Está en la página 1de 213

Programa

Nacional de Innovación Agraria


PNIA
Estudio de Preinversión a nivel de Factibilidad
- Desarrollado según los Contenidos Mínimos – Factibilidad para Programas de
Inversión (Anexo SNIP 08) –

1
INDICE

INDICE.......................................................................................................................................... 2
I. RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................... 7
1.1. Nombre del Programa ................................................................................. 7

1.2. Objetivo del Programa ................................................................................ 7

1.3. Descripción de los Proyectos del Programa .............................................. 7

1.4. Costos .......................................................................................................... 11

1.5. Beneficios .................................................................................................... 13

1.6. Evaluación Social ....................................................................................... 14

1.7. Sostenibilidad.............................................................................................. 15

1.8. Organización y Gestión ............................................................................. 16

1.9. Impacto Ambiental .................................................................................... 16

1.10. Conclusiones y Recomendaciones ...................................................... 17

1.11. Marco Lógico .......................................................................................... 18

II. ASPECTOS GENERALES .............................................................................................. 21


2.1. Nombre del Programa ............................................................................... 21

2.2. Unidad Formuladora .................................................................................. 21

2.2.1. Unidad Formuladora .............................................................................. 21

2.2.2. Unidad Ejecutora .................................................................................... 21

2.3. Participación de los involucrados............................................................. 22

2.3.1. Análisis de involucrados ......................................................................... 22

2.4. Marco de Referencia ................................................................................ 27

2.4.1. Prioridad del Programa .......................................................................... 27

2.4.2. Marco Legal ............................................................................................ 28

2.4.2.1. De alcance nacional.......................................................................... 28

2.4.2.2. De alcance sectorial .......................................................................... 31

III. IDENTIFICACIÓN.......................................................................................................... 35
3.1. Diagnóstico de la situación actual........................................................... 35

2
3.1.1. Innovación en el Perú ............................................................................ 35

3.1.1.1. Insumos................................................................................................. 35

3.1.1.2. Resultados ............................................................................................ 38

3.1.2. El sistema de innovación tecnológica agraria .................................... 40

3.1.2.1. Instrumentos ......................................................................................... 40

3.1.3. Mercado de bienes y servicios tecnológicos ....................................... 42

3.1.4. Intento de Soluciones Anteriores en el Sector...................................... 43

3.1.5. Diagnóstico de la Situación actual del INIA......................................... 43

3.1.5.1. Análisis de la estructura orgánica del INIA ....................................... 44

3.1.5.2. Limitaciones del INIA ........................................................................... 45

3.1.5.3. Determinación del Área de influencia del Programa ..................... 48

3.2. Definición del problema y sus causas ...................................................... 49

3.2.1. Problema Central ................................................................................... 49

3.2.2. Análisis de Causas .................................................................................. 49

3.2.3. Árbol de Causas ..................................................................................... 51

3.2.4. Análisis de Efectos................................................................................... 51

3.2.5. Árbol de Causas - Efectos ...................................................................... 52

3.3. Objetivo del Programa y sus medios ........................................................ 52

3.3.1. Objetivo planteado ................................................................................ 52

3.3.2. Análisis de Medios ................................................................................... 52

3.3.3. Árbol de Medios...................................................................................... 53

3.3.4. Análisis de Fines ....................................................................................... 53

3.3.5. Árbol de Medios y Fines ......................................................................... 54

3.3.6. Definición de PIP’s que conforman la Alternativa de Solución .......... 54

IV. FORMULACIÓN ........................................................................................................... 55


4.1. Descripción de los Proyectos considerados en el Programa ................. 55

4.1.1. Descripción PIP 1: Consolidación del Sistema Nacional de Innovación


Agraria 55

3
4.1.2. Enfoque de Fondos Concursables del PIP 1 ......................................... 74

4.1.3. Metas anuales de los Fondos de financiamiento de subproyectos .. 78

4.1.4. Descripción del PIP 2: Mejoramiento de los servicios estratégicos de


investigación agraria ............................................................................................ 78

4.1.5. Metas del PIP 2 ........................................................................................ 93

4.1.6. Actividad del Programa: Mejoramiento de las Capacidades del INIA


como ente rector del SNIA .................................................................................. 97

4.2. Organización y Gestión ........................................................................... 100

4.2.1. Contexto en el que operará la Unidad .............................................. 100

4.2.2. Funciones generales que debe cumplir la Unidad ........................... 102

4.2.3. Estructura Organizacional .................................................................... 104

4.2.4. Requerimientos y calificaciones de los recursos humanos (Principales


Cargos) 110

4.2.5. Propuesta para la apoyar la Secretaria Técnica de la CONICA ..... 112

4.2.6. Costo de la Unidad Ejecutora ............................................................. 113

4.3. Costo Total del Programa........................................................................ 115

4.3.1. Costo de Inversión ................................................................................ 115

4.3.2. Costo de Operación y Mantenimiento .............................................. 121

4.3.3. Financiamiento ..................................................................................... 124

4.4. Beneficios .................................................................................................. 125

4.4.1. Beneficios del PIP 1 ............................................................................... 125

4.4.1.1. Beneficios sin Proyecto ..................................................................... 128

4.4.1.2. Beneficios con Proyecto ................................................................... 128

4.4.1.3. Beneficios incrementales .................................................................. 131

4.4.2. Beneficios del PIP 2 ............................................................................... 134

4.4.3. Beneficios de la Actividad 1 ................................................................ 141

4.4.4. Beneficios Agregados del PNIA ........................................................... 142

4.5. Evaluación Social ..................................................................................... 143

4.6. Análisis de Sostenibilidad ......................................................................... 144

4
4.6.1. El camino a la sostenibilidad institucional .......................................... 145

4.7. Impacto Ambiental .................................................................................. 148

4.7.1. Marco legal e institucional en materia ambiental ¡Error! Marcador no


definido.

4.7.2. Marco legal relevante para la evaluación ambiental del PNIA ...... 148

4.7.3. Políticas operacionales del Banco Mundial ....................................... 153

4.7.4. Definición de factores críticos de sustentabilidad............................. 158

4.7.5. Línea de base relevante en el marco del Proyecto ......................... 164

4.7.6. Procesos ambientales relevantes del PNIA ........................................ 170

4.7.7. Impactos ambientales potenciales de ambos proyectos ................ 172

4.7.8. Impactos ambientales del proyecto de Consolidación del Sistema


Nacional de Innovación Agraria (SNIA) ........................................................... 174

4.7.9. Impactos ambientales del proyecto Mejoramiento de los servicios


estratégicos de investigación agraria .............................................................. 175

4.7.10. Impactos estratégicos a mediano y largo plazo ........................... 179

4.7.11. Medidas de fortalecimiento institucional en materia ambiental


para las entidad ejecutora del PNIA ................................................................ 184

4.7.12. Clasificación ambiental de actividades según potencial de


impacto 185

4.7.13. Categorización ambiental aplicables a las actividades no


estructurales financiables bajo el PNIA ............................................................. 187

4.7.14. Categorización ambiental aplicable a la infraestructura ............. 188

4.7.15. Ciclo de gestión ambiental para el componente de


infraestructura ..................................................................................................... 189

4.7.16. Consideraciones para el licenciamiento ambiental ..................... 191

4.7.17. Mecanismos de consulta y participación....................................... 193

4.7.18. Criterios ambientales para el PP1 .................................................... 195

4.7.19. Criterios ambientales para infraestructura e equipamiento de


laboratorios ......................................................................................................... 198

4.8. Plan de Implementación ......................................................................... 201

4.8.1. Cronograma de Actividades PIP 1...................................................... 201

5
4.8.2. Metas Físicas PIP 1 ................................................................................. 202

4.8.3. Programación de actividades, metas físicas y financieras PIP 2...... 204

4.8.4. Monitoreo y Evaluación ....................................................................... 207

4.9. Matriz de Marco Lógico .......................................................................... 209

V. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 213

6
I. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. Nombre del Programa

Programa Nacional de Innovación Agraria - PNIA

1.2. Objetivo del Programa

Incremento de la Innovación Agraria en el Perú

1.3. Descripción de los Proyectos del Programa

Los medios de primer nivel identificados constituyen en sí, Proyectos de


Inversión Pública, los que juntos conforman el presente Programa.

En tal sentido la Alternativa de Solución del Programa quedaría conformada


por dos Componentes (constituidos por PIP’s) y dos Actividades, los mismos que
configuran una Alternativa de Solución Única:

PIP 1 CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

PIP 2 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESTRATEGICOS DE INVESTIGACIÓN AGRARIA

ACT 1 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL INIA COMO ENTE RECTOR DEL SNIA

GESTIÓN ORGANIZACIÓN E INSTITUCIONAL, REDISEÑO DE SISTEMAS Y PROCESOS DEL INIA


ACT 2
Y ARTICULACIÓN CON AGENTES INTERNACIONALES Y NACIONALES

UNIDAD EJECUTORA

PIP 1

Componente 1. Afianzamiento del Mercado de Servicios de Innovación

El objetivo de este componente es avanzar en el desarrollo descentralizado del


mercado de servicios especializados para la innovación, contribuyendo con el
fortalecimiento y empoderamiento de organizaciones de productores
demandantes de servicios; fomentando una orientación empresarial de la
provisión de servicios de calidad; y facilitando el encuentro entre la oferta y
demanda de servicios para un funcionamiento eficiente del mercado.

A través de la innovación vía servicios especializados se espera contribuir con


la solución de problemas en la producción y la articulación al mercado,
mejorando la rentabilidad y competitividad de la agricultura, así como las
oportunidades de participación de los productores en el sistema de
innovación, reduciendo la pobreza y propiciando un mejor uso de los recursos
naturales.

En particular, se busca resolver problemas que afectan tanto la demanda


como la oferta de servicios. Por el lado de la demanda, destacan los siguientes
problemas: i) débil capacidad de pago por servicios de innovación de una
gran parte de los pequeños productores; ii) tradición de provisión gratuita por

7
parte del sector público y de la cooperación internacional, que genera un
rechazo al pago por los servicios de investigación y extensión bajo formas de
provisión privada; iii) escasa valoración de los servicios de innovación para la
mejora de la competitividad; y iv) escasa información sobre aspectos básicos
de la provisión de los servicios y sus ventajas. Por el lado de la oferta: i) escasos
proveedores privados de bienes y servicios de innovación tecnológica,
especialmente en la sierra y selva; ii) poca experiencia de proveedores para
atender a pequeños productores rurales; iii) dificultades de los proveedores
para acceder a conocimientos e información técnica que les permita
mantener una oferta de calidad; iv) ausencia de vocación privada en la
provisión de servicios; v) prácticas ―asistencialistas‖ en la provisión de los
servicios.

El componente cofinanciará, mediante fondos concursables, subproyectos de


innovación tecnológica mediante extensión, de investigación adaptativa y de
desarrollo de empresas semilleristas para ampliar la oferta de recursos
genéticos de calidad, sobre la base de planes de negocios que reflejen la
potencialidad de rentabilidad y sostenibilidad de los subproyectos del
productor o productores. Asimismo, financiará los talleres de sensibilización y
capacitación a los proponentes interesados en participar de los fondos
concursables.

Componente 2. Impulso a la creación de Competencias Estratégicas en I+D+i

El objetivo de este componente es el fortalecimiento de la investigación y


desarrollo tecnológico agrario para la innovación en áreas estratégicas de
importancia nacional, contribuyendo en la formación de competencias
institucionales y profesionales. Dentro de este componente se establecerán
mecanismos de apoyo a centros de excelencia en áreas emergentes de
ciencia y tecnología, que son críticas para incrementar la competitividad del
sector agrario.

Este componente es el instrumento del Proyecto para el desarrollo de


competencias estratégicas para la investigación y desarrollo tecnológico, para
contribuir al establecimiento de un sistema plural y descentralizado de
investigación y desarrollo tecnológico agrario, orientado a fortalecer y
desarrollar las competencias y capacidades requeridas para la gestión de la
ciencia, tecnología e innovación, a través del cofinanciamiento de: (i)
subproyectos de investigación estratégica, a nivel nacional, (ii) subproyectos
de capacitación por competencias de agentes de extensión y de operadores
de servicios, a nivel regional, (iii) incentivos a investigadores de centros de
excelencia para estudios de postgrado y pasantías, en especialidades
vinculadas a áreas estratégicas definidas por el SNIA y (iv) desarrollo de
espacios de discusión e intercambio de experiencias entre investigadores.

PIP 2

Componente 1: Apoyo en la gestión de procesos de gestión y ejecución de


investigación y transferencia

Mejora de las capacidades de los Recursos Humanos

8
Según lo descrito en el diagnóstico, en algunos casos se tiene personal
administrativo en exceso y carecen del personal calificado necesario para
realizar las tareas de investigación. Inclusive se posee un marco ineficaz de
leyes laborales, el personal altamente calificado tiene más incentivos para
abandonar el sistema que para permanecer en él. Entonces, es necesario un
esquema de línea de carrera para investigadores y asistentes. Para ello, se
realizan las siguientes sub actividades:

Sub Actividad:

 Programas de capacitación por competencias para investigadores


 Pasantías para investigadores (nacional e internacional) y
transferencistas

Fondo de Información Estratégica, Investigación Regional y TT

Existe un limitado desarrollo de procesos de planificación de la investigación e


innovación. En consecuencia es necesaria una mayor explotación de los
nuevos conocimientos nacionales, asimismo, se tiene que desarrollar nuevos
servicios y actividades sobre la base de agrupaciones o clusters del sector
agrario con potencial, convirtiendo las restricciones logísticas en desafíos de
innovación. Para poder optar por un mejor desarrollo de investigación e
innovación, es imprescindible contar con las siguientes sub actividades:

Sub Actividad

 Fondos para investigación estratégica, programas


nacionales/transversales y eventos de TT
 Fondo para innovación en Agendas Regionales
 Mejora en las capacidades técnicas especializadas de investigación
(Contrataciones)
 Soporte de alta calificación científica (Contrataciones de inv.
internacionales)

Mejora de los Recursos Físicos de las EEA

La infraestructura que posee resulta ser inadecuada y hasta cierto punto


obsoleta; su equipamiento y sus instalaciones requieren ser modernizadas; una
de las excepciones es el laboratorio para biotecnología. Por tanto, se requiere
prestar mayor énfasis en las siguientes sub actividades:

Sub Actividad

 Equipo y maquinaria agrícola


 Vehículos (incluye microbuses)
 Equipos de laboratorio para cada c/EEA
 Infraestructura EEAs según pertinencia c/EEA
 Implementación de sistemas de remediación en los laboratorios de las
EEA.

Componente 2: Apoyo al mejoramiento de los servicios estratégicos de


Innovación Agraria

Gestiona los recursos destinados a financiar el PIP 2 en coordinación con las


direcciones de línea y las EEA, para la adquisición de bienes y servicios,

9
seguimiento y evaluación; y conformidad, apoyan su labor con especialistas
ubicados en las seis (06) Unidades Descentralizadas.

Además, se hará cargo del seguimiento de los planes evaluación de impacto,


de salvaguarda Social y ambiental. Asimismo, la evaluación de Impacto
(Incluye: Registro de transferencistas, recolección de línea de base; encuesta
de medio término-seguimiento; encuesta de evaluación final).

Actividad 1

El objetivo de esta Actividad es generar las capacidades institucionales al


interior del INIA en su calidad de Ente Rector, de manera tal que pueda asumir
la conducción del SNIA y la CONICA.

Actividad 1.1. Secretaría Técnica del SNIA

Las funciones de la Secretaría Técnica del SNIA son las señaladas líneas arriba
como funciones del Ente Rector, sin embargo algunas que deberá de cumplir
de manera más específica también son: (i) Apoyar al Jefe del INIA en las
labores de Ente Rector del SNIA; (ii) Apoyar al Jefe del INIA en la Secretaría
Técnica de la CONICA; (iii) Coordinar acciones del SNIA con la Alta Dirección
del MINAG; (iv) Supervisar y gerenciar el desempeño de las cuatro unidades a
su cargo; (v) Preparar los presupuestos anuales del SNIA y llevar para su VºBº a
la CONICA y al Jefe del INIA y su aprobación por el Ministro de Agricultura; (vi)
Administrar el presupuesto del SNIA; (vii) Preparar informes trimestrales de
avance a la CONICA, Jefatura del INIA y al MINAG; (viii) Preparar el informe
anual de resultados; (ix) Seleccionar al personal técnico de la cuatro
unidades, mediante concurso abierto de méritos; (x) Supervisar y evaluar
anualmente al personal técnico de las cinco unidades del SNIA; entre otras.

Actividad 1.2. Gestión y Difusión del Conocimiento y la Tecnología

La gestión y difusión del conocimiento y la tecnología tiene como objetivos (i)


crear y administrar un sistema que permita ordenar, clasificar y almacenar
información sobre resultados de investigación básica y adaptativa, así como
de tecnologías agrarias disponibles, por producto y región; (ii) apoyar a la
transferencia en tiempo real del conocimiento desde el lugar dónde se
genera (institución) hasta el lugar en dónde se va a emplear (productores,
otras instituciones, otros investigadores, etc.); (iii) desarrollar y administrar una
página web, que sirva como vía de acceso a los bancos de información
tecnológica del SNIA; (iv) publicar anualmente un Catálogo de
Investigaciones Agrarias.

Actividad 1.3. Política, Seguimiento y Evaluación del SNIA

La actividadde políticas, seguimiento y evaluación tiene como objetivos: (i) la


preparación de las propuestas de políticas de investigación e innovación, y el
borrador del Plan Nacional de Innovación Agraria para su validación por la
CONICA y aprobación por el Sector; (ii) realizar el seguimiento y la evaluación
de las acciones de investigación e innovación de las instituciones
participantes en el SNIA; (iii) preparación de los borradores de los informes
trimestrales del SNIA; y (iv) preparación del borrador del informe anual.

10
Actividad 1.4. Coordinación Institucional del SNIA

La actividadde coordinación con entidades público/privadas y Gobiernos


Regionales tendrá como objetivos: (i) el crear y mantener nexos sistemáticos y
mecanismos de coordinación con representantes tanto de organismos
públicos (proyectos, programas, etc.), como de representantes de los distintos
sectores de los productores agrícolas; (ii) apoyar y orientar a las
organizaciones de productores en la preparación de planes
regionales/locales de I+D+i; (iii) establecer mecanismos regionales inclusivos
de coordinación público/privada en los procesos de innovación agrícola; (iv)
preparar un inventario, por regiones de los actores público/privados que
participan en los procesos de I+D+i; (v) preparar un inventario a nivel de cada
región, de las empresas, ONG y organizaciones que participan en los
mercados de servicios tecnológicos; (vi) el crear y mantener nexos
sistemáticos y mecanismos de coordinación con los encargados de
investigación e innovación agraria de los gobiernos regionales y municipales;
(vii) apoyar a los gobiernos regionales y municipales en la preparación de
planes regionales/locales de I+D+i; (viii) promover el diseño de proyectos de
I+D+i, entre instituciones nacionales/regionales y con cofinanciamiento
regional; (ix) proponer mecanismos de bonificación para proyectos regionales
estratégicos que se presenten a los fondos concursables.

1.4. Costos

El costo total del Programa, en recursos de inversión, asciende a US$ 176.5


millones, es decir S/. 494.3 millones considerando un tipo de cambio de S/. 2.8. El
46% de los recursos está dirigido al PIP 1, mientras que el 38% financia el PIP 2,
mientras que sólo el 4.3% lo constituye la Gestión del Programa, el resto, 4% lo
representan las Actividades del Programa. En precios sociales el Programa
asciende a S/. 473.6 millones.

11
PRECIO PRIVADO PRECIO PRIVADO PRECIO SOCIAL
DESCRIPCIÓN
P.TOTAL (US$) P.TOTAL (S/.) P.TOTAL (S/.)

PIP 1 CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 81,999,680 229,599,104 224,551,991

COMP. 1: AFIANZAMIENTO DEL MERCADO DE SERVICIOS DE INNOVACIÓN 55,485,800 155,360,240 150,414,569

Act. 1.1 Promoción del mercado de los servicios de innovación 14,527,500 40,677,000 36,140,611
Act. 1.2 Fondos concursables para investigación adaptativa 10,437,100 29,223,880 29,150,800
Act. 1.3 Fondos concursables para extensión 27,347,600 76,573,280 76,382,982
Act. 1.4 Fondo concursables para desarrollo de empresas semilleristas 2,879,200 8,061,760 8,041,600
Act. 1.5 Talleres de difusión y capacitación a proponentes 294,400 824,320 698,576

COMP. 2: IMPULSO A LA CREACIÓN DE COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS EN I+D+i 26,513,880 74,238,864 74,137,422

Act. 2.1 Ventanilla abierta para programas de investigación estratégica priorizada 19,312,800 54,075,840 54,047,127
Act. 2.2 Fondo concursable para programas de capacitación por competencias 2,058,680 5,764,304 5,749,367
Act. 2.3 Programa de postgrado y pasantías 5,020,500 14,057,400 14,051,673
Act. 2.4 Talleres de capacitación y difusión a proponentes 121,900 341,320 289,254

PIP 2 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESTRATEGICOS DE INVESTIGACIÓN AGRARIA 67,533,174 189,092,887 182,127,090

COMP. 1: APOYO EN LA GESTIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y TT 64,049,474 179,338,527 173,414,540

Act. 1.1 Mejora de las capacidades de los Recursos Humanos 3,296,000 9,228,800 9,228,800
Act. 1.2 Fondo de Información Estrategica , Investigación Regional y TT 37,248,000 104,294,400 104,294,400
Act. 1.3 Mejora de los Recursos Físicos de las EEA 23,505,474 65,815,327 59,891,340

COMP. 2: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESTRATEGICOS DE INNOVACIÓN AGRARIA 3,483,700 9,754,360 8,712,550

Act. 2.1 Apoyo en el diseño organizacional, gestión por resultado y seguimiento. 2,508,000 7,022,400 6,590,384
Act. 2.2 Modernización del equipamiento 71,200 199,360 169,456
Act. 2.3 Sistema de monitoreo de evaluación y servicios generales 904,500 2,532,600 2,152,710

ACT 1 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL INIA COMO ENTE RECTOR DEL SNIA 8,810,000 24,668,000 22,270,080

Act. 1.1 Secretaria Técnica del SNIA 2,896,200 8,109,360 7,207,533


Act. 1.2 Gestión y Difusión del conocimiento y la tecnología 2,928,000 8,198,400 7,746,867
Act. 1.3 Política, Seguimiento y Evaluación del SNIA 2,043,300 5,721,240 4,963,874
Act. 1.4 Coordinación Institucional del SNIA 942,500 2,639,000 2,351,806

GESTIÓN ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL, REDISEÑO DE SISTEMAS Y PROCESOS 11,078,830 31,020,724 26,797,668


ACT 2
DEL INIA Y ARTICULACIÓN CON AGENTES INTERNACIONALES Y NACIONALES

Act. 1.1 Modernización de la gestión institucional normativa y estratégica del INIA 1,424,000 3,987,200 3,572,955
Act. 1.2 Mejoramiento y desarrollo de las relaciones interinstitucionales del INIA 2,045,000 5,726,000 5,167,488
Act. 1.3 Modernización de la organización y de los sistemas y procesos de gestión INIA 7,609,830 21,307,524 18,057,224

UNIDAD EJECUTORA 7,144,250 20,003,900 17,879,176

RECURSOS DE INVERSIÓN PNIA 176,565,934 494,384,615 473,626,004

12
1.5. Beneficios

Para unificar los beneficios de ambos PIP’s se ha considerado un horizonte de evaluación a 10 años. En el documento del PIP 2 se
encuentra la valorización de beneficios a 20 años. El resultado es un Valor Actual de beneficios por S/. 841 millones.

Cuadro 1: Beneficios Sociales Agregados PNIA (S/.)

AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PIP 1

BENEFICIOS INCREMENTALES - 11,341,357 35,308,343 69,930,955 109,878,149 132,370,947 158,962,607 181,733,477 207,331,403 236,083,087
Benificios Sin Proyecto 33,929,820 98,360,762 182,048,413 268,148,565 303,691,747 343,730,467 371,228,904 400,927,216 433,001,394
Beneficios Con Proyecto 45,271,177 133,669,105 251,979,368 378,026,714 436,062,694 502,693,074 552,962,381 608,258,619 669,084,481

PIP 2

BENEFICIOS INCREMENTALES - - - - - - 96,000,766 112,487,275 129,755,958 147,839,680


Benificios Sin Proyecto 1,058,253,646 1,098,798,891 1,119,757,904 1,141,190,158 1,163,107,801 1,185,523,321 1,208,449,556 1,231,899,708 1,255,887,351 1,280,426,440
Beneficios Con Proyecto 1,058,253,646 1,098,798,891 1,119,757,904 1,141,190,158 1,163,107,801 1,185,523,321 1,304,450,322 1,344,386,983 1,385,643,309 1,428,266,120

BENEFICIOS AGREGADOS PNIA - 11,341,357 35,308,343 69,930,955 109,878,149 132,370,947 254,963,373 294,220,752 337,087,361 383,922,767

VALOR ACTUAL 841,203,574

13
1.6. Evaluación Social

El resultado en términos sociales para el Programa es un VAN de S/. 386 millones y una TIR de 26%.

Cuadro 2: Indicadores de Rentabilidad del PNIA

AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

BENEFICIOS INCREMENTALES AGREGADOS - - 11,341,357 35,308,343 69,930,955 109,878,149 132,370,947 254,963,373 294,220,752 337,087,361 383,922,767

COSTOS INCREMENTALES 105,399,922 138,861,849 157,655,942 94,444,995 39,963,295 19,348,563 19,348,563 19,348,563 19,348,563 19,348,563
Costos de Inversión PIP 1 224,551,991 31,861,458 64,868,237 79,797,384 39,597,901 8,427,011
Costos de Inversión PIP 2 182,127,090 45,507,895 39,041,197 43,111,847 33,015,916 21,450,235
Costos de Inversión Actividad 1 22,270,080 4,077,295 4,709,687 4,401,706 4,337,657 4,743,736
Costos de Inversión Actividad 2 26,797,668 9,453,385 8,845,012 4,919,153 1,759,513 1,820,604
Costo de Inversión Unidad Ejecutora 17,879,176 3,979,889 3,477,716 3,465,852 3,434,008 3,521,710
Costo de Inversión Aporte Beneficiarios 62,700,000 10,520,000 17,920,000 21,960,000 12,300,000
Costos de OyM Incremental 19,348,563 19,348,563 19,348,563 19,348,563 19,348,563

BENEFICIOS NETO - 105,399,922 - 127,520,492 - 122,347,599 - 24,514,040 69,914,854 113,022,384 235,614,810 274,872,189 317,738,798 364,574,204

VALOR ACTUAL 364,095,937


TIR 24%
B/C 1.62
COSTO DE INVERSIÓN P.S. 473,626,004

14
1.7. Sostenibilidad

El proyecto propone que los beneficios obtenidos se pueden mantener en el


mediano plazo y largo plazo. Para ello la propuesta se sustenta en la validez
técnica, económica y financiera del proyecto; en la participación activa tanto
de los beneficiarios como de los aliados estratégicos del proyecto, así como el
apoyo y compromiso del Estado, gobiernos regionales y locales.

Se pueden mencionar algunos elementos del entorno que garantizan la


sostenibilidad del proyecto:

 Sostenibilidad Política. Referida a la interiorización de los objetivos del


proyecto por parte del Estado, gobiernos locales, regionales y
organizaciones de la sociedad civil, reconociendo al proyecto como una
alternativa que contribuye a reducir la pobreza, promueve el desarrollo
económico e institucional y mejora el nivel de bienestar de los pobladores
locales.

En este aspecto el Proyecto está alineado con las políticas y disposiciones


legales que atañen a la competitividad agraria. Más aún, contribuye de
manera decisiva al fortalecimiento institucional de las relaciones que se
tienen que dar entre todos los agentes que forman parte del sistema de
innovación agraria.

 Sostenibilidad Institucional. Los actores institucionales de los gobiernos


regionales comparten los objetivos e instrumentos que el proyecto
propone.

El país dispone de las capacidades de ejecución y gestión del Proyecto,


particularmente a través de la Unidad Ejecutora del Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA). Existe un moderado cambio en la cultura de
innovación y competitividad agraria de los agentes públicos y privados
que va acompañado de un incremento significativo de las intervenciones
de empresas y entidades públicas y privadas orientadas hacia la
innovación tecnológica agraria. Además, se tiene la ventaja de estar
respaldados por la decisión política del Gobierno de apoyar el desarrollo
de la Ciencia y Tecnología, y del Ministerio de Agricultura en la prioridad
de la política de innovación agraria. Ello permite contar con un contexto
muy favorable para trabajar y garantizar el desarrollo del Proyecto.

 Sostenibilidad Social. La participación de los actores sociales como los


gobiernos regionales y locales a nivel provincial y distrital, centros de
conocimiento y organizaciones de productores garantizan la aceptación
del proyecto así como su participación activa.

 Sostenibilidad Financiera. El Programa es financieramente sostenible, los


recursos presupuestales asignados a la operación y mantenimiento de los
servicios generales en los servicios estratégicos de los programas
nacionales y la producción de semillas desde las estaciones
experimentales y el banco de germoplasma; se estima una asignación
adicional anual de casi S/. 3.5 millones. Asimismo, los recursos
presupuestales asignados para el personal especializado y altamente
calificado en los Programas Nacionales (equipos de científicos e
investigadores). Es razonable al respecto, proponer que el financiamiento
de estos equipos esté asegurado con el actual Proyecto, pero también
con una segunda fase, dados los plazos de maduración de los Proyectos

15
de investigación. Por tanto, los beneficios sociales esperados son muy
superiores a sus costos.

