Está en la página 1de 112

INSTITUTO NACIONAL

DE ELECTRICIDAD Y
ENERGÍAS LIMPIAS

ACTUALIZACIÓN DE METODOLOGÍA PARA ANÁLISIS Y


DISEÑO DE CIMENTACIONES PARA EQUIPOS
PRIMARIOS Y ESTRUCTURAS MAYORES PARA
SUBESTACIONES

“APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS Y SUS APLICACIONES PARA EL


DISEÑO DE ESTRUCTURAS MAYORES Y MENORES Y SUS
CIMENTACIONES

GERENCIA DE INGENIERÍA CIVIL


31

Informe Técnico Parcial Código INEEL/42/14939A/I001/P/DC


Noviembre, 2017

INSTITUTO NACIONAL DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS LIMPIAS

DIVISIÓN DE SISTEMAS MECÁNICOS


Gerencia de Ingeniería Civil

INFORME TÉCNICO PARCIAL 1


(REVISIÓN A)

M. I. Nicolás A. Melchor García


M.I. Roberto Alejandro Ruedas Medina
Ing. Mitzi Danay Aguilera Escobar

Proyecto: 14939A
APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS Y SUS APLICACIONES PARA EL DISEÑO DE
ESTRUCTURAS MAYORES Y MENORES Y SUS CIMENTACIONES

Preparado para:
COORDINACIÓN DE PROYECTOS DE TRANSMISIÓN Y
TRANSFORMACIÓN
Comisión Federal de Electricidad

“Documento considerado como reservado de acuerdo al Artículo 14, Fracción II de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, con fundamento en los Artículos 82
y 83 de la Ley de Propiedad Industrial y Artículo 5 de la Ley Federal de Derechos de Autor y Artículos
210 y 211 del Código Penal Federal”

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


32
Av. Reforma 113, Colonia Palmira, Cuernavaca, 62490, Morelos, México

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


33
INDICE

1. OBJETIVO Y ALCANCES........................................................................................................... 33
2. ANTECEDENTES........................................................................................................................ 33
3. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 34
4. REVISIÓN DE NORMAS Y ESPECIFICACIONES APLICABLES AL DISEÑO DE
CIMENTACIONES............................................................................................................................... 35
5. ACCIONES ACTUANTES DE ESTRUCTURAS MAYORES Y EQUIPO PRIMARIO SOBRE LAS
CIMENTACIONES............................................................................................................................... 38
5.1 Acciones en cimentaciones de estructuras mayores y menores........................................39
5.2 Consideraciones para acciones en cimentaciones de transformadores de potencia.........39
5.3 Acciones en cimentaciones de transformadores de corriente............................................45
5.4 Acciones en cimentaciones de interruptores de corriente..................................................45
5.5 Acciones en cimentaciones en máquinas rotatorias..........................................................46
6. FACTORES DE CARGAS Y DE RESISTENCIA APLICABLES EN EL DISEÑO DE
CIMENTACIONES............................................................................................................................... 51
7. TIPOS DE CIMENTACIONES A EMPLEAR DE ACUERDO A LAS CARGAS DE LOS
DIFERENTES EQUIPOS..................................................................................................................... 52
8. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES......53
8.2 Diseño estructural de cimentaciones superficiales.............................................................57
9. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIMENTACIONES PROFUNDAS...........75
9.2 Diseño estructural de Cimentaciones Profundas...............................................................85
10. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DINÁMICO DE CIMENTACIONES SOMETIDAS A
VIBRACIONES.................................................................................................................................... 93
10.1 Introducción.................................................................................................................... 93
10.2 Cimentaciones superficiales sometidas a vibraciones....................................................96
10.3 Cimentaciones profundas sometidas a vibraciones......................................................119

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


34

1. OBJETIVO Y ALCANCES

El objetivo de este entregable es presentar la actualización de las metodologías empleadas para el


análisis y diseño de cimentaciones empleadas para estructuras mayores y equipo primario de
subestaciones eléctricas.

El alcance especifico es generar un documento con las metodologías actualizada para el análisis y
diseño de cimentaciones empleada para estructuras mayores y equipos primarios de subestaciones
eléctricas. Este documento de especificaciones servirá como base para la actualización de las
herramientas computacionales del programa ADICES.

2. ANTECEDENTES

La Gerencia de Ingeniería Civil ha realizado a través de diferentes proyectos herramientas


informáticas para el análisis y diseño de estructuras mayores y sus cimentaciones para la CPTT.
Debido a os cambios de plataformas en CFE y a las nuevas versiones de software comercial, dichas
aplicaciones ya no son compatibles. Además, existen normas, especificaciones que se han
actualizado, sufriendo cambios en los criterios de análisis y diseño estructural. Por lo anterior dichas
las metodologías de diseño y las aplicaciones informáticas requieren ser actualizadas para que la
CPTT de CFE continué utilizándolas.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE), a través del Departamento de Ingeniería Civil de la


Coordinación de Proyectos de Transmisión y Transformación de CFE (DIC-CPTT), y el Instituto
Nacional de Electricidad y Energías Limpias, a través de la Gerencia de Ingeniería Civil (GIC-INEEL),
acordaron que el último realizara la actualización de las metodologías para análisis y diseño de
cimentaciones para equipos primarios y estructuras mayores para subestaciones.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


35
3. INTRODUCCIÓN

Una de las tendencias actuales en la protección de las estructuras, consiste en implementar


dispositivos para controlar la respuesta (dispositivos de disipación de energía), es decir, para reducir
y controlar los desplazamientos, velocidades y aceleraciones que sufren las estructuras ante la acción
de cargas dinámicas (sismo, viento o vibraciones mecánicas). Para esto, se han desarrollado una
amplia gama de dispositivos, la mayoría de ellos patentados, los cuales se han implementado
exitosamente en algunas estructuras, alrededor del mundo. Sin embargo, existen nuevos dispositivos
que su funcionamiento debe ser incluido en el diseño de las nuevas cimentaciones. En el caso,
específico de equipos eléctricos, las características de su estructuración, obligan a estudiar el
conjunto del sistema, es decir, Equipo – Dispositivo – Cimentación – Suelo, lo cual los dispositivos
comerciales no incluyen. Sin embargo, el estudio integral, lleva a diseños óptimos, que permiten
minimizar a mediano y largo plazo, el daño en las cimentaciones y equipos y por ende, las pérdidas
económicas. Para lograr esto se ha planteado elaborar nuevos procedimientos de diseño de
cimentaciones considerando efectos de vibración e incorporando dispositivos de disipación de
energía, para reducir el daño en las cimentaciones provocadas por cargas dinámicas (sismo, viento o
vibración por operación) que actúan en los equipos de las subestaciones eléctricas, e incluso evitar la
pérdida de los equipos provocada por sismos de gran intensidad. Esto permitirá reducir las pérdidas
económicas directas debido a la reparación, incluso la sustitución de las cimentaciones o al colapso
de los equipos, y las pérdidas económicas indirectas, que en algunos casos resultan ser muy
elevadas debido a la interrupción del servicio.

En este documento se presentan la metodología actualizada para el análisis y diseño de


cimentaciones de estructuras mayores y de equipo primario de subestaciones eléctricas.

En el inciso 5 se presentan las acciones que actúan en las cimentaciones de acuerdo al equipo o tipo
de estructura. En el inciso 6 se definen los factores de carga y de resistencia empleados en el análisis
y diseño de cimentaciones. El inciso 7 trata sobre los tipos de cimentaciones a emplear en los
diferentes equipos y estructuras empleadas en subestaciones eléctricas.

En el inciso 8 se aborda la metodología empleada para el análisis y diseño de cimentaciones


superficiales de estructuras mayores y equipos primarios, se consideran los casos de suelo cohesivo
y suelo friccionante, suelo húmedo y suelo sumergido. En el caso de suelos húmedos, se consideran
cimentaciones para capacidades de carga de 49, 98.1, 147.1, 196.1 y 245.3 kPa, mientras que para
suelos sumergidos se estudian únicamente para capacidades de carga de 49 y 98.1 kPa.

En el inciso 9 se aborda la metodología empleada para el análisis y diseño de cimentaciones


profundas para las estructuras que lo requieran mediante pilotes y pilas. Los diseños de estas
cimentaciones consideran condiciones de suelo cohesivo y suelo friccionante. Se considerarán los
criterios de diseño sísmico de acuerdo al MDOC 2015.

La metodología empleada para el análisis de vibraciones de cimentaciones superficiales y profundas,


se presenta en el inciso 10. El análisis está enfocado principalmente a las vibraciones generadas por

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


36
equipos rotatorios. La metodología toma en cuenta los criterios de diseño sísmico de acuerdo al
MDOC 2015.

4. REVISIÓN DE NORMAS Y ESPECIFICACIONES APLICABLES AL DISEÑO DE


CIMENTACIONES

Dentro de los alcances considerados en la etapa previa de desarrollo de metodologías de diseño de


cimentaciones se llevó a cabo una revisión de las normas y especificaciones empleadas para el
diseño de cimentaciones para equipos de subestaciones, en especial las utilizadas por la CFE, de las
cuales, a la fecha se han realizado actualizaciones en algunos casos. Por lo anterior, se revisaron las
versiones vigentes de dichas especificaciones, para identificar los cambios y actualizar las
metodologías de diseño.
Tabla 1 Registro de cambios es especificaciones aplicables para el diseño de cimentaciones

NOMBRE
VERSIÓN VIGENTE, LA
CAMBIOS RELEVANTES.
VERSIÓN ANTERIOR. CUAL SUSTITUYE A LA
ANTERIOR.
4.2 - Sistema de anclaje Tipo2: se puede o no aplicar pretensado, el
anclaje trabaja en forma pasiva o activa
4.3 - Se incluye el Sistema de anclaje Tipo 3: el cual aprovecha la
resistencia al corte de los suelos para resistir las fuerzas dirigidas en
direcciones distintas a la gravitatoria.
5. - Consideraciones para analizar la capacidad de los anclajes en
roca
- Se incluyen anclas helicoidales
5.3.1 - Las pruebas de extracción de anclas para el sistema de
anclaje tipo 3, deben estar en función del tipo de anclaje propuesto
por el fabricante...
5.4 - No se requiere protección anticorrosiva para el anclaje
definitivo
- Los anclajes provisionales deben tener un recubrimiento
CFE-C0000-42 CFE-C0000-42
galvanizado por inmersión en caliente...
6.1 -La prueba de extracción de ancla se considera concluida
Sistema de anclaje en roca Sistema de anclaje en roca y/o
cuando falla la adherencia de mortero-ancla-roca
y/o suelo para estructuras de suelo para estructuras de
- Se debe realizar tres pruebas de extracción de anclas...
líneas de Transmisión y líneas de Transmisión y
6.2 -Se omite el factor de seguridad de 2 para la carga de trabajo
subestaciones subestaciones
- En líneas de transmisión se considera un factor de 0.9
Diciembre 2008 Octubre 2014
6.3 - La tolerancia para la localización del ancla es de ±5cm en su
radio perimetral
6.5 - b) indicar el RQD que presenta la roca
- c) Indicar el tipo y resistencia a la compresión de la lechada de
mortero
9.1 - Se omite las consideraciones de costos relacionados a los
estudios previos, exploración, muestreo, pruebas de campo y
laboratorio.
A.2.1 - La profundidad de perforación de barrenos para anclaje no
debe ser menor a los 3m
A.2.3 - Resistencia a la compresión del mortero debe ser como
mínimo 19.61 MPa

CFE-C0000-44 CPTT-DIC-EGD-1 Las normas que aplican cambiaron, únicamente se mantiene la


Estudios geotécnicos para Estudios geotécnicos para NOM-008-SCFI. Se aplican normas NMX y normas internacionales
ingeniería de detalle en ingeniería de detalle en ISO, y la norma CFE 1000-72.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


37
subestaciones subestaciones eléctricas
Diciembre 2002 Noviembre 2014 3. Normas que aplican:
NOM-008-SCFE
NMX-C-084-ONNCCE
NMX-C-416-ONNCCE
NMX-C-430-ONNCCE
NMX-C-431-ONNCCE
NMX-C-432-ONNCCE
ISO/TS 17892-5
ISO 22476-1
ISO 22476-4
ISO 22476-5
CFE 10000-72

5. Características y condiciones generales: Las unidades de medida


deben cumplir con la NOM-008-SCFI

5.1. Requisitos Generales. Se pide que el laboratorio que realice los


ensayos preferentemente debe estar acreditado ante la Entidad
Mexicana de Acreditación, A.C. (EMA) en el área Construcción,
servicio Geotecnia (suelos y rocas).
5.1.5. Procedimientos internos de laboratorio para ejecución de
pruebas
5.4 Trabajos mínimos de campo y laboratorio.

5.4.1.1 Exploración mediante pozos a cielo abierto (P.C.A.) y


posteadora con barrenas helicoidales.

Deben excavarse pozos a cielo abierto, conforme a la norma NMX-


C-430-ONNCCE-2002.
En adición, en las zonas montañosas se deben definir los sitios
donde aflora roca mediante el estudio geológico de acuerdo a la
especificación CFE 10000-72

5.4.1.2 Sondeos de tipo mixto.

Deben realizarse las exploraciones y el muestreo necesarios para


establecer la estratigrafía y las propiedades físicas y mecánicas del
subsuelo con las que se defina la solución de cimentación y el
análisis y diseño geotécnico.

En las subestaciones por construirse en el predio de una planta de


generación en operación, se debe realizar además de los sondeos
anteriores un censo de instalaciones subterráneas hasta 10 m de
profundidad, por medio de métodos geofísicos como el georadar.

En zonas de intensidad sísmica alta y muy alta, conforme a la


referencia [6], deben realizarse pruebas Cross-Hole [7], Down-Hole
[8], sonda suspendida o cono sísmico. Los tendidos de refracción
sísmica solo se realizan estimaciones preliminares de los parámetros
dinámicos y definir los alcances de la exploración. La profundidad
mínima de exploración en estas zonas es de 45 m.

Se deben realizar pruebas de campo para conocer el nivel de aguas


freáticas y la variación de la presión de poro con la profundidad.
Estas pruebas pueden realizarse por medio de presiómetros tipo
Casagrande.

5.4.2. Se especifican los trabajos de laboratorio para la obtención


de propiedades índice de acuerdo a las normas NMX-C-416-

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


38
ONNCCE, NMX-C-416-ONNCCE y NMX-C-084-ONNCCE.

La pruebas mecánica a realizar como son: pruebas de compresión


triaxiales tipo UU (en suelos puramente cohesivos) y triaxiales CU
(en suelos cohesivo-friccionantes), se deben realizar conforme a la
norma NMX-C-432-ONNCCE y de consolidación de acuerdo a la
norma ISO/TS 17892-5.

En zonas de alta sismicidad, deben obtenerse los parámetros


dinámicos para diseño de cimentaciones: módulo de rigidez al corte
(G) y amortiguamiento (λ), con alguna de las siguientes pruebas de
laboratorio:
 Triaxial de columna resonante [9]
 Triaxial cíclica axial [10]
 -Columna torsionante
 -Prueba de corte simple directo cíclico

En los sitios donde se tenga conocimiento de expansividad en


suelos, se deben realizar pruebas para cuantificar la expansión y la
presión de expansión, conforme a la referencia [11].

En los sitios donde se tenga conocimiento de la presencia de arenas


licuables, se deben realizar pruebas para identificar su potencial [14].

A los núcleos de roca se les debe determinar como mínimo:


Clasificación litológica, porcentaje de recuperación, índice de calidad
de la roca, capacidad de carga y ángulo de fricción interna.

5.4.3. Trabajos de gabinete

Cada sondeo debe estar georeferido en coordenadas UTM.

*Se modificaron algunos de los aspectos que se deben definir para


analizar las alternativas de cimentación más convenientes:
- Capacidad de carga del suelo y/o roca.
- Se omite la estabilidad al volteo y al deslizamiento.

En el caso de encontrar cavernas dentro del predio o en los


alrededores, que pongan en riesgo el camino de acceso o las
instalaciones propias de la subestación, se deberá determinar
perfectamente las dimensiones de las mismas y determinar si es
factible económicamente y por seguridad estructural, el relleno o
refuerzo de las mismas.

5.5 Informe Geotécnico

En el inciso d) cambia la especificación de la geología general; la


especificación CFE 10000-72 sustituye a la CFE-10000-63.
El inciso h) únicamente considera análisis de cimentaciones (tipo,
capacidades de carga y de trabajo, profundidad de desplante y si
procede estabilidad de laderas, se omite: “adicionalmente análisis
por volteo, arrancamiento, deslizamiento y asentamientos)”.
Se agregó el inciso i) Análisis de estabilidad de taludes. Señalar si
existen problemas de estabilidad o no y como resolverlos.
En las recomendaciones de diseño inciso j(en la norma vigente) se
omite con respecto a las profundidades de desplante para el caso de
cimentaciones profundas: “adicionalmente, tomar en consideración lo
indicado en el inciso 6.4.2.4 de la especificación CFE JA100-57.
De las recomendaciones de diseño también se omite el párrafo:
factores de seguridad de las cimentaciones ante capacidad de

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


39
carga, volteo y deslizamiento.
4.2.8 - Las cimentaciones se deben realizar conforme a la
CPTT-GT-001-95 CFE-DCDSET-01 especificación DCCSET01 y CFE-C0000-44
Especificaciones de diseño Diseño de subestaciones de - En caso de utilizar pilas de cimentación para estructuras
de subestaciones transmisión mayores, éstas deben tener un diámetro mínimo de 0.6 m
Septiembre 2003 Marzo 2014 4.2.9 - En caso de utilizar pilas de cimentación para estructuras
menores, éstas deben tener un diámetro mínimo de 0.5 m
Revisar si es la versión vigente
5.1 - Se hace referencia a la especificación CPTT-DIC-EGD-1 para
estudio geotécnico. Sustituye C0000-44 (Cancelada)
- En la versión anterior se refería a C0000-37 para rellenos
estructurales o controlados (Cancelada).
- Profundidad de desplante a partir del nivel de plataforma: 1.5m
para pilas de estructuras menores, casetas y bardas; 2.0m para pilas
de estructuras mayores y edificios.
5.2 - Omite el valor del factor de carga Fc=1.1 para la revisión de
estados límite de falla de la cimentación
5.2.1.1 -Valores y parámetros para determinar FR son diferentes a la
versión anterior:
*0.65 Cuando se cuente con una caracterización precisa basada en
parámetros obtenidos mediante presiómetro o dilatómetro, además
de pruebas de compresión triaxial.
CFE-JA100-65 *0.5 Cuando se cuente con una caracterización precisa basada en
CPTT-DIC-CIM-1
Cimentaciones para parámetros obtenidos mediante pruebas de penetración estándar o
Diseño de cimentaciones para
estructuras de subestaciones pruebas de penetración de cono eléctrico, además de pruebas de
subestaciones eléctricas
eléctricas compresión triaxial.
Julio 2015
Noviembre 2006 *0.35 Cuando se empleen métodos analíticos basados en pruebas
de penetración estándar o pruebas de penetración de cono eléctrico.
5.2.2 y 5.4.2 - Los desplazamientos diferidos se determinan con base
en las curvas de compresibilidad de los materiales a un tiempo de 30
años.
5.7.1.1 - Resistencia mínima para zapatas, muros, losas y dados
f'c=25 MPa
- Resistencia mínima para pilas, pilotes, trabes de liga y
cabezales colados en sitio f'c=30 MPa
- Se debe cumplir con NMX-C-083-ONNCCE
5.7.2 - - Se debe cumplir con NMX-B-294 para resistencia del acero
de refuerzo
5.8.1.3 - No se incluye Memoria básica en Revisión al diseño. Está
incluida en Memoria de diseño. Se indica la entrega de resultados
solo en archivos digitales.
5.8.2 - No se incluyen todas las referencias.
CFE JA100-57 CFE JA100-57 5.4 Análisis y Diseño de Estructuras
Estructuras metálicas Estructuras metálicas mayores 5.4.1- Proporciona los criterios para la selección de cargas en
mayores y menores para y menores para subestaciones estructuras mayores y menores.
subestaciones Agosto 2011 5.4.1.1 Identificación de las condiciones de carga
Febrero 2008 5.4.1.2 Combinaciones y factores de carga

La metodología presentada en este documento se actualizó de acuerdo a la revisión de estas


especificaciones. Los cambios al código del programa de acuerdo a la normativa vigente
(Especificaciones y ACI-318-2014) se presentan en el anexo B por tipo de cimentación.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


40
5. ACCIONES ACTUANTES DE ESTRUCTURAS MAYORES Y EQUIPO PRIMARIO
SOBRE LAS CIMENTACIONES.

Las cargas actuantes sobre las cimentaciones corresponden a las reacciones o elementos mecánicos
en los apoyos resultantes del análisis estructural de las diferentes estructuras, para cada uno de los
casos (casetas, transformadores, interruptores y máquinas rotatorias).

Las cargas actuantes sobre la cimentación serán consideradas como tres fuerzas orientadas respecto
a tres ejes ortogonales, como se indica a continuación:

 F a (−) Carga máxima de compresión en dirección vertical, en kN

 F a (+) Carga máxima de tensión en dirección vertical, en kN


Ft Carga correspondiente en dirección transversal a la línea, en kN


Fl Carga correspondiente en dirección longitudinal a la línea, en kN

Para obtener las cargas actuantes de las estructuras y equipos de subestaciones, a continuación, se
presentan los criterios que aplican de acuerdo a la normatividad vigente.

5.1 Acciones en cimentaciones de estructuras mayores y menores.

Se aplicarán las condiciones de carga establecidas en la especificación CFEJA100-57, inciso 5.4.1.


Las principales cargas a considerar en el diseño de estructuras en subestaciones son:

a) Peso propio de la estructura, equipo, aisladores, herrajes y accesorios


b) Cargas que trasmiten los cables e hilos de guarda a la estructura. Estas se deben a tensión
mecánica, peso propio, presión de viento y temperatura.
c) Acción del viento sobre estructuras y equipo.
d) Por acumulación de hielo (cuando se indique en las Características Particulares)
e) Sismo

Las cargas para el diseño de las cimentaciones se seleccionarán de entre aquellas que produzcan los
esfuerzos máximos en la cimentación, de acuerdo a las combinaciones y factores de carga
especificadas en la especificación CFEJA100-57, inciso 5.4.1.2.

5.2 Consideraciones para acciones en cimentaciones de transformadores de


potencia

Consideraciones para cargas estáticas

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


41
Existen diferentes tipos de acuerdo a su refrigeración, número de fases o a su nivel de tensión. Nos
enfocaremos a los transformadores de 115 kV, 230 kV y 400 kV, con aislamiento en aceite.
Actualmente el peso y las dimensiones de los transformadores se han reducido para las diferentes
tensiones. Dentro de sus principales características constructivas se encuentra que están constituidos
por un núcleo magnético, los devanados, el conmutador o cambiador de derivaciones, el tanque, los
dispositivos de enfriamiento, las boquillas, así como algunos otros accesorios.

