Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Tiene un sabor dulce con color marrón. Dependiendo de donde procede puede variar
su sabor: si es de la sierra será más cítrico; en cambio, si es de la costa dominarán los sabores
a pimienta, minerales y frutas tropicales. Por otro lado, el color cambiará dependiendo el
tiempo de conservación: blanco cuando no se ha añejado en barricas de roble, joven cuando
tiene menos de un año de añejamiento, reposado que tiene entre 1 y 2 años, y por último
añejo, el cual tiene más de 2 años en barricas de roble.
Que durante el plazo de 60 días naturales contados a partir del día siguiente de la
fecha de publicación de dicho Proyecto de Norma Oficial Mexicana, la Manifestación de
Impacto Regulatorio a que se refiere el artículo 45 de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización estuvo a disposición del público en general para su consulta; y que dentro del
mismo plazo, los interesados presentaron comentarios sobre el contenido del citado Proyecto
de Norma Oficial Mexicana, mismos que fueron analizados por el grupo de trabajo,
realizándose las modificaciones conducentes al proyecto de norma.
Que la Ley Federal sobre Metrología y Normalización establece que las Normas
Oficiales Mexicanas se constituyen como el instrumento idóneo para la protección de los
intereses del consumidor, expide la siguiente: Norma Oficial Mexicana NOM-199-SCFI-2017,
BEBIDAS ALCOHÓLICAS-DENOMINACIÓN, ESPECIFICACIONES FISICOQUÍMICAS,
INFORMACIÓN COMERCIAL Y MÉTODOS DE PRUEBA. SINEC-20170321133203048
Marca colectiva
Se entiende por marca todo signo visible que distinga productos o servicios de otros
de su misma especie o clase en el mercado; de ahí la importancia de que los industriales,
comerciantes o prestadores de servicios puedan hacer uso de marcas en la industria, en el
comercio o en los servicios que presten (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, 2018).
Ahora bien, en relación a las marcas colectivas nos encontramos que las mismas son
de servicios, podrán solicitar el registro de dicha marca colectiva para distinguir en el mercado
los productos o servicios de sus miembros; sin embargo esta no podrá ser transmitida a
registro para su concesión que una marca que no es colectiva, no obstante, debido a que las
prestadores de servicios, que solicite la marca se encuentre legalmente constituida, así como
Son útiles para obtener financiamiento y apoyo del sistema gubernamental o privado
ya que los productores están organizados.
Como se indica, el beneficio social y económico de las marcas colectivas es muy alto.
Ejemplo de ello, son las marcas colectivas que distinguen a entidades como Hidalgo,
Dolores Hidalgo, Mezcal San Felipe Torres Mochas, Guitarra Paracho, entre otras.
Actualmente, son 174 los registros de marcas colectivas concedidas por el IMPI, para
entre otros; por lo que en éste sentido se desprende el auge de dichas figuras para proteger
Paisaje biocultural
Desde el 2014, esta iniciativa ha fortalecido las relaciones de confianza entre los
distintos actores e instituciones, que ha permitido la conformación de un Grupo Promotor
Local para construir una visión compartida del territorio. Se espera que en el 2018, el proyecto
de desarrollo territorial que está comenzando a conciliar los intereses de todos los actores e
instituciones se formalice en la adopción del Acuerdo de Gestión Territorial y el Grupo
Promotor Local evolucione para constituirse como Consejo de Gestión Territorial, el
organismo que guie el funcionamiento del Paisaje Biocultural de la Sierra Occidental de
Jalisco (Paisaje Biocultural, 2016).
Misión
Visión
El CMPR cuenta con los valores éticos y morales suficientes para dar prestigio a las
marcas que cumplan con:
Denominación de origen
Denominación de origen.
“El nombre de una región geográfica del país que sirva para designar un producto originario
de la misma, y cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio geográfico,
comprendido en este los factores naturales y humanos” (Ley de la Propiedad Industrial, 2018).
Que posea una cualidad determinada, una reputación u otra característica que pueda
atribuirse a dicho origen geográfico, y cuya producción y/o transformación y/o elaboración se
realicen en la zona geográfica delimitada.
Por su antigüedad y patrimonio natural y cultural, se supone que las Denominaciones
de Origen (DO´s) permiten la conservación de razas y variedades criollas, más que en los
sistemas intensivos y modernos de producción. De alguna manera, podrían considerarse que
estos sistemas mantienen colecciones in situ, sin proponérselo (Valenzuela, 2007).
Características de la raicilla
Envasado de origen.
Existen dos tipos de Raicilla que por la región geográfica y los agaves que se utilizan para su
producción tienen sabores evidentemente diferentes, éstos son:
La raicilla de la costa es aquella que está elaborada con los "Agaves Angustifolia Haw,
y Rhodacantha".
Con excepción del "Agave Tequilana Weber Azul", están permitidos todos los
magueyes o agaves cultivados o silvestres, cuyo desarrollo biológico haya transcurrido en el
área geográfica correspondiente al territorio señalado en el punto 5 de la presente
Declaración, entre otros (Diario Oficial de la Federación, 2019):
Agave maximiliana Baker, Agave inaequidens Koch, Agave valenciana (en la Sierra).
PRODUCCION DE LA RAICILLA
JIMADO
COCCIÓN
MOLIENDA
FERMENTACIÓN
DESTILACIÓN
Elaboración propia basada en la Norma de Denominación de
Origen de la Raicilla.
Categorías de raicilla
La Raicilla puede someterse a distintos tratamientos para dar origen a las siguientes
clases:
Joven blanco o plata: Raicilla incolora y translúcida que no es sujeta a ningún tipo de proceso
posterior.
Envejecida o madurada en vidrio: Raicilla estabilizada en recipiente de vidrio más de 12
meses, bajo tierra o en un espacio con variaciones mínimas de luminosidad, temperatura y
humedad.
Reposada u oro: Raicilla que debe permanecer entre 2 y 12 meses en recipientes de madera,
en un espacio con variaciones mínimas de luminosidad, temperatura y humedad.
Abocado con Raicilla al que se debe incorporar directamente ingredientes para incorporar
sabores.
Destilado con Raicilla únicamente Artesanal o Tradicional que se debe someter a una
destilación adicional, con ingredientes para incorporar sabores (Diario Oficial de la
Federación, 2019).
Especificaciones fisicoquímicas
Fonseca, V. (23 de Marzo de 2019). Conoce la raicilla, bebida ancestral. El popular MX, pág.
1.