1.8. Organización y Gestión

Según lo establece el Decreto Legislativo 1060, el Instituto Nacional de


Innovación Agraria (INIA) cumple dos funciones estratégicas. La primera es
generar conocimiento y tecnologías para la agricultura peruana; y la segunda es
ser el ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA). Así mismo,
en el marco del Decreto Legislativo 1060, se crea la Comisión Nacional de
Innovación y Capacitación Agraria (CONICA). Dicho dispositivo legal establece
además que el Jefe del INIA es el Secretario Técnico de la CONICA.

El Gobierno del Perú ha tomado la decisión de apoyar el mejoramiento de la


capacidad del INIA para cumplir las dos funciones estratégicas referidas; y
contribuir al mejor desempeño de los actores en el SNIA. Para los fines anteriores,
se ha generado la propuesta del Programa Nacional de Innovación Agraria
(PNIA) el cual será financiado con recursos del Presupuesto Público y
endeudamiento del Perú con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).

Para la ejecución del programa se implementará una Unidad Coordinadora que


se constituirá como Unidad Ejecutora la cual, de acuerdo con lo establecido en
la directiva del SNIP (Directiva General del SNIP Aprobada por Resolución
Directoral N° 003-2011-EF/6 8.01).

1.9. Impacto Ambiental

Dentro de los factores críticos identificados que pueden afectar la


sustentabilidad del ambos proyectos (PP1 y PP2) es la posibilidad que los fondos
concursables que forman parte de los componentes del proyecto apoyen o
dejen en libertad a los operadores para que hagan uso de plaguicidas de alto
riesgo en el manejo de las plagas, se corra el riesgo de liberación de Organismos
Vivos Modificados (OVM) a los ecosistemas, provocando contaminación
genética en variedades locales y sus parientes silvestres; el posible
desplazamiento de las semillas mejoradas y certificadas a las variedades locales
de los diversos cultivos, por efectos de competitividad y mayor articulación al
mercado; las limitadas capacidades del recurso humano en el manejo
ambiental que ahora cuenta institucionalmente el INIA y la infraestructura
(laboratorios, almacenes y equipamiento) de soporte en estado obsoleto, por lo
que su modernización es una necesidad prioritaria para la mejora de los servicios
del INIA de manera competitiva.

Los principales impactos estratégicos del PNIA apuesta por contribuir a


incrementar la productividad, la sostenibilidad ambiental, la equidad
socioeconómica y los ingresos de los agricultores del país, a través de
mecanismos que apoyen la generación, transferencia y el uso de tecnologías
ambientalmente viables. Además, busca fortalecer la institucionalidad y mejorar
la coordinación entre los actores del Sistema Nacional de Innovación Agraria
(SNIA) para lograr que más agricultores del país puedan recibir asistencia
técnica de calidad con un enfoque ambiental, que responda a las necesidades
culturales, sociales y ecológicas. De igual manera, va permitir la construcción de
la institucionalidad pública y privada que brinde los servicios de asistencia

16
técnica, cuyos resultados deben estar sustentados en el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, en especial de la agrobiodiversidad.
El mecanismo planteado para apoyar a los proyectos a través de los planes de
negocio es importante para lograr la sostenibilidad, pero estos planes deben
asegurar una real articulación a los mercados, en especial a los alternativos. Esto
se puede lograr si el PNIA le pone énfasis al apoyo de proyectos de producción
orgánica que valore económicamente, socialmente y ambientalmente los
recursos de la agrobiodiversidad, opción muy importante para los pequeños
productores del país. Asimismo, va permitir la masificación de tecnologías a
través de los fondos concursables de investigación adaptativa siempre que se
tome en cuenta los aspectos ambientales transversalmente.

1.10. Conclusiones y Recomendaciones

1. El Programa Nacional de Innovación Agraria tiene como objetivo: Incremento


de la Innovación Agraria en el Perú.

2. Para el logro del objetivo a que se refiere eI punto anterior, el Programa


comprende la ejecución de dos componentes: Proyecto de Inversión Pública
―Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria‖ y Proyecto de
Inversión Pública ―Mejoramiento de los servicios estratégicos de Innovación
Agraria‖. Junto a estos, una Actividad propia del Programa y la Gestión del
Programa.

3. El costo total del Programa, en recursos de inversión, asciende a US$ 176.5


millones, es decir S/. 494.3 millones considerando un tipo de cambio de S/. 2.8.
El 46% de los recursos está dirigido al PIP 1, mientras que el 38% financia el PIP 2,
mientras que sólo el 4.3% lo constituye la Gestión del Programa, el resto, 4% lo
representan las Actividades del Programa. En precios sociales el Programa
asciende a S/. 473.6 millones.

4. Se ha previsto un período de 5 años para la fase de inversión y un horizonte de


evaluación de 10 años.

5. El Proyecto resulta rentable en términos sociales con un VAN de S/. 364 millones
y una TIR de 24%..

17
1.11. Marco Lógico

Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

FIN
Aumento del número y volumen de productos
exportados y vendidos en mercados locales

Productos agrarios con mayor valor agregado Reportes del Ministerio de


Incremento de competitividad en la Agricultura (MINAG) y el
agricultura peruana Ministerio de Economía y
Aumento de los rendimientos físicos Finanzas (MEF)
Productos y servicios de certificación de calidad
certificada
PROPOSITO
Aumento del gasto público en procesos de
Activa participación
innovación
pública y privadas en
Incremento de la innovación agraria Incremento en el número de innovaciones los procesos de
aplicadas por los productores Encuestas especiales de S&E
en el Perú innovación
agropecuaria en el
Incremento en el desarrollo de nuevas tecnologías
país.
por el INIA
COMPONENTES
Al menos 327 Tecnologías desarrolladas (se Activa participación
PIP 1: Consolidación del sistema
considera el 50% de los subproyectos a ser Encuestas especiales de S&E pública y privadas en los
nacional de innovación agraria
financiados) procesos de innovación

18
agropecuaria en el país.
31 Número de variedades producidas y
Reportes del Banco de
registradas en el Banco de Recursos Genéticos
PIP 2: Mejoramiento de los servicios Germoplasma
Incremento 40% de la producción de semillas
estratégicos de Reporte Programa
certificadas
investigación/transferencia agraria Nacional de Semilla INIA
21 Nuevas variedades y productos
Reportes EE del INIA
desarrollados en los Programas Nacionales

La institucionalidad y la nueva organización


Actividad 1: Mejoramiento de las del SNIA articulado y consolidado, , dispone de
capacidades del INIA como ente un conjunto de normas, principios, políticas, Informe de S&E
rector del SNIA programas y proyectos implementados en los
diferentes niveles territoriales.

Actividad 2: Gestión organización La institucionalidad y la nueva organización


institucional, rediseño de sistemas y del INIA articulado y consolidado, , dispone de
Informe de S&E
procesos de INIA, articulación con un conjunto de normas, principios, políticas, y
agentes internacionales y nacionales sistemas implementados.

ACCIONES
PIP1 565 Proyectos Implementados de Generación, Existe mayor
Comp 1: Afianzamiento del mercado Transferencia y Adopción de Tecnologías compromiso del sector
de servicios de innovación Agropecuarias ejecutados y liquidados. privado para el
Informes de S&E , Informe de
financiamiento de la
PIP 1 Cierre
90 Proyectos de Investigación estratégica innovación
Comp 2: Impulso a la creación de agropecuaria en el
financiados
competencias estratégicas en I+D+i país.
PIP 2 Sistema de gestión del conocimiento Reporte de seguimiento y
Comp 1: Apoyo en la gestión de certificado agrario funcionando. evaluación del Proyecto Recursos financieros
procesos de gestión y ejecución de Áreas del INIA cooperan activamente con Reporte de seguimiento y oportunos
investigación Gobiernos Regionales evaluación del Proyecto

19
Sistema de programación presupuestal por
MEF/ MINAGRI
resultados funcionado
Modelo de programación y planificación
MINAGRI/INIA
funcionando
Reporte de seguimiento y
12 Proyectos de investigación básicas.
evaluación del Proyecto
Informes trimestrales y
48 contrataciones de especialistas Recursos financieros
anuales de evaluación y
investigadores para Proyecto oportunos
seguimiento
112 Programa de capacitación por Encuestas especiales y
competencias reportes
PIP 2. Reporte de seguimiento y
Comp 2: Apoyo al mejoramiento de 80 pasantías para investigadores. Marco legal
evaluación del Proyecto
los servicios estratégicos de
·24contrataciones de investigadores
innovación agraria
internacionales.
·12 Estaciones experimentales con Proveedores de calidad,
contrataciones de especialistas infraestructura recursos financieros
Registro de inventarios
y equipamiento adecuadas para la ejecución oportunos y tecnología
de los Programas Nacionales disponible.

Sistemas de seguimiento y evaluación gasto Existe mayor


en innovación agraria diseñado e coordinación
ACTIVIDAD 1 implementado Informe de S&E cooperación y
colaboración entre los
Sistema de gestión del conocimiento y la
actores del sistema
información implementados
Se mantiene la
Transformación del INIA en OTE voluntad política y
ACTIVIDAD 2 Mecanismos, procedimientos y procesos Informe de S&E sostenibilidad
diseñados e institucionalizados insititucional

20
II. ASPECTOS GENERALES

2.1. Nombre del Programa

Programa Nacional de Innovación Agraria - PNIA

2.2. Unidad Formuladora

2.2.1. Unidad Formuladora

La Unidad Formuladora es el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) a


través de sus Órganos de Línea y Oficinas que lo integran.El INIA es la institución
pública encargada de la formulación, planificación, gestión y ejecución de la
investigación y extensión agraria, teniendo como misión Propiciar la innovación
tecnológica agraria nacional para incrementar la productividad y mejorar los
niveles de competitividad, la puesta en valor de los recursos genéticos, así como
la sostenibilidad de la producción agraria del Perú.El INIA se encuentra en un
proceso de reorganización y fortalecimiento institucional en el marco tanto de
las demandas más tradicionales para un instituto de investigación e innovación
agraria, vinculadas generalmente a la generación de tecnologías con
características de bien público, como de las nuevas demandas en relación con
el papel del organismo frente al Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA)
del país.

Unidad Formuladora Instituto Nacional de Investigación Agraria


Sector Agricultura
Pliego Instituto Nacional de Investigación Agraria
Responsable U. Form. Mary Antonia Rioja Núñez
Cargo Directora General de la Oficina General de
Planificación
Correo Electrónico mrioja@inia.gob.pe
Dirección Av. La Molina 1981, La Molina, Lima
Teléfono 349-2600

2.2.2. Unidad Ejecutora

Para la ejecución del Proyecto se implementará una Unidad Coordinadora que


se constituirá como Unidad Ejecutora la cual, se ceñirá a lo establecido en la
directiva del SNIP (Directiva General del SNIP Aprobada por Resolución Directoral
N° 003-2011-EF/6 8.01).

Unidad Ejecutora Instituto Nacional de Investigación Agraria


Unidad de Coordinación del Programa PNIA
Sector Agricultura
Pliego Instituto Nacional de Innovación Agraria
Responsable U. Ejecutora Juan Arturo Flórez Martínez
Cargo Jefe del INIA

21
Correo Electrónico jefatura@inia.gob.pe
Dirección Av. La Molina 1981, La Molina, Lima
Teléfono 349-2600

2.3. Participación de los involucrados

2.3.1. Análisis de involucrados

En el marco del Decreto Legislativo N° 1060 que regula el Sistema Nacional de


Innovación Agraria (SNIA) y el Decreto Supremo 040-2008-AG donde se aprueba
el reglamento del Decreto Legislativo N° 1060, se establece que como
integrantes de este sistema están1:

a) El Ministerio de Agricultura

b) El Ministerio de Educación

c) El Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA

d) El Servicio Nacional de Sanidad Agraria - SENASA

e) Las instancias de la Gobiernos Regionales y de los Gobiernos Locales


dedicadas a las actividades de investigación, capacitación y transferencia
de tecnología en materia agraria en sus respectivas jurisdicciones

f) Las universidades públicas y privadas, que desarrollen actividades de


investigación y capacitación agraria

g) Las Empresas privadas dedicadas a las actividades agropecuarias,


agroindustriales, de producción de semillas, desarrollo de genética animal y
biotecnología, empresas de procesamiento y de comercialización de
insumos y productos agropecuarios

h) Las organizaciones de productores agrarios

i) Las personas jurídicas relacionadas con las investigación y capacitación


agraria

j) El instituto Nacional de la Competencia y de la Protección de la Propiedad


Intelectual – INDECOPI, en lo relacionado a la protección y difusión de los
derechos intelectuales en materia agraria

Del mismo modo se debe considerar a los miembros de la Comisión Nacional


para la Innovación y Capacitación en el Agro, cuya labor se encuentra
estrechamente vinculada al SNIA2:

a) El Ministerio de la Producción

b) Universidades públicas y privadas

c) Cooperación Técnica y Económica

1
Artículo 2. Conformación del Sistema Nacional de Innovación Agraria.
2
Del Artículo 11 del DL 1060 sólo se consideran aquellos que no se encuentran en el grupo de involucrados del SNIA.

22
d) Productores agrarios

A este grupo se suman los organismos multilaterales, como son el Banco


Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM), interesados en
fortalecer la temática de innovación agraria, aportando su experiencia diversa
en el tema y cofinanciando la propuesta del Proyecto, siendo estas entidades.

23
Cuadro 3: Matriz de Involucrados

Entidades Roles Intereses Compromisos


Su interés principal como
actor involucrado en el
Es el órgano rector y establece la programa es alto y está
Ministerio de Brindar el marco legal y
política nacional agraria, la cual dirigido a elevar el nivel de
Agricultura político para la
es de obligatorio cumplimiento competitividad del Sector
(MINAG) ejecución del Proyecto.
por todos los niveles de gobierno. Agrario en el marco de un
desarrollo sostenible e
inclusivo.
Es un sector cuyo
fortalecimiento en
todos sus niveles –
Entidad pública rectora del educación básica y
sistema educativo del país. Como Su interés en el programa es superior- es prioritario
Ministerio de tal, considera que el nivel alto debido a la mejora que para la consolidación
Educación educativo del país es de baja se alcanzaría en los niveles de de la capacidad del
(MINEDU) calidad y de bajo rendimiento, y conocimiento en la temática país de absorber nueva
que en gran medida refleja el a desarrollar. tecnología y generar
pobre desempeño del país. nuevos conocimiento,
tecnología e
innovación
tecnológica.
Su interés es alto debido a
que al ser ente rector del
Sistema Nacional de
Es la autoridad nacional de
Innovación Agraria, persigue
innovación tecnológica agraria, Propiciar la innovación
la generación de
es el ente rector del Sistema tecnológica agraria
Instituto transferencia y adaptación de
Nacional de Innovación Agraria y nacional para
Nacional de conocimientos y tecnologías
constituye la autoridad técnica incrementar la
Innovación en materia agraria, el
normativa a nivel nacional, dicta productividad y mejorar
Agraria (INIA) incremento sostenible de la
las normas y establece los los niveles de
productividad y
procedimientos relacionados con competitividad
competitividad del Sector
su ámbito.
Agrario y el aprovechamiento
sostenible de los recursos
naturales.
Su objeto es la conservación del
medio ambiente de modo tal
Promueve el uso
que se propicie y asegure el uso
racional y sostenible de
sostenible, responsable, racional
los recursos naturales y
y ético de los recursos naturales y
Su principal interés es el del medio que los
del medio ambiente que los
desarrollo de una oferta sustenta. Como parte
sustenta, que permita contribuir
Ministerio del tecnológica que otorgue de su mandato
al desarrollo integral social,
Ambiente valor agregado a la considera la
económico y cultural de la
(MINAM) biodiversidad del país y que persistencia en el
persona humana, armonía con su
prevenga la degradación tiempo del ineficiente
entorno, y así asegurar a las
ambiental del país. aprovechamiento de
presentes y futuras generaciones
nuestra biodiversidad
el derecho de gozar de un
que afecta
ambiente equilibrado y
competitividad del país.
adecuado para el desarrollo de
la vida.

24
Entidades Roles Intereses Compromisos
Asimismo busca el
cumplimiento de la ―Ley
general de Sanidad Agraria‖
la prevención, el control y
erradicación de plagas y
Es el organismo público adscrito
enfermedades en vegetales y En el marco del decreto
al Ministerio de Agricultura y es la
animales, que representan legislativo N° 1062
autoridad nacional de sanidad
riesgo a la vida, salud de las estipula que el SENASA
agraria, el cual administra los
personas y los animales y la tiene las funciones en
servicios oficiales fito y
preservación de los vegetales, materia de inocuidad
Servicio zoosanitarios, para lo cual
asimismo busca la promoción alimentaria en
Nacional de establece y conduce los
de la condiciones sanitarias alimentos
Sanidad Agraria siguientes sistemas oficiales en
favorables para el desarrollo agropecuarios de
(SENASA) sanidad agraria: (i) Sistema de
de agro exportación, otro producción y de
cuarentena en sanidad agraria,
punto es la regulación de la procesamiento
(ii) Sistema de vigilancia en
producción, comercialización, primario. Su nivel de
sanidad agraria, (iii) sistemas de
uso y disposición final de involucramiento en el
insumos agrarios y (iv) sistema de
insumos agrarios y promover la programa es alto.
diagnóstico en sanidad agraria.
aplicación del manejo
integrado de plagas para el
aseguramiento de la
producción agropecuaria
nacional.
Para ello, una de las primeras
tareas a realizar es la de
articular todos los organismos
Es la institución rectora del
y recursos del sector en
Sistema Nacional de Ciencia y
función de los objetivos y
Tecnología e Innovación
Consejo políticas nacionales de
Tecnológica, SINACYT, tiene por
Nacional de desarrollo establecidos dentro Su grado de
finalidad normar, dirigir, orientar,
Ciencia y de las leyes que nos rigen y involucramiento en el
fomentar, coordinar, supervisar y
Tecnología dentro de las políticas sistema es alto.
evaluar las acciones del Estado
(CONCYTEC) establecidas, en particular en
en el ámbito de la Ciencia,
el marco del "Plan Nacional
Tecnología e Innovación
de Ciencia y Tecnología e
Tecnológica.
Innovación para la
Competitividad y el Desarrollo
Humano 2006-2021".
Es el Ministerio responsable de la
coordinación y seguimiento de
las políticas nacionales y
La PCM tiene adscrita la
sectoriales del Poder Ejecutivo. Es
unidad ejecutora del
el encargado de coordinar las
proyecto de inversión pública
Presidencia del relaciones con los demás Poderes Busca promover la
―Programa de Ciencia y
Consejo de del Estado, los Ministerios, mejora permanente de
Tecnología‖ denominado
Ministros (PCM) gobiernos subnacionales, otras la gestión pública.
―Financiamiento para la
entidades del Poder Ejecutivo y la
Innovación, la Ciencia y la
sociedad civil, conciliando
Tecnología‖ (FINCyT).
prioridades para asegurar el
cumplimiento de los objetivos de
interés nacional.
Instituto
Es el órgano encargado de Su grado de
Nacional de Realiza servicios vinculados al
promover en la economía involucramiento en el
Defensa de la registro de patentes, derechos
peruana una cultura de leal y Busca promover la
Competencia y de autor, registro de marcas,
honesta competencia y para mejora permanente de
de la Propiedad metrología y calibración,
proteger todas las formas de la gestión pública. es
Intelectual entre otros.
propiedad intelectual. alto.
(INDECOPI)

25
Entidades Roles Intereses Compromisos
De conformidad con la Ley
Orgánica de los Gobiernos
Regionales, tienen competencias
exclusivas en promover la
modernización de la pequeña y
mediana empresa regional,
articuladas con las tareas de
Proporcionar los recursos de Su grado de
Gobiernos educación, empleo y a la
contrapartida para la involucramiento en el
Regionales actualización e innovación
ejecución del Proyecto. programa es alto.
tecnológica, asimismo en materia
agraria entre muchas funciones
orientadas a mejorar el sector
agropecuario, está la de
fomentar la investigación y
transferencia tecnológica y
extensión agropecuaria.
De conformidad con la Ley
Orgánica de Municipalidades,
busca entre muchas funciones,
promover en coordinación con el
Gobierno Regional, agresivas Promover acciones de
políticas orientadas a generar concertación y construcción
Su grado de
Gobiernos productividad y competitividad de alianzas estratégicas a
involucramiento en el
Locales en las zonas rurales y urbanas y favor de la investigación y
programa es alto.
concertar entre el sector público transferencia estratégica
y privado la elaboración y dentro del territorio rural
ejecución de programas de
apoyo al desarrollo económico
local sostenible en su espacio
territorial.
Están divididos entre sector
productivo y sector de servicios,
ambos ligados a la actividad
agraria y forestal. Dichos sectores
se caracterizan por compartir un
interés común de incrementar su
Son los principales
rentabilidad y ganar Su grado de
protagonistas del programa
Sector Privado competitividad, en base al valor involucramiento en el
para la sostenibilidad del
agregado de sus productos, programa es alto.
mismo
desarrollar nuevas tecnologías
que minimicen costos o
aumenten el rendimiento,
aumentar y diversificar su oferta
de servicios de acuerdo a nichos
de mercado.
Con una apreciación
compartida de los bajísimos
Universidades,
niveles de actividad de En general, estas entidades
Centros e
investigación de frontera y de la privilegian la actividad de Su participación es
Institutos de
escasa capacidad para la investigación y transferencia importante en este
investigación
formación y entrenamiento de en beneficio de los proceso.
públicos y
capital humano calificado para productores agrarios del país
privados
la investigación agropecuaria y
forestal.

Población objetivo que cuenta


Mejorar la productividad de Su grado de
Asociaciones con la expectativa de recibir
sus cultivos y mejorar así su involucramiento en el
de productores bienes y servicios que le provea el
nivel de vida. programa es alto.
Programa (innovación agraria).

26
Entidades Roles Intereses Compromisos
Es una fuente de financiamiento
y pericia multilateral para el
desarrollo económico, social e
institucional sostenible de
América Latina y el Caribe, En
El BID se enfoca en evidencias
alianza con sus clientes, el BID Proporcionar los fondos
Banco empíricas para adoptar
busca eliminar la pobreza y la reembolsables
Interamericano decisiones y medir el impacto
desigualdad, así como promover (endeudamiento) para
de Desarrollo de estos Proyectos, con el
el crecimiento económico la ejecución del
(BID) propósito de incrementar la
sostenible. El Banco apoya a sus Proyecto.
efectividad en el desarrollo.
clientes en el diseño de
Proyectos, y provee asistencia
financiera y técnica y servicios de
conocimiento en apoyo a las
intervenciones del desarrollo.
Combatir la pobreza y
ayudar a la gente a
ayudarse a sí misma y al
Banco
Promover el desarrollo medio ambiente que la
Internacional Su objetivo es reducir la pobreza
sostenible con préstamos, rodea, brindándoles
de en los países de ingreso mediano
garantías, productos de recursos, entregando
Reconstrucción y los países pobres con
gestión de riesgos y servicios conocimientos,
y Fomento capacidad crediticia.
analíticos y de asesoramiento. creando capacidad y
(BIRF)
creando asociaciones
en los sectores públicos
y privado.

2.4. Marco de Referencia

2.4.1. Prioridad del Programa

a. Mediante el Oficio Nº 077-2010-AG-DM del 20 de julio del 2010, el Ministro de


Agricultura solicitó al MEF que se gestione ante el BID, incluir en la cartera de
préstamos el financiamiento de dos programas, El segundo estaba referido a
un programa de inversión orientado al fortalecimiento de las capacidades de
generación y desarrollo de la innovación en ciencia y tecnología agrícola,
pecuaria y forestal, y el incremento de la cobertura de los servicios de
extensión, en el marco del Sistema Nacional de Innovación Agraria.

b. Mediante el Memorando Nº 565-2010-EF/75.22 del 11 de octubre del 2010, la


Dirección Nacional de Endeudamiento Público (DNEP) solicitó a la Dirección
General de Programación Multianual del Sector Público (DGPM) emitir opinión
técnica respecto a la solicitud mencionada en el punto anterior.

c. Mediante el Memorando Nº 1389-2010-EF/68.01 del 5 de noviembre del 2010,


la DGPM recomendó con respecto al referido Programa, que se solicite al
MINAG la definición del programa de inversión prioritario para el Sector,
considerando que de acuerdo a la Carta de Políticas firmada en el año 2005
entre el Banco Mundial, el MINAG y el MEF, se priorizó la implementación del
Programa de Innovación y Competitividad para el Agro Peruano (INCAGRO)
en tres fases, la última de las cuales se encontraba considerada en la
Programación Trienal de Concertaciones con el Banco Mundial para ser
concretada en el año 2011.

d. Mediante el Oficio Nº 1578-2010-EF/75.22 del 1 de diciembre del 2010, la DNEP


comunicó al MINAG que se requiere su pronunciamiento respecto a si será el
proyecto ―Innovación en ciencia y tecnología agrícola, pecuaria y forestal, y

27
el incremento de en la cobertura de los servicios de extensión, en el marco
del Sistema Nacional de Innovación Agraria‖ o la Fase III de INCAGRO con el
Banco Mundial, el que será materia de financiamiento externo, toda vez que
ambas intervenciones tendrían un alcance similar.

e. Mediante el Oficio Nº 25-2011-AG-DVM del 27 de enero del 2011, el MINAG


señaló que el Programa de Inversión ―Consolidación del Sistema Nacional de
Innovación Agraria en el Perú‖, con código PROG-046-2010-SNIP, formulado
en el marco del SNIP y evaluado y aprobado a nivel de perfil por la OPI
Agricultura (mediante Informe Técnico Nº 195-2010-AG-OPP/UIS), constituye la
iniciativa prioritaria para el sector agricultura en materia de innovación,
ciencia y tecnología agraria, y solicitó a la DNEP la inclusión del mismo en la
cartera de préstamos de modo que se pueda gestionar su financiamiento.

f. Mediante el Memorado Nº 050-2011-EF/75.22 del 4 de febrero del 2011, la DNEP


solicitó la opinión de la DGPM sobre el referido programa, a efectos de
evaluar la conveniencia de financiar el mismo con endeudamiento externo.

g. Mediante el Oficio Nº 341-2011-EF/68.01 del 4 de febrero del 2011, la DGPM


solicitó a la OPI Agricultura, una copia del estudio de preinversión a nivel de
Perfil del Programa ―Consolidación del Sistema Nacional de Innovación
Agraria del Perú‖ para su evaluación correspondiente, en el marco de las
competencias de la DGPM.

h. Mediante el Oficio Nº 352-2011-AG-OPP/UIS la OPI Agricultura remitió a la


DGPM, el estudio de preinversión a nivel de perfil del referido Programa.

i. Con fecha 5 de abril del 2011, la DGPM emite el Informe Técnico Nº 036-2011-
EF/68.01 en el cual concluye que luego del análisis y evaluación del estudio
de preinversión a nivel de perfil del Programa, considera que se presentan
observaciones que ameritan una reformulación del programa. La DGPM
considera que dada la propuesta presentada, no es conveniente su
financiamiento con recursos de endeudamiento externo, por lo que el
programa debería reformularse en función del levantamiento de las
observaciones dadas.

j. Durante fines del 2012 y parte del 2013 se reformulan los estudios de
preinversión y el Programa y mediante Oficio Nº 56-2013-INIA-OGP/OPI la
Dirección General de la Oficina General de Planificación del INIA remite a la
OPI-MINAG el estudio de preinversión.

k. Mediante Informe Técnico Nº 084-2013-AG-OPP/UIS del 30 de abril del 2013 la


OPI-MINAG aprueba el estudio de preinversión a nivel de perfil y lo remite a la
DGPI-MEF para su revisión.

l. Mediante Informe Técnico Nº 057-2013-EF/63.01 del 8 de julio 2013, la DGPI-


MEF aprueba el estudio de preinversión a nivel de perfil y autoriza la
elaboración del estudio a nivel de factibilidad.

2.4.2. Marco Legal

2.4.2.1. De alcance nacional

 La Constitución Política.En la Constitución Política del Perú, se establece la


responsabilidad del Estado como promotor del desarrollo científico y

28
tecnológico. La norma que encargada de lo señalado en la Constitución
Política del Perú, corresponde a la Ley N° 28303, Ley Marco de Ciencia,
Tecnología e Innovación Tecnológica, (emitida en Julio del 2004 y aprobada
por Decreto Supremo 032-2007-ED) y conforma el Sistema Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – SINACYT y designa como su
ente rector al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Tecnológica - CONCYTEC.

 El Ministerio de Agricultura.Ley de Organización y Funciones del Ministerio De


Agricultura - Decreto Legislativo N° 997 (12/03/2008) – Modifica Denominación
del INIA. Con fecha 12 de marzo del 2008 se dicta el Decreto Legislativo N°
997 que aprueba la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Agricultura. La Tercera Disposición Complementaria Final de este Decreto
Legislativo modifica la denominación del Instituto Nacional de Investigación
Agraria por la de Instituto Nacional de Innovación Agraria, teniendo a su
cargo el diseñar y ejecutar la estrategia nacional de innovación agraria.