Figura 1. Componentes de un trasformador

Por lo que respecta a la instalación de los transformadores se pude mencionar que existen variantes,
es decir las subestaciones de intemperie tienen una disposición diferente a las compactas. En general
los transformadores deben ser instalados en una base de concreto para soportar su peso, en lo
posible se deberán respetar las distancias de seguridad mínimas recomendadas (CFE 04-400-42). o
aislarlos del posible contacto por medio de barandales o mallas, la base deberá ser de tal forma que
tenga la posibilidad de contener el aceite del transformador en caso de fuga y un sistema de drenaje.

Consideraciones para cargas dinámicas (vibraciones)

Para conocer el comportamiento de los transformadores de potencia ante cargas dinámicas se han
llevado a cabo varios estudios (García et al, Stefanov y Young-Dal). García et al (2005) mencionan
que las vibraciones que ocurren en un transformador de potencia durante su operación son de dos
tipos:

a) las vibraciones que se producen por fuerzas electrodinámicas debidas a la interacción de


la corriente circulante.

b) las vibraciones que se deben al fenómeno de magnetostricción que consiste en el cambio


de tamaño de los materiales magnéticos cuando están bajo la influencia de un campo
magnético.

En la Figura 2, García et al (2005) ilustran la vibración de un transformador de 1,500 kV en función

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


42
del voltaje y la corriente.

a) b)
Figura 2. a) Vibraciones en el tanque de un trasformador vs voltaje al cuadrado; b) Vibración axial del devanado vs
corriente al cuadrado, García et al (2005)

La Figura 3 ilustra las mediciones de vibración realizadas en diferentes puntos y direcciones del
transformador. Para este caso particular, las aceleraciones en el núcleo y en la parte superior del
tanque llegan a 0.46 m/s2 y 0.3 m/s2, respectivamente.

a) b)
Figura 3. a) Vibraciones del núcleo en dirección radial al plano de las hojas para diferentes voltajes; b) Vibración en la parte
superior del tanque; ambos casos con el trasformador sin carga

Young-Dal et al (2009) señalan que las vibraciones con frecuencias múltiplos de 120 Hz producidas
en el núcleo por el fenómeno de magnetostricción se propagan a través del armazón del
transformador. El amortiguamiento o cambio de rigidez y de masa del armazón puede evitar la
resonancia, sin embargo, dado que es difícil en términos de costo y producción proporcionar dicho
amortiguamiento al armazón, la solución se reduce al ajuste de la masa y la rigidez. La vibración
generada por maquinaria puede provocar vibraciones anormales y ruido que daña a la propia
maquinaria, por lo tanto, es aconsejable realizar un análisis de vibraciones para prevenir daños.
Young-Dal et al, (2009) realizaron el análisis dinámico de un transformador de 154kV/60MVA de una
fase utilizando el método de elemento finito (en la Figura 4 se observa el modelo del transformador).
INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


43

Figura 4. Transformador de potencia modelado con elemento finito (Young-Dal et al, 2009)

Los modos de vibración y frecuencias naturales resultados del análisis se resumen en la tabla 4. El
rango de frecuencias naturales abarca desde 28 a 260 Hz para los primeros 60 modos de vibración.

Tabla 2 Modos de vibración y frecuencias naturales

Frecuencia Frecuencia natural Frecuencia


No. No. No.
natural (Hz) (Hz) natural (Hz)
1 28.6 21 142.8 41 210.3
2 36.7 22 143.6 42 212.6
3 45.5 23 149.8 43 216.5
4 56.6 24 152.5 44 223.5
5 63.6 25 155.7 45 225.0
6 70.2 26 160.9 46 227.0
7 88.8 27 162.0 47 229.6
8 97.6 28 167.9 48 234.6
9 99.3 29 170.5 49 235.1
10 99.9 30 173.8 50 237.8
11 101.8 31 179.5 51 238.2
12 109.5 32 182.1 52 241.1
13 115.7 33 186.6 53 247.6
14 117.1 34 189.5 54 248.3
15 118.1 35 192.1 55 252.2
16 121.3 36 196.8 56 254.6
17 130.5 37 199.3 57 255.1
18 131.7 38 201.1 58 255.8
19 136.1 39 202.4 59 259.3

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


44
20 140.0 40 205.2 60 260.0

No todos los modos de vibración entran en resonancia. En este caso, el modo de vibración 51 con
frecuencia natural de 238.2 Hz es igual a la frecuencia producida por el fenómeno de
magnetostricción y produce resonancia en la parte superior del transformador y es posible que
ocurran vibraciones importantes en las boquillas.

Consideraciones para cargas sísmicas

Stefanov (1997) realizó el análisis dinámico de un transformador tipo TMPY 63000/220 (Figura 5),
para conocer su comportamiento ante acciones sísmicas. El transformador con un peso aproximado
de 180 ton, se soporta por cuatro carros sobre rieles apoyados en vigas de concreto reforzado
(100x40 cm) que se apoyan a su vez en columnas de concreto reforzado (40x40 cm) y zapatas
aisladas. Las rigideces del modelo de interacción suelo-estructura se determinaron a partir de las
características del suelo.

Figura 5.Transformador tipo TMPY 63000/220

El transformador es un equipo sumamente complejo por lo que es imposible incluir todos los
componentes en el modelo (Figura 6 a y b), por ello se emplean modelos simplificados. En el caso
particular de la interacción suelo-estructura se utilizan resortes en dirección vertical y horizontal.
Stefanov (1997) encontró que los primeros 4 modos están influenciados por la interacción suelo-
estructura, mientras que los modos superiores están relacionados con la vibración de los
componentes del transformador, como el tanque de aceite, Figura 6 c) y d).

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


45

a) b) c) d)
Figura 6. a) y b) Transformador tipo TMPY 63000/220 modelado con elemento finito; c) 1er modo de vibración; d) 13er
modo de vibración

Con este análisis se pudo determinar los desplazamientos y aceleraciones en diferentes puntos del
transformador, así como las fuerzas internas en diferentes partes del mismo. También se revisó la
falla por deslizamiento y volteo cuando actúan simultáneamente la carga muerta y las componentes
vertical y horizontal de un sismo de diseño, encontrando que es necesario anclar el transformador a la
cimentación, ya que la carga muerta no es suficiente para evitar el volteo durante un sismo
considerando ambas componentes.

Tabla 3. Modos de vibración y frecuencia naturales (Stefanov, 1997)

Frecuencia Frecuencia
No. natural (Hz) No. natural (Hz)
1 7.428 6 91.93
2 32.79 7 92.25
3 33.52 8 93.56
4 54.46 9 97.64
5 91.86 10 98.95

Acciones estáticas, sísmicas y vibraciones para transformadores de potencia

De los párrafos anteriores se desprende que el análisis de vibración de equipos eléctricos es una
tarea compleja y laboriosa, que implica no sólo modelar el equipo sino también la interrelación con la
cimentación y la interacción suelo-estructura. Es decir, es necesario conocer las características más
importantes de los equipos, como son: dimensiones, propiedades mecánicas de los materiales, centro
de masa, momentos de inercia, tipos de apoyos y frecuencia de vibraciones. Estos datos permitirán
hacer la evaluación de las siguientes cargas sobre la cimentación del equipo:

a) Cargas muertas o gravitacionales. Peso del equipo, boquillas, soportes y barandales

b) Cargas accidentales. Componente horizontal por sismo, por viento y por tensión de
conductores.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


46

c) Cargas dinámicas. Vibraciones por operación que se producen por fuerzas electrodinámicas y
al fenómeno de magnetostricción.

Por otra parte, durante los trabajos de campo realizados en las subestaciones de Tapeixtles y Colomo
(Manzanillo, Colima) se llevaron a cabo mediciones de vibración en transformadores de potencia que
permitieron determinar las frecuencias predominantes de vibración por operación. Por medio de
espectros de Fourier se encontró que estas frecuencias son múltiplos de la frecuencia de la corriente:
120 Hz, 240 Hz, 360 Hz, etc. La frecuencia de 120 Hz es la que mayor amplitud presenta en el
espectro y es también la empleada para modelar la fuerza sobre la cimentación provocada por la
vibración por operación.

De acuerdo con la segunda ley de Newton, la fuerza actuante sobre la cimentación es proporcional a
la masa del equipo y a su aceleración. La masa puede obtenerse de los datos proporcionados por el
fabricante. La aceleración puede medirse experimentalmente.

En cuanto a la modelación de la interacción suelo-estructura es necesario conocer las características


de la cimentación como: dimensiones, pesos, centro de masa, momento de inercia, profundidad de
desplante y caracterizar el suelo a través del módulo de rigidez al corte, relación de poisson,
densidad, velocidad de ondas de dilatación y de corte.

5.3 Acciones en cimentaciones de transformadores de corriente

Los transformadores de corriente son equipos eléctricos relativamente ligeros y esbeltos, colocados
sobre un pedestal de concreto, una armadura o estructuras de acero. Una cimentación tipo zapata es
suficiente para soportar el conjunto equipo-pedestal; sin embargo, cuando en la zona se dispone de
equipo para construir pilas es común elegir este tipo de cimentación dadas las ventajas prácticas que
ofrece, principalmente la velocidad de construcción.

Cargas estáticas y dinámicas

Las cargas estáticas corresponden básicamente al peso propio del equipo y sus aditamentos, y son
datos proporcionados por el fabricante del equipo.

Las cargas dinámicas se deben principalmente a la componente horizontal por sismo, por viento y por
tensión en los conductores.

Las mediciones de vibración realizadas en las subestaciones de Tapeixtles y Colomo, (Colima)


revelaron que los transformadores de corriente tienen un nivel de vibración por operación del orden
de algunas milésimas de la aceleración de la gravedad y su efecto sobre la cimentación es
despreciable.

5.4 Acciones en cimentaciones de interruptores de corriente

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


47
Los interruptores son los elementos cuya función es desconectar los circuitos bajo condiciones de
corriente nominal, vacío o cortocircuito, desconexión de capacitores y asíncrona. Los interruptores, al
igual que los transformadores de corriente, son equipos relativamente ligeros y esbeltos, con la
diferencia de que los interruptores tienen una masa concentrada en la parte superior, lo cual los
vuelve más vulnerables a las fuerzas laterales, ya sean estas por sismo o tensiones en los
conductores que los conectan con otros equipos. Los principales componentes ene un interruptor son
contactores, bobinas y aceite. Por esta razón, en algunos casos, los interruptores se han colocado
sobre aisladores sísmicos. En general suelen emplearse zapatas aisladas, zapatas ancladas y pilas
de cimentación.

Cargas estáticas y dinámicas

Las cargas estáticas que los interruptores transmiten a la cimentación son fundamentalmente es peso
propio del equipo y sus aditamentos. Los valores de estas cargas los proporciona el fabricante del
equipo.

Las cargas dinámicas son debidas a la componente horizontal del sismo, al viento y a la tensión en
los conductores que lo conectan a los demás equipos.

Al igual que los transformadores de corriente la vibración por operación es despreciable.

Figura 7. Componentes de un interruptor de aceite

5.5 Acciones en cimentaciones en máquinas rotatorias

En algunos tipos de subestaciones, principalmente las de plantas generadoras existen equipos o


máquinas rotatorias. Por ejemplo, bombas y generadores, entre otros. Estos equipos producen

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


48
vibraciones debido a su forma de trabajo. Una señal de vibración capturada de una máquina significa
la suma vectorial de la vibración de cada uno de sus componentes. Además de las vibraciones
simples, también existen otros tipos de vibraciones como son la vibración aleatoria y los golpeteos
intermitentes. La vibración aleatoria no cumple con patrones especiales que se repiten
constantemente o es demasiado difícil detectar donde comienza un ciclo y donde termina. Estas
vibraciones están asociadas generalmente turbulencia en blowers y bombas, a problemas de
lubricación y contacto metal-metal en elementos rodantes o a cavitación en bombas. Este tipo de
patrones es mejor interpretarlos en el dominio de la frecuencia y no en el del tiempo. Los golpeteos
intermitentes están asociados a golpes continuos que crean una señal repetitiva. Estas se encuentran
más comúnmente en los engranajes, en el paso de las aspas de un impulsor o ventilador, etc. Este
tipo de señales tiende a morir debido al amortiguamiento del medio.

La frecuencia natural depende de las características estructurales de la máquina, tales como su


masa, su rigidez y su amortiguación, incluyendo los soportes y tuberías adjuntas a ella. No depende
de la operación de la máquina, a no ser que la rigidez sea función de la velocidad. Si la frecuencia
natural es excitada por un agente externo, la amplitud de vibración de la máquina se incrementará
enormemente causando perjuicios que a corto o mediano plazo pueden llegar a ser catastróficos.
Esto es lo que se conoce con el nombre de resonancia. Cuando una resonancia es detectada, es
necesario identificar el agente externo que la está produciendo e inmediatamente debe aislarse
estructuralmente o cambiar su velocidad de operación.

Figura 8.Señales en el dominio del tiempo y en el dominio de la frecuencia

Cuando se mide una máquina, se genera una información muy valiosa que es necesario analizar. El
éxito de este análisis depende de la correcta interpretación que se les dé a los espectros capturados
con respecto a las condiciones de operación en que se encuentra la máquina. A continuación, se
muestra un esquema de cómo sería la captura de la información desde una máquina para luego ser
analizada.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


49

Figura 9. Captura de la información de vibración de una máquina

Antes de entrar a realizar un diagnóstico con la ayuda de las patologías, es necesario observar los
niveles de vibración que presenta cada uno de los puntos de la máquina. Muchas veces los espectros
de vibración pueden presentar picos especiales, pero esto no significa que haya una característica de
falla, ya que la máquina puede estar operando a condiciones normales dentro de los niveles
establecidos por la norma. El problema se presenta cuando estos picos comienzan a aumentar su
nivel y de esta manera incrementan el overall del punto.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


50

Figura 10. Niveles de vibración de maquinaria

Existen algunas normas internacionales que proponen unos estándares generales para varios tipos
de máquinas y niveles de alarma. Estos niveles pueden aplicarse a una gran cantidad de máquinas,
pero hay excepciones que exigen estudiar otras herramientas para poder llegar a una conclusión del
estado de máquina. Existe una gráfica logarítmica que encarna valores de aceleración, velocidad y
desplazamiento frente a una frecuencia específica. Dicha gráfica contiene unos niveles generalizados
de alarma. Para aplicarlos a diferentes máquinas, se hace necesario revisar varias características
presentadas en ellas, como son su tamaño y su cimentación y de acuerdo a ello, se escoge un factor
de servicio, en la tabla mostrada más adelante, se presentan unos valores tentativos de los factores
de servicio de estas máquinas.

El valor de severidad de la vibración asociada a un rango de clasificación en particular, depende del


tamaño y masa del cuerpo vibrante, las características del montaje del sistema, la salida y el uso que
se le da a la máquina. De esta forma es necesario tomar cuenta de varios propósitos y circunstancias
concernientes a los diferentes rangos.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


51

Figura 11. Rango de severidad de vibración para maquinaria

En cuanto a las cargas y fuerzas trasmitidas a la cimentación estas dependerán del tipo y
características del equipo de acuerdo al modelo y fabricante. A continuación, se muestran valores de
esfuerzos y cargas en diferentes equipos de subestaciones (IEEE “Recommended Practice for
Seismic Design of Substations).

Location of component in
Moment, shear, Calculated Allowable F
equipment,
Component Pg torsion, tension, Value Value ---
location of stress in
# combination, etc. (f) (F) f
component, or both.
Base of Porcelain
Porcelain Insulator 27 Moment 43 in-k 43 in-k 1
Insulator #2
Moment
Steel Support Leg 30 Base of corner columns 28 ksi 28 ksi 1
Compression
Connecting brace frame Shear and
Connection Weld 19 20 ksi 21 ksi 1.05
bracket to vertical leg. Bending
Base of Porcelain
Porcelain Insulator 27 Moment 37 in-k 40 in-kb 1.08
Insulator #3
Connecting insulators to Tension and
Connection Bolts 21 17.4 ksi 19 ksi 1.09
base Shear

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


52
Base of Porcelain
Porcelain Insulator 25 Torsion 36 in-k 40 in-k** 1.11
Insulator #4
Base of Porcelain 44 in-k
Porcelain Insulator 24 Moment 50 in-k 1.14
Insulator #1
Aluminum Bracket Interface between
31 Shear 10.8 ksi 27 ksi 2.5
Bolt insulator and tank.

Steel Frame 46 All symmetrical corners. Bending 12 ksi 31.9 ksi 2.66

Shear and
Anchor Bolts 88 All anchor bolts 5 ksi 20 ksi 4
Tension
Cross member between
Steel Beam 7 Bending 6.1 ksi 29 ksi 4.75
legs
a
Include the eleven smallest [F/f]'s .
b
Note that the porcelain's ultimate strength is 80 in-k. The allowable is 40 in-k. or 0.5x80. (Manufacturer's insulator data is
in Appendix E.)

El principal objetivo de una cimentación de máquinas rotatorias es mantener la amplitud de vibración


en un rango aceptable, tanto para la propia máquina como para todo lo que esté alrededor. Los tipos
de cimentación más usados son el de tipo bloque: una zapata aislada de gran peralte o una losa de
cimentación reforzada con contratrabes de gran peralte también, y las pilas o pilotes coronados con
un cabezal.

Cargas estáticas y dinámicas

Las cargas estáticas se deben al peso de la maquinaria, mientras que las cargas dinámicas se deben
a una masa que gira en forma excéntrica. La magnitud de la carga dinámica es proporcional a la
masa, a la excentricidad y al cuadrado de la velocidad angular. En máquinas de gran velocidad
(>3000 rpm) estas fuerzas dinámicas pueden ser muy dañinas para la cimentación, equipos vecinos
e incluso humanos que permanezcan cerca.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


53
6. FACTORES DE CARGAS Y DE RESISTENCIA APLICABLES EN EL DISEÑO DE
CIMENTACIONES

Para el análisis geotécnico la capacidad de carga resistente se obtendrá de la capacidad de carga


última afectada por un factor de reducción de resistencia FR o un factor de seguridad, en kPa. El
factor de reducción de resistencia FR se utiliza de acuerdo a lo siguiente:

FR = 0.65 Cuando se cuente con una caracterización precisa basada en parámetros obtenidos
mediante presiómetro o dilatómetro, además de pruebas de compresión triaxial.

FR = 0.5 Cuando se cuente con una caracterización precisa basada en parámetros obtenidos
mediante pruebas de penetración estándar o pruebas de penetración de cono eléctrico, además de
pruebas de compresión triaxial.

FR = 0.35 Cuando se empleen métodos analíticos basados en pruebas de penetración estándar o


pruebas de penetración de cono eléctrico.

Para el diseño estructural de las cimentaciones el ACI 318 -2014 señalan que las cargas deben ser
afectadas por un factor de carga igual a 1.1.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


54
7. TIPOS DE CIMENTACIONES A EMPLEAR DE ACUERDO A LAS CARGAS DE LOS
DIFERENTES EQUIPOS.

Las cimentaciones comunes para el tipo de estructuras en subestaciones son del tipo superficial que
pueden ser zapatas aisladas, corridas y/o losa de cimentación de concreto reforzado. Las
cimentaciones especiales pueden ser parcial o totalmente compensadas, profundas a base de pilas o
pilotes o una combinación y se diseñan cuando el estudio de mecánica de suelos así lo recomiende.

Algunas consideraciones en la selección del tipo de cimentación se comentan en el estándar 693 del
IEEE “Recommended Practice for Seismic Design of Substations”. En el inciso 7.2 “Análisis de
cimentaciones” se destaca lo siguiente:

Se pueden diseñar losas de cimentación que soportan equipo flexible usando cargas menores que
las encontradas en la calificación del equipo y del soporte. La cimentación puede analizarse
usando las siguientes expresiones:

Fp=0.33 x Ip x Wp para áreas de alta calificación (1)


Fp=0.2 x Ip x Wp para áreas de moderada calificación (2)

Donde:

Fp es la carga aplicada en el centro de gravedad del equipo/soporte

Ip es el factor de importancia definido por la ASCE Substation Structure Design Guide y


Wp es el peso del equipo/soporte

El peso muerto del equipo y la cimentación puede ser considerado como una carga vertical. Si
existen cargas de operación éstas deberán ser incluidas. Fp puede usarse para el análisis por
volteo y para determinar las cargas sobre el terreno. El método requiere emplear capacidades de
carga permisibles del suelo en lugar de la carga última.

Las losas de cimentación que soportan equipo rígido o pesado, tal como transformadores puede
ser diseñado por el mismo criterio que para equipo flexible, Se debe tener especial cuidado
cuando se diseñe la cimentación en función del suelo. Suelos de baja capacidad de carga pueden
requerir el empleo de pilas bajo la losa.

Las pilas y pilotes que soportan equipo deberán ser diseñados con las cargas encontradas en el
proceso de calificación del equipo y soporte. Sin embargo, el suelo puede ser analizado con el
mismo criterio u cargas utilizado en losas de cimentación.

En el caso de que la estructura que soporta el equipo eléctrico sea diseñada como una unidad
integral, con niveles moderados de operación y con diferentes tipos de cimentación, entonces se
deberá considerar el uso de trabes de liga para minimizar los desplazamientos diferenciales
debido a un sismo.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


55

8. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIMENTACIONES


SUPERFICIALES

Para el análisis y diseño de cimentaciones superficiales se revisarán los estados límites de falla y de
servicio. Dentro de estas revisiones se deberá analizar la capacidad de carga y los asentamientos.

De acuerdo con la especificación CFE-DCDSET01, las cimentaciones para estructuras mayores y


menores deben ser de concreto armado y ser diseñadas con base en el reglamento de diseño de
estructuras de concreto reforzado ACI-318 y de acuerdo al Manual de Diseño de Obras Civiles de
CFE.

Los esfuerzos y fuerzas actuantes para el diseño estructural en las cimentaciones se obtienen de
acuerdo a las Recomendaciones del Manual de Diseño de Obras Civiles de CFE. Para las fuerzas y
esfuerzos resistentes del concreto armado de la cimentación se obtendrán de acuerdo a las
recomendaciones del ACI 318 (2014).

