Está en la página 1de 12

SENA SOFIA PLUS

TLC COLOMBIA CON ESTADOS UNIDOS

ACTIVIDAD: PROCESO REGISTRO DE MARCA

PROFESORA; YENNI PAULINA PINTO VARON

APRENDIZ: MARISOL IZQUIERDO MIRANDA

CC: 1.083.053.759
TALLER: PROCESO REGISTRO DE MARCA

Comentario:

Estados Unidos asimila a las indicaciones geográficas con las marcas, es por esto,
que su sistema de protección se encuentra unificado dentro del sistema de registro de
marcas y patentes, en el cual dentro de este protege a las indicaciones geográficas
dándoles un tratamiento igualitario a las marcas, sin tener la necesidad de crear ni
acudir a otro sistema para lograr su adecuada protección.

Los productos que compiten en el mercado necesitan diferenciarse, y por ello también
los productos cuya calidad está vinculada al origen encuentran ventajas para su
protección en la propiedad intelectual. Estas ventajas explican el desarrollo de las
indicaciones geográficas en productos de exportación en los que se observa la
tendencia a la diferenciación por el origen.

● Investigue un producto colombiano que tenga denominación de origen y se


exporte a Estados Unidos.

● Mencione los factores que determinan las características del producto para
tener denominación de origen y cumplir con las exigencias del mercado.

● Incluya los signos distintivos (marca) del producto seleccionado.

● Indique si el país tiene la producción suficiente para cumplir con los


requerimientos de calidad y proveer atender el mercado de Estados Unidos.

● Describa como Colombia garantiza el origen de este producto que va a


exportar al mercado de Estados Unidos.

● Mencione los beneficios que tiene para el país la protección de la propiedad


intelectual del producto seleccionado.

● Describa cómo se realiza el registro de marca en Estados Unidos.


BOCADILLO VELEÑO

El bocadillo veleño es un dulce elaborado a partir de la guayaba, típico de Colombia,


originario de la región de Vélez, Santander. Es la variante regional del dulce de
guayaba conocido en varios países de la región como bocadillo.
Es una pasta o conserva resultante de la mezcla de guayabas maduras y panelas o
azúcar, la cual mediante cocción logra una contextura dura y un color rojo brillante. El
producto tradicional tiene forma de bloques pequeños con dos bandas delgadas de
pasta clara elaboradas con guayaba blanca, y una banda gruesa central de pasta roja,
elaborada con guayaba roja. El bocadillo veleño tradicional es empacado
individualmente en hojas de bijao, las cuales conservan el producto y le dan un aroma
y un gusto característicos.

En la región de origen del bocadillo veleño, en los municipios de Vélez, Barbosa y


Guavatá, en el departamento de Santander, y Moniquirá en el departamento de
Boyacá, existe una concentración de 131 fábricas y 500 agroindustrias rurales lo
producen y distribuyen a diferentes partes de Colombia y a algunos mercados de
exportación en Estados Unidos, Venezuela, América Central y Europa. Aunque el
bocadillo se produce en otras regiones la forma particular de elaboración y
presentación del bocadillo veleño y la tradición en torno a su producción, de cerca de
200 años.

.
Unas 15 000 familias se dedican a la agroindustria del bocadillo, desde la recolección
de la fruta hasta su elaboración y distribución para consumo final.
En 2006, el bocadillo veleño fue nominado a símbolo cultural de Colombia en el
concurso organizado por la revista Semana.

La reputación de este producto se debe a una tradición que data del Siglo XIX cuando
se inició la producción casera para consumo familiar en el municipio de Vélez que
luego avanzó en Moniquirá, en esta época el bocadillo se elaboraba en pailas de
cobre que se calentaban sobre hornos de leña. La hoja de bijao utilizada para su
envoltura es un eslabón importante ya que alrededor de 500 familias en Santander se
dedican a su procesamiento.

La declaración de protección del “BOCADILLO VELEÑO” como Denominación de


Origen corresponde a que la zona geográfica delimitada tiene ventajas en sus
condiciones, ya que la producción de guayaba se realiza con un mayor rendimiento y
aromas especiales que la diferencian de otras regiones. Además, la guayaba que se
utiliza para el bocadillo proviene de cultivos que cuentan con suelos fértiles, profundos
y bien drenados, generando la mejor calidad en el fruto.

Con el “BOCADILLO VELEÑO” se completan 27 Denominaciones de Origen de


productos colombianos protegidas por la Superintendencia de Industria y Comercio,
de las cuales 16 corresponden a  productos agrícolas.