 El Sistema Nacional de Innovación Agraria.El Decreto Legislativo N° 1060


(27/06/2008) – Define al INIA como responsable de diseñar y ejecutar la
estrategia de Innovación Agraria y lo designa como Ente Rector del SNIA. Con
fecha 27 de junio de 2008 se dicta el Decreto Legislativo N° 1060 que regula el
Sistema Nacional de Innovación Agraria - SNIA. La Segunda Disposición
Complementaria y Final de este Decreto define al Instituto Nacional de
Innovación Agraria – INIA como el organismo público adscrito al Ministerio de
Agricultura como responsable de diseñar y ejecutar la estrategia nacional de
innovación agraria. Lo conforman instituciones, principios, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales el Estado
promueve y desarrolla las actividades de investigación, capacitación y
transferencia de tecnología en materia agraria.

 El Instituto Nacional de Innovación Agraria.El Instituto Nacional de Innovación


Agraria – INIA fue creado como Organismo Público Descentralizado del
Ministerio de Agricultura, mediante la Ley Nº 28076 (Ley que modifica la Ley
25902, art 17 y 18, Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura) del 25 de
setiembre de 2003, con el nombre de Instituto Nacional de Investigación y
Extensión Agraria – INIEA. Esta denominación fue modificada a Instituto
Nacional de Investigación Agraria – INIA, mediante Ley 28987 (19 marzo 2007).
Un año después, el Decreto Legislativo Nº 997 (12 marzo 2008) lo convierte en
el Instituto Nacional de Innovación Agraria.

El Decreto Legislativo Nº 1060, dispone que sea el Instituto Nacional de


Innovación Agraria - INIA el Ente Rector del Sistema Nacional de Innovación
Agraria – SNIA estableciendo que en tal condición constituye su autoridad
técnica normativa a nivel nacional y como tal dicta normas y establece los
procedimientos relacionados con su ámbito, coordina su operación técnica y
es responsable de su correcto funcionamiento.

 Comisión Nacional para la Innovación y Capacitación en el Agro – CONICA.


El Decreto Legislativo N 1060° crea la Comisión Nacional para la Innovación y
Capacitación en el Agro – CONICA, con la finalidad de apoyar las
actividades de investigación, innovación, capacitación y transferencia de
tecnología en materia agraria. Entre sus funciones se establece el de
participar en la elaboración del Plan Nacional de Innovación Agraria, así
como de la Política Nacional de Innovación Agraria.

29
 Plan Nacional de Ciencia y Tecnología 2006 – 2021. El Consejo Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), en su Plan
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Competitividad y el
Desarrollo Humano 2006 - 2021, presentó como objetivo general asegurar la
articulación y concertación entre los actores del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, enfocando sus esfuerzos para atender las
demandas de tecnologías en áreas estratégicas prioritarias, con la finalidad
de elevar el valor agregado y la competitividad, mejorar la calidad de vida
de la población y contribuir con el manejo responsable del medio ambiente.

En el referido Plan se mencionan, entre otras, las siguientes estrategias y sus


respectivas líneas de acción:

Estrategia 2.2. Promover la investigación básica orientada a potenciar las


áreas estratégicas prioritarias.

2.2.1 Capacitar y actualizar a investigadores en metodologías de


investigación y de formulación y gestión de proyectos de
investigación básica.
2.2.2 Promover y fortalecer la investigación básica en áreas prioritarias
del Plan.
2.2.3 Crear y fortalecer fondos concursables para proyectos de
investigación básica en áreas prioritarias del Plan.
2.2.4 Brindar apoyo institucional y técnico a las universidades que reciban
fondos de canon y regalías, con la finalidad de optimizar su uso.

Estrategia 2.3. Promover e impulsar la investigación aplicada y la


transferencia de sus resultados, para la competitividad
empresarial, el desarrollo social y la sostenibilidad ambiental.

2.3.1 Crear y fortalecer los fondos concursables para proyectos de


investigación aplicada e innovación orientados a resolver
problemas prioritarios de desarrollo.
2.3.2 Capacitar y actualizar a investigadores en metodologías de
investigación y formulación y gestión de proyectos de I+D.
2.3.3 Articular proyectos nacionales de investigación aplicada con
proyectos internacionales.
2.3.4 Promover y fortalecer la investigación en áreas de las ciencias
sociales vinculadas a las investigaciones aplicadas prioritarias.
2.3.5 Brindar apoyo institucional y técnico a las universidades que reciban
fondos de canon y regalías, con la finalidad de optimizar su uso.
2.3.6 Promover y fortalecer la investigación aplicada en ciencias
ambientales para preservar el medio ambiente y remediar daños
anteriores.

Estrategia 2.4. Promover incentivos y mecanismos para la mejora de la


calidad de la investigación científica y tecnológica realizada en el país.

2.4.1 Promover y facilitar incentivos y reconocimientos a investigadores


destacados.
2.4.2 Promover el mejoramiento de la calidad de las publicaciones
científicas y tecnológicas peruanas.

30
2.4.3 Crear mecanismos de financiamiento para la publicación de
artículos científicos en revistas indizadas y para el patentamiento de
los resultados de investigación.
2.4.4 Promover fondos concursables para la investigación y para la
modernización de la infraestructura y equipamiento para realizarla,
en las áreas estratégicas prioritarias.

2.4.2.2. De alcance sectorial

 El Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura 2012 –


2016, define cuatro pilares de desarrollo agrario: (1) Gestión, (2)
Competitividad, (3) Inclusión y (4) Sostenibilidad. Asimismo presenta nueve
Lineamientos Generales de la Política Agraria, siendo el tercero de ellos
referido al fomento de la innovación agraria y el desarrollo tecnológico del
agro.

El pilar de Competitividad, en que se enmarca el programa, define las


siguientes políticas específicas:

Políticas Específicas Estrategias


i.
Promover la competencia en los mercados agrarios
ii. Consolidar
2 el acceso de los productos agrarios a los
mercados interno y externo.
iii. Fortalecer las capacidades de gestión empresarial de
las organizaciones de productores, en coordinación
con los Gobiernos Regionales (GR) y Gobiernos Locales
Desarrollar y mejorar la
(GL).
competitividad de los
pequeños y medianos iv. Fortalecer el sistema integrado de estadística agraria.
1 v. Implementar el sistema nacional de difusión de la
productores agrario para su
acceso al mercado interno y información agraria especializada, en coordinación
externo. con los GR y GL.
vi. Promover y fomentar la producción orgánica o
ecológica con los GR, GL y el sector privado.
vii.
Promover el desarrollo de los camélidos sudamericanos

viii. Promover la generación de valor agregado y calidad


a los productos agropecuarios.
i. Promover instrumentos de financiamiento para los
productores agrarios por parte del sistema financiero
nacional.
Promover el diseño y desarrollo
ii. Apoyar a los productores agrarios en la gestión de
de instrumentos y mecanismos
de financiamiento adecuados financiamiento para nuevos proyectos productivos y
2 planes de negocio a través de fondos públicos.
a las necesidades de la
organización de productores iii. Promover la constitución de fondos de garantía.
agrarios.
iv. Promover el desarrollo del Seguro Agrario.
v. Promover la cultura de gestión del riesgo en los
productores agrarios.
i. Facilitar el acceso de los productores a mecanismos
financiamiento orientados al uso de tecnologías en la
producción agraria y agroindustrial, en coordinación
Promover la validación y con los GR y GL.
3 adopción de tecnologías ii. Desarrollar y promover acciones de transferencia de
agrarias.
información tecnológica para incentivar el uso de las
tecnologías, concertando con el sector académico,
GR, GL y el sector privado.

31
iii. Ejecutar programas de investigación de carácter
estratégico con énfasis en la mejora de la
competitividad, la seguridad alimentaria, el
aprovechamiento del potencial agroexportador, la
recuperación de áreas degradadas y la adaptación al
cambio climático.
iv.
Desarrollar tecnología de punta para la óptima
provisión de servicios biotecnológicos agrarios.
v. 5
Desarrollar y promover la conservación y pre-
mejoramiento de los recursos genéticos.
i.
Promover la producción, comercialización, supervisión
y uso de semillas, plantones y reproductores de
calidad, de alto valor genético, involucrando la
participación organizada de los productores.
Desarrollar mercados de ii. Regular el desarrollo científico y normativo en materia
servicios de insumos y servicios de biotecnología, suspendiendo el ingreso
4
de tecnología agraria de generalizado de Organismos Vivos Modificados
calidad. agropecuarios y/o forestales para su liberación al
medio ambiente.
iii. 4
Regular el acceso a los recursos genéticos de las
.
especies cultivadas o domésticas continentales del
3 promoviendo su preservación y uso sostenible.
país,
i. Promover el fortalecimiento de las capacidades
Desarrollar capacidades Público y Privada para la generación, transferencia y
técnicas e institucionales tanto adopción de tecnologías en Productos Estratégicos
5 pública como privada en el Priorizados
marco del Sistema Nacional de ii. Promover el fortalecimiento de las capacidades de los
Innovación Agraria GR y GL en gestión de programas y proyectos de
innovación agraria.
i. Promover proyectos para la innovación en tecnologías
agroenergéticas sostenibles para mejorar la
competitividad sectorial y la adaptación al cambio
Promover el desarrollo y uso de
climático.
tecnologías agroenergéticas
6 ii. Fortalecer las capacidades Público y Privada para la
sostenibles sin riesgo para la
transferencia y adopción de tecnologías
seguridad alimentaria
agroenergéticas sostenibles
iii. Sistematizar y difundir conocimientos en materia de
agroenergía sostenible.
i. Prevenir, controlar y erradicar plagas y enfermedades
que afectan a la economía nacional, dando énfasis a
la erradicación de la mosca de la fruta.
ii. Fortalecer los sistemas de cuarentena, vigilancia y
Reducir la incidencia de capacidad diagnóstica fito y zoosanitaria.
7 pérdidas económicas por iii. Fortalecer las medidas sanitarias y fitosanitarias para
plagas y enfermedades permitir el acceso de los productos agropecuarios a los
mercados.
iv. .
Involucrar y fortalecer las capacidades a los Gobiernos
Regionales y Locales y demás actores del sistema
agroalimentario en materia de sanidad e inocuidad.
i.
Fortalecer el sistema de inocuidad agroalimentaria en
Asegurar y garantizar a los
la producción nacional y los alimentos importados.
consumidores el acceso a
8
alimentos sanos e inocuos para ii. Fortalecer el sistema de registro y post registro de
el consumo. insumos agrarios para garantizar su efectividad,
preservando el ambiente y la salud humana
Fuente: MINAG - Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de Agricultura 2012 – 2016

32
En cuanto a los instrumentos de política agraria, en el Pilar de Competitividad
se mencionan como beneficiarios principales a los pequeños y medianos
productores agrarios. En dichos lineamientos se señalan otros instrumentos que
contribuyen a la ejecución de la política agraria en materia de
Competitividad:

 Plan Estratégico Institucional del INIA 2010 – 2014. A inicios del año 2010, el
Instituto Nacional de Innovación Agraria -INIA diseñó a su plan estratégico
institucional 2010 – 2014, el cual, establece la siguiente Visión, Misión y
Objetivos, lineamientos, líneas de acción y metas:

Visión:

El INIA al 2014 es la institución pública articuladora del Sistema Nacional


de Innovación Agraria que lidera y coordina entre sus actores la
generación e incorporación tecnológica en la actividad productiva
agraria peruana.

Misión:

Propiciar la innovación tecnológica agraria nacional para incrementar la


productividad y mejorar los niveles de competitividad, la puesta en valor
de los recursos genéticos, así como la sostenibilidad de la producción
agraria del Perú.

Objetivos estratégicos (vinculados al SNIA solamente)

Promover el desarrollo del fortalecimiento y la innovación


tecnológica en la agricultura nacional para contrarrestar la
vulnerabilidad alimentaria nacional e incrementar los niveles de
competitividad de la producción agraria del país.
Desarrollar capacidades de gestión institucional con el fin de
perfeccionar las actividades operativas del Instituto en el ejercicio de
sus roles de Ente Rector del SNIA y de ejecutor de actividades que
estimulen la innovación tecnológica agraria nacional

Objetivos Específicos (vinculados al SNIA solamente)

Establecer y velar por el cumplimiento de actividades y


procedimientos que regulen técnica y normativamente el accionar
del Sistema Nacional de Innovación Agraria; así como liderar el
Sistema.
Promover el desarrollo coordinado de la estrategia nacional de
innovación agraria mediante la investigación, transferencia
tecnológica, y desarrollo tecnológico, entre los integrantes del
Sistema Nacional de Innovación Agraria, con la formulación y
aplicación de estudios e instrumentos técnicos y de gestión y con la
sistematización, organización y disponibilidad de la información
tecnológica agraria.
Consolidar el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación,
fortaleciendo a los actores del mercado de servicios, así como a los
centros de excelencia de innovación y desarrollo tecnológico,
descentralizado, plural y cofinanciado contando con los aportes del
sector público y privado; mediante fondos concursables.
Modernizar las capacidades organizacionales del INIA, eje central
del SNIA.

33
Líneas de acción estratégicas del INIA y su relación con el Sistema
Nacional de Innovación Agraria.

Los Programas Nacionales de Innovación Agraria–PNIA,desarrollarán sus


actividades en atención a los problemas tecnológicos nacionales por
temáticas determinadas, a través de los cuales la actividad tecnológica
del instituto contribuya al desarrollo de dichas temáticas de interés
nacional, regional o local.

Los PNIA constituyen órganos no estructurados de cuarto nivel


organizacional que agrupan, establecen, priorizan, dirigen y evalúan a los
proyectos de innovación agraria en determinados productos y/o
servicios, tendrán duración indefinida y constituirán la unidad operativa
fundamental de la actividad de innovación agraria del INIA, con
objetivos y metas claramente definidos.

Los PNI considerados han sido identificados tomando como base su


importancia en términos de seguridad alimentaria y competitividad. En
dicho contexto, se ha considerado su significación en la agricultura
nacional en términos tales como la superficie cosechada, la población
involucrada, así como por su gravitación en la economía nacional, entre
otros. Asimismo, están orientados a generar tecnologías que respondan a
la capacidad de adopción de los productores, y que incrementen la
productividad y calidad de los cultivos, para cubrir la demanda nacional
y tomar ventaja de los nuevos nichos y ventanas estacionales del
mercado internacional, en condiciones competitivas.

En la subdirección de Cultivos, se tienen los siguientes Programas de


Investigación:

Programa Nacional de Investigación en Arroz


Programa Nacional de Investigación en Cultivos Agroindustriales
Programa Nacional de Investigación en Cultivos andinos,
Leguminosas.
Programa Nacional de Investigación en Frutales
Programa Nacional de Investigación en Hortalizas
Programa Nacional de Investigación en Maíz
Programa Nacional de Investigación en Papa

En la subdirección de Crianzas, se tienen los siguientes Programas de


Investigación:

Programa Nacional de Investigación en Bovinos y Ovinos


Programa Nacional de Investigación en Camélidos
Programa Nacional de Investigación en Crianzas Familiares
Programa Nacional de Investigación en Pastos y Forrajes

En la subdirección Forestal se tiene:

Programas Nacional de Investigación en Sistemas Agroforestales

En la subdirección de Recursos Genéticos y Biotecnología, se tiene:

Programa Nacional de Investigación en Biotecnología


Programa Nacional de Investigación en Recursos Genéticos

34
III. IDENTIFICACIÓN

3.1. Diagnóstico de la situación actual

3.1.1. Innovación en el Perú3

La capacidad de innovación en el Perú se encuentra en una situación de


debilidad extrema. Los niveles de inversión en I+D son extremadamente bajos
(incluso para los estándares de la región); el sistema universitario, y en general el
educativo, está en crisis; la participación privada en I+D es prácticamente nula;
no existe una vinculación entre las actividades de investigación y el sector
productivo; y, más importante aún, la ciencia, tecnología e innovación no es
todavía un tema prioritario para el Estado.

Si bien no existen datos objetivos y actualizados sobre la inversión pública y


privada en investigación y desarrollo, la información, los distintos estudios y las
opiniones recabadas confirman un bajo nivel relativo y absoluto de inversión en
I+D en el Perú en comparación con los países líderes de la región.

Contar de manera sistemática con un conjunto de indicadores en CTI permite


dar cuenta de la evolución y características que asumen los procesos de
innovación tecnológica. Dicha información es de interés fundamental, tanto
para los tomadores de decisiones públicos o privados como para los propios
miembros de la comunidad científica y tecnológica. En el Perú, no hay un recojo
sistemático de información sobre las actividades de CTI que pueda guiar de
forma efectiva a los tomadores de decisiones. Esta falta de información
constituye en sí misma una debilidad importante del sistema de innovación
peruano pues repercute necesariamente en la calidad del diseño y la
evaluación de las intervenciones en el área de la CTI.A continuación, se ofrece
un resumen de los principales indicadores de desempeño de la CTI disponibles
para el Perú.

3.1.1.1. Insumos

Investigación y desarrollo (I+D)

La I+D, es decir, ―el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para
incrementar el volumen de los conocimientos humanos, culturales y sociales y el
uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones‖ (Frascati Manual
2002) es una actividad clave para incrementar el stock de conocimiento y
estimular el desarrollo de las capacidades endógenas de innovación de un
país. Los países desarrollados invierten entre el 2 y 4% de su PIB en I+D (UIS 2009).

Las cifras disponibles sobre la inversión en I+D en el Perú muestran que el


porcentaje, y la variación anual, de los recursos financieros destinados a esta
actividad es estadísticamente muy pequeña. Esto refleja el escaso esfuerzo que
los actores sociales en general, y los gobernantes y el empresariado peruano
en particular, le asignan a la promoción del desarrollo científico y tecnológico
nacional (Sagasti, 2009; Kuramoto y Torero, 2004).

Cabe señalar que el último registro que tienen las organizaciones


especializadas en la recolección y difusión de estadísticas en ciencia y

3
Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación – Peru, UNCTAD, 2011.

35
tecnología data del año 2004 y que la ausencia de datos actualizados limita los
análisis que pueden realizarse.

Perú invierte poco en I+D, incluso en comparación con otros países de la región
que han aumentado sus senderos de gasto, como en el caso de Brasil y Chile.
Según datos de la Red de Indicadores Científicos de América Latina (RICYT),
durante el año 2004 la inversión en este rubro con relación al PIB en el Perú fue
apenas de 0,15%, muy por debajo de otros países latinoamericanos y del
promedio latinoamericano (Sagasti, 2009). La escala de los esfuerzos (inversión
absoluta en I+D) también muestra diferencias significativas. Por ejemplo, la
escala de inversión del Perú es 52 veces menor a la de Brasil.

Mediciones más recientes como la del Instituto de Economía y Desarrollo


Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) 4 señaló que,
actualmente, el Perú invierte en investigación y desarrollo (I+D)
aproximadamente US$ 380 millones, medidos en términos de paridad de poder
de compra (PPP), cifra que en términos relativos representa el 0,15% del
Producto Bruto Interno (PBI) y que comparada con economías de similar nivel
de desarrollo y dotación de recursos, resulta insuficiente. Comparado con la
información del 2004, esta que data del 2012, revela que en términos
porcentuales no se ha registrado avance alguno.
Indicó además que países latinoamericanos como Brasil, que destina 1,09% de
su PBI para estos fines, Costa Rica (0,4%), Chile (0,39%) o México (0,37%) se
encuentran muy por encima de lo invertido por el Perú. Agregó que el monto
que destina nuestro país en I+D está todavía muy por debajo los niveles de
otros países emergentes como China (1,7%) o economías desarrolladas
pertenecientes a la OECD (2,33%).

Cuadro 4: Evolución comparada del gasto en I+D (% PBI) 2000-2008

4
http://www.andina.com.pe/Espanol/noticia-peru-invierte-380-millones-innovacion-y-desarrollo-410538.aspx

36
Cuadro 5: Inversión en I+D, millones de US$ PPC 2004

En cuanto al capital humano en materia de I+D, el cuadro siguiente, muestra


una menor disponibilidad relativa de personal dedicado a las actividades de
investigación y desarrollo, tanto del sistema universitario como del sector
privado, en comparación a otros países de América Latina (año 2004).

Cuadro 6: Indicadores de personal en CTI, 2004

Al año 2004, y no hay razones para pensar que esta situación haya cambiado
significativamente, el Perú tenía 8.434 personas involucradas en actividades de
I+D. De las cuales 4.965 eran investigadores, 1.757 eran técnicos y 1.712
pertenecían al personal de apoyo. El país gastó, en ese año, 239 millones de
dólares en las actividades de I+D, lo que representa el 0,15% del PIB, y equivale
a una inversión de 8,69 dólares por habitante.

El Perú está rezagado en comparación a otros países de la región tanto en


términos absolutos como relativos. Brasil, el país latinoamericano con mayor
inversión en I+D, tiene 283.146 personas involucradas en este tipo de
actividades. En cuanto al número de investigadores por millón de habitantes, el
Perú con 181 investigadores por millón de habitantes, se sitúa detrás de
Argentina (1.203), Chile (1.139) y Brasil (812).

Actividades de Ciencia y Tecnología (ACT)

Las actividades científicas y tecnológicas, es un concepto más amplio que


engloba ―aquellas actividades sistemáticas, estrechamente relacionadas con
la generación, producción, difusión y aplicación del conocimiento científico y
técnico en todos los campos de la ciencia y la tecnología. Incluyen la I+D, la
enseñanza y la formación científico técnicas y los servicios científicos y
técnicos‖ (Frascati Manual OECD 2002b).

La información en relación a las actividades de ciencia y tecnología para el


Perú es incluso menos reciente (2003), y muestra que el Perú invirtió US$ 700
millones en el 2003, es decir, un 1,15% del PIB. El grueso del gasto fue ejecutado
por las universidades (60%) así como por el Gobierno e institutos públicos (26%).

37
Aun cuando las comparaciones con otros países de la región presentan
dificultades metodológicas, una primera aproximación muestra que la escala
del gasto en actividades de ciencia y tecnología sigue siendo pequeña
aunque muestra una mejor posición en términos relativos que en el caso del
gasto en I+D.No existen datos sobre el número de personas en el Perú
dedicadas a estas actividades.

Cuadro 7: Gasto en ACT, millones US$ y % PBI

3.1.1.2. Resultados

Los indicadores más extendidos para medir resultados en el área de ciencia y


tecnología son las publicaciones científicas (indicadores bibliométricos) y las
patentes.

Los indicadores bibliométricos se refieren exclusivamente a artículos publicados


en revistas indexadas y no valoran la importancia relativa de las distintas
publicaciones. Sin embargo, estos indicadorespueden ser de gran utilidad para
identificar las principales áreas de conocimiento científico de una comunidad,
así como su grado de colaboración con otros países.Las patentes, por su lado,
sólo reflejan parte de la actividad de ciencia y tecnología de un país o
institución. Hay mucha producción científica e innovaciones que no
necesariamente se convierten en patentes. Ciertas adaptaciones menores, y
que desempeñan un papel especialmente destacado en países en desarrollo,
pueden proporcionar grandes resultados y no ser necesariamente patentadas.
Además, la estrategia de patentamiento de una empresa puede llevarla a
estimar más oportuno no patentar una invención, por el coste de ésta o por
razones de secreto industrial. A pesar de estas limitaciones, las patentes
proporcionan una aproximación de la capacidad de invención formal de un
país.

Indicadores bibliométricos

Para el documento ―Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnología e


Innovación‖ de las Naciones Unidas del 2011, se realizó un estudio bibliométrico
de las publicaciones a fin de auxiliar en la identificación de las áreas de
investigación que cuentan con mayor fortaleza en el Perú y para orientar la
toma de decisiones en materia de determinación de prioridades. El estudio
incluye una identificación de las principales áreas temáticas de investigación,
el impacto de los artículos publicados, los temas de investigación sobre los que
hay una mayor producción científica, y las redes de colaboración que se
establecen con otros países en materia de investigación.

38
En cuanto al volumen de publicaciones peruanas, el estudio muestra que el
total de publicaciones peruanas durante el periodo 2003– 2009 correspondió a
3.663 artículos de los cuales un 36% tenían al primer autor radicado en el Perú.
Se observa en lo general una producción irregular, aunque con una tendencia
creciente, reflejo de la producción externa. En cuanto a la productividad
científica peruana (medida en relación al PIB per cápita), ésta se encuentra
entre las más bajas de América.

Indicadores de patentes

Las solicitudes de patentes de invención muestran una tendencia positiva, con


tasas de crecimiento en ascenso, a partir del 2004 hasta el 2008, lo que podría
indicar un mayor interés de las empresas e instituciones hacia el patentamiento.
Para el 2009, la tendencia cambia de signo registrándose una fuerte caída. Sin
embargo, el otorgamiento de las patentes de invención muestra una
tendencia negativa y contraria al crecimiento de las solicitudes, lo que genera
un aumento sostenido de solicitudes no otorgadas, hecho que estaría
evidenciando fallas en la capacidad de patentamiento de los agentes
económicos. Para el período 2000-2009, de manera agregada, el índice de
eficiencia sobre las patentes indica que sólo el 40 % de las solicitudes
ingresadas fueron otorgadas.

Cuadro 8: Solicitud de patentes de invención ingresadas y otorgadas, 2000-2009

Del análisis de patentes se infiere, por un lado, una muy baja capacidad de
patentamiento, lo que refleja en gran medida tanto la estructura productiva
primaria como los magros esfuerzos en materia de innovación que realiza el
Perú (CEPAL, 2009); y, por el otro, en términos de escala, un incipiente desarrollo
del mercado de patentes. Esta situación resulta aún más evidente cuando se
compara con el desempeño de algunos de los países de la región.

En cuanto a la composición de las patentes otorgadas, distinguiendo entre


nacionales y extranjeros, se observa un abrumador predominio de patentes
otorgadas a extranjeros, con un promedio de participación del 97% en los
últimos 8 años. Este dato pone de manifiesto nuevamente una baja cultura de
patentamiento de los agentes económicos nacionales.El continuo deterioro de

39
5
la tasa de dependencia tecnológica , indican una escasa capacidad
endógena de generación de conocimientos.

3.1.2. El sistema de innovación tecnológica agraria

Con fecha 27 de junio de 2008 se dicta el Decreto Legislativo N° 1060 que regula
el Sistema Nacional de Innovación Agraria – SNIA, el mismo que está
conformado por instituciones, instrumentos, principios, normas, procedimientos y
técnicas mediante los cuales el Estado promueve y desarrolla las actividades de
investigación, capacitación y transferencia de tecnología en materia agraria.

 Las actividades de investigación son aquellas que desarrollan pruebas y


ensayos experimentales con la finalidad de obtener resultados técnico-
científicos, parciales o finales, para describir o determinar la veracidad de
supuestos técnicos que pudieran contribuir con la solución de problemas
tecnológicos del agro peruano, cuyos productos son la información y el
conocimiento que terminan, luego de algunos años, en tecnologías; sus
productos sirven a la comunidad técnico-científica o a productores.

 Las actividades de capacitación, o transferencia de resultados, son aquellos


cuyos productos lo constituyen la información y el conocimiento, y no
terminan en tecnologías. Sus productos sirven a la comunidad técnico-
científica o a terceros, para que con dichos resultados éstos desarrollen
actividades o procesos a través de los cuales puedan generar otros productos
o servicios, que propicien la innovación.

 Las actividades de trasferencia de tecnología se realizan para el caso de


productos que liberaron tecnologías de manejo o cultivares y que aún
requieren ser transferidas, pues tienen demanda o no se difundieron
completamente.

Del enunciado del DL 1060 se puede inferir que el resultado actual, en cantidad
y calidad, de las actividades de investigación, capacitación y transferencia de
tecnología en materia agraria (I+C+TT) es producto del estado actual de las
instituciones, principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos con los
cuales hoy el SNIA cuenta.

A nivel normativo y ejecutor, los actores más importantes en el desarrollo de


actividades de investigación, capacitación y transferencia son los institutos de
investigación estatales, las universidades, y el sector privado (productores
agrarios y empresas agrarias).

3.1.2.1. Instrumentos

Para el análisis de los instrumentos con que cuenta el Estado para promover y
desarrollar las actividades de investigación, capacitación y transferencia de
tecnología en materia agraria, podríamos referirnos a tres temas: estratégico,
presupuestal y fondos específicos.

Elinstrumento a nivel estratégico, sería la existencia de una entidadque permita


modelar las políticas y establecer las prioridades para orientar la acción
concertada entre el sector público y privado. El campo de esta entidad serían
la prospectiva tecnológica, la inteligencia tecnológica, el seguimiento y

5
La tasa de dependencia tecnológica es un indicador que mide la relación entre patentes solicitadas por no residentes
/ patentes solicitadas por residentes.

40
evaluación, además de las coordinaciones hacia el interior del país en los
distintos niveles del Estado. Esta entidad, que hoy no existe bajo la figura
deseada, tendría que ser la Secretaría Técnica del SNIA, que si bien por norma
recae en el INIA, esta no cuenta en su estructura actual con una dependencia
capaz de cumplir con esta delicada e importante labor.

Un segundo instrumento es la relevancia e importancia que le otorga al


desarrollo de las actividades de investigación, capacitación y transferencia de
tecnología en materia agraria durante el proceso de asignación del
presupuesto. En si dotar de más o menos presupuesto constituye un instrumento
para el Estado.

Al respecto, en todo el Perú, estimaciones de Bazán (2011) destacan que en el


2010 sólo el 0.41% correspondió a inversión en I+D en la función Agropecuaria,
respecto del total del presupuesto público y si lo se lo compara con el PBI sería
de 0.08%. Según estas cifras del año 2010, los montos aparecen bastante
reducidos comparado con el potencial de impacto que la inversión en I+D
tiene en el crecimiento de la economía y en la competitividad del sector.

