Está en la página 1de 79

ESTRUCTURA DEL CONTENIDO

Pág.

1. Parte LA PLANIFICACIÓN EN EL ESTADO PLURINACIONAL ..............................................7

1.1 Unidad Aspectos Generales de la Planificación ...................................................9

1.1.1 Tema ¿Qué es la Planificación? .................................................10


1.1.2 Tema Clases de Planificación.....................................................10

1.2 Unidad Planes del Sector Público ......................................................................12

1.2.1 Tema ¿Qué es el SPIEP?...........................................................13


1.2.2 Tema Plan Nacional de Desarrollo PND.....................................13
1.2.3 Tema Plan Sectorial de Desarrollo PSD ....................................15
1.2.4 Tema Plan Municipal de Desarrollo PDM ...................................16
1.2.5 Tema Plan Estratégico Institucional PEI .....................................16
1.2.6 Tema Plan Anual de Desarrollo Municipal PADMU ....................17
1.2.7 Tema Plan Operativo Anual POA................................................17
1.2.8 Tema Presupuesto Institucional.................................................19
1.2.9 Tema Vinculación del POA y Presupuesto Institucional .............21

1.3 Unidad La Gestión Municipal en el marco de la Ley Marco de Autonomías


y Descentralización ..............................................................................23

1.3.1 Tema ¿Qué es una Competencia? .............................................24
1.3.2 Tema Tipos de Competencias ....................................................24
1.3.3 Tema Competencias Municipales e Indígenas Originarios
Campesinos ......................................................................25

1.4 Unidad Actores Municipales del Proceso de Elaboración POA-Presupuesto ....26

1.4.1 Tema Órgano Ejecutivo Municipal ..............................................27


1.4.2 Tema Concejo Municipal.............................................................28
1.4.3 Tema Control Social....................................................................28
1.4.4 Tema Organizaciones Sociales ..................................................29
1.4.5 Tema Otras Organizaciones e Instituciones ...............................29

2. Parte PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL


Y PRESUPUESTO INSTITUCIONAL ...........................................................................31

2.1 Unidad Marco Normativo para la Elaboración del Plan Operativo Anual
y Presupuesto ........................................................................................32

2.1.1 Tema Marco Legal para la elaboración del POA y


Presupuesto......................................................................33
2.2 Unidad Elaboración del POA y Presupuesto Institucional ..................................34

2.2.1 Tema Marco Institucional y Estratégico ......................................35


2.2.2 Tema Análisis de la Situación Institucional .................................36
2.2.3 Tema Formulación de los Objetivos de Gestión Institucional
y Específicos.....................................................................38
2.2.4 Tema Determinación de Indicadores de Gestión........................41
2.2.5 Tema Determinación de Operaciones ........................................43
2.2.6 Tema Determinación de Recursos Humanos, Bienes
y Servicios.........................................................................44

2.3 Unidad Elaboración del Presupuesto Institucional .............................................46

2.3.1 Tema Estimación de Recursos ...................................................47


2.3.2 Tema Presupuesto de Recursos.................................................48
2.3.3 Tema Política Presupuestaria de Gastos....................................54
2.3.4 Tema Estructura Programática de Gastos..................................63
2.3.5 Tema Presupuesto de Gastos ....................................................68

3. Parte FORMALIZACIÓN Y REMISIÓN DEL POA Y PRESUPUESTO


INSTITUCIONAL ..........................................................................................................71

3.1 Unidad Aprobación y Presentación del POA y Presupuesto Institucional ..........72

3.1.1 Tema Pronunciamiento del Control Social..................................73


3.1.2 Tema Aprobación del Concejo Municipal....................................73
3.2.1 Tema ¿Como se envía el POA y Presupuesto Institucional
al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas?..............73

2
MATERIAL DE CONSULTA

Evento: El procEso dE formulación poa


prEsupuEsto dEl Estado plurinacional En
municipalidadEs

código: 1E14x00985

Versión carpeta poE nº: 1(preliminar)

nº páginas: 48
ELABORADO POR:
lic. camilo nina macHaca
lic. marco silVEstrE cHacHaQui
lic. ruBEn ramirEZ Vino
Parte I
La PLanificación en eL
estado PLurinacionaL

1.1 unidad aspectos Generales de la planificación

1.2 unidad planes del sector público

1.3 unidad la Gestión municipal en el marco de la ley marco de


autonomías y descentralización

1.4 unidad actores municipales del proceso de Elaboración poa-


presupuesto

Estos son aspectos que usted conocerá al leer esta parte


unidad 1.1

asPectos GeneraLes
de La PLanificación

¿Qué es la Planificación?

¿Clases de Planificación?

Estos son aspectos que usted conocerá al leer esta unidad

o2
01
1
9
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
1.1.1. ¿Qué es la Planificación?

la planificación es un proceso sistemático en el que se establece una necesidad, y


se desarrolla la mejor manera de enfrentarse a ella, dentro de un marco estratégico
que permite identificar las prioridades y determina los principios funcionales.
planificar significa pensar en el futuro, de tal manera que se pueda actuar de
inmediato.

según Jiménez, 1982, es un proceso de toma de decisiones para alcanzar un futuro


deseado, teniendo en cuenta la situación actual y los factores internos y externos que
pueden influir en el logro de los objetivos.

Que es
Planificación?
Es una guía del futuro deseado, donde se establece el
curso de acción y los procedimientos requeridos para
alcanzar los objetivos y metas.

¿Por qué es necesario Planificar?

Te proporciona una clara comprensión de los


elementos necesarios para lograr los objetivos

Te permite optimizar los recursos en las acciones


con mayor beneficio

Te ayuda a otorgar prioridades y tomar decisiones

Te proporciona una guía coherente para su aplicación


diaria

Te mantiene en contacto con tu contexto: a nivel


nacional, departamental o local

Te proporciona una herramienta de ayuda para


comunicar tus intenciones a otras personas

1.1.2. Clases de Planificación

la planificación puede clasificarse según el período que abarque como ser:

a) de corto plazo, el período que cubre es de un año


b) de Mediano plazo, el período que cubre es más de un año y menos de cinco.
c) de largo plazo, el período que cubre es de más de cinco años

10
la planificación también puede clasificarse, según sus propósitos en:

Planificación • Es estratégica, descentralizada y


del Desarrollo participativa.
• Establece la Visión estratégica del país,
departamento o municipio, traducida en
objetivos, políticas, programas y proyectos.
• marco orientador de la acción del Estado y de
la sociedad.

Planificación • Estratégica y operativa de la planificación del


Institucional desarrollo.
• traduce el mandato legal y el mandato social.
• define objetivos estratégicos institucionales y
programas.
• contribuye al logro de resultados, efectos e
impactos previstos en cada plan de
desarrollo.

• programación de las operaciones de corto


Planificación
plazo o gestión anual de producción de
Operativa
bienes, servicios y normas.
• objetivos de gestión, resultados a alcanzar,
operaciones de funcionamiento y de
inversión, tareas, tiempos, responsables,
indicadores, recursos a utilizar. se ejecuta en
el marco de los planes de desarrollo y los
planes estratégicos institucionales.

o2
01
1
11
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
unidad 1.2

PLanes deL sector PúbLico

¿Qué es el Sistema de Planificación Integral del Estado Plurinacional SPIEP?

¿Qué es el Plan Municipal de Desarrollo PDM?

¿Qué es el Plan Sectorial de Desarrollo PSD?

¿Qué es el Plan Estratégico Institucional PEI?

¿Qué es el Plan Anual de Desarrollo Municipal PADMU?

¿Qué es el Plan Operativo Anual POA?

¿Qué es el Presupuesto Institucional?

¿Qué es la Vinculación del POA y Presupuesto Institucional?

Estos son aspectos que usted conocerá al leer esta unidad

12
¿Cuáles son los Planes en el Estado Plurinacional?

Que Planes
existen?

1.2.1. ¿Qué es el Sistema de Planificación Integral del Estado Plurinacional


SPIEP?

Que es el SPIEP?
Consiste en un conjunto de normas, subsistemas,
procesos, metodologías, mecanismos y procedimientos
de orden técnico, administrativo y político, mediante los
cuales las entidades del sector público de todos los
niveles territoriales del Estado recogen las propuestas
de los actores sociales privados y comunitarios para
adoptar decisiones que permitan desde sus sectores,
territorios y visiones socioculturales, construir las
estrategias más apropiadas para alcanzar los objetivos
del desarrollo con equidad social y de género e igualdad
de oportunidades, e implementar el Plan General de
Desarrollo, orientado por la concepción del vivir bien
como objetivo supremo del Estado Plurinacional.

1.2.2. Plan Nacional de Desarrollo PND

El plan nacional de desarrollo pnd es un mandato social, económico y político, es


obligatorio y constituye el rector de los procesos de planificación, inversión y
presupuesto para el corto, mediano y largo plazo en los ámbitos nacional, sectorial,
regional, departamental, y municipal e indígena originario campesina.

o2
01
1
13
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
la nueva visión del Estado plurinacional, establece el desarrollo económico,
productivo, social y comunitario, organizado en cinco áreas:

• Estrategia social comunitaria o Bolivia digna,

• Estrategia del poder social o Bolivia democrática,

• Estrategia Económica productiva o Bolivia productiva,

• Estrategia de relacionamiento internacional o Bolivia soberana, y

• sostenibilidad macroeconómica

los objetivos estratégicos del pnd son:

– incrementar la producción
– Generar empleo e ingreso
– Erradicar la pobreza extrema
– Erradicar la excusión
– ampliar la construcción del poder social y comunitario

En este contexto, el Estado plurinacional es promotor y protagonista del desarrollo


productivo, a través de la articulación de los sectores generadores de excedentes,
ingreso y empleo, a objeto de lograr el bienestar social, económico y productivo.

la asignación de recursos a programas y proyectos debe realizarse priorizando las


políticas y estrategias del pnd, considerando los ejes transversales de equidad,
innovación, medio ambiente y gestión de riesgos.

por tanto, la planificación del desarrollo que se desarrolla en el ámbito sectorial y


territorial, constituye el marco orientador del accionar del sector público y de la
sociedad, en el nivel nacional/sectorial, departamental, regional y municipal.

a) la planificación en el ámbito territorial municipal se clasifican en:

– planes de mediano plazo: plan de desarrollo municipal (pdm)


– planes de corto plazo: plan anual de desarrollo municipal (padmu), que es la
traducción del plan de desarrollo municipal en el corto plazo

b) la planificación en el ámbito institucional se clasifican en:

– planes de mediano plazo: los planes estratégicos institucionales para el


desarrollo pEi.
– planes de corto plazo: la planificación operativa institucional.