8.1 Análisis geotécnico de cimentaciones superficiales

Se deben emplear para la revisión de estabilidad, cargas factorizadas para la condición de trabajo
más desfavorable conforme a la especificación CFEJA100-57

El dimensionamiento general de la estructura se lleva a cabo realizando el análisis de los siguientes


casos:
 Análisis de capacidad de carga del suelo
 Análisis de resistencia al volteo
 Análisis de asentamientos

8.1.1 Criterios de análisis de estabilidad.

La presente metodología toma en cuenta las consideraciones de análisis especificadas en el


documento CPTT-DIC-CIM-1. Siendo las siguientes:

a) La longitud mínima que sobresale el dado del nivel de piso terminado será igual a 20cm.

b) Se deberán tomar en cuenta las condiciones de suelo húmedo y suelo sumergido para evaluar
las fuerzas resistentes. Para ello, se considerará suelo sumergido cuando el nivel de aguas
freáticas se encuentre arriba del nivel de desplante y suelo húmedo cuando se encuentre debajo
de este nivel.

c) La profundidad mínima de desplante a partir de la plataforma debe ser:


- 1.50 m para zapatas en suelo en estructuras mayores

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


56
- 1.00 m para zapatas en suelo en estructuras menores
- 0.20 m para losas.
- 1.50 m para cajón.

d) Para evaluar la estabilidad en zapatas deberá considerarse la masa de cimentación y de los


rellenos que actúan sobre la cimentación.

e) Para cumplir con los estados límite de servicio (asentamientos) se deberá revisar asentamientos
elásticos y diferidos (por consolidación). Los asentamientos permisibles serán los siguientes:

- En zapatas o losa deben ser menor de 3cm para asentamientos totales.


- Entre los bordes de una zapata o losa los asentamientos diferenciales deben ser
menores a 2cm.
- Los asentamientos totales simultáneos de la losa para el cajón de cimentación deben
ser menor de 3 cm.
- Los asentamientos diferenciales que se presentan entre bordes de la losa para el cajón
de cimentación debe ser menor a 2 cm.

8.1.2 Capacidad de carga última en cimentaciones superficiales

Se presenta el criterio para la revisión de capacidad de carga para el diseño de la cimentación.

De acuerdo con la especificación CPTT-DIC-CIM-1 se debe cumplir con la siguiente desigualdad:


QF c
∑ A
≤q R
Ec. 1

donde:

∑ QF c ; es la suma de las acciones verticales a tomar en cuenta en la combinación de cargas


considerada por el usuario.
A; Área efectiva del cimiento, reducida por excentricidades de carga (relación entre el
momento último y fuerza axial). Se calcula con la siguiente expresión:
A=B'z⋅L'z =(B z −2 E x )( L z −2 E y ) ; donde B z L
y z son el ancho y largo de la zapata.
qR ; Capacidad de carga del suelo o roca (proporcionada por el usuario) obtenida del
estudio geotécnico, realizado conforme a la especificación CPTT-DIC-EGD-1,
utilizando un factor de reducción, FR, que afecta a los parámetros de resistencia de los
materiales considerados en el cálculo de capacidad de carga, siendo de:

0.65; cuando se cuente con una caracterización precisa basada en parámetros


obtenidos mediante presiómetro o dilatómetro, además de pruebas de compresión
triaxial.

0.5; cuando se cuente con una caracterización precisa basada en parámetros

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


57
obtenidos mediante pruebas de penetración estándar o pruebas de penetración de
cono eléctrico, además de pruebas de compresión triaxial.

0.35; Cuando se empleen métodos analíticos basados en pruebas de penetración


estándar o pruebas de penetración de cono eléctrico.

8.1.3 Análisis de estabilidad por volteo.

Se evalúan los momentos actuantes en dos direcciones ortogonales ax y


M
ay , producidos por las M
fuerzas que ocasionan el volteo de la cimentación, respecto al borde de la zapata. Proporcionados
por el usuario de acuerdo a los elementos mecánicos de la estructura que actúan sobre la
cimentación.

Se calculan los momentos resistentes en dichas direcciones rx y M M


ry producidos por las fuerzas
que se oponen al volteo aplicadas a la cimentación, respecto al borde de la zapata. Obtenidos a partir
de las condiciones del suelo y geometría de la cimentación.

Se verifica que:

8.1.4 Cálculo de asentamientos en cimentaciones superficiales

Para el caso de asentamientos elásticos


ΔH e , se obtendrá utilizando la teoría elástica:

( )
2
1−μ 1−2 μ
ΔH e=q 0 B' I1 + I I Ec. 2
Es 1−μ 2 F
donde,
ΔH e = Asentamiento elástico (m)
q 0 = Presión aplicada
B ' = Ancho efectivo del cimiento
Es = Módulo de elasticidad del suelo de apoyo
μ = Relación de Poisson del suelo de apoyo
I1,2 ,F = Factor de influencia, el cual depende de la relación L’/B’, espesor del estrato H, de la relación
D
de Poisson del suelo μ y la profundidad de empotramiento f . (Figura 12)
L' = Longitud efectiva del cimiento

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


58

I1=
1
π [
M⋅ln
( 1+ √ M 2 +1 ) √ M 2 + N 2
M ( 1+ √ M 2 + N 2 +1 )
+ln
( M + √ M 2 + 1 ) √1+ N 2
M + √ M 2 + N 2 +1 ] Ec. 3

I2=
N

tan −1
M
(
N √ M +N +1
2 2 ) Ec. 4

−1
tan en radianes.
L' H
M= N=
B' y B'

I
Figura 12. Factor de influencia que depende de la profundidad de empotramiento F . (Imagen extraída de la
bibliografía: Foundation Analysis and Design, del autor Joseph E. Bowles, figura 5-7)

Para el caso de asentamientos por consolidación o diferidos


ΔH
c se utilizarán expresiones que
consideren la distribución de esfuerzos en una masa de suelo, y propiedades de compresibilidad de
los diferentes estratos susceptibles a consolidarse en un mínimo de 30 años. Se emplearán las
curvas de compresibilidad obtenidas de la prueba de consolidación de acuerdo a la especificación
CPTT-DIC-EGD-1.

ΔH c= Δz⋅Δp⋅mv Ec. 5

Donde:
Δp = incremento de esfuerzos al centro del estrato debido a la presión que transmite la cimentación

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


59
mv = coeficiente de compresibilidad volumétrica
Δz = espesores de estratos

Para obtener el factor de tiempo para un porcentaje de consolidación para un tiempo de 30 años, con

un espesor de estrato Δz y un coeficiente de consolidación unidimensional


C v se despeja de la Ec.
6, resultando:
C v⋅t
T= Ec. 6
Δz 2

Donde:
C v ; Coeficiente de consolidación unidimensional
T ; Factor tiempo para un porcentaje de consolidación.

8.2 Diseño estructural de cimentaciones superficiales

A continuación, se presentan los puntos más importantes a considerar en el diseño estructural de las
cimentaciones superficiales.

8.2.1 Criterios de diseño.

a) Se hace por el método de resistencia última considerando los elementos mecánicos ya


factorizados, obtenidos del análisis de la superestructura.

b) El recubrimiento mínimo de concreto al paño del acero de refuerzo extremo debe ser:
- En dados de cimentación de 4.5 cm.
- Para zapatas, losas y muros de concreto de 7.5 cm.

c) La resistencia mínima del concreto a compresión simple para los diferentes elementos de la
cimentación debe ser:
- Para zapatas, muros, losas y dados: f´c = 25 MPa.
- Para trabes de liga y cabezales, colados en sitio: f´c = 30 MPa.

d) La resistencia mínima del acero de refuerzo a la tensión en su punto de fluencia f y = 412 MPa, de
acuerdo con la norma NMX-B-294.

e) La separación libre mínima entre 2 varillas paralelas no debe ser menor de 1.5 veces el tamaño
máximo del agregado, deben dejar un espacio apropiado con el fin de que pueda pasar el
vibrador a través de ellas.

f) Los criterios de diseño de todos los conceptos civiles deben tomar como base el manual de

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


60
diseño de obras civiles de CFE, las especificaciones que se señalan en el capítulo 3, así como los
reglamentos de construcción vigentes que apliquen en los sitios donde se ejecutarán las obras.

g) El diseño se debe realizar de acuerdo con lo establecido en la especificación CFEDCCSET01


Construcción de Subestaciones de Transmisión.

h) El espesor de las zapatas debe ser al menos 200mm de acuerdo con el reglamento ACI-318
2014.

i) La cuantía de refuerzo corrugado de retracción y temperatura calculada con respecto al área


bruta del concreto no debe ser menor que los valores que se muestran en la siguiente tabla. (ACI
318 2014, capitulo 24 “Requisitos de funcionamiento”, apartado 24.4.3. Refuerzo no
preesforzado).

fy Cuantía mínima de
Cuantía mínima de refuerzo
Tipo de refuerzo. kgf/ refuerzo (mks, unidades
MPa (SI, unidades fy=MPa)
cm2 fy= kgf/cm2)
Barras corrugadas ¿ 420 ¿ 4200 0 .0020 0 . 0020

Barras corrugadas o 0.0018 x 420 0.0018 x 4200


¿ 420 ¿ 4200 La mayor fy fy
refuerzo de alambre
de:
electrosoldado 0. 0014 0.0014

j) El espaciamiento del refuerzo corrugado de retracción y temperatura no debe exceder el menor


de 5 veces el peralte de la zapata y 450mm. (ACI 318 2014, capítulo 24 “Requisitos de
funcionamiento”, apartado 24.4.3.3)

Consideraciones especiales para cimentaciones de bloque.

En primer lugar, hacen referencia a la norma ACI-318 como la guía básica para determinar la
resistencia a la compresión, la formación de juntas, el porcentaje de acero mínimo, espaciamiento
entre barras y recubrimiento mínimo. Los puntos más importantes se resumen a continuación:

 Si no hay información disponible, la resistencia a la compresión última del concreto no debe


ser menor a 150 kg/cm2.

 El concreto debe ser colado en capas horizontales. La primera capa de 300 mm y las
subsecuentes de 400 mm.

 La altura de caída del concreto debe ser la mínima posible y se debe asegurar que el concreto
no sufra segregación

 Se procurará que la cimentación sea construida con una sola colada para evitar las juntas
frías. Si es necesaria una pausa entre coladas, estas no deberán exceder los 30 min.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


61

 Cuando sea inevitable una junta fría, se colocarán barras de traslape (dowels) y llaves de
cortante (shear keys) para asegurar la característica de concreto monolítico de la cimentación.

 Las zonas de aberturas y huecos deben ser trabajadas con cuidado

 El concreto debe curarse apropiadamente. De lo contrario pueden originarse grietas por


contracción que pueden afectar el desempeño del equipo durante la operación.

 Se debe colocar acero de refuerzo en una cantidad de 0.5 a 0.75 % del área transversal de
aberturas o huecos en su alrededor. Las barras de refuerzo deben formar una especie de
jaula alrededor de la abertura. En el caso de aberturas circulares, el refuerzo debe traslaparse
40 veces el diámetro de la varilla o extenderse 300 mm más allá de los puntos de intersección.

8.2.2 Diseño estructural de zapatas aisladas

Para el diseño estructural de las cimentaciones se afectan las cargas por un factor de carga igual a
1.1 ( FC=1.1) .

8.2.2.1 Revisión por aplastamiento

Se calcula la fuerza de compresión transferida a través de aplastamiento:

( )
N u |M ux| |M uy|
B u =F C + + A1 Ec. 7
Bc Sx Sy
2

donde:

3
Bc Ec. 8
S x= S y =S x
6 y

Nu Carga vertical sobre la cimentación.


Fc Factor de carga.
Bc ancho de la columna, dado o pedestal
A1 ; Corresponde a la zona cargada.

La resistencia de aplastamiento de acuerdo con el reglamento ACI 318- 2014 (capítulo 22


“Resistencia de las secciones de los miembros” apartado 22.8.3.1) debe cumplir con la siguiente

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


62
desigualdad:

9
φBn ≥Bu Ec.

Donde
φBn ; la fuerza de resistencia nominal multiplicada por un factor de reducción.
B u ; la fuerza de aplastamiento multiplicada por un factor de carga.

La fuerza resistente nominal de aplastamiento será el menor valor de:

B n=
√ A2
A1
(0 . 85⋅f ' c⋅A g )

B n =2(0 .85⋅f ' c⋅A1 )


Ec. 10

Ec. 11

Donde:

A 1 ; Corresponde a la zona cargada.


A 2 ; Corresponde al área de la base inferior de mayor tronco de pirámide, cono, o cuñas
contenida totalmente dentro del apoyo.
A g ; área bruta de la sección de concreto, mm . Para una sección con vacíos, A
2
es el área del
g

concreto solo y no incluye el área de los vacíos.


φ ; El factor de reducción para aplastamiento es de 0.65

8.2.2.2 Revisión por penetración

Se evalúa el esfuerzo actuante en la losa de la zapata por medio de la ecuación:

12
Ec.

donde
13
Nu 2
Az (
V usc =N u − B c +d z ) Ec.

Siendo:
dz Peralte efectivo del dado de la zapata
y

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


63
14
A sc =4( Bc +d z )d z Ec.

Cuando el momento último que actúa sobre la zapata sea:

15
M u >0 . 2⋅V usc⋅d z Ec.

el esfuerzo actuante se calcula como:


V usc α⋅M u⋅C AB 16
vu= + Ec.
A sc Jc
donde
1 17
α=1−
1+0 . 67 √ (c 1 +d )/(c 2 +d ) Ec.

B c +d z 18
C AB= Ec.
2

19
d z ( c1 +d z )3 ( c1 +d z )d z3 d z ( c2 +d z )( c1 +d z )2 Ec.
Jc = + +
6 6 2

En las ecuaciones anteriores,


M u es el mayor de los momentos M ux ó M uy .

NOTA: Para zapatas con dados cuadrados


c 1=c 2=Bc .

El esfuerzo cortante resistente por penetración se obtiene del menor valor que resulte de las
siguientes expresiones de acuerdo con el reglamento ACI 318-2014 (capítulo 22 “Resistencia de las
secciones de los miembros” apartado 22.6.5 Resistencia a cortante en dos direcciones proporcionada
por el concreto)

Sistema SI Sistema mks


Esfuerzos en MPa Esfuerzos en kgf/cm2

v c =0.33 λ √ f ' c v c =1 .1⋅λ √ f ' c Ec. 20

( 2β ) λ √ f '
v c =0 . 17 1+ c ( 2β ) λ √ f '
v c =0 . 53 1+ c Ec. 21

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


64

(
v c =0 . 083 2+
αsdz
b0
λ
) √ f 'c (
v c =0 . 27 2+
αsdz
b0 )
λ √ f 'c Ec. 22

El valor de αs es 40 para columnas interiores, 30 para columnas de borde y 20 para columnas en


esquina. (Tabla 22.6.5.3 del reglamento ACI 318-2014)

Donde:

β ; relación de dimensión larga a corta de los lados de una zapata.


λ ; factor de modificación que tiene en cuenta las propiedades mecánicas reducidas del
concreto de peso liviano, relativa a los concretos de peso normal de igual resistencia a la
compresión, con valor igual a 1.
'
f c ; resistencia especificada a la compresión del concreto.
b0 ; perímetro de la sección crítica para cortante en losas y zapatas.
d z ; distancia desde la fibra extrema en compresión hasta el centroide del refuerzo longitudinal
en tracción. (peralte efectivo de la sección de la zapata)

Se verifica que:
φv c 23
≥1 Ec.
vu

Donde φ=0.75 de acuerdo con el ACI 318-2014 sección 21.2 Factores de reducción de resistencia
para elementos de concreto estructural y conexiones (para cortante).

8.2.2.3 Diseño por flexión (lecho inferior)

Primero se calcula el momento flexionante de diseño que actúa en la losa de la zapata por medio de
la siguiente ecuación:

2 24
σ max⋅B z ( B z −B c )
M O= Ec.
8
donde

σ max es el esfuerzo máximo de contacto, obtenido con el método de escuadría o sección


reducida.

En seguida se calcula el porcentaje de acero como:


INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


65

φ fl⋅f 'c
( √ )
( 2⋅M O ) 25
ρ= 1− 1− Ec.
fy FR⋅( B z⋅d 2z⋅φ fl⋅f 'c )

donde:
φ fl=0. 85 es un factor de reducción de resistencia del concreto y
FR es un factor de reducción por flexión, que en este caso se toma como FR=0 . 9

Finalmente se verifica que:

26
ρmin ≤ρ≤ρ max Ec.

donde:
27
ρmin =0 .0018 Ec.

y
' 28
0 . 75(0 .85 )f c 6000
ρmax = ⋅ Ec.
fy 6000+ f y

El área de acero se calcula como:

29
A s =ρ⋅B z⋅d z Ec.

y la separación entre varillas por medio de:

B z⋅A v 30
Sep= Ec.
As
donde:
Av es el área de acero de una varilla

En seguida se calcula el incremento de momento trasmitido por flexión en la franja central con:

31
δM u =( 1−α )⋅M u Ec.

Siendo α la fracción del momento (Ec. 17) y


M u representa el mayor valor de M ux ó M uy .

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


66

Con la fracción de momento obtenida, se revisa que el porcentaje de acero en la franja central sea
adecuado, utilizando la siguiente ecuación:

φ fl⋅f 'c
( √ )
( 2⋅δM u ) 32
ρ= 1− 1− Ec.
fy FR⋅( Fcen⋅d 2z⋅φfl⋅f 'c )

donde:
33
Fcen=Bc +3⋅d z Ec.

y
φ fl , FR y M u tienen el mismos significado descrito anteriormente.

8.2.2.4 Diseño por tensión diagonal

Se calcula la fuerza actuante como:

V u =σ max⋅B z ( B z −Bc
2
−d z ) Ec. 34

'
NOTA: Si se emplea el método de la sección reducida, se calcula B z =B z −2⋅E x y se sustituye por
B z en la ecuación anterior.

Por otra parte, se calcula la fuerza resistente


V c de acuerdo con el reglamento ACI-318 2014 para
miembros no preesforzados sin fuerza axial (capítulo 22 “Resistencia de las secciones de los
miembros”, apartado 22.5.5.1 resistencia a cortante en una dirección), por medio de:

Sistema SI Sistema mks


Esfuerzos en N Esfuerzos en kgf

V c =0 .17 λ √ f ' c⋅B z d z (V c=0 . 53 λ √ f 'c⋅B z d z ) Ec. 35

Si se realiza un cálculo más detallado la resistencia será el menor valor de:

Sistema SI Sistema mks


Esfuerzos en N Esfuerzos en kgf

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


67
Vudz V udz
V c =(0 . 16 λ √ f ' c +17 ρ )⋅B z d V c =(0 . 5 λ √ f ' c +176 ρ )⋅B z d z Ec. 36
Mu z[1 ] Mu
V c =(0.16 λ √ f 'c +17 ρ)⋅B z d z V c =(0.5 λ √ f 'c +176 ρ )B z d z Ec. 37

V c =0.29 λ √ f ' c⋅B z d z V c =0.93 λ √ f ' c⋅B z d z Ec. 38

[1] Mu ocurre simultáneamente con Vu en la sección considerada.

V u ; fuerza mayorada en la sección


λ ; Factor de modificación que tiene en cuenta las propiedades mecánicas reducidas del concreto de
peso liviano, relativa a los concretos de peso normal de igual resistencia a la compresión, con un
valor igual a 1.
B z ; ancho de la sección.
d z ; peralte efectivo de la sección.
f 'c ; Resistencia especificada a la compresión del concreto.
ρ ; Cuantía del área de refuerzo A s evaluada sobre el área B z d z .

En estas ecuaciones
M u es nuevamente el mayor de los valores M ux ó M uy .

Se verifica que:
φV c 39
≥1 Ec.
Vu

Dónde: φ=0.75 de acuerdo con el ACI 318-2014 sección 21.2 factores de reducción de resistencia
para elementos de concreto estructural y conexiones (para cortante).

8.2.2.5 Diseño del pedestal o dado como columna sometida a carga axial y
momentos (ACI-318, 2014)

El diseño del dado de la zapata se hace suponiendo que este elemento es una columna corta y se
realiza su diseño por flexo compresión biaxial.

8.2.2.6 Refuerzo transversal en el dado.

Cortante actuante

La fuerza cortante actuante en el dado circular de la zapata es:

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


68

40
Ec.

(Para columnas rectangulares la fuerza cortante se toma como: )

Cortante resistente

Contribución del concreto a la resistencia.

φ c=0 . 75= factor de reducción para cortante

V
El cálculo de la fuerza resistente c de acuerdo con el reglamento ACI-318 2014 para miembros no
preesforzados con compresión axial (capítulo 22 “Resistencia de las secciones de los miembros”,
apartado 22.5. resistencia a cortante en una dirección, sección 22.5.6), se realiza por medio de:

Sistema SI Sistema mks


Esfuerzos en N Esfuerzos en kgf

(
V c =0 .17 1+
Nu
14 Ac )
λ √ f ' c⋅Bc d c
(
V c =0 .53 1+
Nu
140 A c )
λ √ f ' c⋅B c d c Ec. 41

Si se realiza un cálculo más detallado la resistencia será el menor valor de:

Sistema SI Sistema mks


Esfuerzos en N Esfuerzos en kgf

( ) ( )
V act d c V act d c
V c = 0.16 λ √ f ' c +17 ρ ⋅Bc d [ 1] V c = 0. 5 λ √ f ' c +176 ρ ⋅Bc d [1 ]
( 4 Bc −d c ) c
M dc −N u
( 4 B c−d c ) c Ec. 42
M dc −N u
8 8


V c =0 .29 λ √ f ' c⋅Bc d c 1+
Nu
3 . 5 Ac
V c =0 .93 λ √ f ' c⋅B c d c 1+
√ Nu
35 Ac
Ec. 43

( 4 B c−d c )
M dc −N u ≤0
La Ec. 42 no es aplicable si 8
[1] Mdc ocurre simultáneamente con Vu en la sección considerada.

V act ; fuerza mayorada en la sección

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


69
N u ; carga axial mayorada normal a la sección transversal, que ocurre simultáneamente con V u ;
debe tomarse como positiva para compresión y como negativa para tracción.
λ ; Factor de modificación que tiene en cuenta las propiedades mecánicas reducidas del concreto de
peso liviano, relativa a los concretos de peso normal de igual resistencia a la compresión, con un
valor igual a 1.
B c ; ancho de la sección del dado.
d c ; peralte efectivo del dado.
A c ; área bruta de la sección de concreto, es decir, B c2 , para una sección cuadrada.
'
f c ; Resistencia especificada a la compresión del concreto.

ρ ; Cuantía del área de refuerzo A s evaluada sobre el área B c d c .

Donde:
d c =B c−r c

44
M dc =FC⋅√ F 2x +F 2y⋅( H t −t z ) Ec.

para columnas de sección circular. (En el caso de columnas rectangulares, se sustituye:

, por en la ecuación anterior)


As 45
ρ= Ec.
Bc⋅d c

El valor de √ f c no debe exceder 260 kN/cm .