Así mismo, la Superintendencia de Industria y Comercio delegó la facultad de


autorizar su uso en la FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA CADENA
PRODUCTIVA DEL BOCADILLO VELEÑO-FEDEVELEÑOS, que agrupa
productores de bocadillo, productores de guayaba y de hoja de bijao

LAS DENOMINACIONES DE ORIGEN

Las Denominaciones de Origen son signos distintivos que identifican productos


reconocidos o famosos por tener una calidad o características específicas derivadas
esencialmente del lugar de origen y la forma tradicional de extracción, elaboración y
producción por parte de sus habitantes. A la fecha, la Superindustria ha declarado la
protección de 27 Denominaciones de Origen colombianas, entre ellas, cabe destacar
el “BOCADILLO VELEÑO”.

La protección conferida sobre una Denominación de Origen implica que ninguna


persona puede identificar con la denominación protegida productos iguales o similares
a los amparados, cuando no provengan del verdadero lugar y no cumplan con las
características o calidades que le han dado la reputación al producto reconocido con
la Denominación de Origen.
● Mencione los factores que determinan las características del producto para
tener denominación de origen y cumplir con las exigencias del mercado.

Para que se otorgue un certificado a la denominación de origen, se requiere de ciertas


características especiales.

 Quienes soliciten la protección, demuestren el legítimo interés que les asiste


para ello, por tratarse de las asociaciones o entidades constituidas para ello por
los productores, elaboradores, transformadores o extractores, o de las
autoridades estatales, departamentales o municipales. También podrán ser
solicitantes, las personas naturales o jurídicas, acreditando su legítimo interés
en los términos del artículo 7.1.2.1.3 de la resolución 57530 de 2012.
 El nombre del lugar geográfico sea conocido por razón de los productos
especiales que de él provienen y que, por ello, cuando los consumidores
escuchen ese nombre de inmediato lo asocien con el producto.
 Las características que hacen que los productos sean especiales se deban a:

 Las calidades, reputación, tradición y demás condiciones que lo


hagan especiales, las cuales pueden ir desde el clima, las
características de la tierra y factores ambientales diversos, hasta
una apariencia especifica derivada del mismo por su forma,
envases, envolturas o etiquetado que hacen generar en la mente
del consumidor una imagen referencia también especifica.

 Los factores humanos, naturales e inclusive culturales que


inciden en dichas calidades, por ejemplo, que la forma como los
artesanos o productores cultivan, producen o fabrican los
productos sean muy propias de ellos y los hagan muy
especiales, de manera que difieran de los demás de su clase.

 Exista una justificación que explique el vínculo entre el lugar Geográfico y las
calidades, reputación, tradición y demás condiciones del producto, así como los
factores humanos y naturales.
 Indique si el país tiene la producción suficiente para cumplir con los
requerimientos de calidad y proveer atender el mercado de Estados
Unidos.

La guayaba es tan poderosa que, junto a la panela, fue incluida por las Naciones
Unidas dentro de los productos para superar el hambre y aliviar la pobreza en
Colombia.

Este producto es uno de los más populares en Colombia y no hay duda de que forma
parte de la dieta nacional. En Santander está la mayor concentración de fábricas de
bocadillo y conservas. De acuerdo con el Centro de Investigación en Manejo y Pos
cosecha (Cimpa) existen 300 fábricas, que generan 3.000 empleos directos y 4.000
indirectos. En solo bocadillo se producen 35.000 toneladas anuales en todo el país.

A la guayaba le pasa lo mismo que a otros cultivos y productos nacionales: pese a ser
discriminada y casi abandonada, fue reconocido su valor por la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), No solo la FAO le
reconoce su valor. Alemania también. Hacia ese mercado se dirigen las mayores
exportaciones de la fruta, que en valor total promedio alcanzan los 500.000 dólares. El
mercado alemán genera la mitad de esas divisas.

Las exportaciones podrían crecer más si el mercado de la fruta y sus derivados fuera
más organizado. El único impulso que ha recibido la guayaba en Colombia fue a
través de la Ley 165 de 1961, que fomentó su cultivo. En esa época se avizoraba la
importancia del agro. Pero en los últimos años el apoyo se quedó en el papel.

El potencial de la guayaba radica en su riqueza de vitaminas A y C, fósforo, calcio y


proteínas. Además tiene un componente llamado pictina que reduce los niveles de
colesterol en el organismo.