Cuadro 9: Inversión Pública en I+D con respecto al Presup. Público y PBI


Millones Nuevos Soles - 2010

Categoría 2010
Inversión pública agraria(nota: ver columna “Devengado” en el siguiente cuadro) 357,9
Presupuesto público total 88,284.4
PBI 427,110.2
Inversión pública en I+D como % presupuesto público total 0.41%
Inversión pública I+D como % del PBI 0.08%
Fuente: Bazán et al. (2011)

41
Cuadro 10: Inversiones en I+D en la función Agropecuaria, 2010 – Nuevos Soles

Ejecutado
Función Programa Subprograma PIA PIM
Compr. Deven. Ejecu.
Agrope Agrario Desarrollo de 0 23,267 23,267 23,267 23,267
cuario capacidades
sociales y
económicas
Innovación 496,574 583,826 582,619 582,619 580,619
tecnológica
Inocuidad 0 1,730 0 0 0
agroalimentaria
Protección sanitaria 0 13,769 13,515 13,515 13,515
animal
Protección sanitaria 2,686,294 2,722,281 2,664,106 2,664,106 2,663,908
vegetal
Ciencia y Innovación 69,212,561 76,667,909 59,587,864 59,587,864 59,555,707
tecnología tecnológica
Pecuario Protección sanitaria 58,000 215,575 212,476 212,476 212,476
animal
Riego Infraestructura de 0 3,051,359 1,739,474 1,739,474 1,739,474
riego
Riego tecnificado 780,000 2,641,983 1,319,412 1,319,412 1,319,412
Total agropecuario 73,233,429 85,921,699 66,142,733 66,142,733 66,108,113
Total 382,392,620 705,654,999 357,973,840 357,899,068 357,313,165
Fuente: Bazán et al. (2011)

Finalmente, los fondos de ciencia, tecnología e innovación son el principal


instrumento de política de innovación usado en el Perú, en el cual el sector
agrario no es la excepción. Estos fondos siempre han contado con el respaldo
de programas financiados por préstamos con organismos multilaterales dirigidos
a promocionar la innovación empresarial. Estos son los casos de programa
Innovación y Competitividad para el Agro Peruano (INCAGRO) del Ministerio
de Agricultura y del Programa de Ciencia y Tecnología (FINCYT) de la
Presidencia del Consejo de Ministros, que destinan buena parte de su
financiamiento a promover la innovación empresarial, investigación y
formación de capacidades. Adicionalmente, se tiene un Fondo Nacional de
Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación (FONDECYT) que es
manejado por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación
(CONCYTEC) y que cuenta con financiamiento público, así como FIDECOM
(Programa Innovate Perú) que es manejado por el Ministerio de la Producción,
gracias a un fideicomiso de S/. 200 millones.

Si bien se destaca la relevancia de estos fondos, aún no se ha podido


establecer el siguiente paso, que es la construcción de las políticas públicas
que permitan el desarrollo de estas actividades como parte regular del
accionar del Estado. A pesar de que los préstamos facilitan la asignación de
recursos para la habilitación de estos fondos, también los vuelven muy
vulnerables porque una vez que se terminan los convenios es difícil lograr la
continuidad del instrumento.

3.1.3. Mercado de bienes y servicios tecnológicos

El nuevo rol del Estado se concibe actualmente asociado a: Conducir la


realización de una visión nacional, catalizar procesos, acelerar el cambio,
articular y coordinar iniciativas y sectores, regular el mercado y promover un

42
entorno que garantice que los factores de la producción sean de la mejor
calidad posible, a costos competitivos y que se encuentren oportunamente.

Específicamente, el rol del Sector Público Agrario, en el marco del rol general del
Estado, tiene como objetivo generar condiciones para el desarrollo de mercados
competitivos y eficientes de bienes y servicios agrarios, así como disminuir la
inequidad y la pobreza; en el marco de un rol promotor, normativo y subsidiario
del Estado, buscando sinergias con los agentes privados ligados al sector. Por lo
tanto, la intervención del Sector Publico Agrario se orienta a: a) Corregir las fallas
de mercado, ampliando el acceso de información a productores; b) Reducir la
Pobreza, contribuyendo al desarrollo rural, a través de la ejecución de
programas; c) Contribuir a la conservación y el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales y del medio ambiente, gestión de los recursos hídricos y
establecimiento de reglas de juego estables.6

En esta línea, es uno de los objetivos del estado la promoción y desarrollo de los
mercados, incluyendo el de los bienes y servicios tecnológicos, pues este es el
escenario donde los productos de las actividades de investigación,
capacitación y transferencia de tecnología en materia agraria son puestos a
disposición de la demanda.

El mercado de servicios para la generación de tecnología tiene un incipiente


desarrollo. El mercado de servicios para la innovación y la mejora de agro
negocios (servicios de extensión, investigación, información, capacitación, etc.)
presenta en la mayoría de zonas un pobre desarrollo. En efecto, son pocos los
lugares en que la compra y venta de servicios se efectúa con regularidad y los
precios pueden atribuirse a la concurrencia y disposición de información
suficiente por los distintos agentes económicos. Con propiedad, debería decirse
que existen pequeños mercados desconexos y extensas áreas en que se carece
totalmente de este tipo de servicios habiendo una ausencia completa de
transacciones de los mismos7.

3.1.4. Intento de Soluciones Anteriores en el Sector

Dentro del sector agrario se puede considerar como principaliniciativa para


impulsar la innovación al Programa INCAGRO (2000 al 2010) que con unidades
desconcentradas en las regiones estableció redes de cooperación que facilitó el
desarrollo de capacidades en la articulación de actores en un entorno
transparente de asignación meritocrática de recursos condicionados a la
rendición de cuentas. Con INCAGRO se ha podido consolidar una cultura de
postulación a fondos competitivos que favoreció el agro en posteriores fondos
como FINCYT o FIDECOM. Es muy importante tener en cuenta también el cambio
durante la segunda fase de INCAGRO hacia un enfoque de demanda donde los
líderes de las propuestas pasaron a ser las propias organizaciones de
productores, posicionando a las ONG vinculadas al agro en la prestación de
servicios especializados hacia la innovación.

3.1.5. Diagnóstico de la Situación actual del INIA

El INIA del Perú se encuentra en un proceso de reorganización y fortalecimiento


institucional en el marco de las demandas más tradicionales, para un instituto de
investigación e innovación agraria, y los servicios modernos que debería ofrecer.
Se han planteado un conjunto de reformas para el INIA tanto en su naturaleza

6
La Gestión Pública de la Innovación Agraria en el Perú: Antecedentes y Perspectivas, Eric Rendón Schneir, 2010.
7
Modernización de la Agricultura Peruana: La visión regional en debate. Proyecto INCAGRO, 2002

43
jurídica como en su estructura orgánica, programática y de recursos humanos
para convertir al Instituto en una organización institucional más sólida que
cumpla eficientemente con su mandato de diseño y ejecución de la política de
investigación e innovación del gobierno nacional para el sector agropecuario.

3.1.5.1. Análisis de la estructura orgánica del INIA

A pesar de la amplia cantidad de responsabilidades y conflictos de interés que


dificultan y/o imposibilitan el desarrollo del INIA, éste logró mostrar un mayor
nivel de desempeño a nivel nacional en proyectos de inversión como
INCAGRO (adscrito al INIA a partir de 2008). Los estudios disponibles y la
casuística revisada de proyectos implementados en el Perú, apuntan a centrar
la atención, más que en limitaciones presupuestales, en factores críticos
institucionales vinculadas a objetivos y gestión: prioridades de política poco
claras, funciones especializadas poco definidas, débiles condiciones para una
linea de carrera, escasos incentivos para una gerencia moderna por resultados,
entre otros.

En referencia al estudio de Barandiaran (2012), en la actual estructura orgánica


del INIA se identifica una serie de debilidades. En primer lugar, la actual
estructura no permite crear ni ubicar orgánicamente las oficinas para
implementar los mandatos adicionales, encargándolos a oficinas estructuradas.

En segundo lugar, el INIA es un generador de variedades, y está utilizando


técnicas de ingeniería genética para desarrollar germoplasma, y es productor
de semilla, lo que ha originado críticas externas que señalan al INIA como una
institución ―juez y parte‖ al ejercer su rol de Autoridad Nacional en Semillas.
Además, cada uno de los encargos adicionales no han sido acompañados de
los fondos económicos necesarios para lograr una adecuación mínima,
ocasionando una débil y precaria operatividad institucional y restando
capacidad operativa a las oficinas que recibieron los encargos, sin mayor
presupuesto y ni personal apropiado.

En tercer lugar, las Direcciones de Investigación Agraria y de Extensión Agraria,


estructuradas tal como están, no posibilitan desarrollar una coordinación
efectiva dentro de la figura de la innovación agraria, que busca una
continuidad en los procesos de investigación y transferencia y, también,
asegure el efectivo traslado de las tecnologías generadas a sus usuarios y a la
inserción en los mercados para lograr el efecto innovador que el Sistema
persigue (Barandiaran, 2012). Por último, quizá el encargo más importante que
ha recibido esta institución, el de Ente Rector del Sistema Nacional de
Innovación Agraria – SNIA, tiene limitaciones institucionales para implementarlo
tal como actualmente está organizado el INIA (ver Figura N°1).

44
Figura N° 1: Organigrama Institucional

Fuente: INIA

Su estructura básica no ha variado en los últimos 20 años y ha mantenido el


esquema clásico de la in división entre la investigación y la extensión. Al
respecto Barandiaran (2012) sostiene que: ―Existe la necesidad de establecer
una institucionalidad más eficiente, que separe claramente los roles de ente
rector - autoridad de los de ejecución, que el INIA tiene asignados. Por eso es
importante un Reglamento de Organización y Funciones, que permita al INIA
cumplir con todos sus mandatos, y lo provea de una estructura orgánica
flexible capaz de adecuarlo rápidamente y sin traumas, a nuevos escenarios,
encargos, objetivos y metas de estado y sectoriales, que se sucedan en el
futuro‖.
3.1.5.2. Limitaciones del INIA
A continuación, detallamos las principales limitaciones 8 , que se han
identificado en el INIA en diferentes espacios:

Recursos humanos

La mayor parte del cuadro de profesionales no tiene la preparación necesaria


para realizar investigación de más calidad. El INIA ha perdido su personal más
calificado como resultado de los bajos salarios y falta de incentivos. Su
personal científico ha disminuido significativamente. En la actualidad, de un
total de 342 profesionales solo 5 tienen grado de PhD y 36 tiene Maestría. Es
más, tiene más personal del que necesita para la investigación y para lograr
una adecuada articulación con otros actores en el Sistema de innovación
(Barandiaran, 2012).

8 Debilidades del INIA son expuestas por Carlos Pomareda (2012) y Advansis (2010).

45
Inestabilidad institucional

El INIA presenta una dispersión en cuanto a mandatos y facultades legales


provocando de esta manera una falta de focalización para la institución. La
nominación del jefe de la institución se hace como puesto de confianza del
Ministro de Agricultura y los demás puesto importantes son , a la vez , puestos
de confianza que confiere el jefe de la institución. La contratación de
empleados tampoco sigue un procedimiento de concurso de méritos (Vivanco,
2010).

Por otro lado, la inestabilidad que produce los cambios de gobierno sugiere
una alteración en los cargos designados. En ese sentido, los cambios se dan
con la frecuencia que cambian los Ministros de Agricultura y los Directores de
los INIA. Entre dichos cambios está la asignación de funciones relacionadas a la
extensión, a veces para hacer dichas tareas y en otras para dejar de hacerlas;
las asignaciones presupuestarias y mandatos relacionados para que se
agencien recursos por la venta de semillas y servicios; las acciones relacionadas
al desarrollo rural, lo cual las lleva mucho más allá de sus competencias y
capacidades, provocando los comunes cambios de personal, por razones
políticas.

Infraestructura laboratorios y equipos

Su infraestructura resulta ser inadecuada y hasta cierto punto obsoleto; su


equipamiento y sus instalaciones requieren ser modernizadas; una de las
excepciones es el laboratorio para biotecnología, el cual puede ser mucho
mejor aprovechado si tuviese más recursos humanos con las calificaciones
necesarias (Pomareda, 2012). Para ello, se debe mejorar el programa
presupuestal y buscar una reinversión de laboratorios y equipos de
investigación adecuada. Más adelante se detallara la situación de las EEA en
relación a su infraestructura y equipamiento.

Tierras

El INIA posee un total de 16,623.2 ha, distribuidas en sus ahora 15 Estaciones


Experimentales y en 102 predios, de los cuales 23 son urbanos y 79 rurales. Los
predios urbanos representan el 2.5% del área total (328.8 ha). El área total de los
predios se distribuyen de la siguiente manera entre las distintas EEA: Donoso
(148 ha – 0.89%), La Molina (52 ha – 0.31%), Santa Rita (657.75 ha – 3.96%),
Chincha (293.6 ha – 1.77%), Baños del Inca (875.34 ha – 5.27%), Santa Ana
(644.62 ha, 3.88%) ha), Canaán (112.82 ha – 0.68%), Andenes (735.97 ha –
4.43%), Illpa, (7337.86 ha – 44.14%), El Porvenir (710.58 ha – 4.27%), San Roque
(2486.4 ha – 14.96%) y Pucallpa (1914.4 ha – 11.52%).

Las Estaciones Experimentales que poseen el mayor número de hectáreas son


Illpa, San Roque, y Pucallpa que en conjunto poseen el 70.62 del área total,
esto es 11738.67 ha. En estas EE se ubican los predios Quimsachata, con 6310
ha, El Dorado con 2356 ha, y la reserva Von Humboldt con 1500 ha,
respectivamente. Tanto El Dorado como Alexander Von Humboldt son Reservas
Nacionales con un área muy restringida para investigación. En el caso de
Quimsachata, se ubica el banco de germoplasma de camélidos
sudamericanos, y es un área de puna con una productividad forrajera muy
baja. De las 6457 hectáreas restantes el promedio de superficie de los 76
predios rurales restantes, es de 85 ha. Cabe señalar que los predios tienen
áreas que no tienen ninguna aptitud de uso agrario; muchos son cerros,
bosque, etc., que no son explotables. Existen, también, otras estaciones
experimentales que contabilizan tierras que fueron incorporadas al patrimonio

46
de INIA en razón a intereses regionales como es el caso de los predios ubicados
en Chachapoyas; dichos predios no son explotados debidamente, al igual que
muchos otros por falta de recursos y de iniciativas (Barandiarán y Toledo, 2012).

Según la información disponible del INIA, el área cultivable total es de 1525 ha


(7.2%), mientras que el área dedicada a crianzas y áreas forestales representan
el 22.7% y 26.5%, respectivamente. El área con instalaciones es de 100.3 ha
(0.6%). La información proporcionada por la Oficina General de Planificación
del INIA resalta la necesidad de completar el debido registro de los predios del
INIA, que es un proceso iniciado hace varios años atrás que aún no se concreta
debido a la lenta capacidad operativa del instituto. Asimismo, es pertinente
mencionar que información similar provista por la Oficina de Asesoría Legal del
INIA difiere de la información remitida por la Oficina General de Planificación
en lo que se refiere a las áreas totales de los predios del INIA.

Gestión

El sistema de planificación seguimiento y evaluación de la investigación es


débil. No existe explícitamente una planificación o programación estratégica
por resultados, tan solo la de tipo presupuestal financiera por actividades;
tampoco existe un registro de investigaciones y hallazgos (Moscardi, 2012). La
información está desactualizada, en este sentido su utilidad es limitada para
valorar la calidad de la investigación y su contribución a la innovación. Pocas
estaciones experimentales cuentan con conectividad de calidad de modo
que trabajan en relativo aislamiento del sistema nacional e internacional del
cual se puedan nutrir.

Áreas estratégicas de investigación

El INIA presenta falta de focalización en áreas estratégicas de investigación,


tanto desde el punto de vista temático como por rubros y regiones. Como
resultado de ello es muy baja la capacidad y asignación de recursos para las
investigaciones en aprovechamiento de la biodiversidad, biotecnología,
cambio climático, ahorro de agua, energía, cultivos y sistemas andinos, que
respondan a objetivos de desarrollo. La institución carece de una definición de
instrumentos para la vinculación con socios en el país y externos para reforzar la
investigación y la innovación (Pomareda, 2012).

Cooperación Internacional

La articulación internacional para cooperación bilateral y multilateral es una


condición que ha estado ausente durante muchos años, privando así al INIA de
los beneficios de tales relaciones. Los recientes acuerdos con Corea y China
abren el camino para un programa promisorio al respecto. Desde hace quince
años el INIA no ha recibido un préstamo de la Banca Multilateral (Pomareda,
2012). El apoyo del Programa INCAGRO financiado con un préstamo del
Banco Mundial fue muy limitado a proyectos en los que INIA participó en
colaboración con otras entidades, pero no se dirigió al desarrollo de
capacidad institucional.

Presupuesto y gastos del INIA

El presupuesto del INIA se resume en el gráfico N° 7. Se puede apreciar que en


términos generarles el presupuesto es más o menos estable, a pesar que en los
últimos años ha presentado una ligera caída. El presupuesto actual del INIA solo
alcanza para cubrir gastos administrativos y de personal. En forma permanente
INIA ha solicitado más recursos del presupuesto público, los cuales han sido

47
denegados, con los siguientes argumentos: no se muestran resultados de los
que se hace con ese dinero y en muchos años se ha reportado que hay sub-
ejecución presupuestaria; en otras palabras, posee una escasa capacidad de
gasto presupuestal.

El presupuesto del INIA siempre ha sido el más bajo entre los organismos
públicos adscritos al sector agricultura, alcanzando un máximo de alrededor
del 10% del total del sector, entre los años 2004 y 2006, cayendo luego
sostenidamente hasta alcanzar los niveles de comienzos del siglo, es decir entre
4% y 5%.
Gráfico N° 7
Distribución porcentual del presupuesto del sector agricultura (2001-
2012)
88
83 81 82 81
79 78 76 75 75
73
68 64

18 18 20
12 14 12 15 16 14
11 10 109 109 11
8
4 5 4 6 10 7 8 5 65 59 5
0 0 0 0 0 0 0 0 0

2001 2000 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
MINAG SENASA
Fuente: SIAF-MEF

Respecto a la utilización de los recursos, la situación es típica de una institución


pública que sobrevive. La mayor parte se destina a gastos de salarios de
personal. El INIA no invierte en ninguna de las áreas que le darían una mayor
capacidad.

Otro punto rescatable, es la limitación presente en la articulación investigación-


extensión. Para ello es necesario aclarar que es lo que se entiende por
extensión al margen del presente documento. Se refiere 9, básicamente, al
proceso de transferir los productos generados por el Centro de investigación
(conocimientos y material genético para convertirse en semillas) a actores
intermedios que a su vez los ponen a disposición de los productores.

Dichos actores pueden ser organizaciones del sector privado, profesionales y


técnicos independientes, empresas de insumos y servicios, o extensionistas del
sector público. Entonces, no se trata, necesariamente de la transferencia
directa del Centro de Investigación a los agricultores, como se suele creer en
algunos casos. Por lo tanto, la función de extensión es esencial para la
innovación en la agricultura.

3.1.5.3. Determinación del Área de influencia del Programa

El ámbito de intervención del programa son las 24 regiones del país, cuyos
puntos principales partirán a partir de las 12 estaciones experimentales del INIA
en el Perú, teniendo en consideración las similitudes y complementariedades
de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales. Entonces el Proyecto
ofrecerá sus servicios con cobertura nacional a través de la convocatoria a
empresas, universidades, centros de investigación y otros agentes para la

9 Esta definición fue elaborada por Pomareda (2012).

48
presentación de sus proyectos. Asimismo, los impactos directos e indirectos del
Programa, se observarán en todo el país a través de las economías externas
que se logren como resultado de las intervenciones en I+D+i.

3.2. Definición del problema y sus causas

3.2.1. Problema Central

Se ha definido el Problema Central como INSUFICIENTE INNOVACIÓN AGRARIA


EN EL PERÚ.

3.2.2. Análisis de Causas

Las características halladas en el diagnóstico realizado en la sección anterior,


explican las principales causas del problema central, las cuales se han
clasificado en DOS Causas Directas:

1. Inadecuadas condiciones para la innovación tecnológica en el Perú

En el diagnóstico se muestra el incipiente desarrollo de un sistema de


innovación agraria, lo cual genera las inadecuadas condiciones para la
innovación.

Reducida innovación tecnológica de los productores.

No se tiene mayor conocimiento de la experimentación a nivel de


empresas y productores que es la base del proceso innovador de un país,
aunque se tiene la percepción de que estas no son muy activas en ese
terreno y que tienen pocas capacidades para innovar. Esto es
consecuencia de que existe insuficiente capacidad financiera para la
innovación.

Del mismo modo, no existe un grado de articulación entre los productores


que les permita beneficiarse de un trabajo en conjunto. En esta línea lo
avanzado por Fondos Concursables predecesores a esta iniciativa, resulta
clave para escalar sus resultados.

En general, se debe reconocer que la cultura pro innovación no está


difundida en el agro a nivel nacional, lo avanzado es importante pero
resulta insuficiente.

Reducido desarrollo de mercados de bienes y servicios tecnológicos.

El mercado de servicios para la generación de tecnología tiene un


incipiente desarrollo. El escaso desarrollo de este mercado se puede
apreciar tanto desde el lado de demanda como de la oferta. En el
primer caso, las causas que dificultan que dicha demanda se haga
efectiva son la atomización de la propiedad que hace prohibitiva la
provisión de servicios individuales o incluso a pequeños grupos. Por el lado
de la oferta, se constata que no ha prevalecido un enfoque de mercado
(empresarial), tanto en el sentido de un servicio pagado por clientes
como por la ausencia de controles sobre la eficiencia y calidad de estos
servicios.

49
Reducida investigación científica y desarrollo tecnológico.

Existen dificultades para generar conocimiento a través de los institutos


públicos de investigación y las universidades. Los institutos públicos de
investigación sufren de una falta de financiamiento, escasa renovación
generacional de sus cuadros de investigación, la ausencia de
reconocimiento formal de la figura del investigador y la poca
colaboración entre organismos de investigación. Las universidades,
además de estas limitaciones se enfrentan a una falta de diferenciación
de las funciones de educación e investigación, a la fuga de talentos y a
un limitado control de calidad educativa y de investigación. Como
resultado, la productividad científica peruana se encuentra entre las más
bajas de América Latina.

Debilidades institucionales del sistema de I+D+i agrario

2. Insuficientes e inadecuados servicios estratégicos de investigación /


transferencia agraria para la innovación

En el diagnóstico se muestra el desarrollo actual del sector, los efectos


sobre la productividad y competitividad agraria del país y las causas que
generan limitaciones en los factores productivos que posee el INIA.

Inadecuado diseño organizacional

A pesar de los esfuerzos llevados a cabo por la institución en los procesos


de descentralización, la mayoría de los gobiernos subnacionales
presentan una débil articulación con los demás actores del estado para
desarrollar las actividades necesarias en la innovación agraria del país. A
esto se suma la poca efectividad de las medidas para su estabilidad
institucional, que trae consigo un deficiente esquema de asociación y
coordinación con productores y organizaciones privadas. En ese sentido,
hace falta la implementación del diseño de una nueva estructura
organizacional acorde con los objetivos y metas institucionales del INIA.

Inadecuados procesos de investigación e innovación

Existe un limitado desarrollo de procesos de planificación de la


investigación e innovación. en consecuencia es necesaria una mayor
explotación de los nuevos conocimientos nacionales, asimismo, se tiene
que desarrollar nuevos servicios y actividades sobre la base de
agrupaciones o clusters del sector agrario con potencial, convirtiendo las
restricciones logísticas en desafíos de innovación. Para ello, es
imprescindible la implementación de un sistema de gestión y difusión del
conocimiento, acompañado de procesos administrativos eficientes.

Insuficientes RRHH en calidad y cantidad

En algunos casos se tiene personal administrativo en exceso y carecen


del personal calificado necesario para realizar las tareas de investigación.
Además, se posee un marco ineficaz de leyes laborales, el personal
altamente calificado tiene más incentivos para abandonar el sistema que
para permanecer en él. A este escenario se le suma la falta de desarrollo
de un esquema de línea de carrera para investigadores y asistentes.

50
Bajo acceso a tecnologías, equipos e infraestructura adecuados

La infraestructura que posee resulta ser inadecuada y hasta cierto punto


obsoleta; su equipamiento y sus instalaciones requieren ser modernizadas;
una de las excepciones es el laboratorio para biotecnología, el cual seria
mejor aprovechado si tuviese más recursos humanos con las
calificaciones necesarias.

3.2.3. Árbol de Causas

INSUFICIENTE INNOVACIÓN
AGRARIA EN EL PERÚ

INSUFICIENTES E INADECUADOS
INADECUADAS CONDICIONES SERVICIOS ESTRATÉGICOS DE
PARA LA INNOVACIÓN INVESTIGACIÓN /
TECNOLÓGICA EN EL PERÚ TRANSFERENCIA AGRARIA PARA
LA INNOVACIÓN

REDUCIDA
INNOVACIÓN INADECUADO DISEÑO
TECNOLÓGICA DE LOS ORGANIZACIONAL
PRODUCTORES

REDUCIDO
INADECUADOS
DESARROLLO DE
PROCESOS DE
MERCADO DE BIENES
INVESTIGACIÓN E
Y SERVICIOS
INNOVACIÓN
TECNOLÓGICOS

REDUCIDA
INVESTIGACIÓN INSUFICIENTES RRHH
CIENTÍFICA Y EN CALIDAD Y
DESARROLLO CANTIDAD
TECNOLÓGICO

BAJO ACCESO A
DEBILIDAD
TECNOLOGÍAS,
INSTITUCIONALES DEL
EQUIPOS E
SISTEMA I+D+i
INFRAESTRUCTURA
AGRARIO
ADECUADA

3.2.4. Análisis de Efectos

Los efectos del Problema Identificado son:

Efectos Directos:

1. Limitada productividad de las unidades agropecuarias


2. Limitada calidad de los productos
3. Escasa generación de valor agregado en el sector agrario

Efecto Final

Bajos niveles de competitividad en la agricultura peruana

51
3.2.5. Árbol de Causas - Efectos

BAJOS NIVELES DE
COMPETITIVIDAD EN LA
AGRICULTURA PERUANA

LIMITADA
ESCASA GENERACIÓN DE VALOR
PRODUCTIVIDAD DE LAS LIMITADA CALIDAD DE
AGREGADO EN EL SECTOR
UNIDADES LOS PRODUCTOS
AGRARIO
AGROPECUARIAS

INSUFICIENTE INNOVACIÓN AGRARIA EN EL


PERÚ

INSUFICIENTES E INADECUADOS
INADECUADAS CONDICIONES SERVICIOS ESTRATÉGICOS DE
PARA LA INNOVACIÓN INVESTIGACIÓN /
TECNOLÓGICA EN EL PERÚ TRANSFERENCIA AGRARIA PARA
LA INNOVACIÓN

3.3. Objetivo del Programa y sus medios

3.3.1. Objetivo planteado

De acuerdo con la metodología de preparación de proyectos recomendada en


el marco del SNIP, la determinación del objetivo central del Programa se logra
mediante la conversión del problema central en una situación positiva. Entonces,
el problema central y el objetivo principal del Programa quedan definidos de la
siguiente manera:

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO PLANTEADO

INCREMENTO DE LA
INSUFICIENTE INNOVACIÓN
INNOVACIÓN AGRARIA EN EL
AGRARIA EN EL PERÚ
PERÚ

3.3.2. Análisis de Medios

Para alcanzar el Objetivo Planteado, se incide en la superación de las causas del


problema identificado, para lo cual se plantean los siguientes medios:

1. Adecuadas condiciones para la innovación tecnológica en el Perú.

2. Mejora de los servicios estratégicos de investigación / transferencia


agraria.

52
3.3.3. Árbol de Medios

INCREMENTO DE LA INNOVACIÓN AGRARIA EN


EL PERÚ

MEJORA DE LOS SERVICIOS


ADECUADAS CONDICIONES PARA
ESTRATÉGICOS DE
LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN /
EN EL PERÚ
TRANSFERENCIA AGRARIA

INCREMENTO DE LA
ADECUADA GESTIÓN
INNOVACIÓN
DE LA INNOVACIÓN
TECNOLÓGICA DE LOS
AGRARIA
PRODUCTORES

ADECUADO
DESARROLLO DE APOYO EN LA
MERCADO DE BIENES GESTIÓN DE
Y SERVICIOS PROCESOS
TECNOLÓGICOS

ADECUADA
INVESTIGACIÓN GESTIÓN POR
CIENTÍFICA Y RESULTADOS Y
DESARROLLO RECURSOS HUMANOS
TECNOLÓGICO

FORTALECIMIENTO DE
CAPACIDADES PROVISIÓN DE LA
INSTITUCIONALES DEL INFRAESTRUCTURA Y
SISTEMA I+D+i EQUIPAMIENTO
AGRARIO

3.3.4. Análisis de Fines

Los fines del Programason:

Fin Directos:

1. Aumento de productividad de las unidades agropecuarias


2. Mejora de calidad de los productos
3. Mayor generación de valor agregado en el sector agrario

Finalidad del Proyecto:

Incremento de la competitividad en la agricultura peruana

53
3.3.5. Árbol de Medios y Fines

INCREMENTO DE LA
COMPETITIVIDAD EN LA
AGRICULTURA PERUANA

AUMENTO DE LA
MAYOR GENERACIÓN DE VALOR
PRODUCTIVIDAD DE LAS MEJORA DE LA CALIDAD DE
AGREGADO EN EL SECTOR
UNIDADES LOS PRODUCTOS
AGRARIO
AGROPECUARIAS

INCREMENTO DE LA INNOVACIÓN AGRARIA EN


EL PERÚ

MEJORA DE LOS SERVICIOS


ADECUADAS CONDICIONES PARA
ESTRATÉGICOS DE
LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA
INVESTIGACIÓN /
EN EL PERÚ
TRANSFERENCIA AGRARIA

3.3.6. Definición de PIP’s que conforman la Alternativa de Solución

Los medios de primer nivel identificados constituyen en sí, Proyectos de Inversión


Pública, los que juntos conforman el presente Programa.