'
2

Para miembros no preesforzados con tracción axial significativa. La contribución a la resistencia en


tensión (sección 22.5.7.1 ACI 318 2014) es:

Sistema SI Sistema mks


Esfuerzos en N Esfuerzos en kgf

(
V c =0 .17 1+
Nu
3 . 5 Ac)λ √ f ' c⋅Bc d c V c =0 .53 1+
( Nu
35 A c )
λ √ f ' c⋅Bc d c Ec. 46

N V
Donde u es negativo para tracción y c , no debe tomarse menor que cero.
Las demás variables se definieron anteriormente.

Contribución del acero de refuerzo a la resistencia.


INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


70

De acuerdo con el reglamento ACI 318-2014, sección 222.5.10.5 Resistencia al cortante en una
dirección proporcionada por refuerzo transversal. la contribución a la fuerza resistente del acero de
refuerzo se calcula con las siguientes expresiones, según sea el caso.

Para estribos cerrados de confinamiento perpendiculares al eje longitudinal del miembro: (sección
22.5.10.5.3)
A vt⋅f vt⋅d c
V s= Ec. 47
Se

Para estribos inclinados que formen ángulo de 45 grados o más con el refuerzo longitudinal y que
atraviesen el plano de la potencial fisura por cortante (sección 22.5.10.5.3):

2⋅A vt⋅f vt⋅( sen ω+ cos ω ) d c


V s=
Se

Dónde:
2⋅A vt Área del acero de refuerzo transversal (en dos ramas)
f vt Esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo transversal
ω Inclinación del acero transversal respecto al eje longitudinal del elemento
d c =B c−r c Peralte efectivo del dado de la zapata
rc Recubrimiento del dado
Se Separación entre estribos

Se verifica que:
φV c +φV s 48
≥1 Ec.
V act

8.2.3 Diseño estructural de cimentaciones a base de zapatas ancladas en roca.

La fuerza de compresión anterior y los dos momentos sobre la cimentación se multiplican por el factor
de carga FC=1 . 1 y se revisa la columna en flexocompresión bi-axial, determinándose la cuantía de
acero para este caso.

Comparando las cuantías de acero A s del diseño por tensión y de la revisión del dado a compresión
que se acaba de mencionar, se define la cuantía de acero para dado y zapata (ACI-05, 7.12.2.1) .

Finalmente se verifica que: A max ≥ A s ≥ A smin

Donde:

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


71

49
A s min=0 .0018⋅A p Ec.

[ ]
' 50
0. 75(0 . 85)f c 6000
A max = ⋅ A Ec.
fy 6000+f y p

8.2.3.1 Revisión de esfuerzos de aplastamiento

Se calcula el esfuerzo resistente de aplastamiento entre dado y losa por medio de la siguiente
expresión (ACI-318, 2014):

51
'
σ r ≤k⋅φap (0 . 85)f c Ec.


Az
k=
Donde el factor k se define como: B 2c pero nunca mayor que 2, mientras que el factor de

reducción por aplastamiento (ACI-318 2014): es


φ ap=0.65

El esfuerzo actuante se calcula como:

52
Ec.

3
Bc
S x=
dónde: 6 y

Finalmente se verifica que:

53
sr Ec.
³1
sa

Conocida la cuantía de acero, de la comparación señalada en el inciso anterior, se deciden el

diámetro, número y distribución de varillas. Se determina ahora la longitud de anclaje


Ld , de éstas,
mediante la expresión (CFEC0000-42, 2005):

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


72

A v⋅f y 54
Ld = Ec.
0 .1 ( f 'c ) ( π ) ( d v )

Dónde: A v y d v Es el área de la sección transversal y diámetro de la varilla, respectivamente.


Los otros parámetros ya han sido definidos.

8.2.3.2 Revisión de los esfuerzos de compresión en la roca.

Se revisa que no se sobrepase el esfuerzo máximo admisible por compresión en la roca. Este
esfuerzo admisible se calcula como:
55
σ ad=1 .33⋅q a Ec.

Donde

qa es la capacidad de carga admisible, tomada de los estudios de Mecánica de Rocas

Se calcula el peso resultante de la zapata anclada. Para una geometría prismática rectangular se
obtiene de la siguiente manera:

56
P pd =[( H dado⋅A c )+ ( t z⋅A z ) ] γ c Ec.

Donde

Ac Área de la sección transversal del dado.


H dado Altura del dado.
Az Área de la zapata.
tz espesor de la zapata.
γc Peso volumétrico del concreto

Se determina ahora el esfuerzo de compresión aplicado, consecuencia de las cargas que la torre le
transmite a la zapata anclada y del peso propio del mismo:
|F |+P pd 6 (|M x|+|M y|) 57
σ ap= z + Ec.
Az B z⋅A z

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


73

Donde F z es la fuerza de compresión sobre la zapata anclada y todas las otras variables ya fueron
definidas.

Finalmente se verifica que:


58
σ ap≤σ ad Ec.

8.2.3.3 Cálculo de la tensión en las anclas

Se determina la tensión máxima a la que se encuentran sometidas las anclas, en dos direcciones.
Para ello, se aplica la fórmula de la escuadría:

a) Alrededor del eje x:


59
Ec.

b) Alrededor del eje y:


F z (+) M y 60
s yT = + x Ec.
A sa I yy

En las ecuaciones anteriores y son los esfuerzos de tensión actuando sobre la base de la
zapata anclada, es el área total de la sección transversal de las anclas y y se obtienen
de las ecuaciones:
61
M x =E y⋅F z (+)−ZP⋅F y Ec.

y
62
M y =ZP⋅F x−E x⋅F z (+) Ec.

En las que: y son las fuerzas actuando sobre la zapata anclada, asociadas a la fuerza de
tensión aplicada y ZP es la altura total de la zapata.

Los momentos de inercia e se obtienen como:


63
Ec.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


74
Nv 64
I yy = A sa ∑ x 2i Ec.
i=1

Donde e son las distancias del centroide de la sección transversal de la base de la zapata, a las
varillas más alejadas en las direcciones x y y, respectivamente, mientras que es el número total
de anclas.

8.2.3.4 Diseño por flexión

Lecho inferior. Debido a que se apoya en base rígida, el acero requerido en el lecho inferior será el

que se determine por temperatura.


ρmin es el porcentaje mínimo de acero el cual es igual a (ACI-05,
7.12.2.1)

65
Ec.

El área de acero se calcula como:

66
A s =ρ⋅B z⋅d z Ec.

y la separación entre varillas por medio de:

B z⋅A v 67
Sep= Ec.
As

dónde:
A v = Área de acero de una varilla

Lecho superior. Primero se calcula el momento flexionante de diseño que actúa en la losa de la
zapata por medio de la siguiente expresión:
68
σ at⋅Bz ( Bz −Bc )2
M dt = Ec.
8

donde:

Tu 69
σ at = Ec.
B 2z

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


75
T u es la fuerza de tensión última multiplicada por un factor de carga, T u =1.1 F z (+) ; F z (+) es la carga
máxima de tensión en dirección vertical.

En seguida se calcula el porcentaje de acero como:

( √ )
' 70
φ fl⋅f c ( 2⋅M dt )
ρ= 1− 1− Ec.
fy FR⋅( B⋅d 2z⋅φfl⋅f c )
'

donde:
φ fl=0. 85 y es un factor de reducción, que en este caso se toma como:

ya se definió en el párrafo anterior.

Finalmente se verifica que:

71
Ec.
ρmin ≤ρ≤ρ max

Donde:
Y
' 72
0 . 75(0 .85 )f c 6120
ρmax = ⋅ Ec.
fy 6120+f y
El área de acero se calcula como:

73
A s =ρ⋅B z⋅d z Ec.

y la separación entre varillas por medio de:

B z⋅A v 74
Sep= Ec.
As

Donde
A v es el área de la varilla..

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


76
8.2.3.5 Revisión de la adherencia mortero-roca

Conocidos los esfuerzos de tensión en las anclas, tal como se indica en el inciso anterior, se debe
verificar que:

75
FT ≤T amr Ec.

Donde es el mayor de los valores ó , mientras que:


76
Ec.

En estas expresiones,

Pcb Perímetro del círculo del barreno, en cm


Pba Profundidad del barreno, en cm
τ amr Esfuerzo de adherencia entre el mortero y la roca, en
Av Área de la sección transversal de una ancla, en

8.2.3.6 Revisión de la fluencia del acero

Para las dos direcciones x y y, se debe cumplir que:

77
Ec.

a) Alrededor del eje x:

78
T act =F xT⋅N vmax Ec.

b) Alrededor del eje y:

79
T act =F yT⋅N vmay Ec.

Siendo
N vmax y N vmay , el número de varillas en el nivel más alejado desde el eje x’x ó y’y,

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


77
respectivamente, de la sección transversal de la zapata anclada.

La fuerza resistente a la fluencia , se calcula como:


80
T fa =0 .9⋅A sn⋅f y Ec.

Donde es el área de acero en el nivel considerado (más alejado de x’x ó más alejado de y’y).

8.2.3.7 Revisión de la adherencia mortero-varilla

Se debe cumplir que:


81
Ec.

Pba se definió anteriormente, mientras que Ld se especifica en la Ec. 54.

8.2.3.8 Revisión por falla del cono de arrancamiento

Se debe revisar la falla por arrancamiento del grupo de anclas. Para ello, se debe verificar que:

82
Ec.

Para obtener la tensión resistente en un cono de arrancamiento , se procede de la siguiente


manera:

a) Lado inferior,
83
V i=B z −2⋅r Ec.

84
Ec.

Donde:

Hil Número de hileras de anclas en la sección transversal de la zapata


Sh Separación entre hileras de anclas
r Recubrimiento.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


78
b) Lado superior,
85
Ec.

y
Ec. 86

Radio equivalente inferior:


87
Ec.

Radio equivalente superior:


88
Ec.

Con los valores anteriores se determina la fuerza de tensión buscada:

89
Ec.

En esta expresión, es el esfuerzo cortante resistente de la roca.

8.2.3.9 Diseño del pedestal o dado como columna sometida a carga axial y
momentos (ACI-318, 2014)

El diseño del dado de la zapata se hace suponiendo que este elemento es una columna corta y se
realiza su diseño por flexo compresión biaxial, de acuerdo a lo indicado en el inciso 8.2.2.5 y 8.2.2.6

9. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO DE CIMENTACIONES PROFUNDAS

Para el análisis y diseño de cimentaciones profundas se revisarán los estados límites de falla y de
servicio. Dentro de estas revisiones se deberá analizar la capacidad de carga y los asentamientos.

De acuerdo con la especificación CFE-DCDSET01, las cimentaciones para estructuras mayores y


menores deben ser de concreto armado y ser diseñadas con base en el reglamento de diseño de
estructuras de concreto reforzado ACI-318 y de acuerdo al Manual de Diseño de Obras Civiles de
CFE.

Los esfuerzos y fuerzas actuantes para el diseño estructural en las cimentaciones se obtienen de
acuerdo a las Recomendaciones del Manual de Diseño de Obras Civiles de CFE. Para las fuerzas y

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


79
esfuerzos resistentes del concreto armado de la cimentación se obtendrán de acuerdo a las
recomendaciones del ACI 318 (2014).

9.1 Análisis geotécnico de pilas

9.1.1 Capacidad de carga última en pilas

De acuerdo con la especificación de Cimentaciones para estructuras de subestaciones eléctricas


(CFE JA100-65), debe revisarse que las cimentaciones profundas cumplan con los siguientes criterios
de estado límite de falla para carga de compresión y arrancamiento, así como por carga lateral:

Revisión por compresión


Ec. 90

QmaxFC Carga actuante máxima de compresión aplicada en la cabeza de la pila o pilote, debido a
las cargas de la estructura más su peso propio, multiplicada por su factor de carga
correspondiente (kN). En el caso de pilas o pilotes sometidos a fricción negativa, ésta se
debe sumar a la carga actuante

R Capacidad de carga resistente de elemento, evaluada con:


Ec. 91

Donde:

Qfi Sumatoria de capacidad de carga por fricción en el fuste de cada estrato “i” (kN)
FRi Factor de reducción de resistencia especificado en la Tabla 4.
QP Capacidad de carga por punta (kN)

En el análisis de capacidad de carga resistente de las pilas o pilotes, debe utilizarse la resistencia de
cada unidad estratigráfica identificada multiplicada por el factor de reducción correspondiente,
indicado en la Tabla 4.

Revisión por arrancamiento

La pila más desfavorable debe cumplir con lo siguiente:


Ec. 92

TmáxFC Tensión máxima aplicada a la pila debido a las cargas de la estructura, menos su peso
propio efectivo menos el peso efectivo del suelo contenido en el cono de
arrancamiento, multiplicada por un factor de carga igual a 1.5 para este caso, (kN)

Qfi Sumatoria de capacidad de carga por fricción en el fuste de cada estrato “i”, (kN)
FRi Factor de reducción de resistencia especificado en la Tabla 4.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


80

Tabla 4. Factores de reducción de capacidad de carga resistente, de acuerdo a la especificación CFE JA100-65

Factor de Obtención de parámetros


Reducción de resistencia
0.7 Cuando los parámetros de diseño del material sean obtenidos a
través de pruebas de laboratorio en muestras inalteradas extraídas
del sitio de cimentación mediante ensayos triaxiales
0.5 Cuando la resistencia del material se obtenga de correlaciones con
pruebas de campo y éstas se hayan verificado con pruebas de
laboratorio con materiales del sitio determinando propiedades
mecánicas o cuando la resistencia del material se obtenga de pruebas
de campo, con una calibración exacta y reciente del dispositivo
utilizado y se disponga de correlaciones confiables.
0.35 Cuando la resistencia del material se obtenga de correlaciones con
pruebas de campo.

Revisión por carga lateral

La pila más desfavorable debe cumplir el siguiente requisito:


Ec. 93
donde:
Qhmáx Carga horizontal máxima aplicada a la pila debida a cargas externas en kN, resulta del
análisis de la estructura
QRhFR Capacidad de carga lateral de la pila, calculada a partir de las propiedades de resistencia del
suelo, en kN, multiplicada por su factor de reducción correspondiente.

9.1.2 Capacidad de carga última por punta de la pila

La capacidad de carga última por punta, QP, de la pila depende del tipo de suelo y de sus propiedades
(Bowles, 1996). Así, la capacidad por punta se determina de acuerdo a lo siguiente:

Suelos cohesivos

De acuerdo con Skempton (1951), la capacidad por punta de la pila es:


QP = su Nc Ab Ec. 94
En esta ecuación:
su Valor mínimo de la resistencia al corte no drenada del suelo en el desplante de la pila, (kN/m2)
Nc Factor de capacidad de carga del suelo.
Ab Área transversal de la base de la pila, en m2

Por otra parte, Bowles (1996) hace referencia al criterio propuesto por Reese et al (1976). Este
criterio toma en cuenta que los máximos de las capacidades por punta y por fricción no ocurren

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


81
simultáneamente, sin embargo, puede obtenerse una combinación de ambas capacidades de carga
actuando simultáneamente por medio de la siguiente expresión para la capacidad de carga por punta:

QP = 9su Ab Ec. 95
su Valor promedio de la resistencia al corte no drenada del suelo en un tramo comprendido entre
0.5Bb arriba del desplante y 3Bb abajo del desplante de la pila, (kN/m2)
Ab Área transversal de la base de la pila, en m2

Suelos friccionantes

Para suelos friccionantes, la capacidad de carga por punta de las pilas puede calcularse, de acuerdo
con Hansen (1970), con la siguiente expresión:

Ec. 96

En esta ecuación:

QP Capacidad de carga última de la pila, (kN)


Ab Área transversal de la base de la pila, en m2

Esfuerzo efectivo en la punta de la pila, (kPa)


Nq Factor de capacidad de carga del suelo (Figura 13)
dq Factor de profundidad de la base de la pila
Bc Diámetro de la base de la pila (m)
N Factor de capacidad de carga del suelo (Figura 14)
b Peso volumétrico del suelo en la base de la pila. Se utilizan los pesos volumétricos según
corresponda, para suelo húmedo s o saturado s’= s- 9.81 (kN/m3)

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


82

Factor de capacidad de carga Nq


140

120

100

80

60

40

20

0
20 25 30 35 40 45

Ángulo de fricción f ( º )

Figura 13.Factor de capacidad de carga Nq (Hansen, 1970)


Factor de capacidad de carga Ng

200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
20 25 30 35 40 45

Ángulo de fricción f ( º )

Figura 14.Factor de capacidad de carga N (Hansen, 1970)

9.1.3 Capacidad de carga última por fricción de la pila

La capacidad por fricción se determina de acuerdo a lo siguiente:

Suelos cohesivos

El IEEE (2001) recomienda calcular la capacidad por fricción de la pila de acuerdo con el modelo
tradicional y no menciona la influencia del proceso constructivo:
INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


83
Ec. 97

En esta ecuación:
α Factor de adhesión, obtenido de la Figura 15. (Bowles, 1996)
sui Promedio de la resistencia no drenada al cortante del suelo en el estrato i (kN/m2)
Pp Perímetro de la pila (m)
yi Espesor del estrato i (m)

Cuando se tiene un sólo estrato de suelo, como es el caso de la normalización de cimentaciones de


este trabajo, la capacidad de carga por fricción en suelos cohesivos se calcula con:
Ec. 98

Donde Lep es la longitud enterrada de la pila menos los 60 centímetros superficiales donde no se
desarrolla completamente la fricción y por lo tanto se desprecian. Los demás parámetros son como se
definió arriba.

1.2
Factor de adhesión a

1.1
1
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
0.4
0 50 100 150 200 250 300 350
Resistencia al cortante no drenada su (kPa)

Figura 15. Factor de adhesión para determinar la capacidad de carga por fricción en pilas (Bowles, 1996)

Suelos friccionantes

La capacidad de carga por fricción puede calcularse con la ecuación 10.


Ec. 99

Ec. 100

Ec. 101

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


84
Donde

Ppf área perimetral de la pila donde se desarrolla la fricción (m2)


fmax esfuerzo de fricción máximo desarrollado en el fuste de la pila (kPa)
Bp Diámetro del fuste de la pila (m)
Lep-0.6 es la longitud enterrada de la pila (m) menos 0.6 m superficiales donde no se desarrolla
por completo la fricción)
K/K0 Relación entre los coeficientes de presión lateral operativo y de reposo.
 ’v Esfuerzo vertical efectivo a media altura de la pila (kPa)
K0 Coeficiente de presión lateral en reposo.
i Ángulo de fricción efectivo del suelo
i Ángulo de fricción en la interfase suelo-concreto.i/i =1 para pilas con concreto en
contacto directo con el suelo (construcción en seco), i /i = 0.8 para pilas coladas en
perforación sostenida con lodo.

Sin embargo, (K/K0) y son difíciles de evaluar para una perforación en particular, ya que dependen
de varios factores constructivos tales como: diámetro de la perforación, granulometría del suelo, y
tiempo que la perforación permanece abierta y en contacto con el lodo.

El efecto de estos factores no ha podido ser cuantificados. Por esta razón es importante la realización
de pruebas de carga en pilas construidas con la misma técnica y herramientas que las demás pilas
por construir. Sin embargo, cuando no se justifica económicamente la realización de estas pruebas,
es recomendable el Método  para el diseño de pilas. (O’Neil y Reese, 1999)

El método  es un método empírico que sustituye K0 (K/K0)tan por  en la .Ec. 101 La cual queda
entonces como sigue:

A partir de una base de datos de pruebas de carga a compresión, se determinó una frontera inferior
para los valores de . O’Neil y Reese (1999) mencionan que aparentemente los valores de  para
gravas y arenas gravosas son mayores que para arenas. Por lo tanto, usar  para arenas en gravas
está del lado de la seguridad. Los autores sugieren usar la siguiente ecuación para arenas:
Ec. 102

0.25 < < 1.2 para SPT – N (sin corregir) >15 golpes / 0.3 m

Ec. 103

0.25 < < 1.2 para SPT – N (sin corregir) <15 golpes / 0.3 m

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


85
De acuerdo con la correlación entre SPT-N y , hecha por Peck et al (1974), tenemos:

(º) SPT-N
25 2
<28 <4
30 10
35 28

Capacidad de carga última por arrancamiento

La capacidad de carga de las pilas contra arrancamiento está formada por el peso propio de la pila
más el peso del suelo contenido en el cono de arrancamiento. (Figura 16)

El ángulo  de arrancamiento indicado en la figura 16 depende del tipo de suelo y, de acuerdo con la
especificación CFE JA100-64, =20º para arcillas medianamente compactas a duras, y =15º para
arenas.

NOTA: No confundir  del método  para capacidad de carga por fricción, con el ángulo  de
arrancamiento.

El peso de la pila y del suelo es el efectivo. Por lo tanto, para suelos saturados, se utilizan los pesos
volumétricos sumergidos:

'
Peso volumétrico del suelo saturado, γ s =( γ s−9. 81 ) , (kN/m3).

Peso volumétrico del concreto sumergido

El peso de la pila Wp y del suelo del cono de arrancamiento Ws está dado por:

Wp = (Bp2/4) ’c

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


86

Figura 16. Esquema del cono de arrancamiento

Por otra parte, la capacidad de carga por arrancamiento también puede calcularse considerando que
se desarrolla fricción en la superficie de la pila y puede calcularse con la Ec. 104 y Ec. 105.

Para suelos cohesivos:


Ec. 104

Para suelos friccionantes:


Ec. 105

Ec. 106

Donde Ppf es el área perimetral de la pila y los demás parámetros tienen el mismo significado que en
las ecuaciones mostradas en Ec. 100 y Ec. 101.

9.1.4 Capacidad de carga última lateral de la pila

La pila se puede idealizar como un elemento libre de giro en su extremo superior. Además, dadas las
dimensiones de una pila que le proporcionan gran rigidez, la falla se puede considerar como de un
elemento corto, es decir, que girará alrededor de un punto a cierta profundidad mientras que el suelo
de soporte se desplazará alrededor de la pila.

Método de Broms

Broms (1964) supone suelo homogéneo, ya sea cohesivo o friccionante, y hace algunas
consideraciones con respecto a la reacción del suelo sobre la pila o pilotes.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


87
Suelos predominantemente cohesivos

Para el suelo cohesivo supone una distribución de reacciones del suelo como en la Figura 17. La
carga horizontal se aplica a una distancia vertical e de la superficie del suelo. En las cercanías de la
superficie, en una distancia igual a 1.5 veces el diámetro de la pila se supone que el suelo no opone
una resistencia significativa a la pila. A partir de esta profundidad y hasta la profundidad (1.5Bp + f + h)
el suelo tiene una reacción en la parte delantera de la pila igual a 9cBp . Finalmente, hay otra reacción
del suelo en la parte trasera de la pila, producida por el giro como elemento corto. Broms apunta que
a la profundidad (1.5Bp + f) se presenta el momento máximo y el cortante igual a cero.