14
1.2.3. ¿Qué es el Plan Sectorial de Desarrollo PSD?

¿Qué es el PSD?
Es un espacio de planificación y de gestión que articula
de forma sinérgica demandas y propuestas, esfuerzos y
recursos, desde distintas entidades públicas, privadas y
organizaciones sociales a fines de un mismo sector,
para asegurar el logro de una parte de los objetivos
estratégicos del PND.

El plan nacional de desarrollo, establece un conjunto de


sectores en torno a los cuales se ha estructurado las
propuestas de cambio que se encuentra en
implementación. Esta nueva concepción establece que el
sector tiene las siguientes las características:

Es un ámbito de o campo especifico de desarrollo nacional que agrupa, de forma


dinámica e integral, acciones afines de entidades públicas especializadas, privadas
y sociales organizadas a nivel nacional y subnacional (departamento, región,
municipio, comunidad) en torno a objetivos estratégicos específicos que contribuyen
a una dimensión del vivir bien.

Es un ámbito o campo especifico del desarrollo nacional que agrupa acciones


estratégicas de las entidades públicas, en torno a objetivos específicos que
contribuyen a una dimensión del vivir bien.

Este ámbito se alimenta de propuestas desde los niveles subnacionales, y a la vez


determina los lineamientos estratégicos para éstas.

la máxima autoridad Ejecutiva (maE) del sector es la o el ministro o por delegación


asume esa autoridad un Viceministro. cada sector debe contra con un equipo de
planificación.

El contenido mínimo del plan sectorial es:

• Estado de situación
• mandato
• Visión
• Ejes Estratégicos
• objetivos Estratégicos (relaciones e impactos)
• objetivo de programa – intermedio (relacionados a efectos)

o2
01
1
15
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
• objetivos de producto – inmediato (relacionados a proyectos, acciones
estratégicas de inversión y acciones institucionales)

1.2.4. ¿Qué es el Plan de Desarrollo Municipal PDM?

Es una guía de cinco años para alcanzar el desarrollo


del Municipio o Indígena Originario Campesino. El PDM
indica: cómo queremos que sea el municipio, que clase
de desarrollo proponemos y como lo alcanzaremos. Por
lo tanto en el PDM están inscritos de manera ordenada
y de acuerdo a su importancia los diferentes proyectos
de obras y servicios, que fueron solicitados por las
organizaciones sociales, y que deben realizarse en cinco
años en toda la unidad territorial autónoma.

para ejecutar ordenadamente los proyectos del pdm,


cada año el Gobierno autónomo municipal tiene que
programar con participación de las organizaciones
sociales, qué proyectos y qué actividades serán realizados
en el año que corresponde, como también su respectivo
presupuesto de inversión.

1.2.5. ¿Qué es el Plan Estratégico Institucional PEI?

es un instrumento de planificación de mediano plazo,


cuyo principal objetivo es responsabilizarse por la
ejecución del plan sectorial (valor público) en función a
las competencias institucionales asignadas en su norma
de creación, así como establecer las acciones para
mejorar la capacidad institucional para cumplir con su
mandato social y legal.

El pEi tiene como finalidad sentar las bases


conceptuales y técnicas para orientar la tarea del
Gobierno autónomo municipal tendiente al
cumplimiento de sus competencias.

16
El plan Estratégico institucional es un instrumento articulador entre el plan sectorial
de desarrollo y el plan de operaciones anual, posibilitando la concreción de las
políticas públicas.

El pEi, está articulado al plan de desarrollo municipal pdm, en su integridad,


asumiendo de esa forma la responsabilidad que tiene el Gobierno autónomo
municipal con su población, en el marco de sus competencias y atribuciones. En ese
contexto, el pEi contiene los lineamientos estratégicos que deben orientar las
decisiones y acciones de mediano y largo plazo.

1.2.6. ¿Qué es el Plan Anual de Desarrollo Municipal PADMU?

Que es el
PADMU?
Es el proceso técnico, social y político, dinámico e
integral, mediante el cual las entidades organizan,
elaboran, generan condiciones para la programación,
ejecución, seguimiento y evaluación de acciones
operativas priorizadas en un año, basadas en objetivos
estratégicos, metas, e indicadores de mediano plazo del
país, sector, departamento, región, y municipio,
expresadas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), los
planes sectoriales y territoriales, en el marco de una
asignación racional y equitativa de recursos públicos y
de sostenibilidad macroeconómica.

1.2.7. ¿Qué es el Plan Operativo Anual POA?

El sistema de programación de
La Norma Básica del Sistema de operaciones tiene por objeto la
Programación de Operaciones esta- formulación y ejecución del
blece que es un conjunto integrado y programa de operaciones anual,
coherente de principios, disposicio- en cada entidad pública, sujeto al
nes normativas, procesos e proceso de planificación integral,
instrumentos técnicos; que tiene por en sus diferentes niveles.
objeto la elaboración del Programa
de Operaciones Anual según los Este sistema está conformado
programas y proyectos definidos en por los subsistemas de Elabora-
el marco de los Planes de Desarrollo. ción del programa anual de
operaciones y de seguimiento y
Evaluación.

o2
01
1
17
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
¿Qué es el POA?

Es una herramienta que en el periodo de un año permite


invertir los recursos municipales para hacer realidad
parte del Plan de Desarrollo Municipal.

Entonces, el poa municipal es un instrumento que:

• Establece los objetivos que nos proponemos alcanzar


• puntualiza las actividades que serán realizadas
• indica los tiempos en que serán realizadas
• Estima los recursos que serán invertidos
• designa los responsables de las actividades
• Establecen cómo se medirán los resultados a obtenerse.

El plan operativo anual debe expresar las definiciones contenidas en el plan de


desarrollo municipal, planes sectoriales y plan Estratégico institucional de mediano
plazo, determinando objetivos concretos a alcanzar en un determinado periodo fiscal,
sujeto a las posibilidades de su financiamiento; induciendo el uso eficaz y eficiente de
los recursos públicos.

El plan operativo anual aprobado en cada entidad pública, posibilita la medición y


evaluación de la gestión, tanto por sus autoridades superiores, como por las
instituciones y órganos externos como el ministerio de Economía y finanzas públicas,
el poder legislativo y la contraloría General de la república, y por la sociedad civil
organizada.

¿Cuál es el
contenido mínimo
del POA?
Marco Institucional y Estratégico
Análisis de la Situación Institucional
Objetivos de Gestión Institucional y Específicos
Determinación de Indicadores de Gestión
Determinación de Operaciones
Determinación de recursos Humanos, Bienes y Servicios

18
1.2.8. ¿Qué es el Presupuesto Institucional?

El presupuesto público es un instrumento de gestión que expresa la previsión de los


ingresos y gastos de manera equilibrada, basado en las orientaciones, objetivos y
políticas establecidos en los planes de desarrollo integrales formulados en cada
municipalidad.

Que es el
Presupuesto?
Es la cantidad de recursos económicos que se cuenta
(ingresos) y la forma en que ese dinero serán gastados
durante el año, en diferentes programas de inversión,
funcionamiento y amortización de la deuda.

El Presupuesto
Institucional es:

Un instrumento de Planificación

Una herramienta de asignación de recursos

Un instrumento táctico

Un instrumento de relevancia estratégica

Un instrumento de Planificación:

porque busca anticiparse a la probable situación


financiera de una municipalidad antes de que se inicie el año fiscal, con el objeto de
distribuir los recursos municipales de manera mas eficiente, permitiendo el
adecuado financiamiento de las metas presupuestarias a fin de lograr que las
políticas públicas locales definidas para dicho periodo se cumplan.

Una herramienta de asignación de recursos:

su función principal es distribuir de la mejor manera los recursos públicos calculados


para el año fiscal, apoyándose en los principios y técnicas presupuestarias, de modo
que se articulen sus tres elementos:

o2
01
1
19
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
– prioridades institucionales
– recursos municipales
– productos y resultados

Un instrumento táctico:

la información que contiene debe encontrarse articulada al plan operativo municipal


en lo referido a la gestión administrativa de los servicios públicos a cargo de las
municipalidades y del programa de inversiones municipal conforme a las prioridades
trazadas para el año fiscal en la que se aplica.

Un instrumento de relevancia estratégica:

la técnica presupuestaria ayuda a lograr los objetivos estratégicos de desarrollo


institucional y del desarrollo local, según el plan estratégico correspondiente
retroalimentando la formulación de las políticas municipales de corto y mediano plazo,
así como los criterios para la selección y determinación de las metas presupuestarias.

¿Y cuál es el
contenido mínimo
del Presupuesto?
Estimación de Recursos
Programa
Apertura Programátivca
Proyecto/Actividad
Programación del Gasto

¿Qué es la Política Presupuestaria?

El presupuesto público, comprende la determinación y


asignación de recursos que permitan a las entidades del
sector público cumplir con sus objetivos sobre la base de las
definiciones contenidas en los planes Generales y sectoriales
de desarrollo.

El ministerio de Economía y finanzas públicas establecerá, para cada gestión fiscal, los
lineamientos de política presupuestaria1, a través de las directrices de planificación y
presupuesto a la que debe sujetarse la formulación y ejecución del presupuesto en cada una
de las entidades, órganos y entidades territoriales autónomas.

¿Qué es la Gestión Presupuestaria?

la gestión presupuestaria es la administración eficiente del uso y destino de los recursos


públicos, para el cumplimiento de los objetivos y metas institucionales.

1
artículo 12 de las directrices de planificación y presupuesto

20
¿Qué es la Disciplina Presupuestaria2?

La disciplina presupuestaria significa que durante el


proceso presupuestario, las entidades del Sector
Público,

• comprometer y ejecutar gastos con cargo a recursos no inscritos en sus


presupuestos probados.

• aumentar los ingresos y gastos agregados del presupuesto General del Estado,
excepto los autorizados por la normativa vigente.