En tal sentido la Alternativa de Solución del Programa quedaría conformada por


tres Componentes, los mismos que configuran una Alternativa de Solución Única:

PIP 1 CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

PIP 2 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESTRATEGICOS DE INVESTIGACIÓN AGRARIA

ACT 1 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL INIA COMO ENTE RECTOR DEL SNIA

GESTIÓN ORGANIZACIÓN E INSTITUCIONAL, REDISEÑO DE SISTEMAS Y PROCESOS DEL INIA


ACT 2
Y ARTICULACIÓN CON AGENTES INTERNACIONALES Y NACIONALES

UNIDAD EJECUTORA

54
IV. FORMULACIÓN

4.1. Descripción de los Proyectos considerados en el Programa

4.1.1. Descripción PIP 1: Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria

Componente 1. Afianzamiento del Mercado de Servicios de Innovación

El objetivo de este componente es avanzar en el desarrollo descentralizado del


mercado de servicios especializados para la innovación, contribuyendo con el
fortalecimiento y empoderamiento de organizaciones de productores
demandantes de servicios; fomentando una orientación empresarial de la
provisión de servicios de calidad; y facilitando el encuentro entre la oferta y
demanda de servicios para un funcionamiento eficiente del mercado.

A través de la innovación vía servicios especializados se espera contribuir con la


solución de problemas en la producción y la articulación al mercado,
mejorando la rentabilidad y competitividad de la agricultura, así como las
oportunidades de participación de los productores en el sistema de innovación,
reduciendo la pobreza y propiciando un mejor uso de los recursos naturales.

En particular, se busca resolver problemas que afectan tanto la demanda como


la oferta de servicios. Por el lado de la demanda, destacan los siguientes
problemas: i) débil capacidad de pago por servicios de innovación de una gran
parte de los pequeños productores; ii) tradición de provisión gratuita por parte
del sector público y de la cooperación internacional, que genera un rechazo al
pago por los servicios de investigación y extensión bajo formas de provisión
privada; iii) escasa valoración de los servicios de innovación para la mejora de la
competitividad; y iv) escasa información sobre aspectos básicos de la provisión
de los servicios y sus ventajas. Por el lado de la oferta: i) escasos proveedores
privados de bienes y servicios de innovación tecnológica, especialmente en la
sierra y selva; ii) poca experiencia de proveedores para atender a pequeños
productores rurales; iii) dificultades de los proveedores para acceder a
conocimientos e información técnica que les permita mantener una oferta de
calidad; iv) ausencia de vocación privada en la provisión de servicios; v)
prácticas ―asistencialistas‖ en la provisión de los servicios.

El componente cofinanciará, mediante fondos concursables, subproyectos de


innovación tecnológica mediante extensión, de investigación adaptativa y de
desarrollo de empresas semilleristas para ampliar la oferta de recursos genéticos
de calidad, sobre la base de planes de negocios que reflejen la potencialidad
de rentabilidad y sostenibilidad de los subproyectos del productor o productores.
Asimismo, financiará los talleres de sensibilización y capacitación a los
proponentes interesados en participar de los fondos concursables.

Los aspectos más importantes del enfoque y estrategia de intervención del


componente son los siguientes:

a. Asignación competitiva de recursos: concursos regulares y especiales,


con filtros enfocados en la calidad.
b. Cofinanciamiento monetario del pago de servicios por parte de las
organizaciones de productores clientes de servicios. El cofinanciamiento
será diferenciado.
c. Descentralización de las actividades del Proyecto.

55
d. Estrategia diferenciada según las características de la población objetivo
para promover una participación equitativa, asociativa, con adecuada
calidad de gestión y con equidad de género.

Actividad 1.1. Promoción del mercado de los servicios de innovación

Se ha considerado la implementación de una Unidad de Promoción del


Mercado de servicios de innovación, la misma que será encargada de llevar
adelante los distintos fondos concursables planteados en el presente Proyecto.
Esta Unidad estará compuesta por un equipo de profesionales técnicos
divididos en un equipo en la sede central (Lima) junto con equipos en sedes
descentralizadas.

Las sedes descentralizadas tendrán un ámbito macro-regionales, tal como hoy


actúan las Estaciones Experimentales del INIA.

Cuadro 11: Unidades Descentralizadas de la Unidad de Promoción de Servicios de Innovación

Unidad Descentralizada Sede Sub Sede


UD I: Sede: Sub Sede:
Tumbes, Piura, Lambayeque, Lambayeque (EEA Vista Piura y Tumbes
La Libertad y Cajamarca. Florida) Unidad Operativa:
Cajamarca (Baños del
Inca)
UD II: Sede: Sub Sede:
Ancash, Huánuco, Pasco y Huánuco Ancash
Ucayali.
UD III: Sede. Sub Sede:
Lima, Ica, Junín, Junín (EEA Santa Ana) Lima e Ica (La Molina)
Huancavelica y Ayacucho.
UD IV: Sede: Sub Sede:
Puno, Arequipa, Moquegua Puno (EEA Illpa) Arequipa (EEA Santa
y Tacna. Rita)

UD V: Sede:
Madre de Dios, Cusco y Cusco (EEA Andenes)
Apurímac.

UD VI: Sede: Sub Sede:


Loreto, San Martín y San Martín (EEA El Loreto (EEA San
Amazonas. Porvenir) Roque)

56
Mapa N° 1. Distribución geográfica de las Unidades Descentralizadas

La implementación de las sedes será progresiva, instalándose 3 en el primer


año de ejecución, para luego pasar a 6 en el segundo año de ejecución. Del
mismo modo, en el año dos de ejecución se implementarán tres subsedes y
para el año tres se implementarán las dos restantes.

El equipo técnico en Lima es el encargado de:

Organizar, coordinar y ejecutar labores de convocatoria a los concursos;


Organizar, coordinar y monitorear las labores de seguimiento y
evaluación a los proyectos adjudicados considerando en su labor la
atención a los planes de evaluación ambiental y social;
Centralizar y gestionar la información resultante de la ejecución de los
subproyectos, y las difunde al SNIA,
Consolidar la información respecto a la Matriz de resultados de cada
Proyecto del PNIA, y
Realizar el seguimiento al plan de evaluación de impacto.

Este equipo está compuesto por 09 personas:

01 Jefe de la Unidad de Promoción de Servicios de Innovación


01 Coordinador de Fondos concursables
02 Especialistas en evaluación de proyectos e innovación.
01 Coordinador el seguimiento y evaluación
03 Especialistas en seguimiento y evaluación de proyectos con
especialización en (evaluación Ambiental, Evaluación Social, Gestión de
la Información)
01 Asistenta ejecutiva

57
Los equipos técnicos en las unidades descentralizadas serán los encargados
de:

Masificar la difusión de los concursos y capacitar a proponentes,


Ejecutar el seguimiento y evaluación técnico financiera a la ejecución de
los subproyectos y las reporta a la Sede Central,
Organizar eventos de innovación (ferias, foros, seminarios, congresos),
Establecer las relaciones con los actores de los Sistemas Regionales de
Innovación y propiciar una mayor dinámica de la innovación agraria en
cada Región.

Estos equipos están conformados por 05 personas en cada unidad


descentralizada (Total 30 en 06 UD):

01 Jefe
02 especialistas en Gestión, Seguimiento y Evaluación de proyectos
01 Especialista Administrativo y de Adquisiciones
01 Chofer promotor

Cada Subsede esta conformado por 04 personas cada una (Total 20 en 05 SS):

02 especialistas en Gestión, Seguimiento y Evaluación de proyectos


01 Especialista Administrativo y de Adquisiciones
01 Chofer promotor

Actividad 1.2. Fondos Concursables para investigación adaptativa

El Fondo para el cofinanciamiento de Investigación Adaptativa considera


bienes y procesos tecnológicos que sean propuestos por organizaciones de
productores ya constituidas, agrupamientos ad hoc liderados por uno o más
productores líderes, o asociaciones entre empresas y productores. Se
proporciona un incentivo a aquellas iniciativas regionales que están asociadas
a líneas de producción en cadena y priorizadas.

Los subproyectos de investigación adaptativa consisten en el desarrollo de


experimentos asociativos enfocados a resolver problemas que limitan la
productividad y la competitividad de los productores agrarios, mediante
actividades que impliquen un ajuste o acondicionamiento de tecnologías ya
existentes (exitosamente comprobadas en otras latitudes y circunstancias), a fin
de asimilarlas a una área geográfica determinada. Los subproyectos de
investigación adaptativa permiten obtener soluciones no disponibles a
problemas específicos de una región determinada.

58
Cuadro 12: Esquema de participación en subproyectos de investigación adaptativa

Se prevé atender un total de 145 subproyectos de investigación adaptativa,


con un cofinanciamiento máximo por parte del Proyecto de hasta US$ 70,000
(S/. 196,000), siguiendo la experiencia de INCAGRO. Este monto aportado por
el Proyecto será como máximo el 70% del total del financiamiento del
subproyecto.

Cuadro 13: Ficha para Fondo de subproyectos de investigación adaptativa

Fondo para el cofinanciamiento de subproyectos de Investigación Adaptativa


Investigación con carácter científico que prueba la adaptabilidad de un bien
Definición tecnológico y/o procesos validados en otro ámbito, a condiciones específicas,
enfocada a solucionar las limitantes en productividad y generación de ingresos.
Montos y porcentajes de cofinanciamiento
Aporte máximo del Fondo al presupuesto del subproyecto 70%
Monto máximo de cofinanciamiento de los subproyectos USD 70,000
Cofinanciamiento de los proponentes Monetario y No Monetario
Duración máxima del subproyecto Dos años
Fondos disponibles
Anualmente se anunciará la convocatoria para aplicar subproyectos de investigación adaptativa y el
monto disponible. Se operará como ventanilla hasta el agotamiento de los recursos ofrecidos
¿Quiénes pueden aplicar a este fondo?
1. Organizaciones de productores agrarios y/o forestales bajo cualquier modalidad reconocida
legalmente, con no menos de dos años de existencia y al menos 50 miembros activos que participen
del proyecto
2. Productores agrarios y/o forestales agrupados a través de un contrato de asociación para la ejecución
del proyecto y con no menos de 50 participantes
3. Productores agrarios y/o forestales con un contrato de asociación con una empresa y/o entidad de
investigación, para la ejecución del proyecto, con no menos de 50 productores participantes
Sustento del proyecto: Plan de investigación
1. El proyecto se sustenta en un plan de investigación que debe ser firmado por el investigador principal
responsable de su ejecución. El PNIA proveerá un formato con las secciones y requerimientos mínimos.

59
2. El investigador principal debe acreditar conocimiento y experiencia en el tema de investigación (tanto
en el conocimiento del bien tecnológico como en las prácticas experimentales).
3. El Plan de Investigación debe señalar dónde y en qué condiciones, se viene aplicando la tecnología
que se pretende adaptar, y detallar el conjunto de actividades de experimentación y desarrollo que se
ejecutarán con el proyecto.
4. Los productores deben comprometerse a aplicar las tecnologías. La acreditación de una investigación
exitosa generará puntos para que el mismo grupo aplique un proyecto al Fondo de Servicios de
Extensión
Partidas presupuestales sujetas a cofinanciamiento y máximos de cofinanciamiento por partidas
Partida presupuestal Descripción Participación. Máxima %
Insumos para las actividades de investigación y
Insumos 30%
difusión de resultados
Capacitación y asistencia técnica, materiales
Servicios de terceros de apoyo y servicios de laboratorio y análisis 30%
especializados
Viajes, viáticos, transporte, medios de
Otros servicios 10%
comunicación y mantenimiento
Atención de consultas, revisiones y
Servicios de consultoría 10%
certificaciones
Servicios no personales Honorarios del investigador principal y asistentes 30%
Equipos y bienes no Equipo menor para investigación con un monto
15%
duraderos no mayor de USD 10 mil por equipo
Obras menores de acondicionamiento,
Inversiones 15%
renovación o mantenimiento de instalaciones
Gastos de administración, seguimiento y
Gasto de gestión 7%
evaluación propios del proyecto
Etapas del proceso de concurso
1. Publicación de las Bases Anuales y los montos asignados al Fondo para ese año. Se habilitará un sistema
en Internet para atender las consultas y aplicar al concurso. En las regiones se capacitará a las
agencias agrarias y otras entidades del sector para informar y orientar a los interesados y se difundirá a
través de la radio, afiches y cartillas y foros ejecutados por las unidades descentralizadas del PNIA..
2. La acreditación del grupo interesado se realizará en línea, vía web mediante el envío de documentos
escaneados y revisados por la sede central.
3. Los proyectos se aplicarán en un formato digital por internet.
4. Cada proyecto será evaluado separadamente por, al menos, tres (3) especialistas incluidos en un
listado (roster) que incluirá al menos a uno que se desempeña en una región similar a la postulada en el
proyecto. Cada evaluador además de calificar con los criterios que se detallan más adelante, deberá
efectuar recomendaciones para mejorar el proyecto.
5. Los proyectos que obtengan una nota aprobatoria pasarán a fase de negociación in situ en que se
propondrán las mejoras al proyecto.
Criterios para la evaluación de subproyectos Puntajes máximos y mínimos
1. Conocimiento y comprensión de los alcances del bien o proceso
tecnológico validado, y su capacidad para resolver problemas o 6 <> 0
constituir una alternativa productiva y de negocios exitosa
2. La Investigación Adaptativa atiende a un problema álgido de un
4 <> 0
producto de una cadena organizada y priorizado regionalmente
3. Productores comprometidos
Entre 51 y 60 0 <> 0
Más de 61 1 <> 0
Al menos el 80% de productores sean poblaciones indígenas 1 <> 0
Al menos el 50% de los productores participantes son mujeres 1 <> 0
4. El bien o proceso tecnológico tiene un gran potencial de 1 <> 0

60
replicabilidad entre otros productores
5. El bien o proceso tecnológico considera un uso más eficiente del
1 <> 0
agua (menos agua por volumen producido)
6. El bien o proceso tecnológico considera una estrategia de
1 <> 0
adaptación de cultivos o crianzas a los efectos del cambio climático
7. El bien o proceso tecnológico considera un uso más eficiente de
1 <> 0
insumos agroquímicos (menos insumos por volumen producido)
8. El bien o proceso tecnológico considera un uso más eficiente del
1 <> 0
trabajo (menos trabajadores por volumen producido)
9. El bien o proceso tecnológico está enfocado al desarrollo de la
1 <> 0
biodiversidad nacional
10. En la investigación participan asociadamente universidades o
1 <> 0
centros de investigación con presencia regional
Puntaje máximo obtenible 20
Puntaje mínimo para entrar a la fase de negociación 12
Puntaje mínimo en el criterio 1 4
El aporte máximo del Fondo por productor participante directo será: USD 3,000

Actividad 1.3. Fondos Concursables para extensión

El Fondo para el cofinanciamiento de Servicios de Extensión considera


igualmente a organizaciones de productores ya constituidas, agrupamientos
ad hoc liderados por uno o más productores líderes, o asociaciones entre
empresas y productores. Se proporciona incentivos cuando estos servicios
provienen de investigaciones adaptativas y cuando se vinculan con cadenas
regionales priorizadas.

Los subproyectos de extensión consisten en la provisión de servicios


profesionales orientados a atender la demanda por asistencia técnica y
capacitación, permitiendo aplicar conocimientos especializados disponibles
para resolver problemas en la producción, postproducción o postcosecha,
procesamiento o transformación, y comercialización de los productos
agropecuarios y forestales. Forman también parte de estos servicios, los
orientados a mejorar la gestión de las unidades productivas, así como de las
organizaciones de productores.

61
Cuadro 14: Esquema de participación en subproyectos de extensión

Se prevé atender un total de 380 subproyectos de extensión, los cuales se


clasificarán hasta en tres tipos, dependiendo de determinadas características
de los productores demandantes. Los cofinanciamientos variarán dependiendo
del tipo de subproyecto, siendo el promedio por parte del Proyecto de hasta
US$ 70,000 (S/. 196,000), siguiendo la experiencia de INCAGRO.

Cuadro 15: Ficha para Fondo de subproyectos de extensión

Fondo para el cofinanciamiento de subproyectos de Servicios de Extensión


Servicios de Extensión consisten en la provisión de servicios especializados de
capacitación, asistencia técnica y certificación a productores agrarios y
forestales, orientados a facilitar la adopción y aplicación de tecnologías y
Definición
conocimientos que mejoren sus agronegocios rurales, incluyendo innovaciones
empresariales, comerciales, tecnológicas, y organizacionales, en las diferentes
fases de la cadena del agronegocio.
Montos y porcentajes de cofinanciamiento
Aporte máximo del Fondo al presupuesto del subproyecto 70%
Monto máximo de cofinanciamiento los planes de innovación USD 70,000
Cofinanciamiento de los proponentes Monetario
Duración máxima del subproyecto Dos años
Fondos disponibles
Anualmente se anunciará la convocatoria para aplicar proyectos de servicios de extensión hasta por un
monto disponible. Se operará como ventanilla hasta el agotamiento de los recursos ofrecidos
¿Quiénes pueden aplicar a este fondo?
1. Organizaciones de productores agrarios y/o forestales bajo cualquier modalidad reconocida legalmente,
con no menos de dos años de existencia y al menos 50 miembros activos que participen del proyecto
2. Productores agrarios y/o forestales agrupados a través de un contrato de asociación para la ejecución
del proyecto y con no menos de 50 participantes
3. Productores agrarios y/o forestales con un contrato de asociación con una empresa y/o entidad de
investigación, para la ejecución del proyecto, con no menos de 50 productores participantes

62
Sustento del proyecto: Plan de negocios
1. El proyecto se sustenta en un Plan de Negocios. El PNIA proveerá un formato con las secciones y
requerimientos mínimos.
2. Los proponentes deben acreditar conocimiento de la oferta disponible de calidad para brindar el servicio
de extensión requerido, que puede ser asociado y/o independiente.
3. El Plan de Negocios es un estudio detallado que permite evaluar cómo mejorar el agronegocio
analizando la identificación de puntos críticos en la producción, postproducción, procesamiento,
comercialización, gestión empresarial y organizacional; y a partir de ellos identificar oportunidades que
generen rentabilidad al agronegocio, debidamente sustentado con una evaluación económico
financiera. El plan de negocio deberá considerar al menos, un (1) comprador potencial. Sin embargo, los
proponentes podrán reconsiderar o incrementar el número de compradores si el negocio lo demanda o
permite.
4. Los productores deben comprometerse a seguir las orientaciones prescritas por el Servicio de Extensión.
Partidas presupuestales sujetas a cofinanciamiento y máximos de cofinanciamiento por partidas
Participación.
Partida presupuestal Descripción
Máxima %
Insumos Insumos para las actividades demostrativas 10%
Capacitación y asistencia técnica, materiales
Servicios de terceros de apoyo y servicios de laboratorio y análisis 30%
especializados
Viajes, viáticos, transporte, medios de
Otros servicios 10%
comunicación y mantenimiento
Atención de consultas, revisiones y
Servicios de consultoría 10%
certificaciones
Honorarios del/los proveedores del servicio de
Servicios no personales 30%
extensión
Equipo menor para investigación con un
Equipos y bienes no duraderos 10%
monto no mayor de USD 10 mil por equipo
Obras menores de acondicionamiento,
Inversiones 10%
renovación o mantenimiento de instalaciones
Gastos de administración, seguimiento y
Gasto de gestión 7%
evaluación propios del proyecto
Etapas del proceso de concurso
1. Publicación de las Bases Anuales y los montos asignados al Fondo para ese año. Se habilitará un sistema
en Internet para atender las consultas y aplicar al concurso. En las regiones se capacitará a las agencias
agrarias y otras entidades del sector para informar y orientar a los interesados y se difundirá a través de la
radio, afiches y cartillas.
2. La acreditación del grupo interesado se realizará en línea, vía web mediante el envío de documentos
escaneados y revisados por la sede
3. Los proyectos se aplicarán en un formato digital por internet.
4. Cada proyecto será evaluado separadamente por, al menos, tres (3) especialistas incluidos en un listado
(roster) que incluirá al menos a uno que se desempeña en una región similar a la postulada en el
proyecto. Cada evaluador además de calificar con los criterios que se detallan más adelante, deberá
efectuar recomendaciones para mejorar el proyecto.
5. Los proyectos que obtengan una nota aprobatoria pasarán a fase de negociación in situ en que se
propondrán las mejoras al proyecto.
Puntajes máximos y
Criterios
mínimos
1. Consistencia del Plan de Negocios, inversión necesaria, capacidades que
deben ser adquiridas, plan de implementación, mercadeo y resultados 5 <> 0
económicos y financieros
2. El Servicio de Extensión atiende a una actividad productiva en una cadena
4 <> 0
organizada y priorizado regionalmente

63
4. Los Servicios de Extensión se sustentan en una investigación adaptativa exitosa
1 <> 0
acreditada
5. Productores comprometidos
Entre 51 y 60 0 <> 0
Más de 61 1 <> 0
Al menos el 80% de productores sean poblaciones indígenas 1 <> 0
Al menos el 50% de los productores participantes son mujeres 1 <> 0
6. El bien o proceso tecnológico difundido a través del servicio de extensión,
1 <> 0
considera un uso más eficiente del agua (menos agua por volumen producido)
7. El bien o proceso tecnológico difundido a través del servicio de extensión,
considera una estrategia de adaptación de cultivos o crianzas a los efectos del 1 <> 0
cambio climático
8. El bien o proceso tecnológico difundido a través del servicio de extensión,
considera un uso más eficiente de insumos agroquímicos (menos insumos por 1 <> 0
volumen producido)
9. El bien o proceso tecnológico difundido a través del servicio de extensión,
considera un uso más eficiente del trabajo (menos trabajadores por volumen 1 <> 0
producido)
10. El bien o proceso tecnológico difundido por el servicio de extensión, está
1 <> 0
enfocado al desarrollo de biodiversidad nacional
11. En el servicio participan como cofinanciadores, empresas proveedoras,
1 <> 0
transformadoras o comercializadoras que son parte de la cadena productiva
Puntaje máximo obtenible 20
Puntaje mínimo para entrar a la fase de negociación 12
Puntaje mínimo en el criterio 1 3
El aporte máximo del Fondo por productor participante directo será: USD 2,000

Actividad 1.4. Fondos Concursables para desarrollo de empresas semilleristas

El Fondo para desarrollo de empresas semilleristas tiene como objetivo


incrementar el número de productores registrados y certificados como
semilleristas inscritos en el Registro de semilleristas de la Autoridad en Semillas
(PEAS-INIA) mediante la provisión de recursos en calidad de capital base a
semilleristas, de preferencia actuando asociadamente. Será considerado como
Fondo Piloto durante su primer año de operación.

Los subproyectos para desarrollo de empresas semilleristas consisten en la


provisión de bienes y servicios profesionales orientados a atender la demanda
por asistencia técnica y capacitación, así como mejorar la dotación de activos
necesarios para la producción, postproducción y comercialización de semillas.

Los subproyectos para desarrollo de empresas semilleristas deben estar


sustentados en Planes de Negocios que se establecerán conjuntamente entre
las organizaciones semilleristas organizadas que demandan los serviciosy las
entidades colaboradoras, con el objetivo de superar limitantes en la
producción, posproducción, comercialización y/o gestión. Los Planes de
Negocios deberán demostrar la rentabilidad y sostenibilidad de los
subproyectos. Necesariamente estos subproyectos deberán aliados a
organizaciones de productores, los mismos que se comprometen a utilizar las
semillas producidas.

64
Cuadro 16: Esquema de participación en subproyectos de desarrollo de empresas semilleristas

Se prevé atender un total de 40 subproyectos de desarrollo de empresas


semilleristas. Los cofinanciamientos por parte del Proyecto serán hasta de un
máximo de US$ 70,000 (S/. 196,000). Este monto aportado por el Proyecto será
como máximo el 70% del total del financiamiento del subproyecto.

Cuadro 17: Ficha para Fondo de subproyectos de desarrollo de empresas semilleristas

Fondo para el cofinanciamiento de subproyectos de desarrollo de empresas semilleristas


El fondo tiene como propósito la instalación o certificación de semilleros y/o viveros con
Objetivo fines comerciales, de cultivos de gran demanda, inscritos en cadenas productivas y
priorizados regional o nacionalmente que deberán ser registrados en el PEAS-INIA.
Un semillero y/o vivero con fines comerciales es parte o la totalidad de una unidad
agropecuaria conducida con los más elevados estándares sanitarios y prácticas
Definición
culturales, dedicada a la reproducción de material vegetal genético y/o básico de
fuente debidamente certificada.
Montos y porcentajes de cofinanciamiento
Número de campañas consecutivas de semilleristas apoyadas por el fondo Dos
Aporte máximo del Fondo al presupuesto de la primera campaña 60%
Aporte máximo del Fondo al presupuesto de la segunda campaña 30%
Aporte máximo del Fondo al presupuesto del proyecto 70%
Monto máximo de cofinanciamiento de los proyectos USD 70,000
Cofinanciamiento de los proponentes Monetario
Fondos disponibles
Se ejecutará un plan piloto en el primer año por un importe de hasta USD 2.8 millones.
¿Quiénes pueden aplicar a este fondo?
Unidades agropecuarias conducidas por personas naturales o jurídicas, que dedican (o se interesan en
dedicar) al menos la mitad del área total de la unidad y no menos de cinco hectáreas con riego, para la
producción comercial de semillas o su equivalente en viveros.
Se pueden presentar de manera individual o asociada.
Plan de Negocio
1. El proyecto se sustenta en un Plan de Negocios. El PNIA proveerá un formato con las secciones y

65
requerimientos mínimos.
2. Los proponentes deben acreditar experiencia o conocimiento del mercado de semillas y plantones
identificando los potenciales compradores.
3. La unidad agropecuaria se compromete a brindar orientación y asistencia técnica a los compradores de
la semilla o plantones para su adecuado tratamiento.
Modalidad de entrega de los fondos
1. En cada campaña se adelantará al semillerista el 50% del cofinanciamiento el que estará destinado a
cubrir la adquisición del material y la certificación.
2. El saldo será reembolsado contra la presentación de los documentos de venta de la semilla o plantones.
Etapas del proceso de concurso
1. Habrá una convocatoria única anual con una fecha de término que permita que los contratos se
suscriban antes del inicio de la campaña grande (agosto).
2. Se publicarán anticipadamente las Bases y montos por hojas de costos de cultivos priorizados
estableciendo la disposición de material genético y básico para el trabajo de los semilleristas. Se habilitará
un sistema en Internet para atender las consultas y aplicar al concurso. En las regiones se capacitará a las
agencias agrarias y otras entidades del sector para informar y orientar a los interesados y se difundirá a
través de la radio, afiches y cartillas. Sólo se podrá aplicar a los productos que figuran en la lista de
convocatoria y que cuenten con su respectiva hoja de costos.
3. La acreditación de los interesados se realizará en línea, vía web. Se preparará un directorio de
semilleristas, postulantes a semilleristas y viveristas a cargo del INIA.
4. Los proyectos se aplicarán en un formato digital por internet. El proyecto indicará la experiencia y
conocimiento del productor en uno o más cultivos, describirá las condiciones de su unidad productiva
para ejecutar el trabajo y describirá el mercado de destino de las semillas y/o plantones que produzca.
5. Cada proyecto será evaluado separadamente por especialistas incluidos en un listado (roster) que incluirá
al menos a uno que se desempeña en una región similar a la postulada en el proyecto. Cada evaluador
además de calificar con los criterios que se detallan más adelante, deberá efectuar recomendaciones
para mejorar el proyecto.
6. Los proyectos que obtengan una nota aprobatoria pasarán a fase de negociación in situ en que se
propondrán las mejoras al proyecto.
Puntajes máximos y
Criterios
mínimos
1. Descripción del proceso de manejo del semillero y/o vivero. 3 <> 0
2. Experiencia en la conducción de semilleros y/o viveros. 3 <> 0
3. Calidad de la infraestructura de riego y equipamiento complementario. 3 <> 0
4. Conocimiento de los mercados de semillas y plantones. 3 <> 0
5. Participación asociada y en cooperación con otros productores ubicados
2 <> 0
en la misma jurisdicción.
6. Propuesta de orientación y asistencia técnica a sus compradores. 2 <> 0
7. Se compromete un área mayor al límite superior de subvención (10
2 <> 0
hectáreas con riego o su equivalente en vivero).
8. Se solicita un monto menor sobre la hoja de costos del producto. 2 <> 0
Puntaje máximo obtenible 20
Puntaje mínimo para entrar en el orden de mérito 12

Actividad 1.5. Talleres de difusión y capacitación a proponentes

En esta actividad se llevarán a cabo eventos para capacitar a los proponentes


en el manejo de instrumentos de formulación de subproyectos, tales como
Planes de Negocios, Planes de servicios (de extensión e investigación
adaptativa), Marco Lógico, Tableros de Comando (Balanced Score Card) y
Presupuestos.