Bajo esta hipótesis se desarrollan las ecuaciones de equilibrio para obtener la capacidad de carga
lateral y la distribución de cortantes y momentos flexionantes. La fuerza lateral que cumple con el
equilibrio de acuerdo con la Figura 17. está dada por la solución de la siguiente ecuación de segundo
grado:

Ec. 107

QRh Capacidad de carga lateral de la pila, en kN


Lep longitud enterrada de la pila, en m
c Cohesión promedio del suelo (kPa)
Bp Diámetro del fuste de la pila, en m
e Distancia vertical de la superficie al punto de aplicación de la carga lateral, en m

Figura 17. Distribución de reacciones del suelo sobre una pila en suelo cohesivo (Broms, 1964). Esquema del cortante y
momento flexionante resultantes.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


88

Figura 18. Distribución de reacciones del suelo sobre una pila en suelo friccionante (Broms, 1964). Esquema del cortante y
momento flexionante resultantes.

Suelos predominantemente friccionantes

De acuerdo con Broms (1964), la pila está sujeta a una reacción del suelo que inicia en cero en la
superficie y crece linealmente a razón de:
3BpLepkp

Donde
 Peso volumétrico del suelo. Se utilizan los pesos volumétricos según corresponda, para suelo
húmedo s o saturado s’= s- 9.81 (kN/m3)
Kp coeficiente de empuje pasivo de Rankine
Bp Diámetro del fuste de la pila, en m
Lep longitud enterrada de la pila, en m
e Distancia vertical de la superficie al punto de aplicación de la carga lateral, en m

Además, en parte inferior trasera de la pila se desarrolla una presión que puede aproximarse por
medio de una fuerza concentrada en la base de la pila, ver Figura 18. Bajo estas hipótesis, se
plantean las ecuaciones de equilibrio y se obtiene la capacidad de carga lateral de la pila en suelo
friccionante:

Ec. 108

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


89
9.2 Diseño estructural de Cimentaciones Profundas

9.2.1 Diseño de pilas por carga vertical y lateral

9.2.1.1 Hipótesis de diseño

El método que se propuso, se basa en las hipótesis simplificatorias del Reglamento del ACI 318, a
saber: (1) Los momentos actuantes, se aplican en los ejes principales de la sección; (2) las secciones
planas antes de la deformación, permanecen planas después de ella; (3) la máxima deformación en
las fibras del concreto es cu=0.003 ; (4) se desprecia la resistencia a la tensión del concreto; (5) el
esfuerzo en el acero por abajo del esfuerzo de fluencia fy se obtiene mediante el producto del módulo
de elasticidad del acero Es multiplicado por las deformaciones unitarias correspondientes, obtenidas
por relaciones de triángulos; (6) se supone una distribución de esfuerzos de compresión en el
concreto en forma rectangular, con una profundidad a =  c, donde c es la profundidad del eje neutro
(véase Figura 19); (7) existe una buena adherencia entre el concreto y el acero de refuerzo y (8) no
se desarrolla ningún problema de pandeo, antes de que se llegue a la carga última que resiste la
columna.

Figura 19. Hipótesis simplificatorias, columnas de sección rectangular

Ecuaciones fundamentales

M
Sea una columna de sección rectangular sometida a la fuerza axial P y momentos flexionantes x y
M y con el sistema de ejes x− y que se muestra en la Figura 36. Se supone que la deformación
máxima de compresión en la sección transversal ocurre en la esquina O . Un segundo sistema de
ejes X-Y, con origen precisamente en el punto O se muestra en la misma figura. Ahora se supone
una posición cualquiera del eje neutro. La distribución de deformaciones, el bloque de esfuerzos en el
concreto y los esfuerzos que se presentan en las barras de acero, correspondientes a esta posición
del eje neutro se determinan usando las hipótesis anotadas en la sección anterior. De las ecuaciones

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


90
de equilibrio, se obtienen:
n 109
P=∑ A si⋅f si− A c⋅f cm Ec.
i =1
n 110
P⋅h
M x+ =∑ A ⋅¿ f ⋅Y −Q ⋅f ¿ Ec.
2 i=1 si si i cx cm
n 111
P⋅b
M y+ =∑ A ⋅¿ f ⋅X −Q cy⋅f cm ¿ Ec.
2 i=1 si si i

Donde P ,
Mx y M y son, respectivamente, la carga axial nominal y los momentos flexionantes
A f
respecto a los ejes x y y actuando simultáneamente; si , si son el área y esfuerzo en la varilla de
X Y
refuerzo i-ésima; i , i son las coordenadas de la varilla i-ésima en el sistema de coordenadas
X −Y ; n representa el número total de varillas de refuerzo en la sección; b y h son las dimensiones

de la sección transversal de la columna;


A c , Qcx y Qcy son el área y primeros momentos estáticos de
f
la zona de compresión respecto a los ejes de referencia X y Y , respectivamente, y por último cm es
el esfuerzo resistente del concreto a flexión y compresión.

Para una posición supuesta del eje neutro,


A c , Qcx y Qcy pueden determinarse a partir de las
ecuaciones siguientes:

Caso 1. La sección transversal está completamente en tensión, si X y Y no son positivas. Entonces:


112
(2) Ec.

Nótese que la zona de compresión puede ser descrita en términos de las distancias X y Y medidas
desde la esquina O (véase Figura 36.)

Caso 2. El eje neutro atraviesa la sección transversal de la columna si b/ X + h/ Y >1 .


k k
En este caso se definieron los parámetros de la zona de compresión 1 y 2 como sigue:
113
Ec.

114
Y −h
k 2= Ec.
Y

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


91
k k
Si X es menor que b , 1 vale cero; si Y es menor que h , 2 vale cero; en este caso se encontró

que
A c , Qcx y Qcy pueden expresarse como sigue:
115
Ec.

116
Ec.

117
Ec.

k k k
En los casos en que 1 y 2 sean menores que cero, la zona de compresión resulta triangular. Si 1
k k k
es menor que cero, pero 2 es mayor o igual a cero o bien 1 no es menor que cero y 2 es menor

que cero, la zona de compresión es trapezoidal. Finalmente, si


k 1 y k 2 son mayores que cero y
b/ X + h/ Y >1 , la zona de compresión es pentagonal.

A Q
Caso 3. La sección estará totalmente en compresión, si b/ X + h/ Y <1 . En este caso c , cx y
Qcy
están dadas por:
118
Ec.

Como ya se señaló, los esfuerzos en el acero se encuentran por medio de relaciones de triángulos
semejantes del diagrama de deformaciones unitarias de la sección y de la relación esfuerzo-
deformación en el acero. Esto resulta en la expresión siguiente:

( )
119
β 1⋅X i β 1⋅Y i
f si =ε cu E s + −1 Ec.
X Y

Donde
Es es el módulo de elasticidad del acero, ε cu es la máxima deformación unitaria en el
concreto, 1 es un parámetro que modifica la profundidad del eje neutro y de acuerdo con el
'
Reglamento ACI318-14 vale 0.85 para f c de hasta 28MPa y se reduce de manera uniforme a razón
de 0.05 por cada 7.0 MPa en aumento sobre 28MPa, siempre y cuando 1 no resulte menor que 0.65.

Generalmente, las varillas de acero se distribuyen de manera uniforme en la sección transversal (es
decir, s
A =n A
si ). Por tanto, teniendo en cuenta las ecuaciones Ec. 109 a la Ec. 111, la primera de
ellas puede expresarse como:

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


92
120
Ec.

Para resolver estas ecuaciones, se implementó un método numérico que permite calcular las
distribuciones de resistencia, deformación y curvatura de los miembros sometidos a flexo compresión
biaxial. La solución es comparable con la obtenida a través del uso de diagramas de interacción para
columnas de concreto reforzado.

9.2.2 Columnas de sección transversal circular y cálculo del área de acero


longitudinal.

El caso de elementos de sección transversal circular, sometidos a la acción de fuerzas de compresión


y momentos flexionantes en dos direcciones principales, aunque complejo, es más simple de resolver
que el caso presentado en la Sección anterior, correspondiente a columnas de sección rectangular o
cuadrada; esto en virtud de que los ejes principales no necesitan tener una orientación específica
como en el caso anterior. Esto permitió plantear un método alternativo, que de manera efectiva se
logró programar, permitiendo entonces el diseño de columnas cortas con secciones circulares. En lo
que sigue se anotan las principales consideraciones del método.

Se parte de la base de que solamente se conocen las cargas (fuerzas y momentos) externas que
P M
actúan sobre la columna. La carga axial ( z ) puede ser de tensión o compresión y los momentos x
M
y y están aplicados en dos direcciones perpendiculares entre sí. La primera hipótesis que se hizo
fue la de suponer que los dos momentos aplicados pueden sustituirse por un momento resultante
M R , que se obtiene como:
121
M R= √ M 2x +M 2y Ec.

P
Entonces, la columna se diseñará para una combinación de la carga axial z y el momento resultante
MR .

En primer término, conocida la fuerza axial y una vez calculado el momento resultante
M R , se
D
propone un diámetro 0 para la sección transversal. De acuerdo con el Reglamento ACI318-2014
(Sección 10.6 Límites del refuerzo), la cantidad de refuerzo mínimo y máximo de acero en la columna
son pmín=0.01 y pmáx=0.08, respectivamente, donde la cantidad de refuerzo está dado por la expresión:
122
Ec.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


93

A A
En esta ecuación, s y c son el área total de varillas de acero y el área de la sección transversal de
la columna, respectivamente.

Para el diámetro de la sección transversal propuesto, y para el porcentaje máximo de acero permitido,
con base en las mismas hipótesis simplificatorias anotadas anteriormente, se determinan la carga
axial y el momento resistente de la sección, para una posición supuesta del eje neutro. Obtenidos
estos valores, se calcula la excentricidad correspondiente a estos valores como el cociente:
123
Ec.

Se compara ahora esta excentricidad con la calculada del cociente del momento resultante
M R y la
P
carga axial z aplicados en la columna:
MR 124
e a= Ec.
Pz

Se realizan varias iteraciones con distintas posiciones del eje neutro hasta que los valores de c y a
e e
coincidan. Entonces, se tendrá una primera pareja de valores de momento y carga resistentes
correspondientes al porcentaje máximo de acero. El mismo procedimiento anterior se sigue con el
porcentaje mínimo de acero y finalmente se llega a una segunda pareja de valores de momento y
carga axial resistentes. Luego, 5 parejas de valores de momento y carga axial resistentes, se calculan
a partir de 5 porcentajes de acero repartidos uniformemente en el rango del porcentaje mínimo y
máximo. Nuevamente, la excentricidad es variada hasta que coincida con a . Con esta serie de
e
parejas de momentos y cargas resistentes se interpola con el método de Lagrange para finalmente
determinar el porcentaje de acero requerido para el momento resultante y la carga axial aplicados
sobre la columna.

Se pueden presentar dos casos críticos. Uno, en que el diámetro seleccionado para la sección de la
columna que soporte las cargas (fuerza y momento) aplicadas resulte insuficiente. Esto es, que el
porcentaje de acero encontrado sea mayor que el máximo permitido. En este caso, el método
continúa incrementando el diámetro de la sección y realiza las iteraciones señaladas en los párrafos
anteriores hasta que el porcentaje de acero sea aceptable, esto es, que esté entre los valores
pmáx y
pmín . El segundo caso se puede presentar si la sección transversal con el diámetro seleccionado es
demasiado grande, lo cual implicará que el porcentaje de acero calculado es menor que el porcentaje
mínimo; en este caso se reduce el diámetro inicialmente supuesto: también aquí el procedimiento
p
termina hasta que el porcentaje de acero quede entre los valores máx y mín . Con el procedimiento
p
descrito, se obtiene finalmente la cantidad de acero longitudinal en la columna.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


94
9.2.3 Refuerzo longitudinal

Una vez que se ha calculado el área de acero longitudinal, se ajusta el diámetro y número de varillas
que cumplan con el área de acero calculada. Luego se verifica que se cumpla con la separación
mínima de las varillas de refuerzo longitudinal. Ésta no debe ser menor de 1.5 veces el diámetro de la
misma varilla, ni menor de 40 mm. Además, el tamaño máximo nominal del agregado grueso no debe
ser superior a 3/4 del espaciamiento mínimo libre entre las barras o alambres individuales de refuerzo
o paquetes de barras. (secciones 25.2 espaciamiento mínimo del refuerzo, ACI318-2014)

El recubrimiento mínimo de concreto al refuerzo es de 7.5 cm, dado que el concreto será colocado
contra el suelo y que estará expuesto permanentemente a él, (sección 20.6.1.3 ACI318-2014). La
especificación CPTT-DIC-CIM-1(Diseño de cimentaciones para subestaciones eléctricas) también
establece un recubrimiento mínimo de concreto al paño de acero de refuerzo extremo de 7.5cm para
pilas.

9.2.4 Refuerzo transversal

El factor de reducción de la resistencia al cortante , mientras que el factor de carga


FC=1 . 1 (ACI 318-2014 sección 21.2)

Sección rectangular

El diseño por cortante debe cumplir lo siguiente:

Cortante en x

125
Pu =FC⋅P V u =FC⋅V x M u=FC ⋅M y Ec.

126
Ec.
V n =V c +V s V R=FR⋅V n

Donde:

FR Factor de reducción de resistencia


FC Factor de carga
Vu Cortante multiplicado por su factor de carga
Mu Momento flexionante multiplicado por su factor de carga
Vn Resistencia nominal al cortante de un miembro con refuerzo transversal

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


95
VR Cortante resistente
Vc Resistencia del concreto al cortante
Vs Contribución del refuerzo transversal a la resistencia al cortante

Para calcular Vc y Vs en secciones circulares sólidas, se puede tomar db como 0.8 veces el diámetro.
(apartado 22.5.2.2 ACI 318-2014)

La resistencia por cortante dada por el concreto cuando la fuerza axial es de compresión se evalúa
V
con c de acuerdo con el reglamento ACI-318 2014 para miembros no preesforzados con compresión
axial (capítulo 22 “Resistencia de las secciones de los miembros”, apartado 22.5. resistencia a
cortante en una dirección, sección 22.5.6), se realiza por medio de:

Sistema SI Sistema mks


Esfuerzos en N Esfuerzos en kgf

V c =0 .17 1+
( Nu
)
14 A p √ c p p
λ f ' ⋅B d V c =0 .53 1+
( Nu
140 A p )
λ √ f ' c⋅B p d p Ec. 127

Si se realiza un cálculo más detallado la resistencia será el menor valor de:

Sistema SI Sistema mks


Esfuerzos en N Esfuerzos en kgf

( ) ( )
V u dc V u dc
V c = 0. 16 λ √ f ' c +17 ρ ⋅B p d [1] V c = 0.5 λ √ f ' c +176 ρ ⋅B p d [ 1] Ec.
( 4B p−d p ) p ( 4 B p−d p ) p
128
M u −N u M u −N u
8 8


V c =0 .29 λ √ f ' c⋅B p d p 1+
Nu
3.5 Ap √
V c =0 .93 λ √ f ' c⋅B p d p 1+
Nu
35 A p
Ec.
129

( 4 B p −d p )
M u−N u ≤0
La Ec. 128 no es aplicable si 8

[1] Mu ocurre simultáneamente con Vu en la sección considerada.


Vu ; fuerza mayorada en la sección
Nu ; carga axial mayorada normal a la sección transversal, que ocurre simultáneamente con
Vu ;
debe tomarse como positiva para compresión y como negativa para tensión.
λ; Factor de modificación que tiene en cuenta las propiedades mecánicas reducidas del concreto
INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


96
de peso liviano, relativa a los concretos de peso normal de igual resistencia a la compresión,
con un valor igual a 1.
Bp ; Ancho o Diámetro trabe o del fuste de la pila.
dp ; Peralte efectivo de la pila o trabe
Ap ; área de la sección transversal de la pila o trabe.
'
fc ; Resistencia especificada a la compresión del concreto.

ρ; Cuantía del área de refuerzo


A s evaluada sobre el área B p d p .

Para miembros no preesforzados con tracción axial significativa. La contribución a la resistencia en


tensión (sección 22.5.7.1 ACI 318 2014) es:

Sistema SI Sistema mks


Esfuerzos en N Esfuerzos en kgf

(
V c =0 .17 1+
Nu
3.5 Ap )
λ √ f 'c⋅B p d p V c =0 .53 1+
( Nu
35 A p )
λ √ f ' c⋅B p d p Ec. 130

N V
Donde u es negativo para tracción y c , no debe tomarse menor que cero.
Las demás variables se definieron anteriormente.

La resistencia al cortante proporcionada por el acero está dada por:


(Sección 12.5.3.4, y 22.5.10.3 ACI 318-2014)

Sistema SI Sistema mks


Esfuerzos en N Esfuerzos en kgf

2⋅A st⋅f yt⋅d p 2⋅A st⋅f yt⋅d p


V s= ≤φ 0. 66 √ f 'c B p d p V s= ≤φ2 . 1 √ f 'c B p d p Ec. 131
s s
√ f 'c ≤8 . 3 MPa √ f 'c ≤27 kgf /cm2
Vudp As 132
≤1 ρ= Ec.
Mu B p⋅d p

V u ≤V R
As Área del refuerzo longitudinal

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


97
A st Área del refuerzo transversal (en dos ramas)
s Separación de estribos medida en dirección paralela a la del refuerzo longitudinal

Refuerzo transversal.

De acuerdo con la sección 18.7.5.2 el refuerzo transversal debe disponerse de acuerdo con (a) hasta
(f), considerando lo dicho en la sección 18.13.4.3 del ACI 318-2014

La separación del refuerzo transversal no debe exceder la menor de (a) hasta (c)

(a) La cuarta parte de la dimensión menor de la columna


(b) Seis veces el diámetro de la menor barra de refuerzo longitudinal.
s
(c) 0 según se calcule por medio de la ecuación:

s 0 =100+ ( 350−h x
3 )
El valor de
s0 de la ecuación no debe ser mayor a 150mm y no es necesario tomarlo menor a
100mm.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


98
10. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DINÁMICO DE CIMENTACIONES SOMETIDAS A
VIBRACIONES.

10.1 Introducción

El Manual de Diseño de Obras Civiles, en el capítulo de Diseño Estructural de Cimentaciones (DEC-


MDOC, 1981) menciona que en el diseño de una cimentación para maquinaria debe definirse la forma
estructural de la cimentación, sus dimensiones y refuerzo, de modo que se logre un grado razonable
de seguridad contra la falla estructural y la falla del suelo, y que las vibraciones debidas al
funcionamiento de la máquina no sean perjudiciales a la propia máquina, ni causen molestias o daños
en las inmediaciones. El diseño de cimentaciones para maquinaria debe tomar en cuenta la
naturaleza dinámica del problema y la interacción de la cimentación con el suelo de apoyo, lo que
lleva a la revisión de los estados límites de falla y de servicio.

10.1.1 Estados límite

De acuerdo a DEC-MDOC, en el diseño de cimentaciones se deben cumplir los siguientes criterios


generales:

Estado límite de falla:

1. Estado límite de falla del suelo. El suelo sobre el que se apoya la cimentación no deberá
presentar ningún estado de falla cuando esté sujeto a las solicitaciones estáticas y dinámicas
producidas por la cimentación que soporta.

2. Estado límite por falla de la estructura de cimentación. La estructura de cimentación no deberá


presentar ningún estado de falla cuando se le someta a las solicitaciones estáticas y
dinámicas producidas por la maquinaria que soporta

Estados límite de servicio:

1. Estado límite por vibración de la máquina. La maquinaría no deberá experimentar en ningún


momento, bajo condiciones de servicio, movimientos mayores a los especificados por el
fabricante del equipo.

2. Estado límite por resonancia. Ninguna de las frecuencias de operación de la maquinaría


deberá coincidir con alguna de las frecuencias naturales del sistema máquina-cimentación-
suelo. En forma complementaria, Prakash y Puri (1988) establecen que la frecuencia natural
del sistema no deberá ser un múltiplo entero de la frecuencia de operación de la máquina para
evitar resonancia con modos superiores de vibración.

3. Estado límite por transmisión de vibraciones. Las vibraciones que la máquina transmita al
suelo a través de su cimentación bajo condiciones de servicio no deberán ser molestas a
personas que requieran permanecer cerca del equipo, ni deberán afectar el funcionamiento de
INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


99
otras máquinas o estructuras vecinas.

10.1.2 Frecuencia de vibración de los equipos

La especificación CFE 04400-42 menciona que la construcción de subestaciones en áreas


consideradas como de actividad sísmica plantea problemas para el diseño de las estructuras y
equipos. Cualquier parte de una subestación ya sean transformadores, interruptores, cuchillas
desconectadoras, transformadores de instrumento, apartarrayos. etc. y sus bases de montaje tienen
una frecuencia resonante y un factor de amortiguamiento los cuales son dependientes de como estén
construidos e instalados y del material usado en su construcción. Estas frecuencias son de alrededor
de unos pocos Hz.

Por lo que los interruptores deben ser capaces de soportar los esfuerzos dinámicos que se les
transmiten del suelo a través de sus bases de montaje y que resultan de las componentes de carga –
vertical y horizontal más la ampliación debida a la vibración resonante.

En el caso de transformadores de potencia la especificación CFE-K000013 “Transformadores y


autotrasformadores de potencia para subestaciones de distribución” señala que los transformadores
deben estar diseñados para operar a 60 Hz

De acuerdo con Richart (1962), la condición de falla de cimentaciones sujetas a vibración ocurre
cuando el movimiento alcanza un valor límite, que puede expresarse por medio de la velocidad o la
aceleración de la cimentación. Una vibración establecida se puede expresar a través de
desplazamientos admisibles para determinadas frecuencias. La Figura 20 ilustra el orden de
magnitudes asociadas a la respuesta dinámica de las cimentaciones. La frontera entre imperceptible
y apenas perceptible se define por una línea que representa una velocidad pico de alrededor de 0.25
mm/s, y la línea que separa las zonas de fácilmente notable y molesto para personas representa una
velocidad pico de 2.5 mm/s. La línea sombreada que indica el límite para máquinas y cimentaciones
de máquinas, representa una velocidad pico de 25.5 mm/s para frecuencias menores a las 2,000 rpm,
y corresponde a una aceleración pico de 0.5 g para frecuencias superiores a las 2,000 rpm. La zona
bajo la línea sombreada representa un límite de seguridad y no debe interpretarse como un límite de
operación satisfactoria.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


100

Figura 20. Amplitudes permisibles de vibración vertical (Richard, 1962)

La frecuencia natural del sistema cimentación-suelo es fuertemente influenciada por el área de


contacto de la cimentación, su geometría, masa, profundidad de desplante, y de la rigidez y
amortiguamiento de suelo. La amplitud del movimiento dependerá, además de lo anterior, de la
magnitud de fuerzas y momentos asociados al funcionamiento del equipo. Por otra parte, el suelo se
deforma progresivamente cuando está sujeto simultáneamente a cargas estáticas y dinámicas, pero
si la magnitud de la carga dinámica es muy pequeña comparada con la carga estática, como sucede
en la mayoría de máquina recíprocas, el incremento en la deformación después de las primeras
aplicaciones de carga dinámica es despreciable. Por lo tanto, el suelo puede ser considerado como
un material elástico bajo tales condiciones de carga, (Prakash y Puri, 1988)

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


101

En un análisis de interacción suelo-estructura se parte de las siguientes consideraciones:

 Las cimentaciones superficiales se modelan como bloques rígidos


 Las cimentaciones profundas están construidas con pilotes o pilas
 El equipo eléctrico se sustituye por fuerzas y masas equivalentes actuando sobre la
cimentación

Del análisis de interacción suelo-estructura se obtienen los valores de las constantes del resorte y del
amortiguador que se utilizan para representar el suelo (por ejemplo, en los análisis con elementos
finito), así como la amplitud y frecuencia de vibración del sistema equipo-cimentación-suelo. Con los
resultados se pude determinar si las vibraciones son aceptables y si el sistema está propenso a
experimentar resonancia.