• incrementar el grupo de gasto 10000 “servicios personales”, exceptuando


aquellas modificaciones provenientes del “incremento salarial” y reajuste del
“salario mínimo nacional” del sector publico, aprobados mediante decreto
supremo.

• destinar recursos previstos en la partida 15300 “creación de Ítems”, para


mejoramiento salarial, bonificaciones, ascensos, personal eventual,
reordenamiento administrativo y otras retribuciones.

• transferir recursos de proyectos de inversión a otros gastos, excepto si éste


traspaso está destinado a la transferencia de capital a otra entidad para
proyectos de inversión.

• devengar gastos y comprometer recursos con cargo al tesoro General de la


nación, sin la autorización expresa del ministerio de Economía y finanzas publicas.

• modificar la fuente de financiamiento de los recursos del tesoro General de la


nación a otras fuentes de financiamiento, excepto las autorizadas por norma
legal.

• realizar préstamos entre entidades públicas de recursos financieros, que no


estén creadas expresamente para esta finalidad.

1.2.9. Vinculación del POA y Presupuesto Institucional

la articulación del plan operativo anual y el presupuesto se refiere a la definición de


la estructura o apertura programática según los objetivos de gestión establecidos
en la municipalidad, y verificando que los requerimientos del plan operativo anual se
sujeten a los recursos que se estime disponer para cada gestión fiscal.

2
artículo 13 de las directrices de planificación y presupuesto

o2
01
1
21
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
22
unidad 1.3

La PLanificación en eL marco
de La Ley marco de
autonomías y
descentraLización

¿Qué es una Competencia?

¿Cuáles son los Tipos de Competencias?

Competencias Municipales e Indígenas Originarios Campesinas

Estos son aspectos que usted conocerá al leer esta unidad

o2
01
1
23
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
la ley marco de autonomías y descentralización establece que la planificación de las
entidades públicas, priorizará los objetivos sectoriales, territoriales y demandas
sociales, a través del plan operativo anual (poa) articulado a su presupuesto, bajo
los lineamientos establecidos en el pGdEs.

En este marco, la planificación territorial del desarrollo es la planificación integral


para el vivir bien bajo la responsabilidad y conducción de los gobiernos autónomos
departamentales, regionales, municipales e indígena originario campesinos, en
coordinación con el nivel central del Estado y en articulación con la planificación
sectorial.

1.3.1. ¿Qué es una Competencia?

Que es?

La competencia se refiere a la atribución otorgada en


la que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada
materia dentro de su jurisdicción territorial.

las competencias de las entidades territoriales autónomas se


ejercen bajo responsabilidad directa de sus autoridades,
debiendo sujetarse a los sistemas de gestión pública, control
gubernamental establecidos en la ley, así como al control
jurisdiccional.

1.3.2. Tipos de Competencias

la constitución política del Estado define a las siguientes como competencias


municipales:

concurrentes
Exclusivas compartidas

Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia las
facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir o delegar estas dos
ultimas.

24
Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y los
otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.

Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la asamblea legislativa


plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales
autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza. la reglamentación y ejecución
corresponderá a las entidades territoriales autónomas.

1.3.3. Competencias Municipales e Indígenas Originarios Campesinos

En este entendido, los Gobiernos autónomos municipales tienen las siguientes


competencias:

Cuadro Nº 1: Competencias Municipales e Indígena Originario Campesinos

AREA TIPO DE COMPETENCIA

SALUD CONCURRENTE
HABITAD Y VIVIENDA CONCURRENTE- EXCLUSIVA
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO CONCURRENTE- EXCLUSIVA
EDUCACIÓN A SER REGULADA
TELEFONÍA FIJA, MÓVIL Y TELECOMUNICACIO-
COMPARTIDA
NES
PATRIMONIO CULTURAL EXCLUSIVA
RECURSOS NATURALES CONCURRENTE
BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE CONCURRENTE-EXCLUSIVA
RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO CONCURRENTE-EXCLUSIVA
ÁRIDOS Y AGREGADOS CONCURRENTE
DESARROLLO RURAL INTEGRAL CONCURRENTE
DESARROLLO PRODUCTIVO EXCLUSIVA
PLANIFICACIÓN EXCLUSIVA
ORDENAMIENTO TERRITORIAL EXCLUSIVA
TURISMO EXCLUSIVA
TRANSPORTES EXCLUSIVA
ENERGÍA A SER DETERMINADA
SEGURIDAD CIUDADANA SUJETO A LEY ESPECIAL
RELACIONES INTERNACIONALES SUJETO A LEY ESPECIAL
GESTIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE
EXCLUSIVA
DESASTRES NATURALES

o2
01
1
25
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
unidad 1.4

actores municiPaLes deL


Proceso de eLaboración
Poa-PresuPuesto

Órgano Ejecutivo Municipal

Concejo Municipal

Control Social

Organizaciones Sociales

Otras Organizaciones e Instituciones

Estos son aspectos que usted conocerá al leer esta unidad

26
En la elaboración del plan operativo anual y presupuesto participan el Gobierno Autónomo
Municipal o Indígena Originario Campesino, las organizaciones sociales que representan
a todos los pobladores y los representantes de otras instituciones que funcionan dentro del
municipio.

Recordemos que:

El Gobierno Autónomo Municipal esta constituido por el Ejecutivo municipal (alcalde, técnicos
y funcionarios municipales) y el concejo municipal.

las organizaciones sociales están compuestas por las comunidades y juntas de vecinos,
asociaciones comunitarias (subcentrales, centrales, federaciones) organizaciones
funcionales (cooperativas, asociaciones y otras organizaciones).

Otras Instituciones que funcionan dentro del municipio, entre ellas las direcciones distritales
de Educación y salud, la iglesia , fuerzas armadas, organizaciones no Gubernamentales,
Empresas privadas, etc.

1.4.1. Órgano Ejecutivo Municipal

El alcalde es el responsable de la elaboración del poa-presupuesto municipal, el


coordina todas las actividades, realiza las convocatorias y preside las reuniones y
talleres mas importantes, consulta a los pobladores y designa a su equipo técnico
para el trabajo. también es responsable de la ejecución del poa municipal.

Es así que el articulo 44), numeral 10) de la ley 2028 de municipalidades establece
que es atribución del alcalde elaborar y elevar ante el concejo municipal para su
consideración y aprobación el plan operativo anual y presupuesto municipal , hasta
el quince de noviembre de la gestión anterior.

o2
01
1
27
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
1.4.2. Concejo Municipal

de acuerdo a la ley 2028 de municipalidades, el concejo municipal es la máxima


autoridad del Gobierno municipal y responsable de aprobar el poa municipal, en este
sentido el alcalde remitirá los proyectos del plan operativo anual y presupuesto al
concejo municipal hasta el quince de noviembre previo al inicio de la gestión
programada. El concejo municipal tiene treinta días calendario para su aprobación
respectiva, a partir del momento de su recepción.

aparte de esta responsabilidad, el concejo municipal también debe acompañar en


los primeros pasos de la elaboración del poa municipal, apoyando la participación
de todos los interesados y evaluando el cumplimiento del poa anterior.

1.4.3. Control Social

participa en decidir en cómo y en que plazos se elaborará el poa municipal. participa


en la evaluación de evaluación del cumplimiento del poa del año que termina y los
resultados alcanzados. recoge las propuestas o solicitudes de proyectos de las
organizaciones sociales del municipio y los presenta al Gobierno autónomo municipal;
participa activamente en los talleres para seleccionar los proyectos mas importantes
que serán realizados; asiste a gran parte del trabajo de oficina que realiza el equipo
técnico del Gobierno municipal para elaborar la propuesta del poa municipal,
cuidando los intereses de las organizaciones sociales.

El alcalde municipal en cumplimiento a la ley de municipalidades debe enviar una


copia de la propuesta final del poa municipal al comité de Vigilancia (actualmente
denominado control social de acuerdo a la ley marco de autonomías y
descentralización), para que esta instancia, en representación de las organizaciones
sociales del municipio den su conformidad o rechazo al documento, para lo cual tiene
quince días de plazo desde que reciba del alcalde la propuesta final del poa municipal
para revisar el documento y dar su conformidad o rechazarlo. si en este plazo el
comité de vigilancia no se pronuncia, automáticamente se entenderá que existe
conformidad, por lo que el alcalde podría enviar la propuesta final al concejo
municipal para su aprobación.

para analizar y dar su conformidad a la propuesta final del poa municipal, el comité
de Vigilancia tiene que realizar reuniones de trabajo con todos sus miembros y tomar
decisiones preferentemente por consenso, o en su defecto por mayoría de votos.

también tiene que revisar las diferentes actas firmadas durante todos los pasos
cumplidos, revisar las listas de proyectos aprobados, para ver si los compromisos
han sido respetados, y de acuerdo a la importancia del caso, hacer consultas con los
representantes de las organizaciones sociales.

las decisiones del comité de Vigilancia sobre su conformidad o rechazo deben


hacerse conocer al alcalde en forma escrita.

28
El comité de Vigilancia deberá hacer público su pronunciamiento de conformidad
explicando las razones, mediante un comunicado en los medios de comunicación y
asambleas.

si no hay conformidad con la propuesta final del poa municipal, el comité de


Vigilancia hará conocer al alcalde su desacuerdo para que se corrijan las
observaciones que permitan luego un pronunciamiento favorable.

1.4.4. Organizaciones Sociales

las organizaciones sociales (comunidades o juntas de vecinos, subcentrales,


centrales, federaciones, cooperativas, asociaciones, etc.) que representan a todos
los pobladores proponen o solicitan proyectos que son necesarios para sus
comunidades o barrios, asisten a los talleres distritales y cantonales del municipio
convocados por el alcalde o el comité de Vigilancia para presentar sus demandas,
revisar la propuesta del poa presentado por el alcalde y tomar decisiones.

1.4.5. Otras Organizaciones e Instituciones

El alcalde también debe invitar a los representantes de otras instituciones que tiene
presencia en el municipio a participar ven la elaboración del poa municipal. así se
conseguirá su compromiso y apoyo para las obras que tiene que realizarse durante
el año, para beneficio de todos los pobladores.

Estas instituciones deben ser invitadas al inicio del proceso, sobre todo a la primera
reunión donde se decide cómo y en que plazo será elaborado el poa y al taller
municipal donde el alcalde presentará a los pobladores la propuesta del poa
municipal.

