido/vapor y las composiciones del
producto. Uno de ellos es el método de Ponchon y Savarit: es riguroso y puede
usarse en todos los casos, pero requiere datos detallados de entalpía para
poderse aplicar. El otro, es el método de Mc Cabe Thiele, una simplificación
que solo requiere los equilibrios de concentración, es menos riguroso pero
adecuado para muchos fines. En este trabajo se desarrollará el segundo
método:

Columna de fraccionamiento

La principal aplicación en el laboratorio es la separación de sustancias de


puntos de ebullición próximos. Y el principal uso industrial, con mucha mayor
importancia que cualquier otro, es la destilación fraccionada del petróleo o del
gas natural. En el caso de este último, se utiliza para separar o fraccionar
componentes propios de dicho gas como el metano, etano, butano, entre otros.

Columnas batch

En una operación batch, la alimentación a la columna es introducida por lotes.


Esto es, la columna se carga con un lote y es entonces cuando se lleva a cabo
el proceso de destilación. Cuando el objetivo deseado es alcanzado, se
introduce el siguiente lote de alimentación

Operaciones discontinuas

Se llama así porque se lleva a cabo una doble destilación con alquitaras o
alambiques.

Este método utiliza dos destilaciones con el fin de conseguir destilados más
puros y de mayor calidad, a pesar de que el proceso es más largo, más caro y
requiere una gran experiencia por parte del que lo controla.

Prima la calidad. Ej : el alambique

Columnas continuas

En contraste con el tipo anterior de columnas, una columna continua recibe un


flujo de alimentación continuo. No ocurren interrupciones a menos que se
presenten problemas con la columna o en los alrededores de las unidades de
proceso. Son capaces de manejar grandes cantidades de material prima y son
las más comunes de los dos tipos.
Utilidad industrial:

Esquema de la destilación fraccionada

Tipos de destilación fraccionada

Destilación molecular centrífuga

Si una columna larga que contiene una mezcla de gases se cierra


herméticamente y se coloca en posición vertical, se produce una separación
parcial de los gases como resultado de la gravedad. En una centrifugadora de
alta velocidad, las fuerzas que separan los componentes más ligeros de los
más pesados son miles de veces mayores que las de la gravedad, haciendo la
separación más eficaz.

Por ejemplo, la separación del hexafluoruro de uranio gaseoso, UF6, en


moléculas que contienen dos isótopos diferentes del uranio, uranio 235 y uranio
238, puede ser llevada a cabo por medio de la destilación molecular centrífuga.

Tipos de destilación fraccionada

Destilación destructiva

La destilación destructiva o seca se utiliza para convertir materiales en bruto,


por ejemplo, derivados de la madera, en productos químicos útiles. Los
procesos típicos de destilación, como la desalinización, sólo llevan a cabo la
separación física de los componentes. En cambio, la destilación destructiva es
una transformación química; los productos finales (metanol, carbón de leña) no
pueden ser reconvertidos en madera.

Esquema de la destilación destructiva

Destilación por arrastre de vapor

Posibilita la purificación o el aislamiento de compuestos de punto de ebullición


elevado mediante una destilación a baja temperatura (siempre inferior a 100
ºC).

Es una técnica muy útil para sustancias de punto de ebullición muy superior a
100 ºC y que descomponen al alcanzar la Teb.

Permite la separación de sustancias insolubles en H 2O y ligeramente volátiles


de otros productos no volátiles.

A la mezcla que contiene el producto que se pretende separar, se le adiciona


un exceso de agua, y el conjunto se somete a destilación.

En el matraz de destilación se recuperan los compuestos no volátiles y/o


solubles en agua caliente, y en el matraz colector se obtienen los compuestos
volátiles y insolubles en agua. Finalmente, el aislamiento de los compuestos
orgánicos recogidos en el matraz colector se realiza mediante una extracción.
Esquema de destilación por arrastre de vapor

Fundamento teórico de la destilación por arrastre de vapor

En una mezcla formada por dos líquidos inmiscibles, A y B, la presión de vapor


total a una temperatura determinada es igual a la suma de las presiones de
vapor que tendrían, a esta temperatura, ambos componentes sin mezclar, es
decir, que cada componente ejerce su propia presión de vapor
independientemente del otro (PT = PA + PB).
 
La mezcla hervirá a aquella temperatura en la cual la presión de vapor total sea
igual a la presión externa. Además esta temperatura se mantiene constante
durante toda la destilación y es inferior a la de A y a la de B.
Claramente esta técnica se basa en la ley de Dalton.

Destilación seca

Es la calefacción de materiales sólidos en seco (sin ayuda de líquidos


solventes), para producir productos gaseosos (que pueden condensarse luego
en líquidos o sólidos).

El método puede o puede no implicar termólisis, donde los productos así


obtenidos, son condensados y recolectados posteriormente.