10.2 Cimentaciones superficiales sometidas a vibraciones.

Como se comentó la cimentación de los transformadores consiste comúnmente de un bloque rígido.


Dicho bloque cae dentro de la categoría de cimentación superficial (losas y zapatas) y su análisis se
describe en los siguientes incisos.

10.2.1 Modos de vibración de una cimentación de bloque

Se asume que las cimentaciones de bloque se comportan como un cuerpo rígido y que, por lo tanto,
bajo la influencia de fuerzas y momentos puede vibrar en seis diferentes modos:

a) Traslación sobre el eje X


b) Traslación sobre el eje Y
c) Traslación sobre el eje Z (vibración vertical)
d) Rotación alrededor del eje X (cabeceo alrededor de X)
e) Rotación alrededor del eje Y (cabeceo alrededor de Y)
f) Rotación alrededor del eje Z (rotación)

Cualquier movimiento del bloque puede representarse con una combinación de estos seis
movimientos independientes. El bloque tiene entonces seis grados de libertad o seis modos de
vibración con sus correspondientes frecuencias naturales. La traslación sobre el eje Z y la rotación
alrededor del eje Z pueden ocurrir en forma independiente de las demás. Sin embargo, la traslación
sobre los ejes X y Y, y las correspondientes rotaciones alrededor de los ejes Y y X siempre suceden
juntos y son llamados modos acoplados. De esta forma, una cimentación de bloque experimenta
cuatro tipos de movimiento: dos movimientos independientes (traslación sobre Z y rotación alrededor
de Z) y dos movimientos acoplados (traslación sobre X y cabeceo alrededor de Y, y viceversa)
(Figura 21).

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


102

Figura 21. Modos de vibración de una cimentación de bloque

Para comprender mejor los movimientos acoplados, la Figura 22 ilustra un bloque sujeto a un
momento vertical My(t) y a una fuerza horizontal Px(t) actuando en su centro de gravedad. En la figura,
el centro de gravedad está localizado en el eje vertical que pasa por el centro de la base, y está a una
altura L sobre la superficie de apoyo. La ecuación de movimiento se obtiene considerando el
equilibrio límite de las fuerzas y momentos excitantes y resistentes en términos de la segunda ley de
Newton. Rx es la reacción horizontal del suelo sobre la base de la cimentación. El suelo es modelado
a través de un amortiguador y un resorte con sus respectivas constantes cx y kx.

R x=c x u̇ x 0 + k x ux 0 Ec. 133

donde
ux0 es el desplazamiento del centro de la base en la dirección del eje X cuando se presentan
los movimientos de traslación y rotación
u̇ x0 es la velocidad de desplazamiento del centro de la base en la dirección del eje X cuando
se presentan los movimientos de traslación y rotación.

ux0 está dado por:

u x 0 =u x−Lφ Ec. 134


donde:
 es el ángulo que gira la cimentación alrededor de su centro de gravedad
ux es el desplazamiento en la dirección del eje X debido únicamente al movimiento de
traslación

Sustituyendo la ecuación 21 y su derivada en la ecuación 20 se obtiene:

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


103
R x=c x u̇ x0 +k x ux −Lc x φ̇−Lk x φ Ec. 135

Incorporando la fuerza de inercia y la fuerza horizontal de excitación Px(t) se obtiene la ecuación de


movimiento para traslación:

m ẍ +c x u̇x 0 +k x u x −Lc x φ̇−Lk x φ=P x (t ) Ec. 136

En forma similar, la ecuación de movimiento para cabeceo es:

M m φ̈=M y (t )−M R +LR x Ec. 137

donde
Mm es el momento de inercia de masa de la cimentación alrededor del eje que pasa por su
centro de gravedad y es perpendicular al plano de vibración
φ̈ es la aceleración del giro
My(t) es el momento de excitación
MR es el momento resistente del suelo cuando la cimentación cabecea

Figura 22. Movimiento acoplado de cabeceo y deslizamiento horizontal de un bloque circular apoyado en un medio elástico
(Richard y Whitman, 1967)

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


104
El acoplamiento de los movimientos de traslación y cabeceo se da porque el centro de gravedad del
cimiento y el punto de aplicación de la fuerza de reacción Rx no coinciden. Cuando se aplica una
fuerza horizontal Px forzosamente se provoca una fuerza de reacción Rx, lo que induce el giro
acoplado. Por otra parte, si se aplicara sólo un momento My se induciría el momento de reacción MR y
una reacción Rx. Esta última reacción provoca un movimiento horizontal acoplado al movimiento de
cabeceo. Las ecuaciones anteriores representan el acoplamiento de movimientos.

10.2.2 Diseño de cimentación superficial de bloque

Prakash y Puri (1988) proponen un procedimiento de diseño de cimentaciones superficiales de bloque


para máquinas recíprocas. Consideran dos procedimientos, el primero suponiendo al suelo como un
semiespacio elástico (Richard et al., 1970), y el segundo suponiendo al suelo como resortes lineales
sin peso (Barkan, 1962). Dado que el segundo procedimiento no considera el amortiguamiento, sólo
se describirá el del semiespacio.

Por otra parte, Wolf (1994) propone el método de conos truncados donde éstos modelan el suelo de
cimentación en forma elástica.

10.2.2.1 Método del semi-espacio elástico

En este método el suelo se idealiza como homogéneo, elástico, isótropo y seminfinito. Con estas
consideraciones es posible desarrollar soluciones matemáticas para obtener la respuesta dinámica de
las cimentaciones. La solución que se presenta a continuación demuestra la importancia que tienen
las variables geométricas y los tipos de fuerzas de excitación en el método. Por ello se presentan
primeramente los datos requeridos del equipo y suelo.

Posteriormente se presenta la obtención de dichas variables como centros de gravedad, momentos


de inercia, etc. Finalmente se presenta la obtención de frecuencias y amplitud de vibración para
traslación y cabeceo.

1. Datos del equipo

Es necesario obtener la siguiente información del equipo:

a) Plano de instalación del equipo, con detalle de distribución de cargas y su punto de aplicación
a la cimentación
b) Altura del eje principal de la maquina medido desde la cimentación
c) Capacidad de la máquina y velocidad de operación
d) Fuerzas actuantes de la máquina y momento de corto circuito del motor
e) Posición de las cavidades, espacios abiertos, y localización del anclaje de sujeción de la
máquina
f) Amplitud de la vibración permisible

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


105
Esta información puede ser obtenida de los fabricantes del equipo.

2. Datos del Suelo

a) Perfil estratigráfico del sitio donde se cimentará. La profundidad de exploración deberá ser al
menos dos veces el ancho del cimiento propuesto, o hasta un estrato duro.
b) Capacidad de carga admisible del suelo
c) Propiedades dinámicas del suelo (G, E, )
d) Posición del nivel freático para las diferentes temporadas del año.

Si existe algún otro equipo importante cercano, deberá obtenerse también la distancia mínima de
separación.

3. Dimensiones iníciales de la cimentación

Para comenzar el diseño de la cimentación se deben proponer sus dimensiones partiendo de las
siguientes consideraciones:

a) Área del bloque. El tamaño en planta de la cimentación de bloque debe ser mayor que el
soporte propio del equipo, con un claro mínimo de 150 mm.
b) Profundidad. En todos los casos la cimentación debe estar desplantada a una profundidad tal
que se tenga un buen suelo de soporte y se asegure la estabilidad contra la falla.
c) Centro de gravedad. El centro de gravedad combinado de equipo-cimentación debe quedar
ubicado lo más abajo posible, pero nunca por arriba de la parte superior del cimiento.
d) Excentricidad. La excentricidad no debe exceder el 5% de la dimensión mínima en cualquier
dirección horizontal.

La forma en planta de la cimentación debe ser lo más sencilla posible.

4. Selección de constantes del suelo

En los proyectos importantes se recomienda que las propiedades dinámicas del suelo se determinen
en campo y laboratorio para al menos tres niveles de deformación. Un valor particular puede ser
seleccionado para un nivel de deformación supuesto o esperado en un diseño dado. Se debe aplicar
la corrección por esfuerzo efectivo de confinamiento y nivel de deformación por cortante antes de
comenzar el diseño. También puede ser recomendable elegir un rango de valores para los
parámetros dinámicos del suelo y calcular los límites de las frecuencias naturales y amplitudes de
movimiento para este rango de parámetros del suelo.

5. Centro de gravedad y presión de contacto con el suelo

Determinar el centro de gravedad combinado del equipo y cimentación en los tres planos X, Y y Z, y
revisar si la excentricidad es menor al 5% con respecto a los ejes X e Y. Este es el límite superior para
este tipo de análisis. Si la excentricidad es mayor de 5%, el cabeceo adicional ocasionado por la

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


106
carga vertical excéntrica debe ser considerado en el análisis.

La presión estática de contacto cimiento-suelo debe ser menor que el 80% de la capacidad de carga
admisible calculada bajo condiciones estáticas.

6. Cargas y momentos no balanceados de diseño

Las fuerzas y momentos resultantes pueden ser calculados ahora con respecto al centro de gravedad
del sistema equipo-cimentación. Si la fuerza vertical no balanceada actúa con cierta excentricidad,
dará lugar a un momento. En forma similar, si la carga horizontal no balanceada actúa a una distancia
por arriba de la parte superior del bloque de cimentación, la magnitud del momento de volteo será
igual al producto de la fuerza horizontal y la distancia entre el centro de gravedad del sistema equipo-
cimentación y el punto de aplicación de la fuerza.

7. Momentos de Inercia y Momentos de Inercia de Masa

 Cimentaciones circulares

Para vibraciones de cabeceo

Ix = Iy = I0, es el momento de inercia del área de la base alrededor de un eje que pasa por el centroide
del área de contacto de la base y es perpendicular al plano de vibración.
4
π r0 Ec. 138
I x =I y=I 0 =
4
donde
r0 es el radio de la cimentación
Mm es el momento de inercia de masa del sistema equipo-cimentación alrededor de un eje que
pasa por su centro de gravedad del sistema y es perpendicular al plano de vibración
2
πr hγ
M m= 0 c r 20 +
4g
h2
3 ( ) Ec. 139

c es el peso volumétrico del concreto


h es la altura de la cimentación
g es la aceleración de la gravedad
Mm0 es el momento de inercia de masa del sistema equipo-cimentación alrededor de un eje que
pasa por el centro de gravedad del área de contacto de la base y es perpendicular al plano de
vibración

M m 0=
g
γc +
4 3(
π r 20 h r 20 h2
) Ec. 140

Para vibraciones de torsión

Iz es el momento polar de inercia del área de contacto de la base alrededor de un eje vertical que
pasa a través de su centro de gravedad

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


107
π r 40
J z=I z = Ec. 141
2
Mmz es el momento de inercia de masa de la cimentación alrededor del eje vertical de rotación
2 2
π r0 h r 0
M mz= γc Ec. 142
g 2

 Cimentaciones no circulares

Para vibraciones de cabeceo

I0 es el momento de inercia del área de la base alrededor de un eje que pasa a través del
centroide del área de contacto de la base y es perpendicular al plano de vibración
3
2 b(2 a ) Ec. 143
I 0=
12
2a es la dimensión del área rectangular en el plano de vibración
2b es la dimensión del área rectangular perpendicular al plano de vibración
m
M m= ( 4 b2 +h2 ) Ec. 144
12
2 Ec. 145
M m0 =M m+mL
L es la altura del centro de gravedad combinado medido desde la parte inferior de la base
m es masa total del sistema equipo-cimentación

El valor de  puede ser calculado como


γ =M m / M m 0

Para vibraciones de torsión

Iz es el momento polar de inercia del área de la base alrededor de un eje vertical que pasa a
través del centro de gravedad
( 4 a 2 +4 b2 ) Ec. 146
I z =J z =4 ab
12
Mmz es el momento de inercia de masa de conjunto equipo-cimentación alrededor del eje vertical
M mz=M mx +M my Ec. 147

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


108

Figura 23. Cimentaciones de bloque circular y rectangular

8. Frecuencias Naturales y Amplitudes de Vibración

a) Radio equivalente.

Para cimentaciones no circulares es necesario calcular el radio equivalente r0 del área de contacto,
considerando la dirección de vibración.

Para traslación

( ) ( )
1/2 1/2
4 ab A
r 0 x =r 0 y =r 0 z= = Ec. 148
π π
Para vibraciones de cabeceo

( )
1/4
2 b(2a)3
r 0 φ= Ec. 149

Para vibraciones de torsión

( ) ( )
1/4 1 /4
4 ba (4 a2 +4 b2 ) 2I
r 0 ψ= = z Ec. 150
6π π

b) Para la determinación de la relación de inercia, constantes de resortes y factor de


amortiguamiento, se pueden utilizar las ecuaciones que se muestran en la Tabla 5.

Tabla 5 Relación de inercia, factor de amortiguamiento y constante de resorte para diferentes


modos de vibración de una zapata circular rígida apoyada sobre un espacio elástico semi-
infinito. (Richard et al., 1970, citados por Prakash y Puri, 1988)

Fracción del
Modo de Relación de Constante de
Amortiguamiento
vibración inercia Resorte*
crítico

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


109
(1−ν ) m 0 . 425 4 G r0
Vertical B z= ξz= k z=
4 ρ r 30 √Bz 1−ν
(7−8 ν ) m 0 .2875 32(1−ν )
Traslación Bx= ξx= k x= G r0
32(1−ν ) ρ r 30 √ Bx 7−8 ν
3( 1−ν ) M m 0 0 . 15 8 G r0
3
Cabeceo B φ= ξ φ= k φ=
8 ρ r 50 (1+Bφ ) √ Bφ 3(1−ν )
M mz 0. 5 16
Torsión B ψ= ξ ψ= kψ= G r 30
ρ r 50 1+2 Bψ 3
*De la solución análoga expuesta por Prakash y Puri (1988)

c) Frecuencias naturales y amplitudes de vibración en modos no acoplados

 Vibración Vertical

Frecuencia Natural sin amortiguamiento

ω nz =
√ kz
m
Ec. 151

Amplitud de movimiento con amortiguamiento


Pz
u0 z =

[( )]
1/ 2

( )) (
2 2 2 Ec. 152
ω ω
kz 1− + 2ξ z
ωnz ωnz
 Vibración de torsión

Frecuencia Natural sin amortiguamiento

√ kψ Ec. 153
ω nψ =
M mz
Amplitud de movimiento con amortiguamiento
Mz
ψ 0=

[( )]
1/2 Ec. 154

( )) (
2 2 2
ω ω
k ψ 1− + 2 ξψ
ω nψ ω nψ

d) Frecuencias Naturales y Amplitudes de Vibración en modos acoplados

Las frecuencias naturales con amortiguamiento de los movimientos acoplados de cabeceo y


traslación se obtienen calculando las raíces de la siguiente ecuación:

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


110

[ ]
2

ω4nd −ω 2nd ( ω2nφ +ω 2nx 4 ξ x ξ φ ωnx ωnφ ω2nx ω2nφ


γ

γ
+
γ
+ ) Ec. 155

[ ]
2
ξ x ω nx ω nd ξ φ ω nφ ω nd
+4
γ
( ω2nφ −ω 2nd )+ γ
( ω2nx −ω 2nd ) =0
donde
Mm
γ=
Mm0
nd es la frecuencia natural con amortiguamiento en modos acoplados
x es la fracción del amortiguamiento crítico para vibración de traslación
 es la fracción del amortiguamiento crítico para vibración de cabeceo

Frecuencia natural en traslación pura

Frecuencia natural en cabeceo puro


ω nx=
√ kx
m
Ec. 156

ω nφ=

La frecuencia natural acoplada sin amortiguamiento se obtiene con:


√ kφ
M m0
Ec. 157

ω2n1,2 =
1
2γ ([ √ 2
ω2nx +ω2nφ )± ( ω 2nφ +ω 2nx ) −4 γω2nφ ω2nx ] Ec. 158

La amplitud de movimiento con amortiguamiento ocasionado por el momento aplicado se obtiene con:

1 /2
2
[
M ωnx + ( 2 ξ x ω nx )
u0 x = y
2
] Ec. 159
Mm Δ ( ω 2)
y

[ ]
2 1/2
M y ( ωnx −ω ) + ( 2 ξ x ω nx ω )
2 2
Ec. 160
φ0 =
Mm Δ ( ω 2)
donde
(2) está dado por:

( ( ) )
2
4 2
ω 2nφ +ω 2nx 4 ξ x ξ φ ω nx ω nφ ω2nφ ω2nx
Δ 1= ω −ω − +
γ γ γ

( )
2 Ec. 161
ωnx ω 2 ξ φ ωnφ ω 2
Δ 2=4 ξ x
γ
( ω nφ−ω2 ) +
γ
( ωnx −ω 2 )
1/ 2
Δ ( ω2 ) = Δ 2 + Δ
{ }
1 22

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


111
La amplitud de movimiento con amortiguamiento ocasionada por una fuerza P aplicada en el centro
de gravedad de la cimentación se puede obtener con:

{ [( )]
}
2 2 2 1/2
2 2
) 2
( √
Px −M m ω +k φ +L k x +4ω ξ φ k φ M m 0 + L ξ x k x m Ec. 162

u x=
mM m Δ ω2 ( )
y
1/ 2
P x L ω nx ( ωnx +4 ξ x ω )
2 2
Ec. 163
φ0 =
Mm Δ (ω2)

10.2.2.2 Método de Conos Truncados

En este método, el suelo se idealiza para cada grado de libertad como un cono truncado semi-infinito
elástico con su vértice localizado a una altura Z0 sobre el centro de la cimentación modelada. Los
grados de libertad de vibración vertical y cabeceo son modelados por conos trasnacionales, mientras
que los grados de liberad de vibración lateral, longitudinal y rotación (Figura 24.) son modelados por
conos de rotación.

En los conos de vibración vertical y cabeceo las partículas del cono se mueven en dirección paralela
a la dirección de propagación de la onda. En los conos de vibración horizontal (lateral y longitudinal) y
vibración de torsión las partículas se mueven en dirección perpendicular a propagación de la onda.

En la Figura 24 las literales uz y  representan el movimiento de las partículas en vibración vertical y


de cabeceo, respectivamente. En estos modos de vibración la onda se propaga con una velocidad cp
correspondiente a la onda dilatacional u onda primaria. En la vibración horizontal y torsional, ux y , la
onda se propaga con la velocidad cs de una onda de corte.

Al aplicar una carga sobre un disco apoyado en la superficie (Figura 24.) se producen esfuerzos en el
semiespacio (suelo) que actúan sobre un área que va creciendo con la profundidad, que se
representa aproximadamente por el cono. Ese cono se considera como una barra de sección
creciente, analizado con la teoría de resistencia de materiales (es decir, las secciones planas
permanecen planas). El suelo que queda fuera del cono se ignora.

El radio equivalente r0 de una cimentación se calcula a partir de las fórmulas de la Tabla 7. La


relación de aspecto Z0/r0 para cada modo de vibración se obtiene de la Tabla 8. Una vez conocido r0 y
Z0/r0 reobtiene Z0.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


112

Figura 24. Conos para varios grados de libertad con su correspondiente relación de aspecto aspecto (Z0/r0), dirección y
velocidad de propagación de ondas (cs o cp).