Estas instituciones son por ejemplo, las direcciones de salud y Educación, las
organizaciones no Gubernamentales o proyectos privados de apoyo social y
económico, la iglesia, las fuerzas armadas, las empresas privadas.

o2
01
1
29
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
Parte II
Proceso de eLaboración
deL PLan oPerativo
anuaL y PresuPuesto
institucionaL

2.1 unidad marco legal

2.2 unidad Elaboración del poa y presupuesto institucional

2.3 unidad Elaboración del presupuesto institucional

Estos son aspectos que usted conocerá al leer esta parte


unidad 2.1

marco normativo Para La


eLaboración deL PLan
oPerativo anuaL y
PresuPuesto

¿Cuál es el Marco Legal para la elaboración del

Plan Operativo Anual y Presupuesto?

Estos son aspectos que usted conocerá al leer esta unidad

32
2.1.1. Marco Legal para la Elaboración del POA y Presupuesto

la elaboración del plan operativo anual y presupuesto en las entidades territoriales


autónomas sustenta su base legal en las siguientes disposiciones:

• nueva constitución política del Estado.

• ley nº 1178 de administración y control Gubernamental.

• ley nº 2028 de municipalidades.

• ley nº 2235 dialogo nacional.

• ley nº 3058 impuesto directo a los Hidrocarburos.

• ley nº 031 marco de autonomías y descentralización.

• ley nº 2042 de administración presupuestaria.

• ley nº 2296 de Gastos municipales.

• ley nº 2426 seguro universal materno infantil sumi.

• norma Básica nº 225557 sistema de programación de operaciones.

• norma Básica nº 225558 sistema de presupuesto.

• d.s. nº 28421 distribución del idH y asignación de competencias.

• resolución Biministerial nº 017/2010 directrices de formulación


presupuestaria.

o2
01
1
33
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
unidad 2.2

eLaboración deL PLan


oPerativo anuaL

¿Que es el Marco Institucional y Estratégico?

¿Qué es y como se realiza el Análisis de la Situación Institucional?

¿Qué es y como se formula los Objetivos de Gestión Institucional y


Específicos o por Programas?

¿Como se determinan los Indicadores de Gestión?

¿Como se determinan las Operaciones?

¿Cómo se determinan los Recursos Humanos, Bienes y Servicios?

Estos son aspectos que usted conocerá al leer esta unidad

34
2.2.1. Marco Institucional y Estratégico

debe hacerse referencia al instrumento legal de creación o constitución de las


entidades territoriales autónomas, a la razón de ser, vocación y visión estratégica de
los Gobiernos autónomos municipales e indígena originario campesino.

Base Legal

la base legal es el resumen del instrumento legal de creación o constitución y las


disposiciones legales que rigen el ámbito de los Gobiernos autónomos municipales
e indígena originario campesino.

• ley de creación o constitución


• constitución política del Estado
• ley marco de autonomías y descentralización
• ley de municipalidades
• ley de administración y control Gubernamental
• ley del dialogo nacional 2000
• ley del seguro universal materno infantil
• ley de Hidrocarburos
• código Electoral

Misión

Es la razón de ser de una entidad pública, expresada en objetivos permanentes que


determinan su creación. la misión se establece en concordancia con el instrumento
jurídico de creación de cada entidad pública.

El artículo 7 de la Constitución Política del Estado establece


que la finalidad de los Gobiernos Autónomos Municipales e
Indígena Originario Campesino es la satisfacción de las
necesidades colectivas y el desarrollo socioeconómico
integral del país.

Visión y Vocación

Estos aspectos están establecidos en el plan de desarrollo municipal o plan indígena


originario campesino de desarrollo3.

3
sino se tuviese, se construye considerando los sectores con mayor ventaja comparativa

o2
01
1
35
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
La visión es la imagen objetivo que se desea alcanzar en un
mediano y largo plazo en un espacio territorial.

la vocación es la aptitud, capacidad o característica especial que tiene el espacio


territorial para lograr su desarrollo. Esta vocación definirá los sectores con mayor
ventaja comparativa donde se debe orientar la inversión y la búsqueda de
cofinanciamiento, considerando las potencialidades y limitaciones.

2.2.2. Análisis de la Situación Institucional

Es un proceso que identifica a los factores o circunstancias que hubieran tenido


incidencia en el cumplimiento de los resultados, está conformado por:

• análisis de situación Externa y


• análisis de situación interna

El Análisis de la Situación Externa4 identifica y analiza el entorno económico, social,


tecnológico y legal, así como las políticas públicas establecidas que incidan o
condicionen la determinación de sus objetivos de gestión y de sus operaciones.

El análisis de la situación Externa, comprende la identificación de:

Oportunidades, que corresponden a factores o hechos positivos, externos a la


entidad, que contribuyen al cumplimiento de los objetivos de gestión.

Amenazas, que son factores externos a la entidad, que pueden generar desventajas,
riesgos ó dificultades para el logro de los objetivos de gestión.

El Análisis de Situación Interna5 identifica y analiza los factores internos que


incidieron en la determinación de los objetivos de gestión y de las operaciones a
realizar. El análisis debe considerar las oportunidades y amenazas establecidas en
el análisis de situación Externa.

El análisis de situación interna comprende la identificación de:

Fortalezas; se refieren a factores positivos que pueden optimizar los procesos


internos, y permitir a la institución obtener ventajas de oportunidades presentadas,
o protegerse de amenazas provenientes del contexto.

Debilidades; se refieren a factores negativos que obstaculizan los procesos internos,


que hacen vulnerable a la entidad a factores externos y que no permiten el
aprovechamiento de oportunidades que se presenten.

4
artículo 16 numeral i de la nB del sistema de programación de operaciones

36
5
artículo 16 numeral ii de la nB del sistema de programación de operaciones
¿Entonces se debe
hacer un análisis de
situación institucional

Fortalezas Debilidades

Oportunidades Amenazas

para realizar el análisis de situación institucional (externa e


interna) se emplea el siguiente formulario.

Cuadro Nº 2: Formulario de Análisis de Situación

o2
01
1
37
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
2.2.3. Formulación de los Objetivos de Gestión Institucional y Específicos

para la formulación de objetivos se debe tomar en cuenta:

• Establecer la coherencia de los objetivos identificados respecto de:

a) competencias identificadas,
b) análisis situacional,
c) misión y
d) Visión.

• analizar la factibilidad de los objetivos en torno a su posibilidad de ejecución.


• Jerarquizar o priorizar los objetivos. 

• redactar utilizando las siguientes interrogantes:

¿QUÉ se pretende lograr?.


¿PARA lograr qué?.
¿HASTA CUANDO?.

¿Cuáles son las características de un Objetivo?

• Viables; posibles de alcanzar en función de las capacidades del área o unidad


funcional. Ejemplo: disminuir la corrupción (Erradicar la corrupción es inviable). 

• Cuantitativos; que se traduzcan a unidades mensurables. Ejemplo: disminuir la


corrupción en un 20% (meta).

• Cualitativos; deben reflejar las propiedades de calidad de los bienes, servicios y


normas a ser producidos en la entidad.

• Verificables; que permitan la utilización de indicadores de eficiencia y eficacia


sobre los resultados que se obtengan.  

• Temporales; se deben referir necesariamente a un determinado periodo de


tiempo dentro del calendario anual. Ejemplo: disminuir la corrupción en un 20%
hasta el 2014 (meta). 

• Participativos; debe ser compartida y participativa e involucrarse a todos los


servidores públicos que trabajan en la entidad, de acuerdo a sus competencias. 

Objetivos de Gestión Institucional

los objetivos de gestión institucionales establecen lo que la institución pública aspira


lograr en una gestión anual6, en el marco de su plan Estratégico institucional y plan
de desarrollo municipal; para lo cual deben ser: viables, cuantitativos, cualitativos,

38
6
comprendida entre el 1 de enero hasta el 31 de diciembre
verificables, temporales y participativos, a fin de establecer lo que puede y lo que
debe lograr la institución durante la gestión.

Objetivos de Gestión Específicos

las normas Básicas establecen que cuando los objetivos de Gestión institucionales
demanden la realización de varios procesos, o cuando demanden la generación de
distintos productos, deben ser desagregados en objetivos de Gestión Específicos.

Esta formulación de objetivos intermedios está relacionada a la programación de la


producción intermedia directa e indirecta, necesaria para la generación de los
productos terminales.

¿Qué son los


objetivos?
Es el logro que los Gobiernos Autónomos Municipales e
Indígena Originario Campesino pretenden alcanzar en
un año en el marco de los Planes de Desarrollo
Municipal, Plan Sectorial y Plan Estratégico
Institucional.

Productos que producen las Gobiernos Autónomos Municipales e Indígena


Originario Campesino

la definición de los objetivos de gestión requiere la identificación de los productos y


procesos que se generan en cada entidad y su asociación con las categorías
programáticas del presupuesto de gastos.

los productos surgen como resultado, de la combinación de los insumos en el


proceso de producción. la producción terminal muestra la producción y/o provisión

o2
01
1
39
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
de los bienes, servicios o normas cualitativos proporcionados a la sociedad o a otra
entidad.

los productos institucionales están relacionados a las competencias asignadas a


cada entidad territorial autónoma.

¿Qué se entiende por Atribuciones y Facultades?

son atribuciones y facultades asignadas a las entidades mediante disposiciones


legales, que establecen el rol de las entidades del sector público.

Atribuciones: son competencias


genéricas, cuando varias o todas
las instituciones deben realizar
ciertas funciones similares
Facultades: son
competencias específicas,
cuando sólo una entidad e
institución realiza
determinadas funciones.

¿Cómo satisfacen las


necesidades colectivas las
entidades autónomas
territoriales

Desarrollando y produciendo en el
ámbito de sus competencias productos
genéricos: Bienes, Normas y Servicios.

los Bienes son productos físicos y tangibles que


incluye a Bienes muebles e inmuebles y Obras. Ej.:
escuelas, postas sanitarias, caminos, puentes, etc. son
acumulables y sujetos a desgaste y depreciación.