66
Si bien más adelante se explicará la implementación del Proyecto y cada una
de sus actividades, resulta importante mostrar en este punto los momentos
durante el Ciclo de Subproyectos donde se llevarán a cabo los talleres y las
capacitaciones.

Componente 2. Impulso a la creación de Competencias Estratégicas en I+D+i

El objetivo de este componente es el fortalecimiento de la investigación y


desarrollo tecnológico agrario para la innovación en áreas estratégicas de
importancia nacional, contribuyendo en la formación de competencias
institucionales y profesionales. Dentro de este componente se establecerán
mecanismos de apoyo a centros de excelencia en áreas emergentes de ciencia
y tecnología, que son críticas para incrementar la competitividad del sector
agrario.

Este componente es el instrumento del Proyecto para el desarrollo de


competencias estratégicas para la investigación y desarrollo tecnológico,para
contribuir al establecimiento de un sistema plural y descentralizado de
investigación y desarrollo tecnológico agrario, orientado a fortalecer y
desarrollar las competencias y capacidades requeridas para la gestión de la
ciencia, tecnología e innovación, a través de el cofinanciamiento de: (i)
subproyectos de investigación estratégica, a nivel nacional, (ii) subproyectos de
capacitación por competencias de agentes de extensión y de operadores de
servicios, a nivel regional, (iii) incentivos a investigadores de centros de
excelencia para estudios de postgrado y pasantías, en especialidades
vinculadas a áreas estratégicas definidas por el SNIA y (iv) desarrollo de espacios
de discusión e intercambio de experiencias entre investigadores.

Actividad 2.1. Ventanilla abierta para programas de investigación estratégica


priorizada

El Fondo para el cofinanciamiento de Investigación Estratégica (Investigación


Básica y Aplicada), considera dos tipos de subproyectos: unos de alcance
regional y/o nacional la que denominaremos tradicionales, sobre cultivos o
crianzas de prioridad Nacional y/o Regional; un segundo tipo de subproyectos
que integran en las investigaciones a la biotecnología y/o el manejo de
germoplasma, las que denominaremos No tradicionales. El foco son las
universidades y éstos en asociación con centros de investigación y empresas las
tradicionales generalmente con alianzas estratégicas entre entidades
nacionales y las no tradicionales que están integradas por entidades
nacionales e internacionales. Cabe mencionar que los proyectos de impacto
nacional o de mayor impacto podrán solicitar el apoyo de un HELPDESK 10 para
el desarrollo de la propuesta. Este helpdesk actuaría como un incubador de la
investigación/innovación (podrá ser un consultor nacional o internacional).

Mediante esta actividad se establecerá una ventanilla permanente para el


acceso a fondos de investigación estratégica en temas priorizados por el SNIA y
la CONICA e incluidos en el Plan Nacional de Innovación Tecnológica. Los
fondos serán abiertos para las instituciones que participan del SNIA directa o
indirectamente.
En investigación se financiará la generación de información científica y
tecnológica y el desarrollo de nuevos productos y procesos tecnológicos, de
carácter público, que provengan de actividades de investigación y desarrollo
10
Esto fue sugerido por la misión del BM y FAO, No se cuenta con la información de detalle de los fondos que estarían
destinados para la contratación de la empresa consultora o el consultor individual que cumpla el rol del helpdesk.
Tampoco se ha definido claramente los aspectos relacionados a su contratación.

67
en programas estratégicos, seleccionados como áreas temáticas prioritarias, las
mismas que podrían ser: Recursos Genéticos y Pre-mejoramiento,
Biotecnología,Protección Vegetal y Animal (con énfasis en el manejo
integrado), Manejo Postproducción, Procesamiento y Transformación, Manejo
de Recursos Naturales Renovables (suelo, agua y agroforestería), Agricultura de
Conservación, entre otros.

Las entidades que podrían participar de esta ventanilla abierta son


universidades, institutos de investigación, centros experimentales, laboratorios,
organismos gubernamentales y otros organismos no gubernamentales y
organizaciones empresariales y deproductores, de carácter público o privado,
que demuestren capacidad, compromiso institucional y disponibilidad para
mantener y financiar, a través de redes, programas estratégicos regionales o
nacionales de manera sostenible.

La modalidad de participación de los potenciales participantes serán Alianzas


Estratégicas representadas por una institución local líder y que integran un
número crítico de Instituciones Regionales, Nacionales y/o Internacionales,
complementando especialidades, recursos, equipos y aprovechando las
diferentes ventajas comparativas de cada socio.

Cuadro 18: Esquema de participación en la ventanilla abierta de programas de investigación


estratégica priorizada

Se prevé atender un total de 60 subproyectos de ventanilla abierta de


programas de investigación estratégica priorizada. Los cofinanciamientos por
parte del Proyecto serán hasta de un máximo de US$ 400,000 para el caso de
aquellos No Tradicionales y US$ 250,000 para las Tradicionales.

Se ha incorporado que los concursos de Investigación Estratégica tenga dos


etapas: una primera con presentación de proyectos a nivel de perfiles y una
segunda y final, con presentación de los proyectos definitivos. Debe señalarse
que para el caso de investigación estratégica las capacidades instaladas en la
formulación de proyectos son bastante elevada. Adicionalmente, un proyecto
de investigación adecuado que no fuera cofinanciado por el PNIA siempre

68
podría ser atendido con recursos de la propia institución o recurriendo a otros
fondos. En ese sentido, no habría un desperdicio de recursos. Para las entidades
dedicadas a la investigación, asegurar la calidad de los proyectos que se
postulen es más importante porque compromete su prestigio y reputación.

Cuadro 19: Ficha para Fondo de subproyectos de investigación estratégica

Fondo para el cofinanciamiento de proyectos de Investigación Estratégica


El proceso de la investigación es el conjunto continuo de actividades
organizadas con el método científico, y destinadas a explicar los fenómenos
naturales y cómo las acciones humanas pueden modificarlos.
Investigación básica busca descubrir y explicar fenómenos y procesos naturales
Definiciones

que generen conocimientos e información que sean útiles para la gestión de los
ecosistemas y el desarrollo tecnológico.
Investigación aplicada tiene como objeto determinar la manera como el
conocimiento y la información sobre determinados fenómenos y procesos
naturales pueden generar aplicaciones y soluciones de un problema
socioeconómico, ambiental o alternativas para el aprovechamiento de una
oportunidad.
Tipos de proyecto de Investigación Estratégica
1. Investigaciones Estratégicas No tradicionales: son aquellas investigaciones en temáticas
agropecuarias y forestales, que sustentan su plan de investigación en la biotecnología, manejo
de germoplasma, adaptación al cambio climático; tiene alianzas estratégicas conformadas por
actores nacionales e internacionales, durante su implementación el PSNIA desarrollará acciones
para afinar las estrategias de intervención; en esta categoría el cofinanciamiento del PSNIA
puede llegar hasta US$400,000.
2. Investigaciones Estratégicas Tradicionales: son aquellas investigaciones orientadas a generar
tecnologías en temas agronómicos, pecuarios, forestales, procesos de producción y
transformación; tienen una alianza estratégica conformada por lo general entre entes
investigadores, colaboradores y/o organizaciones de productores del país, pueden llegar a
recibir un cofinanciamiento del PSNIA de hasta US$250,000.
Montos y porcentajes de cofinanciamiento
Aporte máximo del Fondo al presupuesto del proyecto 60%
Monto máximo de cofinanciamiento de los proyectos
1. Investigaciones Estratégicas No tradicionales USD 400,000
2. Investigaciones Estratégicas Tradicionales USD 250,000
Cofinanciamiento de los proponentes Monetario y no monetario
Duración máxima del proyecto Tres años
Fondos disponibles
Anualmente se anunciará la convocatoria para aplicar proyectos de Investigación Estratégica y
los montos disponibles por tipos de proyectos. Se operará como ventanilla hasta el agotamiento
de los recursos ofrecidos
¿Quiénes pueden aplicar a este fondo?
1. Universidades nacionales o regionales.
2. Centros de investigación públicos y/o privados.
3. Consorcios formados por al menos dos empresas agropecuarias o agroindustriales cualquiera
sea la forma de organización de sus sociedades.
Sustento del proyecto: Plan de Investigación
1. El proyecto se sustenta en un Plan de Investigación que debe ser firmado por el investigador
principal responsable de su ejecución. El PNIA proveerá un formato con las secciones y
requerimientos mínimos.
2. El investigador principal debe acreditar conocimiento y experiencia en el tema de investigación
(tanto en el conocimiento del bien natural y tecnológico original si lo hubiera, y de los procesos

69
como en las prácticas experimentales).
3. El Plan de Investigación debe sustentarse en un sólido conocimiento de los resultados
alcanzados en anteriores indagaciones científicas sobre el mismo bien natural y/o en un bien
tecnológico precedente, proponer una adecuada hipótesis de estudio, un diseño experimental
o pruebas de comprobación concluyentes.
4. Los proponentes de la investigación deberán argumentar sobre los potenciales beneficios que
se derivarían de los hallazgos científicos obtenidos y describir los posibles siguientes pasos para
fases siguientes de desarrollo de esta línea de conocimiento y su eventual aplicación.
Partidas presupuestales sujetas a cofinanciamiento y máximos de cofinanciamiento por partidas
Particip.
Partida presupuestal Descripción
Máx. %
Insumos para las actividades de investigación y
Insumos 30%
difusión de resultados
Capacitación y asistencia técnica, materiales de
Servicios de terceros apoyo y servicios de laboratorio y análisis 30%
especializados
Viajes, viáticos, transporte, medios de
Otros servicios 20%
comunicación y mantenimiento
Servicios de consultoría Atención de consultas, revisiones y certificaciones 10%
Servicios no personales Honorarios del investigador principal y asistentes 30%
Equipo para investigación con un monto no
Equipos y bienes no duraderos 30%
mayor de USD 50 mil por equipo
Obras de acondicionamiento, renovación o
Inversiones 20%
mantenimiento de instalaciones
Gastos de administración, seguimiento y
Gasto de gestión 7%
evaluación propios del proyecto
Etapas del proceso de concurso
1. Publicación de las Bases Anuales y los montos asignados al Fondo para ese año. Se habilitará un
sistema en Internet para atender las consultas y aplicar al concurso. En las regiones se
capacitará a las agencias agrarias y otras entidades del sector para informar y orientar a los
interesados y se difundirá a través de la radio, afiches y cartillas y foros ejecutados por las
unidades descentralizadas del PNIA.
2. La acreditación del grupo interesado se realizará en línea, vía web mediante el envío de
documentos escaneados y revisados por la sede central
3. Los proyectos se aplicarán en un formato digital por internet.
4. Cada proyecto será evaluado separadamente por, al menos, 3 especialistas incluidos en un
listado (roster) que incluirá al menos a uno que se desempeña en una región similar a la
postulada en el proyecto. Cada evaluador además de calificar con los criterios que se detallan
más adelante, deberá efectuar recomendaciones para mejorar el proyecto.
5. Los proyectos que obtengan una nota aprobatoria pasarán a fase de negociación en que se
propondrán las mejoras al proyecto.
Puntajes máximos y mínimos
Criterios
IE No Tradicionales
1. Conocimiento y comprensión de los alcances del bien o
proceso tecnológico originales, y la capacidad para resolver
4 <> 0
problemas o constituir una alternativa productiva y de
negocios exitosa
2. La Investigación atiende a un problema álgido de un
producto de una cadena organizada y priorizado 2 <> 0
regionalmente
3. Número de productores en el país o Región dedicados al
cultivo o crianza/poblaciones indígenas/participación de la 2 <> 0
mujer/empleo

70
4. Superficie nacional o Regional dedicada al cultivo o
crianza/VBP/ exportaciones/importancia en la canasta 3 <> 0
alimentaria
5. El bien o proceso tecnológico que se desarrollaría atiende a
nuevos mercados, demanda alimentaria o de salud 2 <> 0
identificados
6. El bien o proceso tecnológico que se desarrollaría considera
un uso más eficiente del agua (menos agua por volumen 2 <> 0
producido)
7. El bien o proceso tecnológico que se desarrollaría considera
una estrategia de adaptación de cultivos o crianzas a los 2 <> 0
efectos del cambio climático
8. El bien o proceso tecnológico está enfocado al desarrollo de
1 <> 0
la biodiversidad nacional
9. En la investigación participan asociadamente universidades o
2 <> 0
centros de investigación internacionales
Puntaje máximo obtenible 20
Puntaje mínimo para entrar a la fase de negociación 12
Puntaje mínimo en criterio 1 3

Actividad 2.2. Fondos Concursables para programas de capacitación por


competencias

El Fondo para el cofinanciamiento de Capacitación por Competencias apunta


a promover diplomados en universidades o éstas en alianza con centros
especializados de educación. El financiamiento propone incluir a productores
líderes, técnicos y profesionales que serían becarios pero que estarían
obligados a efectuar alguna contribución al costo de la capacitación.

Este Fondo financiará el desarrollo de capacidades regionales institucionales


para la ejecución de programas curriculares, brindados a los agentes de
extensión y proveedores de servicios de innovación, que atienden las
demandas de productores y otros agentes de las cadenas productivas
regionales, normalizando, acreditando y certificando competencias
específicas prioritarias para garantizar un servicio de extensión profesional
especializado y competitivo.

71
Cuadro 20: Esquema de participación en subproyectos de capacitación por competencias

Se prevé atender un total de 30 subproyectos de capacitación por


competencias. Los cofinanciamientos por parte del Proyecto serán hasta de
un máximo de US$ 50,000 (S/. 140,000), siguiendo la experiencia de INCAGRO.

Dentro de esta actividad se esta incluyendo el desarrollo de un Diplomado en


Extensión e Innovación. Lo que se trata es de calificar a extensionistas que
pueden ser profesionales, técnicos o productores líderes como agentes de
cambio en el campo, esto debería ser responsabilidad de entidades
permanentes y especializadas de primer nivel, con la capacidad para certificar
las competencias adquiridas. De primer nivel pues deben ser entidades que
están obligadas a defender su reputación como entidades educativas.

La experiencia inmediata de esto es lo que ya ha desarrollado el Agrobanco


por un lado y Agroideas por su lado. El primer puso en marcha un diplomado
con Sierra Exportadora y ESAN para calificar a gerentes de desarrollo rural. Este
programa se ha concluido en Ayacucho y los graduandos han debido
presentar planes de negocios para acreditar sus competencias adquiridas. Se
encuentran en curso diplomados en Huancavelica y Amazonas y en todos los
casos ESAN se ha asociado con las universidades locales. Agroideas por su
parte, puso en marcha igualmente con ESAN y en alianza con gobierno
regionales y universidades locales, diplomados para la formulación de
proyectos.

A estas alturas no hay razón para poner en manos de no especialistas, las


formación avanzada de extensionistas y gestores de negocios en el campo.

72
Cuadro 21: Ficha para Fondo de subproyectos de capacitación por competencias

Fondo para el cofinanciamiento de proyectos de Capacitación por Competencias en Extensión e Innovación


Agraria
Capacitación por Competencias comprende el desarrollo actividades curriculares
debidamente estructuradas con la extensión y profundidad de un diplomado, que aseguren
contenidos de carácter conceptual, técnico e instrumental, con procesos de formación teórico
práctico, orientados al desarrollo de las competencias de recursos humanos conformados por
Definición

productores líderes, técnicos y profesionales que se desenvuelven en el mercado de servicios a


la producción agropecuaria y forestal.
La definición del perfil del egresado debe establecerse con base en el análisis y los
requerimientos de los mercados. Los contenidos deben enfocarse en competencias que
combinan conocimiento (saber hacer), con la capacidad para reconocer las situaciones y
responder a la demanda (saber comunicar) y desenvolverse con éxito en resolver problemas
(saber ser).
Montos y porcentajes de cofinanciamiento
Aporte máximo del Fondo al presupuesto del proyecto 60%
Monto máximo de cofinanciamiento de los proyectos USD 50,000
Cofinanciamiento de los proponentes Monetario y No Monetario
Duración máxima del proyecto 18 meses
El financiamiento otorgado por el PNIA debe representarse en becas para los participantes. Éstos podrán
acceder a diversos niveles de beca considerando sus propias posibilidades económicas pero no serán en
ningún caso, mayores al 80% del costo del diplomado. El proyecto adjudicado debe contemplar al menos dos
diplomados.
Fondos disponibles
Anualmente se anunciará la convocatoria para aplicar proyectos de Capacitación por Competencias hasta
por un monto disponible. Se operará como ventanilla hasta el agotamiento de los recursos ofrecidos

¿Quiénes pueden aplicar a este fondo?


1. Universidades nacionales y regionales.
2. Entidades educativas técnicas en alianza con Universidades.
Sustento del proyecto: Plan de Capacitación
1. El proyecto se sustenta en un Plan de Capacitación. El PNIA proveerá un formato con las secciones y
requerimientos mínimos.
2. Los proponentes deben acreditar conocimiento de las materias y sustentar su importancia para el desarrollo
de líneas de producción agraria y forestal.
3. El Plan de Capacitación debe incluir la currícula y los sílabos detallados por cada tema, que permitan evaluar
los alcances y profundidad de las diversas actividades cognoscitivas y prácticas, explicitando las competencias
que se buscan alcanzar.
Partidas presupuestales sujetas a cofinanciamiento y máximos de cofinanciamiento por partidas
Partida presupuestal Descripción Participación. Máxima %
Insumos Insumos para las actividades demostrativas 10%
Capacitación y asistencia técnica, materiales
Servicios de terceros de apoyo y servicios de laboratorio y análisis 30%
especializados
Atención de consultas, revisiones y
Servicios de consultoría 10%
certificaciones
Servicios no personales Honorarios del/los docentes 30%
Equipo menor para la capacitación con un
Equipos y bienes no duraderos 10%
monto no mayor de USD 5 mil por equipo
Obras menores de acondicionamiento,
Inversiones 10%
renovación o mantenimiento de instalaciones

73
Gastos de administración, seguimiento y
Gasto de gestión 7%
evaluación propios del proyecto
Etapas del proceso de concurso
1. Publicación de las Bases Anuales y los montos asignados al Fondo para ese año. Se habilitará un sistema en
Internet para atender las consultas y aplicar al concurso. En las regiones se capacitará a las agencias
agrarias y otras entidades del sector para informar y orientar a las entidades interesados.
2. La acreditación de la entidad interesada se realizará en línea, vía web mediante el envío de documentos
escaneados y revisados por la sede
3. Los proyectos se aplicarán en un formato digital por internet.
4. Cada proyecto será evaluado separadamente por, al menos, tres (3) especialistas incluidos en un listado
(roster) que incluirá al menos a uno que se desempeña en una región similar a la postulada en el proyecto.
Cada evaluador además de calificar con los criterios que se detallan más adelante, deberá efectuar
recomendaciones para mejorar el proyecto.
5. Los proyectos que obtengan una nota aprobatoria pasarán a fase de negociación in situ en que se
propondrán las mejoras al proyecto.
Criterios Puntajes máximos y mínimos
1. Correspondencia de las competencias que se pretenden desarrollar con
4 <> 0
demandas por servicios.
2. Las competencias por desarrollar contribuyen a fortalecer una cadena de
3 <> 0
producción de prioridad regional.
3. Fortaleza y consistencia de la estructura curricular y los sílabos con relación a
4 <> 0
las competencias que se pretenden desarrollar.
4. Experiencia y capacidades de la plana docente propuesta para el desarrollo
4 <> 0
del Diplomado.
5. Grupo objetivo por capacitar: cuotas de inclusión de productores líderes,
3 <> 0
mujeres y pobladores indígenas.
6. Los proponentes constituyen una alianza entre al menos dos entidades
2 <> 0
educativas.
Puntaje máximo obtenible 20
Puntaje mínimo para entrar a la fase de negociación 12
Puntaje mínimo en el criterio 1 3
El aporte máximo del Fondo por participante capacitado: USD 1,000

Actividad 2.3. Programas de postgrado y pasantías

Se ofrecerá becas de postgrado a nivel de maestría, para investigadores


jóvenes y promisorios de las instituciones participantes en el SNIA. La
postulación a las becas se realizará mediante concursos públicos anuales.

Actividad 2.4. Talleres de difusión y capacitación a proponentes

Similar a lo explicado en la Actividad 1.4 del Componente 1.

4.1.2. Enfoque de Fondos Concursables del PIP 1

En el Perú hay una amplia experiencia en fondos concursables. Desde la labor


pionera de INCAGRO a inicios del nuevo siglo, diversos proyectos públicos y
privados han implementado fondos concursables como una modalidad de
asignar recursos. El concepto detrás de los fondos concursables, es simular el
comportamiento de un mercado competitivo con la asignación de los recursos
siempre limitados, a los que pueden hacer mejor uso de ellos, los eficientes, en
este caso expresados a través del mérito de quienes hacen la propuesta y la
propia calidad de esta proposición.

74
En estos años se ha acumulado mucha evidencia sobre las bondades y
problemas de este esquema de asignación de recursos. En la actualidad se
cuenta con una legión de especialistas en proyectos que dominan la técnica de
formulación y de proponentes capaces de armar una idea atractiva y
debidamente sustentada como para ser reconocidos por un jurado
independiente de evaluadores. Esta acumulación de capacidades sesga la
asignación hacia un grupo elite y discrimina regionalmente en una competencia
nacional.

INCAGRO hizo esfuerzos importantes por asegurar que las propuestas provinieran
o expresaran razonablemente, las preocupaciones y demandas de los
productores (que sean los titulares de los proyectos, que se asegurara el
conocimiento y transparencia de su gestión, la rendición de cuentas sobre los
resultados) pero en cambio no fue tan eficaz en asegurar que los proyectos se
conectaran entre sí y con las dinámicas de mercado y especialmente las de
carácter regional.

Al rediseñar los fondos concursables es sumamente importante crear las


condiciones para que nuevos actores puedan participar en la asignación de
recursos. No se trata por cierto, de modificar el criterio de mérito en las
propuestas sino de darle un mayor peso a aquellas propuestas que vienen de las
propias regiones y que por estar insertas en cadenas de valor con mayor
participación de productores, puedan tener efectos multiplicadores mayores en
la modernización agraria y en el desarrollo de un Sistema Nacional de
Innovación.

Estos enlaces regionales deben hacerse extensivos a los fondos. Los fondos
deben ser diferenciados por especialización pero no por objetivos. Es decir,
deben confluir en componer o mejorar desde diversas aproximaciones, los
problemas de las cadenas productivas fundamentales con base en sus propios
desarrollos regionales.

Este enfoque no debería sin embargo, excluir las iniciativas libres no priorizadas
pero que tienen un potencial promisorio. Así es posible combinar las urgencias
que enfrenta el desarrollo de diversas líneas productivas dominantes con otras
que abren nuevos espacios al desarrollo de una actividad agraria que se
caracteriza por su diversidad.

El trabajo de convocatoria y promoción de los fondos concursables es


fundamental pero no puede ser entendido al margen del propio desarrollo del
Sistema Nacional de Innovación Agrario (SNIA). Los fondos concursables son una
herramienta del Sistema, son una palanca para atraer y desarrollar conexiones
entre los diversos participantes. Si el SNIA no tiene capacidad de convocatoria,
no lo tendrán los fondos concursables. La legitimidad de los proyectos apoyados
por los fondos concursables es que contribuyan a la agenda del Sistema.

Considerando la existencia las instancias de coordinación regional del SNIA es


que se sugiere que el mecanismo de concurso adopte la modalidad de una
ventanilla abierta que pueda ser retroalimentada a partir de las coordinaciones
que le son propias.

Como característica fundamental, lo cual puede apreciarse en la ficha


presentada en cada Fondo, todos contemplan algún nivel de cofinanciamiento.
Se establecen montos máximos y participación para el aporte del PNIA pero
estos no son restrictivos si es que los proponentes están dispuestos a efectuar
contribuciones más significativas. Uno de los logros significativos de los fondos
concursables es su capacidad de apalancar recursos de los actores directos. Los

75
fondos concursables tienen el efecto de completar recursos, mitigar riesgos,
animar a los actores a actuar de preferencia, asociadamente.

La sugerencia es propiciar que los proponentes tengan la flexibilidad de


presentar propuestas que se ajusten a sus posibilidades tanto en montos de
cofinanciamiento como en tiempos de ejecución.

En este diseño se considera tanto la organización asociativo empresarial de los


productores como esquemas de asociación más acotados temporalmente o
por fines. De este modo, se puede involucrar la participación de productores
líderes como de empresas de agronegocios que están prosperando en el
campo y que tienen un gran potencial de crecimiento en la medida en que
sean capaces de alcanzar arreglos institucionales sólidos con los productores.
Cadenas de aprovisionamiento sustentadas en la cooperación y equidad en la
participación en los beneficios, son una gran oportunidad de desarrollo del agro.

Puntos a considerar en los Fondos

a) Sobre la administración de los fondos

En los contratos que suscriba el proyecto PNIA con las entidades seleccionadas
se seguirá las siguientes reglas:

o El adelanto: la ejecución del proyecto se subdivide en pasos críticos que se


definen por los indicadores de avance de ejecución que deben ser
alcanzados para asegurar el propósito propuesto. Cada proyecto debe
tener, al menos, dos pasos críticos dependiendo de su complejidad y
duración. El presupuesto en cofinanciamiento se subdivide de acuerdo a
los pasos críticos. Al inicio se efectúa un adelanto que en ningún caso
podrá ser mayor al 50% del presupuesto aprobado. Los siguientes tramos
serán autorizados a condición de que se acredite haber cumplido al
menos en el 80% los pasos críticos y la ejecución del gasto. La ejecución
del presupuesto se sustenta con los comprobantes de pagos. Éstos incluyen
los montos aportados por el PNIA como los propios de los ejecutores sean
estos monetarios y no monetarios.
o El Fondo de garantía: de cada adelanto se retendrá el 5% como garantía
el que será restituido en el siguiente reembolso. El 5% correspondiente al
último desembolso será retenido hasta la entrega de los informes finales y la
rendición total de los gastos.

b) Sobre Ventanilla Abierta

La experiencia reciente de fondos como el caso de Agroideas (PPC) ilustra que


esquemas de ventanilla abierta son más eficaces para responder a las
demandas reales cuando éstas han madurado. La objeción a este esquema
de ventanilla abierta es que no habría una suficiente presión sobre los
potenciales proponentes para que preparen y presenten sus propuestas lo que
puede complicar la gestión de los recursos por parte del PNIA. Sin embargo, el
supuesto es que la demanda existe y puede ser estimulada con promoción. Si
se impone una fecha límite puede ocurrir que aparezcan muchos proponentes
forzados por el apuro con proyectos deficientes que no deberían ser atendidos
si se desea mantener un mínimo de rigor.

De otra parte, el establecer un monto máximo de financiamiento por año


también es un fuerte incentivo para presentar propuestas anticipadamente
pues puede ocurrir que los recursos se agoten. La posibilidad que esto ocurra es

76
mayor en el Perú donde se ha instalado una capacidad importante para
formular proyectos con mediana rigurosidad sobre todo en temas de extensión
e incluso investigación adaptativa en los cuales puede haber con total
legitimidad, proyectos muy similares entre unos y otros pero aplicados a
ámbitos y actores diferentes.

Un solo cierre obliga a establecer un orden de mérito que podría dejar de lado
proyectos significativos. En el caso de ventanilla los proyectos solo requieren
cumplir con la nota mínima y es posible imponerles algunos criterios adicionales
en las negociaciones como ha ocurrido en el pasado.

Una opción intermedia es efectuar dos, tres o más cierres anuales hasta el
agotamiento del presupuesto establecido para ese año. Este esquema
combina la flexibilidad con un medio de presión razonable.

c) Sobre el número de productores por organización o por cualquier esquema de


asociación

En el Perú no hay un gran desarrollo de las organizaciones de productores.


Como la experiencia enseña, la construcción de organización es un proceso
antes que una condición. Uno de los aportes de los programas de extensión es
desarrollar la gestión asociativa justamente porque esta no existe o es poco
desarrollada.

De otra parte, es difícil alcanzar un número elevado de productores que se


comprometan y efectivamente cumplan, con involucrarse con un nuevo
cultivo o crianza, o con el desarrollo de nuevas tecnologías. Es más razonable
pensar que los primeros agrupamiento no sean tan grandes y por eso se
considera que un número de 20 productores como mínimo corresponde mejor
a la realidad nacional con gran diversidad de producción que el PNIA debe
fomentar por diversas consideraciones (disponibilidad de agua, cambio
climático, manejo fitosanitario, disponibilidad de trabajadores, precios, entre
otros).

Entre los criterios de calificación se ha incluido un incentivo para aquellas


organizaciones que aseguren la presencia de un número mayor de
participantes. Debe quedar claro que el criterio en este caso no es el número
de afiliados a una organización sino el número de productores que
efectivamente participan del proyecto. La mayor explicación de fracaso en
este tipo de proyectos es la baja participación y el bajo empoderamiento de
los productores. Este tipo de problemas se enfrentaron en INCAGRO con
negociaciones in situ con presencia de los productores y otros mecanismos
para establecer su real involucramiento.

d) Sobre canales de difusión y promoción

Cómo se ha manifestado anteriormente, el trabajo de convocatoria y


promoción de los fondos concursables es fundamental pero no puede ser
entendido al margen del propio desarrollo del Sistema Nacional de Innovación
Agrario (SNIA). Los fondos concursables son una herramienta del Sistema, son
una palanca para atraer y desarrollar conexiones entre los diversos
participantes. Si el SNIA no tiene capacidad de convocatoria, no lo tendrán los
fondos concursables. La legitimidad de los proyectos apoyados por los fondos
concursables es que contribuyan a la agenda del Sistema.