Tabla 6 Relaciones entre constante elástica del suelo y modelos de cono (Wolf, 1994)

Ec  G  cs cp
Ec 1−ν 2
Ec 2G
1−2 ν
ρ cp
 ( c p /c s ) 2−2
 
2 ( c p /c s ) 2 −2
G E c 1−2 ν 2
G ρ cs
2 1−ν
2
 ( c p /c s ) −2
 
2 ( c p /c s ) 2 −2

√ √
cs E c 1−2 ν G
cs
2 ρ 1−ν ρ

√ √
cp Ec G 1−ν
2 cp
ρ ρ 1−2 ν

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


113
Tabla 7 Propiedades de los conos (Wolf, 1994)

Radio Relación de Relación de Velocidad


Tipo de cono Movimiento
equivalente aspecto (Z0/r0) Poisson de onda

π
Traslación Horizontal r 0 x =√ A 0 /π (2−ν ) Todo  cs
8
2
K= ρ c A 0 / Z 0 π ≤1/3
r 0 z = √ A0 / π
cp
Vertical (1−ν )(c /c s )2
C=ρ c A 0 4 1/3<≤1/2 2cs

Rotación

2
Cabeceo r 0 φ=

4 4 I0
π

32
(1−ν )(c /c s )2
≤1/3
1/3<≤1/2
cp
2cs

K rot =3 ρ c I 0 /Z 0
Crot =ρ cI 0
M rot =ρ I 0 Z 0
Torsión r 0 ψ=

4 2I0
π

32
Todo  cs

Tabla 8 Relación de aspecto de conos Z0/r0

Relación de Poisson 
0 1/4 1/3 0.4 0.45 1/2
Horizonta /4=0.785 /32=0.687 /24=0.654 /5=0.628 /160=0.609 /16=0.589
l
Vertical /2=1.571 /16=1.767 /3=2.094 /5=1.885 /20=1.728 /2=1.571
Cabeceo /16=1.767 /128=1.988 /4=2.356 /40=1.121 /160=1.944 /16=1.767
Torsión /32=0.884 0.884 0.884 0.884 0.884 0.884

10.2.2.3 Formulación para vibración vertical en el dominio del tiempo.

Wolf (1994) plantea la solución del análisis de vibraciones en el dominio del tiempo partiendo de la
ecuación de movimiento de la Figura 25:

m ü z 0 +C u̇ z 0 +k u z 0 =Pz Ec. 164

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


114

Figura 25. Modelo dinámico de cimentación de bloque rígido con vibración vertical

En esta ecuación el suelo se representa por un amortiguador viscoso y un resorte elástico lineal a
través de los coeficientes de amortiguamiento (C) y de rigidez (k) respectivamente:
2
ρ c p A0 Ec. 165
k z=
C z =ρ c p A 0 y
z0
donde
 es la densidad del suelo
cp es la velocidad de la onda dilatacional u onda principal
A0 es el área de la cimentación en contacto con el suelo
Z0 se obtenido de la relación de aspecto

Para resolver la ecuación diferencial, Wolf (año) recurre al algoritmo de Newmark y a un esquema de
predicción-corrección. Parte de una condición de reposo en el tiempo (n-1)t para determinar el
desplazamiento y una estimación de la velocidad en el siguiente incremento de tiempo (n)t
calculados con:
Δ t2 Ec. 166
u0 n =u0 n−1 + Δ t u̇ 0n−1 + ü
2 0n−1

~ Δt
u˙ 0n =u̇ 0n−1 + ü0 n−1 Ec. 167
2

Para evitar la saturación de subíndices se ha sustituido


u0 Z por u0 . El símbolo (~) significa que se

trata de una estimación. Basándose en el desplazamiento


u0 n y la velocidad estimada ~u˙ 0n , se

pueden calcular las fuerzas en el resorte


ku
0n y en el amortiguador
C ~u˙
0n en el tiempo nt. De la
ecuación de movimiento, (ecuación 51), se puede conocer la aceleración:

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


115
1
ü0 n = ( Pn −Ku0 n−C ~
u˙ 0n ) Ec. 168
m

Y la velocidad corregida:
Δt
u̇0 n =~
u˙ 0n + ü0 n Ec. 169
2

El procedimiento comienza considerando que se parte del reposo, con una velocidad estimada igual a
cero:
u0 n =0
Ec. 170
~u˙ =0
0n

Para asegurar la estabilidad del algoritmo, el incremento de tiempo t debe ser menor que el periodo
natural del sistema dinámico dividido entre . Esto puede expresarse de la siguiente forma:
2
Δt < Ec. 171
ωz
donde
v es la frecuencia natural del sistema en vibración vertical calculada como:

ωz =
√ kz
m
Ec. 172

y
m es la masa del sistema cimentación-equipo

Para cargas armónicas de frecuencia j, la ecuación de movimiento se transforma en:


(−ω2j m+iω j C +k ) u0 (ω j )=P(ω j ) Ec. 173

Despejando el desplazamiento de la ec. (60) se tiene que:


P ( ω j) Ec. 174
u0 ( ω j )= 2
−ω j m+iω j C+k

El desplazamiento tiene componentes real e imaginaria u0(j)=Re u0(j)+i Im u0(j). Los coeficientes de
rigidez k y de amortiguamiento C se calculan con:
C z =ρ c p A 0 Ec. 175

2
ρc A Ec. 176
k z= p 0
z0

Como el módulo del desplazamiento,


|u0 (ω j )| , y el ángulo de fase, ϕ(ω j ) , se calculan con:

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


116
|u0 (ω j )|= √ Re2+Im 2 Ec. 177

ϕ(ω j )=arctan(Im/Re) Ec. 178

El desplazamiento correspondiente a la componente j-ésima de u0(j) en el dominio del tiempo se


determina con:

u0 j (t )=|u 0(ω j )| cos [ ω j t+ϕ(ω j ) ] Ec. 179

10.2.2.4 Formulación para vibración de deslizamiento horizontal y cabeceo.


El deslizamiento horizontal y cabeceo sin acoplar de un bloque rígido se pueden modelar con una
base que gira sobre su centroide alrededor de un apoyo fijo (Figura 26). Además, en el punto de giro,
la base está conectada al apoyo por medio de un resorte y un amortiguador rotatorios en paralelo,
con coeficientes de amortiguamiento y rigidez C, y k, respectivamente. También se agrega un grado
de libertad rotatorio interno 1, con un resorte y amortiguador rotatorios en serie, con coeficientes de
rigidez –k/3 y C, respectivamente. Los coeficientes negativos no tienen sentido físico, sin embargo,
Wolf (1994) afirma que, como modelo matemático del problema, funciona adecuadamente. Las dos
ecuaciones de movimiento de cabeceo de la Figura 26, están dadas por:
kφ Ec. 180
I 0 φ̈0 +C φ φ̇0 + k φ φ 0−
3
( φ0 −φ1 )=M
kφ Ec. 181
−C φ φ̇1 − (φ1 −φ 0 )=0
3

donde
φ̈0 , φ̇0 y φ0 es la aceleración, velocidad y desplazamiento de cabeceo (angular), respectivamente
φ1 es el desplazamiento de cabeceo del grado de libertad interno
I0 es el momento de inercia del área de la base alrededor de un eje que pasa por el
centroide del área de contacto de la base y es perpendicular al plano de vibración,
calculado de la siguiente manera
4
π r0 Ec. 182
I 0=
4

C, k son los coeficientes de amortiguamiento y rigidez de cabeceo


M es el momento de volteo
K φ =3 ρ c 2 I0 /Z 0 Ec. 183

C φ=ρ c I 0 Ec. 184

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


117

ro
M
2b
M
m Zo
f h
I0 h
o
-k/3 k
2a 1
-C C
Cimentación de
bloque rígido

Cono

Figura 26. Modelo dinámico de una cimentación de bloque rígido sujeto a momento de volteo

Al igual que para la vibración vertical, el algoritmo para resolver la ecuación diferencial está basado
en el método de Newmark, junto con un esquema de predicción-corrección:
2 K
M − K φ φ0 −C φ φ̇0 − φ φ1 +K x eu x 0 +C x e u̇ x 0 Ec. 185
3 3
φ̈0 =
I0

Kφ Ec. 186
φ̇1 = (φ 0−φ1 )
3C φ

El algoritmo inicial en el tiempo (n-1)t con las condiciones


φ0 n−1=0 , φ̇0 n−1=0, φ̈0 n−1=0 , φ1 n−1=0 y
φ̇1 n−1=0, sirven para calcular los cabeceos finales φ0 n , φ1 y la estimación de velocidad φ̇0 n en el

tiempo nt, utilizando las siguientes fórmulas:


2
Δt Ec. 187
φ0 n =φ 0n−1 +Δt φ̇ 0n−1 + φ̈
2 0 n−1

φ1 n =φ1 n−1 + Δt φ̇1 n−1 Ec. 188

~ Δt
φ˙ 0n=φ̇ 0 n−1 + φ̈0 n−1 Ec. 189
2

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


118

CABECEO-DES LIAZAMIENTO ACOP LADOS


M
ro
P
2b

M
m
I Zo
h u x0 eo
h Cx
e I0
e
o

-k/3 k kx
2a u x0
1
-C  C
Cimentación de
bloque rígido

Cono

Figura 27. Modelo dinámico de una cimentación de bloque rígido sujeto a momento de volteo y fuerza lateral
simultáneamente

La velocidad corregida es, por tanto;


Δt
φ̇0 n =~
φ˙ 0 n + φ̈ 0n Ec. 190
2

Para la estabilidad del algoritmo, el incremento de tiempo debe cumplir:


2
Δt < Ec. 191
ωφ

ω φ=
√ K φ k φ (b0 )
I0
Ec. 192

10.2.3 Diseño de una cimentación de bloque desplantada bajo la superficie

Se describen puntualmente los pasos a seguir para diseñar una cimentación de bloque desplantada
en la superficie que está sujeta a vibraciones. Sin embargo, es común que las cimentaciones se
encuentren desplantadas a cierta profundidad. En estos casos, el suelo reacciona contra la base y los
costados de la cimentación. La reacción adicional en los costados puede tener una influencia
significativa en la respuesta dinámica, cuando se desplanta bajo la superficie, De acuerdo con
Prakash y Puri (1988) se han realizado varias investigaciones de campo, estudiando el efecto de
desplantar bajo la superficie las cimentaciones, encontrando que la frecuencia natural del sistema
cimentación-suelo aumenta, mientras que la amplitud de vibración disminuye. Esta comparación se
realizó con la respuesta de cimentaciones similares desplantadas sobre la superficie.

Existen diferentes procedimientos para calcular la respuesta de una cimentación tomando en cuenta
el contacto del suelo con los costados de la misma, entre ellos están los métodos aproximados como
INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


119
son: el método del espacio elástico semi-infinito y el método de resortes elásticos lineales sin peso.
Por otra parte, están los métodos rigurosos, como el método de elemento finito y el método de
elementos de frontera.

El procedimiento para diseñar cimentaciones de bloque desplantadas bajo la superficie por el método
del espacio elástico semi-infinito consiste en siete puntos:

A. Datos del equipo


B. Datos del suelo
C. Dimensiones iniciales de la cimentación
D. Selección de constantes del suelo
E. Centro de gravedad y presión de contacto con el suelo
F. Cargas y momentos no balanceados de diseño
G. Momentos de inercia y momentos de inercia de masa

De acuerdo a Prakash y Puri, los valores de G para el suelo de la base de la cimentación deben ser
determinados para el nivel de esfuerzos de confinamiento efectivo y el nivel de deformación
esperado, mientras que el suelo de los lados de la cimentación, que comúnmente es un relleno
compactado, el valor de Gs (módulo de rigidez al cortante para el suelo que rodea lateralmente la
cimentación) debe ser tomado como 0.5 a 0.75 de G. De esta misma forma, la densidad del suelo en
la base y en los lados también debe ser determinada por separado y el valor de  se determinará o
seleccionará dependiendo del tipo de suelo.

H. Frecuencias Naturales y Amplitudes

Los valores del radio equivalente r0 de cimentaciones no circulares y para diferentes modos de
vibración se calculan de la misma forma que para cimentaciones desplantadas en la superficie.

 Para vibración vertical las constantes de resorte y la fracción del amortiguamiento crítico se
calculan de la siguiente manera:

La constante de resorte kz se calcula con:

[
k z =Gr 0 C̄ 1 +
Gs h
( )

G r0 1 ] Ec. 193

donde
h es la profundidad de desplante
Gs es el módulo de rigidez al corte

Mientras que la fracción de amortiguamiento z se calcula con:

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


120

ξ z=
1
{
C̄ 2 + S̄ 2
h
r0ρ G√( )}
ρs G s
Ec. 194

2 √ b 0 √ C̄ 1 +(G s /G)( h /r 0 ) S̄1

donde
m
b0 =
ρ r 30

y las constantes
C̄1 , C̄2 , S̄ 1 y S̄ 2 se obtienen de la Tabla 9.

La frecuencia natural sin amortiguamiento se calcula con:

ω nze=
√ √ (
kz
m
=
Gr0
m
C̄ 1 +
Gs h

G r0 1 ) Ec. 195

Tabla 9 Parámetros de rigidez y amortiguamiento para vibraciones verticales de cimentación desplantada bajo la superficie
(Novak y Beredugo, 1972, citados por Prakash y Puri, 1988)

Parámetros Rango de
 Valores
constantes validez
Base sobre Espacio Elástico Semi-infinito
0.0 C1=4.0-0.08356a0+0.6346a0 -2.60a03+1.801a04-0.3646a05
2
C̄1
=3.90
C2=3.438a0+0.5742a02-1.154a03+0.7433a04 0≤ a0 ≤1.5
C̄2
=3.50
0.25 C1=5.37+0.364a0-1.41a02 C̄1
=5.20
C2=5.06a0 Para todos
C̄2 los valores
=5.00
de n y para
0.5 C1=8.0+2.18a0-12.63a02+20.73a03-16.47a04+4.458a05 C̄1 parámetros
=7.50
C2=7.414a0-2.986a02+4.324a03-1.782a04 constantes
C̄2
=6.80
Lados de la Cimentación

S̄ 1
Cualquier

S1=0.2153a0+2.76a0/(a0+0.06084) =2.70
valor

0≤ a0 ≤2.0
S2=6.059a0+0.7022a0/(a0+0.01616) S̄ 1
=6.70

Tabla 9
En la a0 se calcula con:

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


121
ω r0 Ec. 196
a0 =
VS

La amplitud de vibración vertical con amortiguamiento se calcula con:


P z /k z
u ze=z=

√[ ( )] [ ( )]
2 2 2 Ec. 197
ω ω
1− + 2 ξ ze
ωnze ωnze

 Para vibración de torsión

La rigidez de resorte se calcula con:

( ( ) )
k ψ =Gr 30 C̄ψ 1 +
Gs h

G r0 ψ 1
Ec. 198

La fracción de amortiguamiento se calcula con:

ξ ψ=
1
[ C̄ψ 2 + S̄ ψ 2
h
r0 √ ]
ρs G s
ρ G Ec. 199

2 √ Bψ √ C̄ ψ 1 +( Gs /G )( h/ r 0 ) S̄ ψ 1
donde
M mz
B ψ=
ρ r 50 es la relación de inercia

La frecuencia natural sin amortiguamiento se calcula con:

ω nψe=
√ kψ
M mz
Ec. 200

La amplitud de vibración de torsión con amortiguamiento se calcula con:


Mz
ψ e=

√[ ( )] (
2 2 Ec. 201

)
2
ω ω
kψ . 1− + 2 ξψ
ωnψe ω nψe

Los valores de
C̄ψ 1 , C̄ψ 2 , S̄ ψ1 y
S̄ ψ2 se obtienen de la Tabla 12.

 Para modos de vibración acoplados

La respuesta de los movimientos acoplados de traslación horizontal y cabeceo puede obtenerse

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


122
como sigue:

Las constantes de rigidez se calculan con las siguientes ecuaciones:

[
k x =Gr0 C̄ x 1 +
Gs h

G r0 x 1 ] Ec. 202

{
k φ=Gr 30 C̄ φ 1 +
( )
L 2
r0
C̄ x 1 +
Gs h
G r0 ( ) ( )(
S̄ φ 1 +
Gs h
G r0
h2 L2 hL
+ −
)

3 r 20 r 20 r 20 x 1 } Ec. 203

{
k xφ =−Gr 0 L C̄ x 1 +
( )( )
Gs h
G r0
h
L− S̄ x 1
2 } Ec. 204

Tabla 10. Rigidez y amortiguamiento para vibraciones de traslación lateral de cimentación desplantada bajo la superficie
(Novak y Beredugo, 1972, citados por Prakash y Puri, 1988)

 Base sobre Espacio Elástico Semi-infinito Rango de validez Parámetros constantes

89 .09 a0
C x1 =4 .571−4 . 653 a0 + C̄ x1
a0 +19 . 14 =4.30
0.0 0≤ a0 ≤2.0
0 . 1345 a0 C̄ x2
C x2 =2 .536 a0 − =2.70
a0 −1. 923

10 . 39 a0
C x 1 =5 .333−1 .584 a0 + C̄ x1
a 0 +6 . 552 =5.10
0.5 0≤ a0 ≤2.0
0. 1741 a0 C̄ x2
C x 2 =2 . 923 a0 − =3.15
a0 −1 .927

Lados de la Cimentación

3 . 609 a0
S x 1 =0 .2328 a 0 + 0.2≤ a0 ≤1.5
a0 +0 .06159
0.0 S̄ x1
2 3 4 5 0≤ a0 ≤0.2 =3.60
S x1 =150 . 03a 0 -3630a 0 +3948a 0 -1934a 0 +3488a 0

0 . 8652 a0 0≤ a0 ≤1.5
S x 2 =7 .334 a0 + S̄ x2
a 0 +0 . 00874 =8.20

2 3 4
S x1=2 . 474+4 . 119 a0 -4 . 320a0 +2. 057 a 0 -0. 362a0 0.2≤ a0 ≤2.0
0.25 S̄ x1
1/2 1/4 0≤ a0 ≤0.2 =4.0
S x1=1 . 468 a0 +5 .662 a0

41. 59 a0 0≤ a0 ≤1.5
S x 2 =0 .83 a0 + S̄ x2
3 . 90+a0 =9.10

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


123
2 3 4
S x1=2 . 824+4 . 776 a0 -5. 539a 0 +2 . 445 a0 -0.394a 0 0.2≤ a0 ≤2.0
0.4 S̄ x1
1/2 1/4 0≤ a0 ≤0.2 =4.10
S x1=−1. 796 a0 +6 .539 a 0

56. 55 a0 0≤ a0 ≤1.5
S x 2 =0 . 96 a0 + S̄ x2
4 .68+ a0 =10.60

La fracción de amortiguamiento independiente de la frecuencia se calculan con:

( ( )√ )
C x =√ ρG r 20 C̄ x 2 +
h
r0
ρ s Gs
ρ G
S̄ x 2 Ec. 205

{ ( ) ( )√ [ ( ρs G s
) ]}
2
L h h 2 L2 hL
C φ=√ ρG r 0 C̄ φ 2 +
4 Ec. 206
C̄ x 2 + S̄ φ 2 + + − S̄ x 2
r0 r0 ρ G 3 r 20 r 20 r 20

[
C xφ =− √ ρG r 20 L C̄ x 2 +
( )√ ρ G 2
h
r0 ( h ρ s Gs
L− ) S̄ x2
] Ec. 207

Los valores de los términos


C̄ x1 , C̄ x2 , S̄ x1 y S̄ x2 están dados en la Tabla 10. Los valores de términos
C̄ φ1 , C̄ φ2 , S̄ φ1 S̄
y φ2 están dados en la Tabla 11.

Las frecuencias naturales sin amortiguamiento se calculan con:

[( )√( ) ]
2 2
1 kx kφ 1 kx kφ k xφ Ec. 208
ω2n1,2 = + ± − +
2 m Mm 4 m M m mM m

Y las amplitudes de vibración amortiguadas ux y  son:

u x 0 =P x
√ α 21 +α 22
ε 21 +ε 22
Ec. 209

φ0 =M y
√ β 21 + β 22
ε 21 +ε 22
Ec. 210

donde

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


124

α 1=k φ −M m ω 2−
( )
My
k
P x xφ
Ec. 211

α 2= c φ −
( My
c ω
P x xφ ) Ec. 212

Px Ec. 213
β 1=k x −mω2 − k xφ
My

β 2= c x−
( Px
c ω
M y xφ ) Ec. 214

ε 1 =mM m ω 4 −[ mk φ + M m k x + c x c φ −c 2xφ ] ω 2 + [ k x k φ −k 2xφ ] Ec. 215

3
ε 2 =−[ mcφ +M m c x ] ω + [ c x k φ +c φ k x −2 c xφ k xφ ] ω Ec. 216

Tabla 11. Rigidez y amortiguamiento para vibraciones de cabeceo de cimentación desplantada bajo la superficie (Novak y
Beredugo, 1972, Prakash y Puri, 1988)
Rango
Parámetros
 Base sobre Espacio Elástico Semi-infinito de
constantes
validez
2 3
C φ1=2.654+0.1962 a0 −1.729 a0 +1. 485 a0 −0.4881 a0 +0.03498a0
4 5 0≤a0 ≤1.0 C̄ φ1
=2.5
0.0 2 3 4 5 6
C φ2=0 .008025 a 0 +0.01583a0 +0.2035a 0 +1.202 a 0−1. 448 a0+0.4491a 0 C̄ φ2
=0.43
Lados de la Cimentación

S φ1 =3.142−0.421a0 −4 .209 a 20 +7.165a30 −4.667 a 40 +1.093a50 0≤a0 ≤1.5 S̄ φ1


Cualquiera

=2.5
2 3 4 5
S φ2=0.0144 a 0 +5 .263 a0−4.177a 0 +1.643a 0 −0. 2542 a0 S̄ φ2
=1.8

Tabla 12. Parámetros de Rigidez y amortiguamiento para vibraciones de torsión de cimentación desplantada bajo la
superficie (Novak y Sachs, 1973, Prakash y Puri, 1988)
Parámetros Rango de
Parámetros de rigidez y amortiguamiento
Constantes Validez
Base sobre Espacio Elástico Semi-infinito
2
Cψ 1=5.333+0.032a0 −1.368a0 +0.743a 0 −0.1414 a0
3 4
C̄ψ 1 0≤ a0 ≤2.0
=4.3
Cψ 2 =0.486a20
Lados de la Cimentación

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


125

S ψ 1 =12.58−1.01a0 −5.9120
2
S̄ ψ1 0≤ a0 ≤0.2
=12.4 0.2≤ a0 ≤2.0
S ψ 1 =12 .59−1. 855 a0 −3. 349 a20 +5. 335 a30 −2 .76 a40 +0. 495 a50 S̄ ψ1
=10.2

S ψ2 =9.04a 20 S̄ ψ2 0≤ a0 ≤0.2
=2.0 0.2≤ a0 ≤2.0
3. 72 a0
S ψ 2 =7 . 5 a0 − S̄ ψ2
0 . 455+a0 =5.4

10.3 Cimentaciones profundas sometidas a vibraciones.

10.3.1 Análisis de vibraciones

Novak (1974, 1977) propone analizar pilotes sujetos a vibración vertical, lateral y cabeceo
determinando la rigidez y amortiguamiento del sistema pilotes-suelo. Una vez calculados estos
parámetros se hace un análisis dinámico para determinar la máxima amplitud de vibración y la
frecuencia natural de vibración.

10.3.1.1 Hipótesis de Análisis

Las hipótesis del análisis de Novak son:

a) El pilote es vertical y de sección transversal circular


b) El material del pilote es elástico lineal
c) El pilote está en contacto perfecto con el suelo (no hay separación entre pilote y suelo durante
la vibración)
d) El pilote es de fricción
e) El suelo que está sobre la punta del pilote se modela como un estrato elástico lineal
compuesto de capas independientes de espesor infinitesimal, lo cual significa que las ondas
elásticas sólo se propagan horizontalmente. Se asume que la reacción del suelo sobre la
punta es igual que la que se presenta en un semiespacio elástico.
f) El movimiento es pequeño y la excitación es armónica, por lo cual las funciones de
impedancia, y la rigidez y amortiguamiento equivalentes del sistema suelo-pilote pueden ser
utilizados en el análisis estructural.

Los datos necesarios para efectuar el análisis son:

1. Propiedades del suelo. Módulo de rigidez al cortante Gs, relación de Poisson s, y peso
volumétrico s del suelo que rodea el pilote y que está debajo de la punta.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


126
2. Propiedades geométricas y mecánicas del pilote. Longitud del pilote, sección transversal,
espaciamiento entre pilotes, peso volumétrico y módulo de Young del material del pilote y del
cabezal.

Con esta información es posible calcular la velocidad de la onda de cortante en el suelo, vs, y la
velocidad de la onda de compresión en el pilote, vc.

10.3.1.2 Vibración Vertical

Para el cálculo de la vibración vertical se deben obtener la rigidez y amortiguamiento de los pilotes
individualmente utilizando:

EpA Ec. 217


k 1w = fw1
r0
Ep A Ec. 218
c 1w = f w2
Vs

Donde los valores de las funciones fw1 y fw2 se obtienen de la Figura 28

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


127

Figura 28. Gráficas para la obtención de las funciones fw1 y fw2 de rigidez y amortiguamiento respectivamente.