Este método, por lo general, requiere temperaturas más altas que


la destilación clásica

Este procedimiento ha sido usado para obtener combustibles líquidos de


sustancias sólidas, tales como carbón y madera.

Puede ser usado para dividir algunas sales minerales por termólisis, tales como
algunos sulfatos ( trióxido de azufre) que puede ser disuelto en agua, para así
obtener ácido sulfúrico.
https://www.youtube.com/watch?v=3H3ZaRAWKNM

Destilación al vacío

La destilación al vacío consiste en generar un vacío parcial por dentro del


sistema de destilación para destilar sustancias por debajo de su punto de
ebullición normal. Este tipo de destilación se utiliza para purificar sustancias
inestables como son por ejemplo las vitaminas.
Lo importante en esta destilación es que al crear un vacío en el sistema se
puede reducir el punto de ebullición de la sustancia casi a la mitad.

Un aplicativo seria el cracking catalítico. A menudo se hacen destilaciones al


vacío en el procesado petrolero, a partir de torres de vacío para separar los
diversos gases que se desprenden en las etapas de cocción del crudo. De esta
manera se acelera la ebullición de los hidrocarburos.
Destilación mejorada reactiva
Cuando dos o más compuestos en una mezcla con Teb relativamente
cercanos, es decir, volatilidad relativa menor a 1 y que forma una mezcla no
ideal

El análisis en destilación reactiva es considerablemente más compleja que en


destilación convencional y debido a las diferencias entre los diversos tipos de
reacción (exotérmicas, irreversibles, etc.) la generalización de reglas de diseño
es difícil y cada sistema reactivo debe ser analizado de forma muy particular.

Destilación azeotrópica

Es una de las técnicas usadas para romper un azeótropo en la destilación (ej.


es la de la mezcla etanol-agua al 95%)

Los coeficientes de actividad del agua y del etanol son iguales, al realizar un


2do proceso este no es efectivo

Se emplea para romper un azeótropo, es decir, una mezcla de sustancia que


se comportan como una sola, compartiendo punto de ebullición. A menudo
incluye la presencia de agentes separadores y todo se hace de acuerdo a la
Ley de Raoult.

COLUMNAS DE DESTILACIÓN:

Las columnas de destilación, en donde mediante la aplicación de calor


permiten en forma continua; por una parte que el vapor del destilado ascienda
hasta salir por la parte superior de la columna, donde después descenderá
hasta la base; es decir, proporcionan el área de contacto entre corrientes
ascendentes y descendentes del vapor.

PARTES:

Las partes de una columna de destilación varían dependiendo del tipo de


columna; pero en general consisten en:

TORRES: donde SE COLOCA LA MEZCLA Y SE DA LA SEPARACIÓN.

PLATOS O RELLENOS: DONDE SE LLEVA A CABO EL EQUILIBRIO


LIQUIDO-VAPOR.
REHERVIDOR: VAPORIZA EL PRODUCTO.
CONDENSADOR: ENFRIA Y CONDENSA EL VAPOR.

TORRES AL VACIO:
Presiones menores de 0.4atm
Presenta mayor diámetro que las columnas de fraccionamiento.
Presenta platos mas separados que las columnas de fraccionamiento.
Torres fraccionadas:
Productos más refinados de un corte primario.
Trabajan a altas presiones, para obtener los componentes “puros” de un gas.
Platos o rellenos de destilación
Platos con copa de burbujeo
Son de alto costo.
Limitaciones de flujo en copas a bajas presiones.
Los efectos corrosivos son muy pronunciados.
PLATOS CON VÁLVULA
Operacionalmente poseen una eficiencia aceptable.
Caída de presión constante.
Calidad y eficiencia de operación cercana a los sieve trays.
TIPOS DE MATERIALES PARA RELLENO
Calderin o rehervidor
Es el equipo donde se vaporiza parcialmente el liquido que llega al fondo de la
columna, generando vapor que asciende por ella.
CONDENSADOR
• Es el equipo donde llega el vapor que sale de la parte superior de la
columna, se enfría y se condensa.
• APLICACIONES DE LA DESTILACIÓN EN LA INDUSTRIA
• Industria del petróleo, para generar gases ligeros, nafta, queroseno, diesel,
aceite lubricante y asfalto, los cuales se obtienen por destilación del
petróleo crudo.

• Purificación de solventes y en plantas petroquímicas


• Industria de bebidas alcohólicas para separar etanol de los demás
productos de la fermentación de carbohidratos.
• Industria alimentaria: Extracción de aceites y grasas ciclohexano y sulfuro
de carbono.
• Industria siderúrgica: Limpieza y desangrado de piezas tricloroetileno y
cloruro de metileno. Refrigeración en procesos de corte de hidrocarburos
alifáticos.
• Industria del calzado: Como disolventes de colas y pegamentos mezcla de
haxanos.
• Industria de plásticos y caucho: Como disolvente de materias primas y de
transformación dimetilformamida, cloroformo y acetona.

También podría gustarte