40
las Normas son productos que orientan acciones y conductas de sectores,
departamentos, regiones, municipios, actores y entidades. Ej.: planes, políticas, leyes,
decretos, ordenanzas, resoluciones, reglamentos, etc.

los Servicios son intangibles. Ej.: educación, comunicación, salud, auditorias,


fiscalización, legislación, difusión, asistencia técnica, capacitación, defensa del
consumidor, etc.

para identificar los productos y usuarios terminales se recomienda emplear la


siguiente matriz de mandato legal.

Cuadro Nº 3 Mandato Legal: Identificación de Competencias y Productos

2.2.4. Determinación de Indicadores de Gestión

¿Qué es un indicador?

para la evaluación del desempeño institucional de las entidades territoriales


autónomas se cuenta con indicadores, que podemos establecer como unidades de
medida que permite el seguimiento y la evaluación periódica de una organización en

o2
01
1
41
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
su estructura, comportamiento y logros obtenidos en la ejecución de un programa,
proyecto o actividad.

Entonces un
indicador

Es una unidad de medida que permite el


seguimiento y evaluación periódica de las
variables clave de una organización,
mediante su comparación en el tiempo
con los correspondientes referentes
externos e internos.

se entiende que los indicadores tienen al menos,


tres funciones básicas:

Descriptiva: Que consiste en la aportación de información sobre el estado real de


un programa o proyecto.

Valorativa: Que consiste en añadir a esa información, un juicio de valor lo más


objetivo posible sobre si el resultado es adecuado o no.

Causal: Que consiste en identificar las causas del menor, mayor o igual resultado
esperado, respecto a la meta.

Propósito de los Indicadores

• Evaluar el desempeño institucional de los Gobiernos autónomos municipales y/o


Gobiernos indígenas originarios campesinos, y en particular de cada dependencia
y área, respecto al cumplimiento de sus objetivos.
• mecanismo de auto-control para el Gobierno central y órganos que lo conforman.
• Herramienta que facilita la rendición de cuentas ante la sociedad civil y órganos
e instancias correspondientes.
• promueven una cultura de evaluación en base a resultados.
• mejoran el proceso de planificación y asignación de recursos en la gestión pública.
• su adecuado diseño, aplicación y difusión motivan al personal.

Dimensiones a medir

Efectividad, como capacidad para determinar y alcanzar los objetivos determinados,


haciendo lo que se debe hacer.

Eficacia, como capacidad para alcanzar los objetivos, independientemente de los


recursos aplicados.

42
Eficiencia, como racionalidad en el uso de los recursos al alcanzar los objetivos, al
menor tiempo y costo posible.

Calidad, como el grado en que los resultados satisfacen las necesidades y


expectativas de los ciudadanos.

Cobertura, como alcance de los beneficios a la población objetivo en su dimensión


real.

¿Qué establece la Norma Básica del Sistema de Programación de


Operaciones sobre los indicadores?

la norma Básica del sistema de programación de operaciones menciona que cada


entidad y órgano público debe establecer los indicadores de eficiencia y eficacia para
cada objetivo de Gestión institucionales y Específicos.

los indicadores de eficacia ponderan el grado de cumplimiento de los objetivos,


respecto a los resultados programados para el período a evaluar.

los indicadores de eficiencia ponderan los resultados alcanzados respecto a los


insumos o recursos utilizados para su cumplimiento.

Estos indicadores deben contemplar básicamente las siguientes características:

Homogeneidad, los resultados deben ser comparables a través del tiempo.

Competencia, los indicadores deben corresponder al bien o servicio que se trate y


no a otros productos relacionados con aquel.

Oportunidad, los indicadores deben estar disponibles dentro de plazos que permitan
una oportuna evaluación y toma de decisiones.

2.2.5. Determinación de Operaciones

En cada entidad y órgano público deberán estructurarse las operaciones a


desarrollar para alcanzar los objetivos de Gestión institucionales o Específicos
establecidos en el plan operativo anual.

la determinación de operaciones deberá incluir:

• El área ó unidad organizacional responsable de realizar la operación.


• El periodo de tiempo, término y finalización, establecido para la ejecución de cada
operación.

los Gobiernos autónomos municipales y/o Gobiernos indígenas originarios


campesinos tienen la finalidad de buscar el bienestar social y la satisfacción de las

o2
01
1
43
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
necesidades colectivas a través de bienes, normas o servicios en respuesta a las
demandas sociales dentro de la jurisdicción territorial enmarcado en los planes de
desarrollo a nivel nacional, departamental, regional, municipal e indígena originario
campesino.

¿Qué son las operaciones?

Es el conjunto de actividades específicas dirigidas a lograr determinados objetivos,


resultados o metas, o que contribuyen a la producción de bienes, normas o servicios.
Es decir, son las actividades estructuradas de determinada manera que ayudan a la
operacionalización de los objetivos específicos de gestión en el período de un año.

las operaciones son procesos productivos7 de la tecnología de la producción de


bienes, servicios o normas de productos intermedios o terminales que la entidad
produce para sus beneficiarios directa o indirectamente, de acuerdo a los objetivos
específicos institucionales que pretende lograr la entidad durante una gestión fiscal.

¿Cuántos tipos de operaciones existe?

Operaciones de funcionamiento

Operaciones de inversión

las operaciones de funcionamiento son misionales, producen bienes, servicios y


normas, que permiten que la entidad cumpla con su misión.

las operaciones de inversión están relacionadas a la inversión pública capitalizable


o no capitalizable. se entiende por inversión pública todo gasto de recursos de origen
público destinado a incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital físico
de dominio público y/o de capital humano, con el objeto de ampliar la capacidad del
país para la prestación de servicios o producción de bienes. Estas operaciones de
inversión son reguladas por el sistema nacional de inversión pública.

para enunciar estas operaciones se considera verbo (acción) y atributo (objeto), y en


inversión adicionalmente se consideran la ubicación.

2.2.6. Determinación de Recursos Humanos, Bienes y Servicios

para cada objetivo de Gestión institucional o Específico deberá identificarse la


cantidad de recursos humanos y de bienes y servicios requeridos para su desarrollo.

El requerimiento deberá considerar:


7
procesos productivos que se transforman en la tecnología de la producción.

44
• El análisis de los recursos existentes.
• la disponibilidad de recursos para la gestión y las políticas públicas definidas
sobre el uso de estos recursos.
• El cronograma de requerimientos, definiendo los plazos máximos para la
obtención de los insumos, materiales, activos fijos, servicios, u otros que permitan
el cumplimiento de los objetivos y operaciones.
• El cronograma de requerimientos, definiendo los plazos máximos para la
obtención de los insumos, materiales, activos fijos, servicios, u otros que permitan
el cumplimiento de los objetivos y operaciones.

Consiste en identificar la cantidad de


recursos humanos, bienes y servicios
requerideridos en el POA para cumplir
con la misión institucional.

o2
01
1
45
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
unidad 2.3

eLaboración PresuPuesto
institucionaL

Estimación de Recursos

Presupuesto de Recursos

Política Presupuestaria de Gastos

Estructura Programática de Gastos

Presupuesto de Gastos

Equilibrio Presupuestario

Estos son aspectos que usted conocerá al leer esta unidad

46
2.3.1. Estimación de Recursos

¿Qué es la estimación de recursos?

La estimación de los recursos tiene por objeto


determinar la totalidad de los ingresos que la
institución estima recaudar y percibir en el
período de un año, por aplicación de las
competencias de cada una de las entidades
públicas y por los recursos por variación de
activos y pasivos, así como el uso de saldos
bancarios y endeudamiento.

¿Qué recursos perciben los Gobiernos


Autónomos Municipales e Indígena
Originario Campesino?

los Gobiernos autónomos municipales e indígena originario campesino perciben


recursos anualmente por lo siguiente:

• recursos Específicos o propios


• recursos por transferencia del tesoro General de la nación tGn y donación
(Hipc ii)
• recursos por donación y/o crédito
• saldos en caja y Bancos
• otros recursos no Especificados

¿Quiénes realizan la estimación de recursos?

para la estimación de Recursos Específicos o Propios, las entidades territoriales


autónomas del sector público (Gobiernos autónomos municipales e indígena
originario campesino) son responsables de calcular y sustentar sus proyecciones de
ingresos para la gestión 2011, mediante memorias de cálculo.

Estos deben responder a las posibilidades reales de captación de los mismos, para
cuyo efecto debe considerarse métodos de proyección estadística.

la estimación de los ingresos por transferencia del Tesoro General de la Nación


por coparticipación tributaria (CT), impuesto directo a los Hidrocarburos (IDH),
impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus derivados (IEHD) y Regalías

o2
01
1
47
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
establecidas por ley, será efectuada por el ministerio de Economía y finanzas
públicas.

la estimación de los ingresos por transferencia de Donaciones HIPC II,


provenientes del alivio de la deuda externa al que accede el país, en el marco de la
ley 2235 del diálogo nacional 2000, será efectuada por el ministerio de Economía
y finanzas públicas.

los recursos por donación y crédito en efectivo o en especie, financiados por


organismos nacionales o internacionales, deberán sustentarse en convenios
suscritos con los financiadores, ejecutores y el Estado plurinacional de Bolivia.

la programación de la disponibilidad o Saldo de Caja y Bancos, deberá identificar su


origen por fuente y organismo financiador, respaldadas en una proyección de la
ejecución de ingresos y gastos mediante memorias de cálculo a cargo de las
entidades territoriales autónomas del sector público.

para la programación de Otros Recursos No Especificados de cuentas y


documentos por cobrar y/o pagar a corto y largo plazo, multas, intereses penales,
ganancias por diferencias de cambio, renta consular y otras, las entidades
territoriales autónomas deben justificar esta programación.