Aunque la cadena del bocadillo, desde el cultivo hasta varios productos finales,
muestra problemas en sus distintos componentes, el valor de su producción es de
50.000 millones de pesos, según el Cimpa.

Ese valor se distribuye así: la cosecha nacional, para consumo en fresco y


procesamiento, que en promedio son 105.000 toneladas al año, vale 5.500 millones.
La agroindustria de los bocadillos y los jugos agrega más de 44.000 millones de
pesos.

Problemas en cadena Algunos de los problemas en el ámbito de la finca son:


predominio de la producción silvestre, falta de empresarios de la guayaba, no hay
inversión de capital y problemas fitosanitarios que causan elevadas pérdidas al año.

En muchas explotaciones agropecuarias se sabe del valor nutricional de esta fruta,


pero la dejan solo para alimentar el ganado.

Como en otros productos del agro nacional, la guayaba presenta problemas de pos
cosecha y comercialización. En época de cosecha se pierden altos volúmenes de
fruta (25.000 toneladas) pues las fábricas no están en capacidad de recibir más
volúmenes, pues no tiene formas de almacenamiento y conservación, señala el
Cimpa. El eslabón industrial no escapa de los problemas. Por ejemplo, en la
fabricación de bocadillos hay obsolescencia de equipos y por eso se consume mucho
combustible, lo cual afecta el medio ambiente, Varias fábricas no poseen
infraestructura de almacenamiento para conservar las pulpas, lo que obliga al parálisis
de la producción y a venderla a más bajo precio.
Y lo mismo que en otros sectores agrícolas, los ingresos de los productores son
pequeños, con el consecuente bajo nivel de vida, En promedio el kilo de la fruta
cuesta 32 pesos y sube a 48 pesos cuando más alta es la cosecha.

En los estudios del cultivo de la guayaba se calcula que el ingreso promedio al año es
de 177.800 pesos. Santander veleño Otra cualidad de la guayaba es su nobleza. Se
puede producir prácticamente en todos los climas. En muchos entornos se da
silvestre y por lo general, en un país con necesidades de alimentos, se pudre.

Sin embargo, el Cimpa y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria


(Corpoica) cuantifican en 18.000 hectáreas la producción más organizada.

Los principales departamentos productores son, en su orden, Santander,


Cundinamarca, Boyacá, Atlántico, Valle y Huila, La mayor parte de la producción se
concentra en Santander, con 15.000 hectáreas, todas situadas en los 15 municipios
de la provincia de Vélez, que son los siguientes: Vélez, Guavatá, Puente Nacional,
Jesús María, Albania, Barbosa, Guepsa, San Benito, Chipatá, Charalá, Mogotes y
Guadalupe.

La cadena dulce se prepara Los productores y procesadores de la guayaba quieren


organizar esta dulce cadena. Las oportunidades de salir adelante son las mejores.

Al lado de cultivadores y de la agroindustria guayabera, el Centro de Investigación


Cimpa, de Corpoica, situado en Barbosa (Santander) ha analizado esta cadena y ha
examinado el mercado. Además, se impulsan investigaciones genéticas para
desarrollar nuevos productos derivados de la fruta.

Para iniciar el recorrido hacia las metas, en Barbosa se realizó un curso de


actualización para investigadores, empresarios y productores en las técnicas de
manejo agronómico y agroindustrial de la fruta.

Estas actividades son una esperanza para la fruta. Algunos de los temas que se
tratarán son, entre otros: El manejo integrado de la mosca de la fruta , Expectativas
del mercado de frutos frescos en Colombia y la Presentación del Plan Nacional para
el Desarrollo Tecnológico Agroindustrial en Guayaba en Colombia .

Microguayabas La recolección y empaque de la fruta genera 1,2 millones de jornales.


El 80 por ciento de la mano de obra es familiar femenina. El potencial del mercado
nacional y mundial es amplio, porque en las plantaciones no se usan químicos.
Corpoica investiga 26 variedades de guayaba que se encuentran en el único banco de
germoplasma (semillas y muestras de la fruta) situado en el Centro Caribia, en el
Magdalena. A nivel comercial se siembras seis variedades: Guavata, Brasil 01,
Guavata Victoria, ICA Palmira 1, Brasil Redonda, ICA Palmira 2. La guayaba
coadyuva a la conservación del medio ambiente por ser filtradora y recolectora de
aguas. en Boyacá se está desarrollando con la fruta un programa de conservación de
microcuencas, En la cadena de la guayaba participan 12.000 toneladas de azúcar en
la fabricación de bocadillo.