Para el cálculo de la rigidez y amortiguamiento equivalentes del grupo de pilotes (solo pilotes, sin
cabezal) se utilizan las ecuaciones:
n
∑ k 1w
1 Ec. 219
k gw = n
∑ αA
1

n
∑ c 1w
1 Ec. 220
c gw = n
∑ αA
1
donde
A se obtiene de la Figura 29.

Se determina la rigidez y amortiguamiento debido a la fricción en el fuste:

k fw =Gs h S̄1 Ec. 221

c fw =hr 0 S̄ 2 √ Gs ρ s Ec. 222

S̄ 1 y S̄ 2 son constantes y valen 2.70 y 6.70, respectivamente.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


128

Figura 29. Factor de interacción aA como una función de la longitud de pila y de espaciamiento (Poulos 1968)

Se obtiene la rigidez y amortiguamiento total:


k gw =k wg +k fw Ec. 223

g g f Ec. 224
c w =c w +c w

Con la rigidez, amortiguamiento y masas definidas para el grupo de pilotes, la respuesta para el grupo
se puede obtener como sigue:

donde
ω gnz =
√ k gw
m g
Ec. 225

g
ω nz es la frecuencia natural del grupo de pilotes en vibración vertical
g
kw es la rigidez total del grupo de pilotes y cabezal
g
m es la masa que vibra efectivamente
La máxima amplitud de vibración en modo vertical es:
Pz
( Z 0 ) max = Ec. 226

√( k−mω ) +( cω) 2 2 2

10.3.1.3 Vibración de traslación

Para el cálculo de la vibración de traslación se deben determinar la rigidez y amortiguamiento para un


pilote individual utilizando
EpIp
k 1x = (f x 1 ) Ec. 227
r 30

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


129
Ep I p
c 1x= ( f x2) Ec. 228
r 20 V s
donde
fx1 y fx2 están dados en la Tabla 13

Se calcula la rigidez y amortiguamiento para el grupo de pilotes (sólo pilotes, sin cabezal)
n
∑ k 1x
k gx = 1 Ec. 229
n
∑ αL
1

Tabla 13 Parámetros de rigidez y amortiguamiento para respuesta horizontal de pilotes con L/r0>25 para suelo homogéneo y
L/r0>30 para perfil del suelo parabólico (Novak y El-Sharnouby,1983, citados por Prakash y Puri,1988

Parámetros de rigidez Parámetros de amortiguamiento

 Epila/Gsoelo f1 fx1 fx1* fx1p f fx fx2* fx2p

Perfil de suelo homogéneo


0.2 10000 0.213 -0.0217 0.002 0.1577
0.0042 -0.0333 0.010 0.0054
5 5 1 7
2500 0.299 -0.0429 0.0119 0.006 0.2152 -0.0646 0.029 0.0154
8 1 7
1000 0.374 -0.0668 0.0236 0.012 0.2598 -0.0985 0.057 0.0306
1 3 9
500 0.441 -0.0929 0.0395 0.021 0.2953 -0.1337 0.095 0.0514
1 0 3
250 0.518 -0.1281 0.0659 0.035 0.3299 -0.1786 0.155 0.0864
6 8 6
0.4 10000 0.220 -0.0232 0.0047 0.002 0.1634 -0.0358 0.011 0.0060
0 7 4 9
2500 0.309 -0.0459 0.0132 0.006 0.2224 -0.0692 0.032 0.0171
7 8 9
1000 0.386 -0.0714 0.0261 0.013 0.2677 -0.1052 0.064 0.0339
0 6 1
500 0.454 -0.0991 0.0436 0.023 0.3034 -0.1425 0.105 0.0570
7 1 4
250 0.533 -0.1365 0.0726 0.039 0.3377 -0.1896 0.171 0.0957
6 4 7
Perfil de suelo parabólico
0.2 10000 0.180 -0.0144 0.0019 0.000 0.1450 -0.0252 0.006 0.0028
5 0 8 0
2500 0.245 -0.0267 0.0047 0.002 0.2025 -0.0484 0.015 0.0076
2 0 9
1000 0.300 -0.0400 0.0086 0.003 0.2499 -0.0737 0.030 0.0147
0 7 3
500 0.348 -0.0543 0.0136 0.005 0.2910 -0.1008 0.049 0.0241
9 9 1

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


130
250 0.404 -0.0734 0.0215 0.009 0.3361 -0.1370 0.079 0.0398
9 4 3
0.4 10000 0.185 -0.0153 0.0020 0.000 0.1508 -0.0271 0.006 0.0031
0 7 9 7
2500 0.252 -0.0284 0.0051 0.002 0.2101 -0.0519 0.017 0.0084
9 2 7
1000 0.309 -0.0426 0.0094 0.004 0.2589 -0.0790 0.033 0.0163
4 1 6
500 0.359 -0.0577 0.0149 0.006 0.3009 -0.1079 0.054 0.0269
6 5 4
250 0.417 -0.0780 0.0236 0.010 0.3468 -0.1461 0.088 0.0443
0 3 0
fx1 , fx2 son parámetros para pilotes articulados en la cabeza
p p

* Pilotes con restricción de traslación en la cabeza

Se calcula la rigidez y amortiguamiento debido al cabezal


n
∑ c1x
1 Ec. 230
c gx= n
∑ αL
1
L se obtiene de la Figura 29.
k fx =Gs h S̄ x1 Ec. 231

c x=hr 0 √ Gs ρ s S̄ x 2
f Ec. 232

S̄ x1 y S̄ x2 se obtienen de la Tabla 14.

Tabla 14. Parámetros constantes de rigidez y amortiguamiento para semiespacio y costados de la cimentación para
vibración de traslación (Beredugo y Novak, 1972, citados por Prakash y Puri, 1988).

 Rango de validez Parámetros constantes

S̄ x1
0<a0<1.5 =3.6
0.0
0<a0<1.5 S̄ x2
=8.2
S̄ x1
0<a0<2.0 =4.0
0.25
0<a0<1.5 S̄ x2
=9.1
S̄ x1
0<a0<2.0 =4.1
0.40
0<a0<1.5 S̄ x2
=10.6
La rigidez y amortiguamiento total son la suma de las rigideces y amortiguamientos:

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


131
g g f Ec. 233
k x =k x +k x
g g f Ec. 234
c x=c x +c x

Figura 30. Solución gráfica para L (Poulos 1972)

10.3.1.4 Vibración de cabeceo

Se calcula la rigidez y amortiguamiento de un pilote individual con vibración de cabeceo.


Ep I p Ec. 235
k 1φ= f φ1
r0

EpIp Ec. 236


c 1φ = fφ2
Vs

Se calcula la rigidez y amortiguamiento de un pilote individual en vibración acoplada


Ep I p
k 1xφ= f ( xφ1 ) Ec. 237
r 20

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


132

EpIp Ec. 238


c 1xφ= f ( xφ 2)
r0 V s

Los valores de f están contenidos en la Tabla 13

Figura 31. Dimensiones de pilotes de cimentación

Se calcula la rigidez y amortiguamiento del grupo de pilotes

n Ec. 239
k gφ=∑1 ( k 1φ +k 1w x 2r +k 1x z 2c −2 z c k 1xφ )
n Ec. 240
c gφ =∑ 1 ( c 1φ +c 1w x2r +c 1x z 2c −2 z c c1xφ )
donde
xr es la distancia del centro de gravedad al centro de cada pilote (ver Figura 31)
zc es la altura del centro de gravedad del cabezal medido desde su base (ver Figura 31)
h
δ=
r0

Se calcula la rigidez y amortiguamiento del cabezal de los pilotes:

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


133

k fφ=Gs r 20 h S̄ φ1 +Gs r 20 h [ (δ 2 /3 )+( z c /r 0 )2 −δ ( z c /r 0 ) ] S̄ x 1 Ec. 241

{ [ ( ) ( )] }
2
δ 2 zc z
f 4
c φ =δr 0 √ Gs γ s / g S̄ φ 2 + 3 + r −δ r c S̄ x 2 Ec. 242
0 0

La rigidez y amortiguamiento total son la suma de las rigideces y amortiguamientos calculados.

g g f Ec. 243
k φ=k φ +k φ
g g f Ec. 244
c φ =c φ +c φ

10.3.2 Determinación de la frecuencia fundamental de cimentaciones a base de pilas

Varios métodos han sido desarrollados para calcular la respuesta de un pilote a una fuerza lateral
dinámica. Entre ellos están los que modelan a pilote como un cantiliver y el efecto del suelo es
despreciado (Prakash y Sharma, 1969; Prakash y Gupta, 1979; Hayashi, 1973); aquéllos en que el
pilote se analiza como una viga sobre un medio elástico (Tucker, 1964); el método analítico
desarrollado por Novak (1974) y los métodos que modelan el sistema pilote-suelo como un conjunto
de masas, resortes y amortiguadores discretos (Penzien, 1970; Prakash y Chandrasekaran, 1973,
1977).

El método de Novak (1974) es uno de los más empleados. Permite calcular la rigidez y el
amortiguamiento para los modos de vibración vertical, horizontal y de cabeceo. Junto con la teoría de
vibraciones es posible calcular la frecuencia fundamental y el desplazamiento correspondiente en la
cabeza del pilote, así como el espectro de amplitudes de cada modo. Sin embargo, para el modo de
vibración horizontal, que es de primera importancia para analizar la respuesta de la cimentación ante
sismos, el método está limitado a pilotes con relaciones de esbeltez mayores a 25 para suelos con
rigidez constante con la profundidad, y mayores a 30 para suelos con rigidez en forma parabólica con
la profundidad. Dado que las cimentaciones con pilas para equipos de subestaciones normalmente
tienen una longitud máxima de 6 m aproximadamente, no cumplen con el requisito de esbeltez del
método de Novak y por tal motivo este método es inaplicable en estos casos.

Por otra parte, el método de Prakash y Chandrasekaran, aunque también es útil sólo para un rango
de parámetros del pilote y suelo, permite trabajar con pilotes o pilas cortas como las empleadas en
cimentaciones para equipos de subestaciones.

10.3.2.1 Método de Prakash y Chandrasekaran

El método de Prakash y Chandrasekaran (1973, 1977) está basado en las siguientes hipótesis:

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


134
1. El pilote está dividido en un número conveniente de segmentos y la masa de cada segmente
está concentrada en su centro.

2. Se considera que el suelo es representado por un resorte tipo Winkler. La reacción del suelo
es dividida en partes discretas y concentrada en el centro de masa de cada segmento. El
módulo de reacción del suelo puede variar en proporción lineal con la profundidad o ser
constante con la profundidad.

3. Para el análisis, una fracción de la masa de la superestructura se concentra en la cabeza del


pilote.

4. El sistema es unidimensional.

5. Las condiciones de la punta del pilote son totalmente libres a la traslación y rotación o
completamente restringido a la rotación, pero libre a la traslación. Para condiciones
intermedias se puede interpolar. La punta del pilote es totalmente libre.

Prakash y Chandrasekaran realizaron el análisis modal para la obtención de las frecuencias naturales
de la cimentación para un gran número de tamaños de pilotes, valores del módulo de reacción,
rigideces de pilote y factores de rigidez relativa (R o T). De este análisis paramétrico obtuvieron
factores adimensionales de frecuencia (FCL o FSL) que permiten calcular la frecuencia fundamental de
los pilotes.

En suelos donde el módulo de reacción se asuma como constante con la profundidad, los parámetros
de pilote y suelo deben estar dentro de los siguientes rangos (Tabla 15):

Tabla 15. Rango de los parámetros de pilote y suelo cuando kh= cte (Prakash y Chandrasekaran, 1980)
Parámetro Unidades Rango
Diámetro del pilote m 0.3, 0.4, 0.5, 0.6 y 0.7
K kN-m-2 (ton-m-2) 924.6 a 3615 (94.25 a 368.55)
EI kN-m2 (ton-m2) 4.68 x102 a 138 x102 (4.77 x 102 a 141 x 102)
R m 1a3
Zmax - 1 a 15

Mientras que en suelos donde el módulo de reacción se asuma como linealmente proporcional a la
profundidad, los parámetros de pilote y suelo deben estar dentro de los siguientes rangos (
):

Tabla 16 Rango de los parámetros de pilote y suelo cuando kh= z nh (Prakash y Chandrasekaran, 1980)
Parámetro Unidades Rango
Diámetro del pilote m 0.3, 0.4, 0.5, 0.6 y 0.7
nh kN-m-3 (ton-m-3) 571 a 45463 (58.2 a 4634.4)
EI kN-m2 (ton-m2) 4.68 x102 a 138 x102 (4.77 x 102 a 141 x 102)
T m 1a3
Zmax - 1 a 15

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


135

Los parámetros de la Tabla 15 y


corresponden a:

Kh módulo de reacción del suelo


K módulo de reacción del suelo que se asume como constante con la profundidad (kh=k)
nh constante del módulo de reacción del suelo cuando éste es proporcional a la profundidad
(kh=nh z)
z profundidad
R factor de rigidez relativa para suelos donde kh=k
T factor de rigidez relativa para suelos donde kh=nh z
Zmax factor de profundidad igual a L/R o L/T dependiendo del suelo considerado
L longitud enterrada del pilote

R y T están dados por:

R=

4 EI
k
Ec. 245

T=

5 EI
nh
Ec. 246

Frecuencias naturales

Basados en el análisis paramétrico se obtuvieron factores de frecuencia adimensionales. Para suelos


donde se asume que el módulo de reacción del suelo es constante con la profundidad (kh=k), la
primera frecuencia natural angular se calcula con:

ω n 1=FCL 1 ( o F 'CL1 ) ÷
√ W 1
g kR
Ec. 247

Donde

n1 es la primera frecuencia natural angular (rad/s)


W/g es la fracción de la masa de la superestructura se concentra en la cabeza del pilote. (70 % de
la masa total de equipo y pedestal)

Para suelos donde se asume que el módulo de reacción del suelo es linealmente proporcional a la
profundidad (kh= nh k), la primera frecuencia natural angular se calcula con:

ω n 1=F SL1 ( o F SL1 ) ÷


'

√ W 1
g nh T 2
Ec. 248

Los factores de frecuencia se obtienen de las Figura 32 y Figura 33. El periodo se calcula con:

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


136

T= Ec. 249
ωn 1

1.2

1.1 Cabeza de pilote fijada contra rotación F'CL1


Factor de frecuencia FCL1

0.9

0.8
Cabeza de pilote libre a rotación FCL1
0.7

0.6

0.5

0.4
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Máximo factor de profundidad, Zmax

Figura 32. Factores de frecuencia adimensionales para el primer modo de vibración. Módulo de reacción del suelo
constante con la profundidad (Prakash y Chandrasekaran, 1977)

0.8

0.7 T=0.75, 1.0, 1.5 m


Factor de frecuencia, FSL1

0.6

0.5 T=2.0 m

0.4 T=3.0 m

0.3

0.2

0.1 a) cabeza de pilote libre a rotación


0
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Máximo factor de profundidad, Zmax

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


137
1.3

1.2 b) Cabeza de pilote fijada contra rotación

Factor de frecuencia, F'SL1


1.1 T=0.75, 1.0, 1.5 m

0.9 T=2.0 m
0.8
T=3.0 m
0.7

0.6

0.5
0 2 4 6 8 10 12 14 16
Máximo factor de profundidad, Zmax

Figura 33. Factores de frecuencia adimensionales para el primer modo de vibración. Módulo de reacción del suelo
linealmente proporcional a la profundidad. a) Cabeza del pilote libre a rotación y desplazamiento; b) Cabeza del pilote fija
contra la rotación y libre al desplazamiento. (Prakash y Chandrasekaran, 1977)

Valores estimados para kh y nh

Prakash y Sharma (1989) sugieren que los valores estimados de kh y nh pueden ser tomados de la
Tabla 17,Tabla 18, y Tabla 19. Sin embargo, para realizar un análisis más realístico es necesario
llevar a cabo pruebas de carga lateral en pilotes.

Tabla 17 Valores estimados de kh (Davisson, 1970)

Tipo de suelo   Valores            

Varía entre 1.5 a 200 lb/in3, pero esta generalmente en el rango de 10 a 100 lb/in3, y es
Granular
aproximadamente proporcional a la densidad relativa
nh=

Varía entre 407 a 54290 kN/m3, pero esta generalmente en el rango de 2714 a 27145 kN/m3, y es
aproximadamente proporcional a la densidad relativa
 
Normalmente cargado  

Limo orgánico nh= Varía entre 0.4 y 3.0 lb/in3  


  Varía entre 108 y 814 kN/m3  

Turba nh= Es aproximadamente 0.2 lb/in3  


  Es aproximadamente 54 kN/m3  
Suelo cohesivo kh= Es aproximadamente igual a 67 su, donde su es la resistencia al corte no drenada
Nota: Los efectos de grupo y carga repetida no están incluidos en estas estimaciones

Tabla 18 Valores recomendados de nh para arenas sumergidas

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


138
Densidad relativa Suelta Media Densa
Terzaghi (1955)

Rango de valores de nh (lb/in3) 2.6-7.7 7.7-26 26-51

Rango de valores de nh (kN/m3) 705-2090 2090-7058 7058-13844

Reese et al (1974)
Carga estática y cíclica (lb/in3) 20 60 125
Carga estática y cíclica (kN/m3) 5430 16290 33930

Tabla 19 Canadian Foundation Engineering Manual (1985)

Suelos cohesivos Suelos friccionantes

ks=67su/B ks=nhz/B

R=(EI/ksB)1/4 ksB = kh= nhz

T=(EI/nh)1/5

Módulo de reacción horizontal del suelo: asumido vs real

La Figura 34 ilustra la variación del módulo de reacción con la profundidad; con línea discontinua se
ha dibujado el valor asumido para kh, mientras que con línea continua se ha dibujado la variación de
kh que probablemente se apegue más a los valores reales.

En el inciso a) de la misma figura se ilustra la variación de kh con la profundidad (kh =constante) que
Terzaghi (1955) ha recomendado para suelos cohesivos uniformes precargados. Debido a la cercanía
con la frontera superficial del suelo, tanto la rigidez como la resistencia última del suelo son menores
que a profundidades mayores (Davisson, 1963) tal como lo ilustra la línea continua.

En el inciso b) se representa la recomendación de Terzaghi (1955) para suelos granulares, en los


cuales el módulo de reacción es linealmente proporcional a la profundidad: kh = nh z, donde nh es la
constante de reacción horizontal expresado en kN/m3. La validez de la recomendación de Terzaghi
para arenas ha sido demostrada por Prakash (1962) por medio de modelos a escala donde se
observó que la variación lineal es realista. Davisson (1960) ha mostrado que kh es proporcional a la
profundidad para arcillas normalmente cargadas, mientras que Peck y Davisson (1962) han mostrado
que dicha consideración también es válida para limos normalmente cargados.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


139

kh kh

Asumida Probablemente
Probablemente
real
kh =constante real

Asumida
k h =n h z
z z
a) b)

Figura 34. Variación del módulo de reacción con la profundidad. a) Suelos cohesivos precargados; b) Suelos granulares,
limos y arcillas normalmente cargados. (Prakash y Sharma, 1989)

Procedimiento para el diseño de pilas por sismo

Prakash y Sharma (1989) proponen el siguiente procedimiento para el diseño de pilas por sismo. En
principio es necesario contar con la siguiente información:

1. Características del suelo y estratigrafía del sitio.

2. Características de la pila, dimensiones y propiedades de los materiales con los que está
hecha.

3. Estimación de los valores de kh y nh a partir de pruebas estáticas.

Pasos:

1. Estimar el módulo de reacción dinámico k o nh. Para ello se puede recurrir a la recomendación
de Bowles (1996): el módulo de reacción k “para carga cíclica debe ser reducido entre 10 y
50% del obtenido para carga estática. El porcentaje de reducción depende fuertemente del
desplazamiento durante el primer y subsecuentes ciclos”.

2. Calcular los factores de rigidez relativa R o T.

3. Calcular el factor de profundidad máximo, Zmax.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


140
4. Para el factor de profundidad máximo y la condición de la cabeza del pilote, leer el factor de
frecuencia de la Figura 32 y Figura 33.

5. Estimar la carga muerta sobre el pilote. La masa sobre la cabeza del pilote que se considera
que vibra con el pilote es solo una fracción de esta carga muerta. Se recomienda usar un 70%
de la carga muerta.

6. Determinar la frecuencia natural n1 y el periodo para el primer modo con las ecuaciones
denotadas: Ec. 247, Ec. 248 y Ec. 249

7. Para el periodo calculado determinar el desplazamiento espectral Sd para el amortiguamiento


estimado. Este es el máximo desplazamiento máximo de la cabeza del pilote. Para el sistema
pilote-suelo, se puede asumir un amortiguamiento de entre 5 y 10% (Prakash, 1981)

8. Estimar el máximo momento flexionante en el pilote:

a. Módulo de reacción constante con la profundidad:


Ec. 250
Momento flexionante = Ame x k R2 x Sd
b. Módulo de reacción linealmente proporcional a la profundidad:
Ec. 251
Momento flexionante = Bme x nh T3 x Sd

Los máximos valores de Ame y Bem están dados en la Tabla 20 y Tabla 21. Los pilotes deben tener la
capacidad de resistir los momentos flexionantes calculados.

Tabla 20. Valores máximos del coeficiente Ame. (Prakash, 1989)


Factor de Cabeza de pilote Cabeza de pilote fija contra rotación
profundidad máximo libre Negativo Positivo
Zmax
2 0.13 0.9 0.0
3 0.24 0.9 0.04
5-15 0.32 0.9 0.18

Tabla 21 Valores máximos del coeficiente Bme. (Prakash, 1989)


Factor de Cabeza de pilote Cabeza de pilote fija contra rotación
profundidad máximo libre Negativo Positivo
Zmax
2 0.1 0.93 0.0
3 0.255 0.93 0.10
5-15 0.315 0.93 0.28

Espectro de desplazamiento

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe


141
El espectro de desplazamiento Sd se determinará mediante la siguiente ecuación:

T 2e
Sd ( T e )= S a (T e ) ec. 10.140
4 π2

Donde:

Sd ordenada espectral de desplazamiento


Te periodo estructural
Sa(Te) ordenadas del espectro de aceleración para diseño sísmico

Las ordenadas del espectro de aceleración podrán ser obtenidas conforme al capítulo de diseño
sísmico del MDOC (2015) o con el programa PRODISIS incluido en el mismo capítulo del manual.

INEEL/Gerencia de Ingeniería Civil Informe

INEEL/42/13646/I001/P/DC

Información confidencial sujeta a las restricciones indicadas en la portada de este informe

También podría gustarte