2.3.2. Presupuesto de Recursos

El presupuesto de recursos para las Entidades territoriales autónomas se debe


estimar ordenados según el clasificador de recursos por rubros vigentes para la
gestión, por fuente de financiamiento, organismo financiador y entidad de
transferencia otorgante de acuerdo a lo siguiente:

Recursos Específicos o Propios


Recursos por Regalías Mineras
Recursos de la Coparticipación Tributaria
Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)
Recursos de la Cuenta Especial Diálogo Nacional 2000 (HICP II)
Recursos Externos
Recursos del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)
Recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)
Recursos de Donación de la República Bolivariana de Venezuela
Transferencia de Programas Especiales
Recursos de las Patentes Petroleras
Recursos por Fuentes Financieras y Otros

48
Recursos Específicos o Propios

los recursos Específicos o propios de los Gobiernos autónomos municipales e


indígena originario campesino, se refieren a todo ingreso recurrente procedente
de: ingresos tributarios, venta de bienes y servicios, derechos, multas y otros
específicos internos, que resulten de la actividad propia de las Entidades territoriales
autónomas.

debe registrarse en:

FUENTE DE ORGANISMO ENTIDAD


RUBRO PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO FINANCIADOR OTORGANTE

* 20 210 0000
Rubro que corresponda según el ingreso

Recursos por Regalías Mineras

los recursos provenientes de regalías mineras, se sujetarán a lo establecido en el


artículo 100° de la ley nº 3787, que modifica el título Viii del código de minería y
artículo 22° del decreto supremo nº 29577, que establece la distribución de estos
recursos, 85% a la Gobernación del departamento productor y 15% al municipio
donde se localiza la producción de minerales.

Esta recaudación es trasferida de forma directa y automática, a través del sistema


Bancario en los porcentajes definidos en las cuentas fiscales de los Gobiernos
autónomos municipales e indígena originario campesino.

debe registrarse en:

FUENTE DE ORGANISMO ENTIDAD


RUBRO PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO FINANCIADOR OTORGANTE

14100 20 220 0999

Recursos de la Coparticipación Tributaria

las transferencias del tesoro General de la nación por coparticipación tributaria,


debe sujetarse a las estimaciones establecidas por el ministerio de Economía y
finanzas públicas. Estos ingresos provienen de la recaudación efectiva de los
impuestos nacionales.

debe registrarse en:

FUENTE DE ORGANISMO ENTIDAD


RUBRO PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO FINANCIADOR OTORGANTE

19212 41 113 0099

o2
01
1
49
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
Recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH)

las transferencias de los recursos del impuesto directo a los Hidrocarburos (idH)
y del fondo de compensación y nivelación para los Gobiernos autónomos
municipales e indígena originario campesino, provienen de los impuestos a los
Hidrocarburos.

los Gobiernos autónomos municipales e indígena originario campesino perciben


recursos por coparticipación del idH y por compensación y nivelación del idH.

debe registrarse en:

FUENTE DE ORGANISMO ENTIDAD


RUBRO PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO FINANCIADOR OTORGANTE

19212 41 119 0099

19211 41 119 0099


* 19212 por coparticipación del IDH

** 19211 por compensación y nivelación del IDH

Recursos de la Cuenta Especial Diálogo Nacional 2000 (HIPC II)

las transferencias de los recursos de la cuenta Especial diálogo nacional 2000


(Hipc ii), se sujetan a los cálculos establecidos por el ministerio de Economía y
finanzas públicas, en virtud a los factores de distribución determinados por las
disposiciones legales vigentes.

debe registrarse en:

FUENTE DE ORGANISMO ENTIDAD


RUBRO PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO FINANCIADOR OTORGANTE

23211 44 115 0099

Recursos Externos

los recursos externos por donación y crédito podrán ser incorporados en el


presupuesto de los Gobiernos autónomos municipales e indígena originario
campesino, siempre y cuando sean respaldados mediante convenios debidamente
suscritos con los organismos financiadores y asegurados los desembolsos para la
gestión 2011; estén inscritos en el Banco central de Bolivia, en el Viceministerio de
inversión pública y financiamiento Externo dependiente del ministerio de planificación
del desarrollo y en la dirección General de crédito público dependiente del ministerio
de Economía y finanzas públicas.

¿Y como debo registra?

50
FUENTE DE ORGANISMO ENTIDAD
RUBRO PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO FINANCIADOR OTORGANTE

* * * *
* De acuerdo al convenio

la asignación del rubro, fuente de financiamiento y organismo otorgante está


sujeto al documento de convenio de donación o crédito.

Recursos del Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social (FPS)

El registro de los recursos provenientes del fondo nacional de inversión productiva


y social (fps), debe efectuarse en base a convenios debidamente suscritos.

debe registrarse en:

FUENTE DE ORGANISMO ENTIDAD


RUBRO PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO FINANCIADOR OTORGANTE

23220 43 * 0287

23220 44 * 0287
* De acuerdo al convenio

la fuente de financiamiento 43 “transferencias de crédito Externo” o 44


“transferencias de donación Externa”, en tanto al organismo financiador
corresponde según al convenio suscrito.

Recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR)

El registro de los recursos provenientes del fondo nacional de desarrollo regional


(fndr), debe efectuarse en base a convenios de crédito debidamente suscritos.

debe registrarse en:

FUENTE DE ORGANISMO ENTIDAD


RUBRO PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO FINANCIADOR OTORGANTE

36210 93 * 0862

36210 94 * 0862
* De acuerdo al convenio

la fuente de financiamiento 93 “préstamos de crédito Externo” o 94 “préstamos


de donación Externa”, en tanto al organismo financiador corresponde según al
convenio suscrito.

o2
01
1
51
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
Recursos de Donación de la República Bolivariana de Venezuela

El registro de los recursos de donación provenientes de la república Boliviariana de


Venezuela, debe efectuarse en base a convenios debidamente suscritos y tomando
en cuenta lo establecido en el decreto supremo nº 29079.

debe registrarse en:

FUENTE DE ORGANISMO ENTIDAD


RUBRO PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO FINANCIADOR OTORGANTE

22221 80 0568

Transferencia de Programas Especiales

El registro de los recursos provenientes del programa de apoyo a la seguridad


alimentaria (pasa) y otras que cofinancian a los Gobiernos autónomos municipales
e indígena originario campesino, debe efectuarse en base a convenios debidamente
suscritos.

Recursos de las Patentes Petroleras

Estos recursos programados en cumplimiento a la ley nº 3058 de Hidrocarburos


y al decreto supremo nº 29046, deben registrarse en:

FUENTE DE ORGANISMO ENTIDAD


RUBRO PRESUPUESTO
FINANCIAMIENTO FINANCIADOR OTORGANTE

15320 41 111 0099

Recursos por Fuentes Financieras y Otros

los registros que correspondan a rubros financieros (incremento de cuentas a


pagar y otros similares), deben efectuarse estimando su variación neta para el
período fiscal 2011.

las disminuciones de recursos por cuentas por cobrar, anticipos financieros y otros
similares, deben presupuestarse utilizando los rubros del grupo 35400 “cobro de
cuentas y documentos por cobrar y otros activos financieros a corto plazo”.

los recursos provenientes de los saldos de caja y bancos, deben identificar la fuente
de procedencia, si corresponde a los recursos de coparticipación tributaria, de la
cuenta Especial diálogo nacional 2000 (Hipc ii), del impuesto directo a los
Hidrocarburos (idH), recursos específicos y otros recursos que tengan destino
específico.

52
• Estimando los Recursos Específicos o Propios
¿Y como calculo el
• Asignando las transferencias del Ministerio de
Presupuesto de
Economía y Finanzas Públicas
Recursos?
• Verificando otros recursos según corresponda

a continuación realizaremos un
ejercicio para estimar el presupuesto
de recursos de acuerdo a la siguiente
información:

o2
01
1
53
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
la estimación de recursos resulta de la siguiente manera:

Por tanto el Gobierno Autónomo Las


Lomas, para la gestión 2011 contará con un
Presupuesto Total de Bs. 5.509.114,00

2.3.3. Política Presupuestaria de Gastos

El marco normativo vigente y las directrices de planificación y presupuesto emitidas


por el ministerio de Economía y finanzas públicas y el ministerio de planificación del
desarrollo establecen los alcances y parámetros de asignación de gastos para
funcionamiento, gastos específicos y gastos de inversión.

54
a) Gastos de funcionamiento

los Gastos de funcionamiento, son los gastos administrativos destinados a


financiar las actividades recurrentes de las municipalidades; entendiéndose como
tales los siguientes gastos:

– servicios personales
– servicios no personales
– obligaciones sociales
– impuestos
– transferencias corrientes
– compra de materiales y suministros
– pasivos generados o el costo financiero por contratación de créditos
originados en gasto de funcionamiento

los gastos de funcionamiento, deben sujetarse a lo dispuesto en la ley no. 2296


de Gastos municipales, que señala: “se establece como porcentaje máximo para
gasto de funcionamiento hasta el 25%, que para fines de cálculo, se aplica sobre
el total de ingresos de las siguientes fuentes: recursos de la coparticipación
tributaria, recursos Específicos de los Gobiernos autónomos municipales e
indígena originario campesino y recursos de la cuenta Especial diálogo nacional
2000 (Hipc ii)”.

para efectuar el cálculo del gasto de funcionamiento, no se debe considerar lo


siguiente:

1. los saldos de caja y Bancos.

2. los recursos provenientes de donaciones externas, créditos externos e internos,


venta de activos fijos y otras transferencias de capital diferentes a los recursos
de la cuenta Especial diálogo 2000 (Hipc ii).

3. los recursos provenientes del impuesto directo a los Hidrocarburos (idH).

para financiar los gastos de funcionamiento, solo se puede utilizar los recursos
específicos de los Gobiernos autónomos municipales e indígena originario
campesino y los recursos de coparticipación tributaria.

No pueden destinarse a gastos de


funcionamiento los siguientes recursos

o2
01
1
55
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
– recursos por regalías mineras
– recursos del impuesto directo a los Hidrocarburos (idH)
– recursos de la cuenta Especial diálogo nacional 2000 (Hipc ii)
– recursos Externos
– recursos del fondo nacional de inversión productiva y social (fps)
– recursos del fondo nacional de desarrollo regional (fndr)
– recursos de donación de la república Bolivariana de Venezuela
– transferencia de programas Especiales
– recursos de las patentes petroleras
– recursos por fuentes financieras y otros

Calculo de Gastos de Funcionamiento

a continuación calcularemos el monto para Gastos de funcionamiento para el


Gobierno autónomo las lomas:

El monto para Gastos de funcionamiento para el Gobierno autónomo las lomas


para la gestión 2011 asciende a Bs. 856.118,00.-

56
Recordando?
¿Y con que recursos se
financia los gastos de
• Recursos Específicos o Propios
funcionamiento?
• Recursos de Coparticipación Tributaria

b) Gastos de inversión

los gastos de inversión para los Gobiernos autónomos e indígena originario


campesino estas destinados a financiar en:

b.1) Gastos Específicos con cargo a inversión


b.2) Gastos recurrentes con cargo a inversión
b.3) inversión pública

b.1) Gastos Específicos con cargo a inversión

Gastos Específicos según las directrices de planificación y presupuesto 2011

1) Seguro Universal Materno Infantil (SUMI)

El SUMI, debe estar financiado con el 10% de los recursos


de Coparticipación Tributaria, destinados al financiamiento
de insumos, servicios no personales y medicamentos
esenciales vinculados exclusivamente con las prestaciones
del Seguro Universal Materno Infantil.

o2
01
1
57
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
los importes asignados al seguro universal materno infantil (sumi), deberán
registrarse en las partidas de gasto que correspondan, enmarcado en el artículo
3° de la ley n° 2426 y el artículo 12° del d.s. n° 26874 reglamento de
prestaciones y Gestión del seguro universal materno infantil.