Son diversos los medios y mecanismos utilizados que han probado su eficiencia
en la difusión de convocatorias y resultados. Destacan entre ellos, por supuesto,

77
medios como internet (páginas web), el periódico, la radio y el desarrollo de
talleres de difusión.

Sin embargo, se sugiere tomar en cuenta la importancia que ha cobrado en


estos últimos años el uso de celulares como instrumentos de transmisión de
información principalmente en la Selva, en donde la conectividad presenta
grandes limitaciones y los mecanismos como internet pueden no ser del todo
eficientes.

Así también, la presencia en redes sociales será muy importante. Se sugiere


elaborar una página en redes sociales que no solo publique los procesos de
convocatorias sino que difunda y promueva las innovaciones que el PNIA
impulsará.

4.1.3. Metas anuales de los Fondos de financiamiento de subproyectos

Considerando las características específicas de cada uno de los Fondos, se


presenta a continuación la programación anual en la asignación de
subproyectos por Fondo.

Cuadro 22: Metas anuales de asignación de subproyectos por Fondo

METAS FÍSICAS
FONDO TOTAL
1 2 3 4

Fondos concursables para investigación adaptativa 25 40 40 40 145


Fondos concursables para extensión 60 100 120 100 380
Fondo concursables para desarrollo de empresas semilleristas 10 15 15 - 40
Ventanilla abierta para programas de investigación estratégica priorizada 10 20 30 - 60
Fondo concursable para programas de capacitación por competencias 5 7 9 9 30

4.1.4. Descripción del PIP 2: Mejoramiento de los servicios estratégicos de investigación


agraria

Componente 1: Apoyo en la gestión de procesos de gestión y ejecución de


investigación y transferencia

Actividad 1.1. Mejora de las capacidades de los Recursos Humanos

Según lo descrito en el diagnóstico, en algunos casos se tiene personal


administrativo en exceso y carecen del personal calificado necesario para
realizar las tareas de investigación. Inclusive se posee un marco ineficaz de
leyes laborales, el personal altamente calificado tiene más incentivos para
abandonar el sistema que para permanecer en él. Entonces, es necesario un
esquema de línea de carrera para investigadores y asistentes. Para ello, se
realizan las siguientes sub actividades:

Programas de capacitación por competencias para investigadores


Pasantías para investigadores (nacional e internacional) y transferencistas

Actividad 1.2. Fondo de Investigación Estratégica, Investigación Regional y TT

Existe un limitado desarrollo de procesos de planificación de la investigación e


innovación. En consecuencia es necesaria una mayor explotación de los
nuevos conocimientos nacionales, asimismo, se tiene que desarrollar nuevos
servicios y actividades sobre la base de agrupaciones o clusters del sector
agrario con potencial, convirtiendo las restricciones logísticas en desafíos de

78
innovación. Para poder optar por un mejor desarrollo de investigación e
innovación, es imprescindible contar con las siguientes sub actividades:

Fondos para investigación estratégica, programas nacionales, regionales,


transversales y eventos de TT
Fondo para innovación en Agendas Regionales
Mejora en las capacidades técnicas especializadas de investigación
(Contrataciones)
Soporte de alta calificación científica (Contrataciones de inv.
internacionales)

Actividad 1.3. Mejora de los Recursos Físicos de las EEA

La infraestructura que posee resulta ser inadecuada y hasta cierto punto


obsoleta; su equipamiento y sus instalaciones requieren ser modernizadas; una
de las excepciones es el laboratorio para biotecnología. Por tanto, se requiere
prestar mayor énfasis en las siguientes sub actividades:

Equipo y maquinaria agrícola


Vehículos (incluye microbuses)
Equipos de laboratorio para cada c/EEA
Infraestructura EEAs según pertinencia c/EEA
Implementación de sistemas de remediación en los laboratorios de las
EEA.

Componente 2: Apoyo al mejoramiento de los servicios estratégicos de


innovación agraria

Gestiona los recursos destinados a financiar el PIP 2 en coordinación con las


direcciones de línea y las EEA, para la adquisición de bienes y servicios,
seguimiento y evaluación; y conformidad, apoyan su labor con especialistas
ubicados en las seis (06) Unidades Descentralizadas.

Además, se hará cargo del seguimiento de los planes evaluación de impacto,


de salvaguarda Social y ambiental. Asimismo, la evaluación de Impacto
(Incluye: Registro de transferencistas, recolección de línea de base; encuesta de
medio término-seguimiento; encuesta de evaluación final).

En el enfoque planteado para la mejora de los servicios estratégicos de


innovación agraria se propone el diseño de una nueva estructura de operación
del Programa Nacional de Innovación enfocándose en determinados cultivos,
analizados a continuación:

Priorización de los cultivos

Dada la alternativa de solución, se precisa la importancia de algunos cultivos en


términos de un conjunto de indicadores, que incluye metodología, criterios
económicos, sociales y distributivos, todo esto es con el propósito de tener una
visión más comprensiva y una justificación más fuerte de la priorización realizada
durante la preparación del Proyecto. Para realizar este ejercicio, se trabajó en
base a variables consideradas en el estudio realizado por Cannock (2012).

Siendo el índice de priorización el siguiente:

INDICE DE PRIORIZACIÓN = (VBP*VA*CDR*NHR*BT*GP*SU)-7

79
Donde:

VBP: Valor bruto de la producción


VA: Valor agregado de la producción
CDR: Costo de recursos domésticos
NHR: Nº de hogares rurales que producen el cultivo o crianza
BT: Brecha tecnológica
GP: Gasto en pesticidas
11

SU: Subsidiaridad del estado

Nivel Nacional

El índice de priorización utilizo el enfoque multiplicativo, la cual considero los


siguientes criterios y variables:

Cuadro 23: Criterios de Priorización

Criterios Variables Importancia Supuesto

Representa monto de las Mayor importancia del producto en


Valor bruto de la
ventas de un términos de VBP, mayor impacto
Producción (VBP)
determinado rubro tendrá la investigación

Se tomó muestra referencial,


Valor agregado de la Los hogares producen
ENAHO 2011, a los hogares
producción (VA) más de un cultivo
monopoductores.
Criterio Evalúa la existencia o no de
económico Caracteriza el
ventajas comparativas del país en
desempeño de los
Eficiencia económica: producir domésticamente el bien si
distintos productos
ventaja Comparativa, el gasto en recursos domésticos
agrícolas a través de la
medida a través del (tierra, trabajo y capital) medidos
eficiencia relativa de
indicador Costo de los en términos de precios
producir un bien en el
Recursos Domésticos internacionales es menor que el
país en comparación
(CDR) costo doméstico por unidad de
con la alternativa de
divisas necesarias para importar el
importarlo,
bien.
No necesariamente un
cambio tecnológico en
un cultivo con alto VBP o
Número de hogares con una alta A mayor número de hogares rurales
rurales involucrados en participación en el que cultivan o crían el producto,
el cultivo o crianza del comercio exterior mayor será el número de
producto. implica un alto número beneficiarios del cambio técnico.
de productores
Criterio social agropecuarios que
logren beneficiarse.
A mayor porcentaje de
pobres rurales
involucrados en el rubro, Nº de hogares rurales involucrados
Pobreza rural
mayor será el beneficio en el cultivo y/o crianza.
del cambio técnico para
los agricultores.

Criterio Gasto promedio anual


Ambiental por hogar en pesticidas

11 Esta variable no fue incluida en la priorización de actividades pecuarias.

80
Criterios Variables Importancia Supuesto

Mientras mayor sea la


brecha tecnológica en
comparación con el
Brecha
Brecha Tecnología mejor país de la zona,
Tecnología
mayores oportunidades
existirían en el ámbito de
la investigación.
Participación privada en
el mercado
Presencia de barreras a Decisión para la puntuación de
Rol subsidiario
la entrada de empresas cada uno de los productos sujetos
del estado
Apropiabilidad de la de evaluación.
investigación
agropecuaria realizada
Elaboración: Equipo técnico

El resultado del análisis de priorización de cultivo a nivel nacional es el siguiente:

Cuadro 24: Cultivos priorizados

Para la definición de los cultivos prioritarios, Moscardi (2013) propone una


metodología para agrupar los cultivos en cuatro niveles de productos, en los
cuales se identifica los productos por niveles.

Cuadro 25: Niveles de Productos

Nivel Descripción de Productos Productos Tipo de bien


Cobertura nacional más importante de papa, café,
Nivel 1 acuerdo a las variables utilizadas en la maíz, arroz y
priorización. quinua.
Bien público con altos
Cebolla, yuca, beneficios sociales, se justifica el
plátano, uso de recursos públicos para
camote, investigación aplicada y
Productos de menor importancia
Nivel 2 papaya, estrategia.
nacional y mayor para las Regiones
algodón, trigo,
haba, cebada
y ajo.

81
Nivel Descripción de Productos Productos Tipo de bien

Productos de importancia económica Palta,


media a alta (por valor agregado y su mandarina,
volumen exportado) pero con escasa o naranja,
Nivel 3 Tipo privado o público privado,
nula brecha en los rendimientos, alta cacao, mango,
los beneficios son grupos más
competitividad y/o bajos coeficientes aceituna, uva y
concentrados de la tecnología,
de subsidiariedad. espárrago.
se justifica cofinanciamiento
público- privado, publico (INIA)-
Productos de baja importancia
cañihua, piña, publico (Región) o totalmente
económica individual, pero
frijol, tomate, privado.
importantes ya sea para el
Nivel 4 kiwicha y
autoconsumo y la dieta familiar de
palma
amplios grupos de la población rural
aceitera, etc.
del Perú
Elaboración: Equipo técnico

Nivel Regional

Para realizara la priorización de cultivos a nivel regional se utilizaron las siguientes


variables.
a. Valor bruto de la producción regional (MINAG. 2011. Estadísticas del
Ministerio de Agricultura);
b. Número de pequeños y medianos productores regionales que los cultivan
(ENAHO 2011);
c. Oportunidades en los mercados nacional y externo (MINAG. 2011.
Estadísticas del Ministerio de Agricultura);
d. Subsidiaridad del estado;
e. Brechas de tecnología existentes, incluyendo estabilidad genética de las
semillas y vulnerabilidad climática (INIA. 2012. Taller de priorización de la
investigación).

Cabe precisar que a nivel regional, la priorización de los cultivos ha sido


realizada en base a Macroregiones, las que comparten características
agroclimáticas y socio económicas y que son la base de operación de las
Estaciones Experimentales de INIA.

Cuadro 26: Cultivos prioritarios según Macroregión

Macroregión Región Cultivos/Crianzas prioritarios1 EEA


Tacna Aceituna, alfalfa, orégano, uva, cebolla, tomate, ají,
zapallo, sandía, ajo, ovinos
Costa/Sierra Moquegua Alfalfa, uva, orégano, palta, aceituna, páprika, ovinos
Sur Arequipa Alfalfa, ajo, cebolla, aceituna, trigo, zapallo, uva, Santa Rita
páprika, alcachofa, frijol, tara, orégano, palta, tomate,
arveja, haba, frijol, palta, algodón, lechuga, zanahoria,
tuna y ovinos
Cusco Allfalfa, haba, olluco, cebada, trigo, papaya, piña, Andenes
plátano, cebolla, arveja, haba, frijol, yuca, naranja,
Sierra y selva palta, achiote, oca, té, zapallo, zanahoria, tuna,
alta sur mashua, y ovinos
Puno Alfalfa, oca, cebada, haba, papaya, piña, plátano, Illpa
cebolla, olluco, yuca, mandarina, naranja, palta,
mashua y ovinos
Apurímac Alfalfa, frijol, olluco, trigo, anís, cebada, arveja, haba,
palta, oca, ovinos y caprinos
Sierra y selva Ayacucho Alfalfa, palta, arveja, cebada, trigo, piña, plátano, ajo, Canaán
alta centro haba, frijol, olluco, yuca, naranja, oca, tuna,

82
Macroregión Región Cultivos/Crianzas prioritarios1 EEA
sur Huancavelica Alfalfa, arveja, cebada, haba, trigo, ajo, frijol, pallar,
olluco, papa, tuna, mashua y ovinos
Junín Piña, plátano, arveja, palta, cebada, trigo, papaya, ajo, Santa Ana
cebolla, haba, frijol, olluco, yuca, mandarina, naranja,
cacao, oca, alfalfa, lechuga, zanahoria, col, mashua,
espinaca, maca y ovinos
Sierra y selva Huánuco Plátano, yuca, frijol, arveja, cebada, trigo, papaya,
alta centro piña, tomate, haba, camote, olluco, naranja, palta,
cacao, té,
oca, alfalfa, zapallo, zanahoria, granadilla y ovinos
Pasco Plátano, yuca, achiote, granadilla, arveja, haba, frijol,
olluco, palta, cítricos, oca, zapallo, cebada, trigo, café,
ovinos
Cajamarca Yuca, alfalfa, frijol, plátano, ajo, trigo, papaya, piña, Baños del
tomate, arveja, arroz, cebada, haba, haba, camote, Inca
olluco, mango, naranja, palta, uva, cacao, café, oca,
Sierra y selva zapallo, chirimoya, pacáe, granadilla, ovinos
alta norte Amazonas Plátano, yuca, cacao, frijol, papaya, piña, arveja, limón,
naranja, alfalfa
San Martín Plátano, palma aceitera, yuca, papaya, piña, frijol, El Porvenir
coco, limón, mandarina, mango, naranja, uva, algodón,
pacae
*Los cuatro primeros cultivos son los de mayor prioridad para cada región y se encuentran en orden de
importancia

Organización de los Programas Nacionales de Innovación y Transferencia


Tecnológica: En base al esquema de clasificación de los cultivos prioritarios,
presentada en la sección anterior, los cultivos de nivel 1, productos de gran
importancia socioeconómica, con amplias brechas de rendimiento y altos
coeficientes de subsidiariedad, serán aquellos que deberán ser considerados en
la estructuración de los Programas Nacionales de Innovación – PNI, los que
incluyen acciones de investigación y transferencia tecnológica.

La mejora y optimización de la operación de los Programas Nacionales de


Innovación Agraria (PNI) del INIA, constituye uno de los ejes más importantes
para el cumplimiento de los objetivos planteados en el PIP 2 ―Mejoramiento de
los Servicios Estratégicos de Innovación Agraria‖. El diseño de una nueva
estructura de operación de los PNI representa la transformación del modelo
actual de programas orientados a la investigación agraria, a un modelo
moderno de innovación, en el que se incluya no solo los programas y
experimentos agropecuarios, sino se incorpore acciones en el campo de la
biotecnología y uso de recursos genéticos, los efectos del cambio climático, la
evaluación socio-económica de las tecnologías generadas, las sostenibilidad
ambiental, así como el manejo post cosecha de los cultivos de importancia
nacional.

Los PNI del INIA se estructurarían de la siguiente manera:

1. Papa
2. Café y cacao
3. Maíz amarillo y blanco amiláceo
4. Arroz
5. Quinua/cultivos andinos
6. Ganadería (vacunos, camélidos y cuyes).
7. Forestales

En forma simultánea se crearían Cuatro (4) Programas Transversales de


Innovación (PTI), los que se orientan a temas de importancia nacional por sus

83
efectos en la productividad, competitividad y sostenibilidad de la producción
agropecuaria, los que han sido estructurados por el equipo de diseño del
Programa y las recomendaciones del consultor Dr. Edgardo Moscardi. Estos
incluyen: Biotecnología y recursos genéticos; Cambio climático y sostenibilidad
ambiental; Socio-economía, mercados y sistemas de apoyo a la TT y extensión
en las regiones; y Manejo post-cosecha.

En el ROF actual del INIA, los Programas Nacionales de Investigación tienen


dependencia directa de la Dirección de Investigación Agraria - DIA. Con la
aprobación del nuevo ROF del INIA 12 , se crea la Dirección de Desarrollo
Tecnológico Agrario. Esta Dirección tiene bajo su responsabilidad a la
Subdirección de Productos Agrarios, la Subdirección de Gestión de Proyectos
Especiales y la Subdirección de Servicios Tecnológicos. Los PNI se ubicarán bajo
la Subdirección de Productos Agrarios, los Programas Transversales bajo la
Subdirección de Servicios Tecnológicos y los Programas Regionales bajo la
Subdirección de Gestión de Proyectos Especiales (ver organigrama adjunto).

Cuadro 27: Organigrama simplificado del INIA


(ROF aprobado por el MINAGRI y en trámite de aprobación por la PCM)

La planificación de las actividades de los PNI se realizará en forma bi-anual. Para


este efecto, entre las acciones del Programa se incluye la creación y operación
de los Consejos Consultivos por Producto (o cadena de producto), los cuales se
organizan en base a los productos incluidos en los Programas Nacionales del
Innovación: papa, arroz, maíz, café/cacao, quinua y ganadería. Estos Consejos
incluirán representantes de productores, investigadores, directores de las EEA,
comercializadores, transferencistas, exportadores, así como de las instituciones
que participan en la Red de Innovación de cada cultivo (ver Sección 3.).

Bianualmente, los Consejos Consultivos analizarán la(s) brecha(s) tecnológica(s),


la coyuntura de la producción del cultivo, prospectivas de mercado, problemas
y necesidades de investigación y los avances en la investigación nacional e
internacional para dicho cultivo.

12 Aprobado por el MINAGRI y en trámite final de aprobación por la PCM.

84
Cuadro 28: Esquema del sistema de planificación bianual de los PNI

En base al análisis y recomendaciones del Consejo Consultivo, se determinará las


áreas temáticas prioritarias de investigación y TT, se determinarán los temas que
se incluirán en programas y experimentos de investigación básica, estratégicas y
adaptativas, según se disponga de conocimientos previos sobre la problemática
en análisis y se elaborará y presupuestará el Plan Estratégico13 Bianual de cada
PNI. El Plan permitirá la planificación anual de programas de investigación y
experimentos, definirá los énfasis y la intensidad de los esfuerzos de TT y permitirá
la elaboración del Plan Operativo Anual de (POA) de cada PNI.

En el diagrama adjunto se presenta el proceso operativo de los PNI del INIA. Tal
como se ha indicado, los Consejos Consultivos por Producto apoyarán al Líder
del PN a definir la priorización bianual de temas de investigación. A partir de esta
priorización se prepara el Plan Operativo Anual de cada PNI. Dicho plan es
aprobado por la Dirección de Desarrollo Tecnológico del INIA.

13 Los Planes Estratégicos serán concordados con los recursos anuales disponibles del PNIA para
los PNI y para cada año de operación.

85
Cuadro 29: Diagrama de operación de los Programas Nacionales de Innovación y TT

El mecanismo de planificación de los PNI descrito anteriormente, tiene implícito


en su diseño un sistema de seguimiento y evaluación (S&E) el que permitirá el
flujo de información requerido para la gerencia efectiva de los PNI y de
retroalimentación a los Consejos Consultivos. El mecanismo de S&E permitirá el
control de las metas intermedias y finales de cada PNI, así como del impacto
tanto de la TT, como de los programas de extensión agrícola (de las regiones,
municipios, ONG y otros) aplicados al cultivo en estudio.

El objetivo general del sistema de S&E es el contribuir a la gestión eficiente de los


Programas Nacionales de Innovación y Transferencia Tecnológica y al logro de
sus objetivos, mediante un proceso participativo de análisis de información que
permita evaluar la direccionalidad de los PNI, sus resultados, limitaciones,
estrategias, metodologías e impacto

El seguimiento de los PNI se realizará mediante un programa automatizado de


información en línea que estará incluido en el programa (software) global de
S&E del PNIA (ver sección correspondiente a los sistemas de control, S&E del
Programa).

El programa automatizado de información en línea estará compuesto de:

86
Formulario estandarizado para el diseño de los programas de
investigación (objetivos, materiales y métodos, nº de experimentos,
procedimientos, diseño estadístico, actividades, costos, metas, resultados
intermedios y finales). Será preparado al inicio de los programas de
investigación;
Formulario estandarizado de avance (avances físicos y presupuestales,
incidencias, comentarios). Será completado en forma bimensual.
Formulario estandarizado final (resultados, metas físicas y presupuestales,
análisis estadísticos, conclusiones y recomendaciones). Será completado
al finalizar el período experimental.

El Líder del PNI será el responsable de completar los formularios de manera


oportuna.

La evaluación de las actividades se realizará mediante un conjunto de estudios


de evaluación específicos para los PNI, los que incluyen:

Evaluación bimensual de actividades (en base al análisis de los


formularios estandarizados de avance). Esta evaluación está a cargo de
la Subdirección de Productos Agrarios del INIA y del responsable de S&E
del PNIA.
Comprobación del avance físico en campo, mediante la visita de
inspección de personal técnico de la Subdirección de Productos Agrarios
del INIA y/o del responsable de S&E del PNIA en base a una selección al
azar de ensayos en ejecución.
Evaluación final de los experimentos (en base al análisis del formulario
estandarizado final). Esta evaluación también está a cargo de la
Subdirección de Productos Agrarios del INIA y del responsable de S&E del
PNIA.
Evaluaciones externas a ser realizadas mediante el contrato de terceros
sobre una selección al azar de los proyectos de investigación en
ejecución. Los informes de las evaluaciones externas serán presentados
ante los Consejos Consultivos Nacionales por Producto.

El trabajo de los PNI del INIA se realiza en un sistema de red, con una sede
central del PNI y sedes de apoyo y colaboración. En el caso del PNI de la papa,
la sede del Programa se ubicará en la EEA Santa Ana, Huancayo, Región Junín.
Las estaciones de apoyo para trabajo en red son: Andenes, Baños del Inca,
Canaán e Illpa. En café/cacao, la sede del Programa estará en la EEA El
Porvenir, Tarapoto, Región San Martín. Las sedes auxiliares se ubicarán en Santa
Ana (Pichanaqui), Andenes y Vista Florida.

En el caso de maíz amarillo duro la sede del programa estará en la EEA Vista
Florida, Lambayeque, Región Lambayeque y la sede para maíz blanco amiláceo
en la EEA Andenes, Cusco, Región Cusco. Las sedes de apoyo se ubicarán en las
EEA Baños del Inca, Canaán, Santa Ana, Donoso, El Porvenir, Pucallpa y San
Roque. La sede del PNI de arroz estará ubicada en Vista Florida (arroz de costa)
y en El Porvenir (arroz de secano en selva alta y baja).

El PNI de quinua tendrá su sede principal en Illpa, con la colaboración de Baños


del Inca, Santa Ana, Canaán, Illpa y Santa Rita. En el caso de ganadería se han
seleccionado tres EEA como sedes: Baños del Inca, Cajamarca para ganado
vacuno, Sede Central del INIA, Lima en cuyes e Illpa en Puno para camélidos
sudamericanos. El programa de forestales tendrá su sede en la EEA de Pucallpa,
con el apoyo de las EEA San Roque, Andenes, Baños del Inca, El Porvenir y Santa
Ana.

87
La red de apoyo a los PNI del INIA está compuesta por un conjunto de
instituciones nacionales e internacionales de investigación con los que el INIA
mantiene acuerdos formales de colaboración y trabajo. Las instituciones que
participan, por Programa Nacional son:

Cuadro 30: Instituciones que participan en el Programa Nacional

PNI Instituciones Nacionales Instituciones Internacionales


Papa Universidad Agraria, La Centro Internacional de la Papa – CIP
Molina AGROANDINA, INIA Chile
NETAFIM Y JOSE CHLIMPER
Café/cacao Instituto de Investigaciones Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza
de la Amazonía Peruana - – CATIE
IAP EMBRAPA, Brasil
Universidad Agraria, La
Molina
Maíz Universidad Agraria, La Centro Internacional del Maíz y Trigo – CIMMYT
Molina Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT
Universidad Pedro Ruiz Gallo Universidad de Hohenheim, Alemania
Arroz Universidad Pedro Ruiz Gallo Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT
Centro Internacional del Arroz - IRRI
INIA Chile, INIA Uruguay
Quinua Universidad Agraria, La Organización para la Agricultura y la Alimentación
Molina de las NU – FAO
Universidad San Antonio Centro de Investigación Agrícola y Forestal, Bolivia
Abad Administración de Desarrollo Rural - RDA de Korea
Universidad del Altiplano, Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS)
Puno
Ganadería Universidad Agraria, La IVITA, San Marcos
Molina Universidad Nacional del Altiplano
Universidad Nacional de INTA, Argentina
Cajamarca EMBRAPA, Brasil
Universidad del Altiplano, Centro Internacional de Investigación en
Puno Ganadería - ILRC
Universidad Nacional del
Centro
Gobierno Región Ayacucho
Forestales Universidad Agraria, La Centro Internacional de Investigaciones Forestales
Molina – ICRAF
EMBRAPA, Brasil
Bioversity Internacional

88
Cuadro 31: N° de Experimentos incrementales y costo de la Investigación en las Estaciones
Experimentales

Los resultados de la mayor inversión en actividades de innovación y TT, permitirán


elevar tanto el número, como la calidad y el nivel científico de la innovación
agrícola del INIA. El número total de experimentos se elevará en 438,2%, y el de
eventos de TT en 362,3%. La cantidad de participantes se duplicará pasando de
15.520 a un total de 33.362 agentes de extensión y agricultores.

Cuadro 32: Programas Nacionales: Incremento en el Nº de experimentos y eventos de TT

Total experimentos 2012 249


Total experimentos 2018 1091
Incremento % 438,2
Total eventos de TT 2012 401
Total eventos de TT 2018 1.453
Incremento % 362,3
Nº participantes 2012 15.520
Nº participantes 2018 33.362
Incremento % 215,0

Organización de los Programas Regionales de Innovación y Transferencia


Tecnológica:

En las recomendaciones del Informe Técnico Nº 057-2013-EF/63.01 de la DGPI del


MEF se indica que en el Estudio de Factibilidad se deberán diseñar los
procedimientos organizativos, administrativos y operativos de Programas
Regionales de Innovación y Transferencia Tecnológica, estableciendo sus
objetivos, metas y plazos, costos, modelo de organización, necesidades de
equipamiento, estaciones experimentales responsables, así como el modelo de
seguimiento y la evaluación de resultados. La lista de cultivos prioritarios de
carácter regional, estimada con este método se presenta en el Cuadro anterior.

89
Dentro del criterio de clasificación propuesto por Moscardi (2013), los
14

Programas Regionales corresponderían a cultivos de Nivel 2, en los que se


incluiría: alfalfa, cebolla, yuca, plátano, camote, papaya, algodón, trigo, haba,
cebada y ajo. De nivel 3, con palta, mandarina, naranja, mango, aceituna, uva
y espárrago. Finalmente, en el Nivel 4 se incluiría a: cañihua, piña, frijol, tomate,
kiwicha y palma aceitera, etc.

Esa lista de cultivos fue contrastada con: (i) los cultivos priorizados incluidos en los
resultados de los nueve (9) los talleres macro regionales15 realizados por el INIA
en el año 2009, con el objeto de establecer los Planes Estratégicos Regionales de
Innovación Agraria; (iii) con la opinión de los Directores de las EEA; y (iv) con la
opinión de la DIA del INIA, relevada mediante una encuesta por internet.
Finalmente se consultó con los Planes de Desarrollo Agrícola de 7 regiones,
disponibles en las páginas web de las regiones. Tabulada las opiniones se
elaboró una lista corta de cultivos y crianzas a ser incluidos en los programas
macro regionales de innovación. Estos incluyen:

1. Costa/Sierra Norte: Plátano, limón, mango, uva, algodón, caña de


azúcar.
2. Costa/Sierra Centro: Palta, cítricos, cebolla, ajo, yuca, hortalizas, camote,
uva, pallar, maíz, hortalizas, camote.
3. Costa/Sierra sur: Aceituna, orégano, uva, ajo, cebolla, alfalfa, páprika.
4.
5. Sierra/Selva Alta Norte: Alfalfa, pastos y forrajes, frijol, haba, yuca, frijol,
plátano, piña, papaya, camu camu, piñón.
6. Sierra/selva Alta Centro: Cítricos, haba, palta, plátano, arveja, yuca
7. Sierra/Selva Alta Centro Sur: tuna, alfalfa, arveja, cebada, haba, palta,
alfalfa, haba, olluco, cebada, trigo
8. Sierra/Selva Alta sur: Alfalfa, haba, olluco, cebada, trigo, ovinos
9. Selva baja: Yuca, plátano, plama aceitera, frijol, camu camu

Los Programas Regionales se ubicarán bajo la Subdirección de Gestión de


Proyectos Especiales (ver organigrama adjunto), debido a que cada Programa
Regional de Innovación deberá establecerse mediante acuerdos (y/o
convenios) con cada Gobierno Regional participante.