● Mencione los beneficios que tiene para el país la protección de la propiedad


intelectual del producto seleccionado

 Con la declaración del “BOCADILLO VELEÑO” el país consolida 27


Denominaciones de Origen de productos colombianos protegidos por la
Superintendencia de Industria y Comercio.
 Esta es la segunda Denominación de Origen para Santander, ya que la
delimitación geográfica corresponde a 4 municipios de este Departamento y 1
del Departamento de Boyacá.
 Con la declaración de protección de la Denominación de Origen “BOCADILLO
VELEÑO”, la Superintendencia de Industria y Comercio delegó la facultad de
autorizar su uso en la FEDERACIÓN DE EMPRESARIOS DE LA CADENA
PRODUCTIVA DEL BOCADILLO VELEÑO-FEDEVELEÑOS, que agrupa
productores de bocadillo, productores de guayaba y de hoja de bijao.
 Generación de empleo
 Incidencias de tipo Económico, como instrumento de negociación que influye
en el precio del producto y reconocimiento a nivel internacional.
 Socialmente, ya que puede generar mayor desarrollo al turismo, al existir un
vínculo entre la zona de producción y el producto.

 
 Describa cómo se realiza el registro de marca en Estados Unidos
Para exportar desde Colombia es requisito inscribirse en el registro único como
exportador, actividad que debe estar especificada en el Registro Único
Tributario (RUT). También debe hacerlo ante la Ventanilla Única de Comercio
Exterior, para hacer los procedimientos pertinentes ante el Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo  (declaración juramentada, certificado de origen,
para acceder a preferencias arancelarias).

El registro de una marca en Estados Unidos de América debe efectuarse ante la


Oficina de Patentes y Marcas de Estados Unidos (United States Patent and
Trademark Office, Sigla: USPTO).

Para los emprendedores y empresarios colombianos es importante registrar sus


marcas en Estados Unidos, porque dicho país es el principal socio comercial de
Colombia.

Requisitos para registrar una marca en Estados Unidos.

1. Búsqueda de antecedentes.

Antes de proceder con el trámite de registro de una marca en Estados Unidos es


recomendable realizar una búsqueda de antecedentes marcarios, con el fin de
conocer si existen potenciales obstáculos para el registro de la marca de su interés en
dicho país. A partir de los resultados obtenidos, en un lapso no mayor a 48 horas,
Cárdenas Vega Asesores le entregará un completo análisis encaminado a establecer
la viabilidad de obtener su marca y las diferentes medidas que se pueden adoptar
antes de iniciar la etapa de registro.

2. Solicitud de registro de marca ante la USPTO.

Al contratar nuestros servicios, durante todas las etapas del proceso de registro
marcario, nuestra firma le brindará un servicio personalizado, hasta el momento de
enviarle físicamente el certificado de registro que lo acreditará como titular de la
marca de su interés en Estados Unidos de América.

3. Modalidades de registro.

En Estados Unidos de América se puede solicitar una marca en cualquiera de las


siguientes modalidades:

a. Con base en la intención de uso: En esta modalidad, en el momento en que la


marca sea concedida, para la expedición del certificado definitivo, el titular deberá
demostrar que ha exportado los productos o servicios identificados con la marca a
Estados Unidos.
b. Con base en un registro o solicitud de la misma marca en el país de origen: En esta
modalidad, el titular de una marca en Colombia u otro país puede solicitar el registro
de la misma marca en Estados Unidos, sin necesidad de probar el uso para que el
certificado de registro sea expedido.

¿Cuánto demora el trámite de registro de una marca en Estados Unidos?

El proceso de registro de una marca en Estados Unidos tiene una duración


aproximada de un año.

¿El trámite de registro de una marca en Estados Unidos puede efectuarse desde
Colombia?

Si, el trámite de registro de marcas en Estados Unidos puede efectuarse desde


Colombia. En efecto, el director del departamento legal de la firma realizó un curso
intensivo de examinación de marcas en la USPTO.

¿Cuál es la vigencia de un registro de marca en Estados Unidos?

La vigencia de una marca registrada en Estados Unidos de América es de 10 años.


https://www.colombia.co/tag/denominacion-de-origen/

https://www.sic.gov.co/noticias/la-superintendencia-de-industria-y-comercio-protege-la-denominacion-de-
origen-bocadillo

https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Nuestra_Entidad/Publicaciones/Cartilla_Manual_Denominacione
s_Origen.pdf

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-481861

También podría gustarte