En caso de existir remanentes de los recursos establecidos, después de


financiada la atención del seguro universal materno infantil, los Gobiernos
autónomos municipales e indígena originario campesino, deberán destinarlos a
inversión en infraestructura sanitaria y saneamiento básico o programas
especiales en seguros de salud aprobado por el dilos.

la clasificación de los insumos, servicios no personales, medicamentos esenciales


y reactivos para el seguro universal materno infantil (sumi), y la reglamentación
del uso de los remanentes, están normadas mediante las resoluciones n° 571
de22/09/20003 y n° 0262 del 20/04/2005, emitida por el ministerio de
salud y deportes.

2) Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM)

Debe inscribirse la asignación presupuestaria para el pago .


del Seguro de Salud para el Adulto Mayor (SSPAM),
establecido por la Ley Nº 3323 y Decreto Supremo Nº
29868, que se financia mediante una prima anual por cada
asegurado mayor de 60 años de edad ($US 56.-), con
radicatoria permanente en el territorio nacional y que no
cuenten con ningún tipo de seguro de salud.

El financiamiento del seguro de salud para el adulto mayor (sspam), será


cubierto con recursos Específicos (20-210), coparticipación tributaria (41-113)
o impuesto directo a los Hidrocarburos (41-119).

para el pago de las cotizaciones del presente seguro, cada Gobierno autónomo
municipal e indígena originario campesino actualizará cada año el registro
general de los asegurados, acompañado de la relación de altas y bajas producidas
en cada gestión fiscal.

3) Recursos para el Desarrollo Deportivo en la Jurisdicción Municipal e Indígena


Originario Campesino

Para el desarrollo del deporte dentro la jurisdicción


municipal debe asignarse el 3% como mínimo de los
recursos de la Coparticipación Tributaria.

58
4) Previsión de Recursos para Desastres Naturales en la Jurisdicción Municipal
e Indígena Originario Campesino

Los Gobiernos Autónomos Municipales e Indígena Originario


Campesino deben asignar en su Plan Operativo Anual y .
Presupuesto, los recursos necesarios para la atención de
Riesgos y Desastres, así como asignar a una de las áreas
funcionales de su estructura, la responsabilidad de asumir
las actividades emergentes en la atención de Riesgos y
Atención de Desastres en cumplimiento a la Ley Nº 2140
de 25 de octubre de 2000.

5) Asignación de Recursos para Equidad de Género

En cumplimiento de las competencias municipales establecidas en la ley nº 2028


de y decreto supremo nº 24864, de 10 de octubre de 1997, de igualdad de
derechos entre Hombres y mujeres, deben asignar los recursos necesarios para
promover y desarrollar el programa integral para el desarrollo Económico-
productivo y Empleo para las mujeres; el programa de servicios públicos de
atención de necesidades de la familia; programa de difusión de igualdad de
derechos y responsabilidades entre mujeres y Hombres en el Hogar, la
comunidad y el municipio; y de fortalecimiento del liderazgo social y político de
las mujeres y sus organizaciones.

asimismo, deberán programar recursos para el funcionamiento de los servicios


legales integrales, asignando a una de las áreas funcionales de su estructura, la
responsabilidad de asumir las actividades correspondientes.

Se debe asignar a:

Apoyo a Equidad de Género

Servicios Legales Integrales

o2
01
1
59
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
6) Fondo de Control Social

deben asignarse los recursos para el fondo de control social, según lo dispuesto
por el artículo 151° de la ley nº 2028 de municipalidades.

respecto a los recursos de coparticipación tributaria, la asignación para el


control social de los comités de Vigilancia, debe efectuarse de acuerdo a los
porcentajes siguientes:

POBLACIÓN DE MUNICIPIOS PORCENTAJE ASIGNADO
Hasta 10.000 habitantes 1%
De 10.000 a 25.000 habitantes 0.75%
De 25.000 a 100.000 habitantes 0.50%
Más de 100.000 habitantes 0.25%

7) Asignación para el Pago de la Renta Dignidad

Los Gobiernos Autónomos Municipales e Indígena Originario


Campesino, en el marco de lo establecido en la Ley No. 3791
del 28 de noviembre de 2007 y el Decreto Supremo No.
29400 del 29 de diciembre de 2007, debe programar el
pago de la Renta Dignidad de la gestión 2011.

El pago de la renta dignidad se programa en la partida presupuestaria 73100


“transferencias corrientes a la administración central por subsidios o
subvenciones”, fuente de financiamiento 41 “transferencias tGn” y organismo
financiador 119 “tesoro General de la nación – impuesto directo a los
Hidrocarburos”.

8) Asignación de las Regalías Mineras

Los Gobiernos Autónomos Municipales e Indígena Originario Campesino


beneficiarias con el 15 % de las Regalías Mineras, de acuerdo al
Parágrafo II del Artículo 100 de la Ley Nº 3787, destinarán al menos el
85 % de lo recaudado a inversión pública, de este monto se priorizará
un 5º% en proyectos a localizarse en el área de impacto de la operación
minera.

60
Otros Gastos Específicos

Recursos para el Mejoramiento de la Calidad de los Servicios de Educación8


Escolar Pública (HIPC II).

El 20% de los recursos de la cuenta especial diálogo 2000 debe destinarse al


mejoramiento de la calidad de los servicios de educación escolar pública, a través de
la inversión en las siguientes áreas:

a. Equipamiento escolar, que incluye equipos y sistemas de informática.


b. adquisición de materiales.
c. mantenimiento de infraestructura escolar, y
d. dotación de incentivos a programas que eviten la deserción escolar primaria,
sujetos a reglamentación mediante decreto supremo.

En caso de constatarse que las necesidades del municipio, en este sector estuvieran
satisfechas la máxima autoridad del órgano Ejecutivo, previa autorización de los
órganos legislativos de los Gobiernos autónomos municipales o indígenas
originarios campesinos, podrá realizar el traspaso de los recursos para el sector de
salud pública, informando al ministerio de Economía y finanzas públicas para su
registro.

Recursos para el Mejoramiento de la Calidad de los Servicios de Salud9 Pública


(HIPC II)

El 10% de los recursos de la cuenta Especial diálogo 2000, se destina al


mejoramiento de la calidad de los servicios de salud pública, a través de la inversión
en las siguientes áreas:

a. mantenimiento de la infraestructura del sector de salud pública,


b. Equipamiento, que incluye inversiones en medios de transporte, equipos y
sistemas de informática y telemedicina,
c. adquisición de insumos y,
d. capacitación de los recursos humanos.

En caso de constatarse que las necesidades del municipio, en este sector estuvieran
satisfechas la máxima autoridad del órgano Ejecutivo, previa autorización de los
órganos legislativos de los Gobiernos autónomos municipales o indígenas
originarios campesinos, podrá realizar el traspaso de los recursos para el sector de
educación escolar pública, informando al ministerio de Economía y finanzas públicas
para su registro.

Gastos de auditoría

de acuerdo al d.s. 28421 capítulo V numerales 2 y 3 establece el congelamiento


de cuentas si no se entregan estados financieros auditados y si no se realizan
8
artículo 10 de la ley nº 2235
9
artículo 10 de la ley nº 2235
o2
01
1
61
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
auditorias operativas sobre el cumplimiento de los poas, con pronunciamiento
expreso sobre la utilización de los recursos idH.

Por tanto

Los Gobiernos Autónomos Municipales e Indígena


Originario Campesino están obligadas a asignar
recursos para la realización de auditorías de sus estados
financieros.

Proyectos en procesos

Importante

Los proyectos en procesos de ejecución, tiene


prioridad su conclusión y su incorporación
en el presupuesto, previo análisis técnico.

Servicio de la deuda

La formulación del servicio de la deuda considera


los términos contractuales establecidos en los
contratos o convenios de préstamos, se registra en
las partidas correspondientes del grupo 60000
“Servicio de la deuda y otros pasivos”.

b.2) Gastos recurrentes con cargo a inversión

los Gobiernos autónomos municipales e indígenas originarios campesinos deben


presupuestar los gastos recurrentes, no existe porcentajes para los mismos,
están en función a las necesidades y demandas priorizados.

los Gastos recurrentes son:

62
Apoyo al Funcionamiento de Salud
Apoyo al Funcionamiento de Educación
Apoyo a la Cultura
Mantenimiento de Caminos Vecinales
Promoción al acceso y permanencia escolar: Desayuno Escolar
Mantenimiento Cementerio General
Mantenimiento Matadero Municipal
Administración de Mercados
Seguridad Ciudadana
Otros

b.3) inversión pública

son los recursos asignados para la realización de los programas, proyectos y


actividades que incluyen las fases de pre-inversión y ejecución.

Es el uso y aplicación de recursos destinados a crear, ampliar,


mejorar, mantener y/o recuperar las capacidades económicas,
sociales, ambientales y culturales para el desarrollo del
Estado Plurinacional de Bolivia y el Vivir Bien.

2.3.4. Estructura Programática de Gastos

para establecer una apropiada relación entre el


plan operativo anual y el presupuesto, debe
establecerse una apertura programática común
a ambos instrumentos, para la definición de las
operaciones y objetivos a cumplir y para la
asignación de recursos.

la estructura programática constituye la


formalización y expresión, en el presupuesto, de
las acciones presupuestarias que adopta la
institución.

las categorías programáticas utilizadas son:


programa, proyecto y actividad

Programa: Es la categoría programática de máximo nivel, tiene las siguientes


características:

o2
01
1
63
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
Proyecto: Es la categoría programática que tiene por objeto incrementar, mejorar
o reponer la capacidad de producción de un bien o un servicio, que por lo general se
materializa en obras de infraestructura física y de apoyo a la producción.

Actividad: se caracteriza porque:

• Es una de las categorías programáticas de menor nivel e indivisible a los


propósitos de la asignación de recursos.
• representa las acciones de un programa que pueden ser agrupadas en unidades
que si bien no permiten por sí solas el logro del objetivo perseguido, al unirse a
otras de similar categoría se complementan para alcanzarlo.
• Es una categoría programática cuya producción es intermedia.

las entidades públicas deben realizar la apertura de las categorías programáticas


del presupuesto de gastos en plena correspondencia con la estructura programática
del pnd y del plan operativo anual.

la estructura programática se diseña en función de los objetivos de gestión


institucional y las operaciones a realizar en una gestión fiscal, la relación se realiza
a través de:

• objetivos de gestión institucional, producto terminal = programa


• procesos productivos de funcionamiento = actividad
• procesos productivos de inversión = proyecto
• recursos (insumo) = partida por objeto de gasto

consiguientemente, la estructura programática del presupuesto institucional, debe


reflejar los productos terminales que la institución pone a disposición de la sociedad,
en función de sus competencias.

los programas presupuestarios genéricos definidos para la formulación del


presupuesto son:

• programas presupuestarios Específicos para los bienes, normas y servicios que


genere la entidad.

• programas presupuestarios de Gestión administrativa, para la asignación de


recursos a gastos administrativos no distribuibles a otros programas
presupuestarios Específicos.

• programas presupuestarios no inherentes a gastos administrativos ni a otros


programas, para la asignación de recursos destinados al pago de deudas,
transferencias y otras asignaciones no distribuibles. Estos programas
presupuestarios podrán desagregarse en las categorías programáticas de
proyectos de inversión pública y actividades, en la medida que se justifique.

64
las categorías programáticas de gasto deberán regirse a la siguiente codificación:

• para el programa central, se utilizará el código “00” y “09”.


• para los programas Específicos, se utilizará el rango entre “10” y “89”.
• otros no asignables a programas, se utilizará el rango entre “90” y “96”
• para la identificación de proyectos se asignarán los códigos entre “0001” y
“9999”.
• para la identificación de actividades, se asignarán los códigos entre “01” y “49”.
• para la identificación de las obras, se asignarán los códigos entre “50” y “99”.

o2
01
1
65
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
Programando todos los gastos en la Estructura
¿Y como realizo la
Programática definida en las Directrices de
Estructura
Planificación y Presupuesto 2011 emitida por el
Programática?
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y el
Ministerio de Planificación del Desarrollo.

a continuación desarrollaremos un
ejercicio para estimar la Estructura
programática y el presupuesto de
Gastos de acuerdo a la siguiente
información:

El Gobierno autónomo municipal de El


orgullo después de concertar con los
actores del espacio territorial en el
marco de la planificación participativa
para la gestión 2011 realizará los
siguientes gastos:

1. Gastos para funcionamiento


a. funcionamiento del concejo municipal Bs. 295.000.-
b. funcionamiento del Ejecutivo municipal Bs. 561.118.-

2. Gastos Específicos según las directrices de formulación de presupuesto y


planificación.
a. desastres naturales Bs. 50.000.-
b. apoyo a Equidad de Género Bs. 20.000.-
c. defensoría de la niñez y slim´s Bs. 30.000.-
d. Gastos de la renta dignidad Bs. 100.000.-
e. apoyo a actividades para personas con discapacidad Bs. 20.000.-

3. los Gastos recurrentes para:


a. apoyo al funcionamiento de salud Bs. 47.002.-
b. apoyo al funcionamiento de Educación Bs. 80.453.-
c. promoción al acceso y permanencia escolar: desayuno Escolar Bs. 500.000.-
d. seguridad ciudadana Bs. 70.000.-
e. Gastos de auditoria Bs. 50.000.-

4. realizará la inversión en 2 proyectos de inversión:


a. construcción centro artesanal san alberto Bs. 1.319.310.-
b. construcción Bloque de 4 aulas u.E simon Bolivar Bs. 590.000.-
c. construcción Hospital sana sana Bs. 1.332.600.-

66
5. la población de acuerdo al censo 2001 es de 12.010 habitantes, de los cuales
100 son beneficiados con el spam.

con los datos realizar lo siguiente:

a. desarrollar la Estructura programática de Gastos según los datos;


b. realizar el presupuesto de Gastos.

Desarrollemos la Estructura
Programática en función a los gastos
de la gestión 2011.

con los datos del ejercicio se obtiene lo siguiente:

o2
01
1
67
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
2.3.5. Presupuesto de Gastos

la programación del gasto deberá efectuarse según los programas, proyectos y


actividades establecidos en el plan operativo anual de las entidades territoriales
autónomas en el marco del plan de desarrollo, plan sectorial, plan Estratégico
institucional. asimismo esta programación debe sujetarse a la disponibilidad de
recursos, restricciones establecidas en las disposiciones legales inherentes y
disposiciones legales específicas.

¿Y como realizo el
Presupuesto de Gastos Programando todos los gastos de la gestión 2011
2011? en función a los recursos disponibles en el marco
normativo legal vigente.

con los datos del anterior ejercicio se


obtiene lo siguiente:

68
o2
01
1
69
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
Equilibrio Presupuestario

¿Qué es el Equilibrio Presupuestario?

se denomina equilibrio presupuestario cuando el total presupuesto de gastos no


excede en ningún caso al importe de recursos estimados para la gestión.

para este fin debe tomarse en cuenta las siguientes consideraciones:

• los presupuestos de las entidades públicas deben mantener el equilibrio


presupuestario y las metas fiscales previstas para la gestión:
• los gastos corrientes deben financiarse con recursos corrientes. no deben
utilizarse recursos destinados a programas y proyectos de inversión para
financiar gastos administrativos.
• El resultado del flujo financiero de cada entidad (superávit/déficit), no debe
comprometer el superávit/déficit fiscal global definido para la gestión.
• En caso de presentarse presupuestos con déficit corriente, el ministerio de
Economía y finanzas puede efectuar los ajustes pertinentes, reduciendo el nivel
del gasto.
• similar acción puede efectuarse para los casos en que se presenten estados de
déficit global (corriente más capital), no compatibles con el déficit total previsto
para el sector público.

Entonces Equilibrio Presupuestario es:

Total de Ingresos es igual al Total de Gastos


Sumatoria de Ingresos = Sumatoria de Gastos

En el ejercicio tenemos:
Sumatoria de Ingresos = Sumatoria de Gastos
5.509.114.- = 5.509.114.-

70
Parte III
formaLización y remisión
deL Poa y PresuPuesto
institucionaL

3.1 unidad aprobación y presentación del poa y presupuesto


institucional

Estos son aspectos que usted conocerá al leer esta parte


unidad 3.1

aProbación y Presentación
deL Poa y PresuPuesto
institucionaL

Pronunciamiento del Control Social

Aprobación del Concejo Municipal

¿Como se envía el POA y Presupuesto Institucional al Ministerio de


Economía y Finanzas Públicas?

Estos son aspectos que usted conocerá al leer esta unidad

72
3.1.1. Pronunciamiento del Control Social

El alcalde municipal, en cumplimiento a la ley marco de autonomías y


descentralización y a la ley de municipalidades, entregará los proyectos de poa y
presupuesto al comité de Vigilancia para su pronunciamiento con quince días previos
a la entrega al concejo municipal.

El comité de Vigilancia tiene un plazo de quince (15) días a partir de su recepción


para su pronunciamiento. En caso de no existir pronunciamiento en el plazo
establecido, se entenderá por su conformidad de acuerdo al artículo 150 numeral
iV de la ley de municipalidades.

3.1.2. Aprobación del Concejo Municipal

En concordancia con la ley de municipalidades, el alcalde remitirá los proyectos del


plan operativo anual y presupuesto institucional al concejo municipal para su
consideración y aprobación; a partir del momento de su recepción el concejo
municipal tiene 30 días calendario para su aprobación respectiva

En caso que el concejo municipal, después de treinta (30) días calendario de haber
recibido el proyecto de programa de operaciones, no aprobara el mismo, éste
tendrá calidad de aprobado y fuerza de ley, en concordancia con el artículo 12
numeral 9 de la ley de municipalidades.

3.1.3. ¿Como se envía el POA y Presupuesto Institucional al Ministerio de


Economía y Finanzas Públicas?

En cumplimiento al artículo 48 de las directrices de planificación y presupuesto


2011 de documentación básica y presentación, las entidades públicas deberán
presentar al ministerio de Economía y finanzas públicas y de planificación del
desarrollo a través del VipfE, según competencias, el poa articulado a su pEi,
presupuesto institucional, adjuntando la siguiente documentación:

i. disposición legal que aprueba el proyecto de presupuesto institucional, emitida


por la maE y/o por la instancia deliberativa según corresponda.

ii. memorias de cálculo de las estimaciones de recursos y programación por objeto


del gasto.

iii. convenios y/o normativa legal que respalden los créditos y donaciones internas
y externas.

iV. documentación de respaldo de todas las transferencias a recibir y otorgar.

o2
01
1
73
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
V. las entidades beneficiarias del impuesto directo a los Hidrocarburos, deberán
presentar su plan de inversiones, en el marco de las competencias asignadas
por la normativa vigente.

Vi. formularios del sisin, debidamente llenados, incluyendo el dictamen suscrito por
la maE de la entidad, para proyectos nuevos o cuando el proyecto cambie de
etapa en el ciclo de vida.

Vii.formulario del sistema de Gerencia de proyectos (sGp) debidamente llenados, de


la programación de la ejecución física – financiera.

74
ANEXOS
formuLarios Para La
formuLación deL Poa
PresuPuesto municiPaL
76
o2
01
1
77
st
uP ue
res
ayP
Proceso de f ormulación del Po
78
Material elaborado durante la gestión del Lic. Gabriel
Herbas Camacho, Contralor General del Estado a.i., bajo
supervisión y coordinación del CENCAP, Gerente Nacional
de Capacitación Lic. Camilo R. Nina Machaca y Subgerente
de Capacitación Lic. Lourdes J. Landivar Burgoa

También podría gustarte