14 Ver Sección I. Priorización de Cultivos y Crianzas


15 PLAN ESTRATÉGICO DEL SISTEMA REGIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA MACROREGION
AREQUPA – MOQUEGUA – TACNA, 2010 – 2021
FORMULACION DE LA POLITICA Y EL PLAN ESTRATEGICO DEL SISTEMA REGIONAL DE
INNOVACION AGRARIA DE LA MACRO REGION AYACUCHO – HUACAVELICA. 2010 -2021
SISTEMA REGIONAL DE INNOVACION AGRARIA (SRIA) DE LA MACROREGION NOR CENTRO,
AMAZONAS CAJAMARCA
PLAN ESTRATEGICO (2010-2015)
PLAN ESTRATEGICO SISTEMA REGIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA MACRO REGIÓN SUR ESTE
2010 – 2015
PLAN ESTRATÉGICO DEL SISTEMA REGIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA MACROREGION JUNIN –
HUANUCO – PASCO
2010 – 2021
Plan Estratégico del Sistema Regional de Innovación Agraria de la Macro región costa norte
Plan Estratégico del Sistema Regional de Innovación Agraria Macro Región Centro Este
Plan Estratégico Sistema Regional de Innovación Agraria de la Macro región Oriente – Selva
Baja. 2010-2021
Plan Estratégico del Sistema Regional de Innovación Agraria de la Macro Región Selva Alta
(Región San Martín y Provincia Alto Amazonas) 2010 – 2021

90
Cuadro 33: Organigrama simplificado del INIA

*(ROF aprobado por el MINAGRI y en trámite de aprobación por la PCM)

Al igual que los Programas Nacionales de Innovación, la planificación de las


actividades de los Programas Regionales se realizará en forma bi-anual. Para
este efecto, entre las acciones del Programa se incluye la creación y operación
de los Consejos Consultivos Regionales, los que estarán compuestos por
representantes de los gobiernos regionales y locales, universidades, ONG que
operan en la Región, asociaciones y organizaciones regionales de productores,
así como de las instituciones regionales que participan en la Red de Innovación
de cada cultivo. Bianualmente, los Consejos Consultivos Regionales analizarán
la(s) brecha(s) tecnológica(s), la coyuntura regional de la producción del cultivo,
las prospectivas de mercado, problemas y necesidades regionales de
investigación y los avances en la investigación nacional e internacional para
dichos cultivos.

Cuadro 34: Esquema del sistema de priorización/planificación bianual de los Programas


Regionales

En base al análisis y recomendaciones del Consejo Consultivo, se determinará los


cultivos prioritarios, las áreas temáticas prioritarias de investigación y TT, se
determinarán los temas que se incluirán en programas y experimentos de
investigación estratégica y adaptativa, según se disponga de conocimientos

91
previos sobre la problemática en análisis y se elaborará y presupuestará el Plan
Estratégico Bianual de cada Programa Regional y EEA.
16

En el diagrama adjunto se presenta el proceso operativo de los Programas


Regionales del INIA. Tal como se ha indicado, los Consejos Consultivos Regionales
apoyarán al Jefe de la EEA a definir la priorización bianual de cultivos y temas de
investigación. A partir de esta priorización se prepara el Plan Operativo Anual de
cada EEA. En los casos que existan convenios (Contratos) con los Gobiernos
Regionales, el Director de Agricultura de la región o su representante participará
de la elaboración del POA. Dicho plan será aprobado por la Dirección de
Desarrollo Tecnológico del INIA y la Subdirección de Gestión de Proyectos
Especiales.

Todos los POA de los Programas Regionales son incluidos en el POA de la EEA y
en el POA general del INIA, que la Dirección del Planificación del INIA presentará
anualmente a la Unidad Ejecutora del PNIA. Una vez que la Unidad Ejecutora
aprueba el POA del INIA, se aprueban simultáneamente los POA de cada
Programa Regional.

Cuadro 35: Diagrama de operación de los Programas Regionales de Innovación y TT

El mecanismo de seguimiento y evaluación de los PNI descrito en la sección 1.5,


será aplicado de la misma manera a las acciones de los Programas Regionales,
el que permitirá el flujo de información requerido para la gerencia efectiva de
los Programas Regionales y la retroalimentación a los Consejos Consultivos
Regionales. El mecanismo de S&E permitirá el control de las metas intermedias y
finales de cada Programa, así como del impacto tanto de la TT, como de los
programas de extensión agrícola (de las regiones, municipios, ONG y otros)
aplicados a cada cultivo priorizado.

Con el objeto de estimar los costos de los Programas Regionales de Innovación y


Transferencia Tecnológica se realizó una encuesta por internet a los Directores e
investigadores de todas las EEA del INIA. Con los resultados se calculó el número
y costo de los experimentos que podían ser ejecutados en las distintas
estaciones. Se tomó como base los experimentos de cultivos que pertenecían a
los antiguos Programas Nacionales (ej. algodón y caña de azúcar, cultivos

16 Los Planes Estratégicos serán concordados con los recursos anuales disponibles del PNIA para
los PNI y para cada año de operación.

92
industriales; camu camu, frutales, etc.) y se estimó el número y costo de los
cultivos nuevos en base a las metas y productos establecidos (ver Cuadro
adjunto).

Cuadro 36: Número y costos de los cultivos nuevos en base a las metas y productos

4.1.5. Metas del PIP 2

A continuación se desarrollan las metas físicas por cada uno de los componentes
que presenta el del Proyecto:

Componente 1:
Apoyo en la gestión de procesos de gestión y ejecución de investigación y
transferencia

El primer componente presenta un listado de metas para el caso de los


principales Programas Nacionales y Programas Regionales del INIA.

Programas Nacionales

Programa de Investigación Papa


Lanzamiento de cultivares mejorados 2012 : 0/ Meta 2018: 4
Lanzamiento de tecnologías productivas 2012: 3/Meta 2018: 8
Nº de experimentos 2012: 50/Meta 2018: 178
Publicaciones 2012: 5/Meta 2018: 10
Nº de eventos de TT 2012: 81/Meta 2018: 393
Participantes en eventos de TT 2012 3574/Meta 2018: 7500

Programa de Investigación en Café-Cacao


Lanzamiento de cultivares mejorados 2012:0/Meta 2018: 2

93
Lanzamiento de tecnologías productivas 2012: 6/Meta 2018: 14
Nº de experimentos 2012: 15/Meta 2018: 162
Publicaciones 2012: 3/Meta 2018: 6
Nº de eventos de TT 2012: 38/Meta 2018: 110
Participantes en eventos de TT 2012 1.715/Meta 2018: 4370

Programa de Investigación Arroz


Lanzamiento de cultivares mejorados 2012:0/Meta 2018: 4
Lanzamiento de tecnologías productivas 2012: 8/Meta 2018: 16
Nº de experimentos 2012: 14/Meta 2018: 73
Publicaciones 2012: 1/Meta 2018: 4
Nº de eventos de TT 2012: 51/Meta 2018: 156
Participantes en eventos de TT 2012 2.262/Meta 2018: 3.625

Programa de Investigación en Maíz


Lanzamiento de cultivares mejorados 2012:2/Meta 2018: 6
Lanzamiento de tecnologías productivas 2012: 6/Meta 2018: 12
Nº de experimentos 2012: 15/Meta 2018: 162
Publicaciones 2012: 3/Meta 2018:
Nº de eventos de TT 2012: 42/Meta 2018: 1.252
Participantes en eventos de TT 2012 2.262/Meta 2018: 4750

Programa de investigación Quinua


Lanzamiento de cultivares mejorados 2012:3/Meta 2018: 8
Lanzamiento de tecnologías productivas 2012: 8/Meta 2018: 14
Nº de experimentos 2012: 68/Meta 2018: 166
Publicaciones 2012: 3/Meta 2018: 8
Nº de eventos de TT 2012: 18/Meta 2018: 212
Participantes en eventos de TT 2012 1.312/Meta 2018: 2.775

Programa de Investigación en Ganadería


Lanzamiento de tecnologías productivas 2012: 14/Meta 2018: 26
Nº de experimentos 2012: 36/Meta 2018: 164
Publicaciones 2012: 14/Meta 2018: 26
Nº de eventos de TT 2012: 134/Meta 2018: 180

Programa de investigación en Forestales


Participantes en eventos de TT 2012 3.895/Meta 2018: 8.180
Lanzamiento de tecnologías productivas 2012: 12/Meta 2018: 28
Nº de experimentos 2012: 30/Meta 2018: 160
Publicaciones 2012: 4/Meta 2018: 10
Nº de eventos de TT 2012: 37/Meta 2018: 150
Participantes en eventos de TT 2012 1.036/Meta 2018: 2.176

Programas Regionales (Metas agregadas: 30 productos agrícolas)

Lanzamiento de cultivares mejorados 2012:6/Meta 2018: 47


Lanzamiento de tecnologías productivas 2012: 8/Meta 2018: 52
Nº de experimentos 2012: 68/Meta 2018: 327
Publicaciones 2012: 8/Meta 2018: 22
Nº de eventos de TT 2012: 36/Meta 2018: 218
Participantes en eventos de TT 2012 1.650/Meta 2018: 6.780

94
Priorización de las regiones y las Estaciones Experimentales Agrarias

Utilizando como base la agrupación de regiones realizada por el INIA17 en su ejercicio


de priorización de la investigación regional, se mantuvieron las 8 macro-regiones para
las cuales se cuenta con diagnósticos actualizados (2009) y sobre las cuales se ubican
las doce Estaciones Experimentales Agrarias.

Se seleccionaron cinco parámetros para la realización de una priorización objetiva de


las macro-regiones:

a) Valor Bruto de la Producción Agrícola (MINAG. 2012 Estadísticas Agrarias);


b) Población Rural (INEI. 2010. Censo Nacional de Población y Vivienda);
c) Nº de productores agrícolas (INEI. 2013. Información Preliminar del IV Censo
Nacional Agropecuario);
d) Nº de beneficiarios del INIA (Zegarra, E. 2013. Cuantificación y Caracterización
de la Población Objetivo y de la Demanda por los Servicios del PNIA. ENAPRES
2011 (INEI)
e) Nº de empresas y organizaciones económicas agrícolas (MINAG. 2010,
Estadísticas agrarias)

Para cada parámetro se le aplicó el orden de magnitud de cada macro-región,


calificando con 8 a la más alta y 1 a la más baja. Finalmente se sacó el promedio
matemático de cada orden, para lograr un valor para la priorización. El orden de
importancia de las macro regiones es la siguiente:

1. Cajamarca - Amazonas - San Martín


2. Lambayeque - Piura - Tumbes - La Libertad
3. Cusco - Puno – Apurímac
4. Lima - Ica – Ancash
5. Junín - Huánuco – Pasco
6. Ayacucho – Huancavelica
7. Arequipa - Moquegua – Tacna
8. Loreto - Ucayali - Madre de Dios

Los criterios utilizados para priorizar y categorizar a las EEAs de INIA fueron:

1. La priorización de las macro-regiones en las que se ubican las EEA.


2. El número de sedes de Programas Nacionales de Innovación y TT que se ubican
en cada EEA.
3. El número y calidad de equipamiento de los laboratorios que dispone cada EEA.
4. La calidad y tamaño de la infraestructura física (oficinas, auditorios y terrenos
agrícolas).
5. La cantidad de cultivos y crianzas incluidos en los programas regionales de
innovación.

De las trece estaciones experimentales, 6 fueron calificadas como Centros Regionales


de Innovación Agraria y 7 como Centros Asociados. El liderazgo de las acciones de
innovación y TT recaerá sobre los Centros Regionales, mientras que los Centros
asociados jugarán un papel de apoyo, tanto para los Programas Nacionales, como
Regionales de innovación. La distribución priorizada y categorizada de las EEAs es la
siguiente:

17
INIA. 2009. Planes Estratégicos 2010 – 2021 del Sistema Regional de Innovación Agraria por Macro-regiones

95
Centros Regionales de Centros Asociados Zonificación Territorial
Innovación Agraria (INEI, 2013)
Pucallpa
El Porvenir
Selva Alta y Baja
San Roque

Vista Florida Baños del Inca Costa y Sierra Norte

Santa Ana Canaán Sierra Centro

Illpa Santa Rita Costa y Sierra Sur

Chincha
Donoso
Costa Centro
Centro Experimental La
Molina

Andenes Sierra Sur

El Programa ha programado recursos para un estudio de evaluación de las EEA que


permita ratificar, durante el primer año de ejecución, la priorización y categorización
realizada en el presente estudio de factibilidad y definir con esta base la habilitación de
recursos humanos y físicos de cada una de las estaciones. Para este efecto dentro de la
Actividad 1 del Programa: Gestión organizacional e institucional, rediseño de sistemas y
procesos de INIA, Sub actividad 1.3: Modernización de la organización y los sistemas y
procesos de gestión del INIA, Acción 1.3.9 Rediseño de la estructura de las EEA, se tiene
previsto un presupuesto por US$ 250.000.00 asignado para este propósito.

Componente 2: Apoyo al mejoramiento de los servicios estratégicos de


Innovación Agraria
El segundo componente menciona al equipo de trabajo necesario para la
gestión y ejecución de la investigación y transferencia.

Equipo de trabajo:
Jefe
Especialista en Diseño Organizacional el INIA y Gestión de RRHH-Asistente
ejecutiva
Especialista en Gestión de procesos para la Investigación
Especialista en Gestión por resultados y RRHH
Especialista en S&E de los Proyectos de Innovación
Especialista Socio Ambiental
Asistente Ejecutivo.
Seis Especialistas en Seguimiento ubicados en las Unidades
descentralizadas identificadas en el PIP.

96
4.1.6. Actividad del Programa: Mejoramiento de las Capacidades del INIA como ente
rector del SNIA

En Junio del 2008 se promulga el Decreto Legislativo Nº 1060 en el que se designó


al INIA como Ente Rector y Autoridad Técnico Normativa del Sistema Nacional
de Innovación Agraria – SNIA. En su condición de Ente Rector del Sistema, el INIA
se debe constituir como su autoridad técnica normativa a nivel nacional, debe
dictar normas y establecer los procedimientos relacionados con su ámbito;
coordina su operación técnica y es responsable de su correcto funcionamiento.

El DL 1060, establece los objetivos específicos del SNIA, así como las funciones del
Ente Rector. Así mismo, crea la Comisión Nacional para la Innovación y
Capacitación del Agro (CONICA), con el propósito de apoyar las actividades de
investigación, innovación, capacitación y transferencia de tecnología en
materia agraria en el país. La CONICA deberá desarrollar sus actividades dentro
del marco de las prioridades, criterios y lineamientos de política establecidos en
la Política Nacional y el Plan Nacional de Innovación Agraria, los cuales deben
ser elaborados por el Ente Rector y ser aprobados por Decreto Supremo. La
CONICA es una comisión multisectorial de naturaleza permanente, adscrita al
MINAG.

Desde la promulgación del DL 1060, el INIA ha tenido dificultades por falta de


RRHH y recursos para asumir a plenitud su rol de Ente Rector. Las mismas
dificultades han limitado la puesta en marcha y operación plena, tanto del SNIA,
como de la CONICA. En este sentido, dada la situación actual del INIA, no es
posible encontrar al interior de su organización una dependencia capaz de
asumir y conducir los encargos generados en su calidad de Ente Rector.

El objetivo de esta Actividad es generar las capacidades institucionales al interior


del INIA en su calidad de Ente Rector, de manera tal que pueda asumir la
conducción del SNIA y la CONICA. De manera específica, las funciones que
como Ente Rector le atribuye el DL 1060 son:

a. Formular la Política Nacional de Innovación Agraria así como el Plan


Nacional de Innovación Agraria.
b. Dictar las normas y establecer los procedimientos para promover el
desarrollo de la investigación, el desarrollo tecnológico, la innovación y la
transferencia tecnológica en materia agraria.
c. Coordinar y organizar las acciones que resulten necesarias para
estructurar el Sistema, considerando en cada caso específico la
organización y la realidad local, así como la accesibilidad a las áreas
geográficas a integrarse.
d. Supervisar y evaluar las actividades, impacto y cumplimiento de los
objetivos del Sistema Nacional de Innovación Agraria.
e. Identificar las áreas de interés nacional para el desarrollo de la
innovación agraria.
f. Priorizar los proyectos de innovación agraria que desarrolle el Estado, en
función de la Política Nacional de Innovación Agraria, mediante un
proceso concertado con los distintos actores del sector agrario.
g. Ejecutar y promover la ejecución de actividades de investigación y/o
adaptación de nuevas tecnologías en materia agraria, así como la
generación de estudios relacionados con productos nativos.
h. Fomentar la participación de los agricultores en programas de
capacitación y entrenamiento de diversa índole para la incorporación
de nuevas tecnologías a los productos y procesos agroproductivos.

97
i. Promover el financiamiento de proyectos, estudios y programas de
investigación, capacitación y transferencia de tecnología en materia
agraria.
j. Desarrollar proyectos de fondos concursables para promover la
investigación, capacitación y transferencia de tecnología en materia
agraria.
k. Convocar a las agencias de cooperación técnica y económica nacional
e internacional a fin de coordinar su accionar dentro del Sistema, en el
marco de los lineamientos y criterios del Plan Nacional de Innovación
Agraria.
l. Promover el intercambio de conocimientos y recursos para la innovación
agraria con entidades nacionales e internacionales relacionadas con la
materia.
m. Promover la suscripción de convenios, contratos, acuerdos, planes de
trabajo y cualquier otro tipo de documento que ayude a consolidar el
Sistema.
n. Efectuar el seguimiento para el adecuado retorno científico, tecnológico
e industrial en materia agraria de los programas y/o convenios
internacionales suscritos por el Gobierno Peruano.
o. Coordinar con las organizaciones de productores, la conformación de
Redes de Innovación Agraria.
p. Otras que le sean asignadas por norma expresa.

Actividad 1.1. Secretaría Técnica del SNIA

Las funciones de la Secretaría Técnica del SNIA son las señaladas líneas arriba
como funciones del Ente Rector, sin embargo algunas que deberá de cumplir
de manera más específica también son: (i) Apoyar al Jefe del INIA en las
labores de Ente Rector del SNIA; (ii) Apoyar al Jefe del INIA en la Secretaría
Técnica de la CONICA; (iii) Coordinar acciones del SNIA con la Alta Dirección
del MINAG; (iv) Supervisar y gerenciar el desempeño de las unidades a su
cargo; (v) Preparar los presupuestos anuales del SNIA y llevar para su VºBº a la
CONICA y al Jefe del INIA y su aprobación por el Ministro de Agricultura; (vi)
Administrar el presupuesto del SNIA; (vii) Preparar informes trimestrales de
avance a la CONICA, Jefatura del INIA y al MINAG; (viii) Preparar el informe
anual de resultados; (ix) Seleccionar al personal técnico de las unidades,
mediante concurso abierto de méritos; (x) Supervisar y evaluar anualmente al
personal técnico de las unidades del PNIA; entre otras.

Actividad 1.2. Gestión y Difusión del Conocimiento y la Tecnología

La gestión y difusión del conocimiento y la tecnología tiene como funciones: (i)


crear y administrar un sistema que permita ordenar, clasificar y almacenar
información sobre resultados de investigación básica y adaptativa, así como
de tecnologías agrarias disponibles, por producto y región; (ii) apoyar a la
transferencia en tiempo real del conocimiento desde el lugar dónde se genera
(institución) hasta el lugar en dónde se va a emplear (productores, otras
instituciones, otros investigadores, etc.); (iii) desarrollar y administrar una página
web, que sirva como vía de acceso a los bancos de información tecnológica
del SNIA; (iv) publicar anualmente un Catálogo de Investigaciones Agrarias.

Del listado de funciones indicadas en el DL 1060 (mostrado en el punto


anterior), esta actividad se encargaría de cumplir las d, h, i.

Dentro de esta actividad se considera la implementación de un Fondo


concursable de premio a la calidad de los proyectos.El propósito del Fondo de

98
Premiación es instituir un procedimiento de reconocimiento público de la
calidad en la gestión y los resultados de acciones orientadas a mejorar las
oportunidades de negocios de los agricultores peruanos y resolver problemas
de gestión de los recursos agua, suelo, biodiversidad, seguridad alimentaria,
con innovaciones en ciencia y tecnología agraria.

El Fondo de Premiación será asignado anualmente a partir de la calificación


que efectúe un panel de especialistas independiente. Este proceso
establecerá una exigencia adicional a la calidad de información que
proporcione el seguimiento y evaluación. Las labores de seguimiento y
evaluación se complementan con el reconocimiento y premiación de los
mejores desempeños.

Los premios son otorgados en efectivo pero deberán ser aplicados a


actividades que fortalezcan los procesos que fueron objeto de reconocimiento.
Esto comprende la publicación de resultados, pasantías y otras modalidades
de formación de recursos especializados, el equipamiento de equipos
científicos o publicaciones, entre otras actividades que sumen valor al
subproyecto.

Las bases de la convocatoria establecerán los temas de concurso, el monto de


los premios y los criterios de calificación que aplicará el panel de evaluación.
Se prevé otorgar hasta un total de 80 premios, cada uno con un monto máximo
de US$ 20,000 (S/. 56,000).

Actividad 1.3. Política, Seguimiento y Evaluación del SNIA

La actividad de Políticas, Seguimiento y Evaluación tiene como objetivos: (i) la


preparación de las propuestas de políticas de investigación e innovación, y el
borrador del Plan Nacional de Innovación Agraria para su validación por la
CONICA y aprobación por el Sector; (ii) realizar el seguimiento y la evaluación
de las acciones de investigación e innovación de las instituciones participantes
en el SNIA; (iii) preparación de los borradores de los informes trimestrales del
SNIA; y (iv) preparación del borrador del informe anual.

Del listado de funciones indicadas en el DL 1060, esta actividad se encargaría


de cumplir las a, b, c, d, e.

Actividad 1.4 Coordinación Institucional del SNIA

La actividad de coordinación con entidades público/privadas y Gobiernos


Regionales tendrá como objetivos: (i) el crear y mantener nexos sistemáticos y
mecanismos de coordinación con representantes tanto de organismos públicos
(proyectos, programas, etc.), como de representantes de los distintos sectores
de los productores agrícolas; (ii) apoyar y orientar a las organizaciones de
productores en la preparación de planes regionales/locales de I+D+i; (iii)
establecer mecanismos regionales inclusivos de coordinación público/privada
en los procesos de innovación agrícola; (iv) preparar un inventario, por regiones
de los actores público/privados que participan en los procesos de I+D+i; (v)
preparar un inventario a nivel de cada región, de las empresas, ONG y
organizaciones que participan en los mercados de servicios tecnológicos; (vi) el
crear y mantener nexos sistemáticos y mecanismos de coordinación con los
encargados de investigación e innovación agraria de los gobiernos regionales
y municipales; (vii) apoyar a los gobiernos regionales y municipales en la
preparación de planes regionales/locales de I+D+i; (viii) promover el diseño de
proyectos de I+D+i, entre instituciones nacionales/regionales y con

99
cofinanciamiento regional; (ix) proponer mecanismos de bonificación para
proyectos regionales estratégicos que se presenten a los fondos concursables.

Del listado de funciones indicadas en el DL 1060, esta actividad se encargaría


de cumplir las f, k, m, n, o.

4.2. Organización y Gestión

Según lo establece el Decreto Legislativo 1060, el Instituto Nacional de Innovación


Agraria (INIA) cumple dos funciones estratégicas. La primera es generar
conocimiento y tecnologías para la agricultura peruana; y la segunda es ser el
ente Rector del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA). Así mismo, en el
marco del Decreto Legislativo 1060, se crea la Comisión Nacional de Innovación y
Capacitación Agraria (CONICA). Dicho dispositivo legal establece además que el
Jefe del INIA es el Secretario Técnico de la CONICA.

El Gobierno del Perú ha tomado la decisión de apoyar el mejoramiento de la


capacidad del INIA para cumplir las dos funciones estratégicas referidas; y
contribuir al mejor desempeño de los actores en el SNIA. Para los fines anteriores,
se ha generado la propuesta del Programa Nacional de Innovación Agraria
(PNIA) el cual será financiado con recursos del Presupuesto Público y
endeudamiento del Perú con el Banco Mundial y el Banco Interamericano de
Desarrollo (BID).

Para la ejecución del programa se implementará una Unidad Coordinadora que


se constituirá como Unidad Ejecutora la cual, de acuerdo con lo establecido en la
directiva del SNIP (Directiva General del SNIP Aprobada por Resolución Directoral
N° 003-2011-EF/6 8.01).

4.2.1. Contexto en el que operará la Unidad

El Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA) es el conjunto de actores que


interactúan en diversas formas o actúan independientemente para proveer
insumos, semillas, equipos y servicios que hacen posible que los productores
agropecuarios y agroindustrias, realicen innovaciones que contribuyan a su
competitividad en forma sostenida. El desarrollo de capacidades de los actores;
la existencia de mecanismos para estimular y facilitar su relacionamiento entre
ellos; y la eliminación o reducción sustantiva de costos de transacción en dicho
sistema, son indispensables para que dichos actores contribuyan a la innovación
en la agricultura.

Cuatro observaciones en cuanto a este sistema.

Los actores son muy diversos e incluyen entidades públicas, incluyendo el


INIA, el MINAG, el SENASA; el MINAM y el CONCYTEC; las organizaciones
del sector privado, tipo gremios por rubro-cadena o por valle (regantes);
las comunidades campesinas; las universidades y otros centros de
investigación; las empresas privadas vendedoras de semillas equipos,
insumos y servicios para la agricultura; los productores de semillas; los
Proyectos Especiales del MINAG y las ONG que ofrecen servicios a los
productores. Cada uno de estos actores tiene capacidades e intereses
diferentes que orientan su participación en el SNIA.
En cuanto a la interacción entre los actores, ésta se da básicamente en
dos formas. Una es a través de alianzas, algunas de tipo casuístico y otras
más permanentes, cuando confluyen intereses comunes y capacidad

100
para realizar acciones complementarias. La segunda forma de
relacionamiento es mediante transacciones de mercado para la
compra-venta de equipos, insumos, semillas y servicios. Tanto la
formación de alianzas como las relaciones de mercado son limitadas por
la existencia de costos de transacción que es necesario reducir.
Respecto a los servicios, ellos son también muy diversos. Los llamados
servicios násicos de asistencia técnica en general han sido
tradicionalmente provistos por entidades estatales y proyectos. Otros
servicios se ofrecen y adquieren en mercados que funcionan en forma
muy imperfecta. Los servicios son cada vez más necesarios en la
agricultura, para lograr competitividad, de modo que es necesario
estimular tanto la demanda como la oferta de los mismos.
Y en cuanto a las innovaciones, ellas son también muy diversas,
especialmente según los cultivos y crianzas y se pueden agrupar en dos
grandes categorías: Las innovaciones tecnológicas y aquellas en el
campo de la gestión. Si bien estas innovaciones son necesarias entre
todos los actores, las limitaciones son más apremiantes entre los
productores con menos capacidades.

No existe en el país una documentación sobre quien es quien en este sistema; sus
preferencias y capacidades. Adquirir tal conocimiento debe ser el primer paso
para poder definir las acciones necesarias que permitan contribuir desde el PNIA
a superar las capacidades de los actores. Se ha reconocido también que existen
varios proyectos y fondos concursables que tratan de contribuir a la formación
de alianzas entre actores en SNIA; pero no existen los mecanismos para orientar,
estimular y facilitar las relaciones entre actores en el SNIA. El Programa Nacional
de Innovación Agraria (PNIA) sería el medio para contribuir a resolver estas
limitaciones a los dos niveles referidos.

El PNIA es un Programa que operará en el marco de la institucionalidad nacional


para la innovación agraria; y al respecto son necesarias dos observaciones:

La primera es que el INIA es el ente rector del SNIA, y para obtener


orientación y respaldo de la sociedad vinculada a la agricultura, recurre
a la Comisión Nacional de Innovación y Capacitación Agraria (CONICA)
a la cual le debe proveer, por mandato legal, el Secretario Técnico,
función que desempeña el Jefe del INIA. Más adelante se considera que
el Jefe del INIA podrá delegar esta función en la persona responsable de
gerenciar el PNIA.
Y la segunda es que el PNIA es el mecanismo financiero para apoyar el
desarrollo de la capacidad del SNIA y del INIA, y que para ello recibiría
de la CONICA, la orientación estratégica que le permita la asignación
de fondos para fomentar la innovación agraria en el marco del Plan
Nacional de Innovación Agraria.

El cuadro siguiente ilustra los principales actores institucionales en el SNIA y hace


explicitas las relaciones que deben tomarse en cuenta en el diseño de la Unidad
Estratégica responsable de las acciones para contribuir al mejor funcionamiento
de este sistema. Muestra también la importancia de tomar en cuenta la
existencia de la CONICA como órgano consultivo.

101
Cuadro 37: Actores e instancias institucionales en el SNIA

MINAG
RRI
CONIC
PNIA INIA AA

Unidad Ejecutora

SNIA
Gestión Financiera
Planificación/Presupuesto
Administración Fondos Productores
para INIA y Fondos
Universidad
Concursables
Gestión Conocimiento G.Regional
Investigación y propuesta y Locales
de Políticas ONG
S &E Institutos

En el contexto antes expuesto, el PNIA se convierte en el instrumento de política


más importante con el que cuenta el Gobierno del Perú para fomentar la
innovación agraria. El PNIA cuenta con dos componentes: El apoyo al INIA como
organismo responsable de realizar la investigación estratégica en el sector
público agrario y ser el ente rector; y los fondos competitivos para alentar y
facilitar la relación fructífera entre actores en el SNIA.

La Unidad Estratégica del PNIA o Unidad Ejecutora (UE) deberá ser la instancia
que ejerza la gerencia del PNIA y maneje los recursos de los que disponga el
programa. Al respecto es importante reconocer que el PNIA es un programa
cuyos recursos iniciales son aportados por el gobierno del Perú como aporte del
presupuesto público y de endeudamiento externo, por tres años. El PNIA debe
convertirse en un programa permanente para cuyo financiamiento deberá ser
creciente la proporción aportada por el Estado. Más aun, se anticipa que el PNIA
pueda llegar a tener un aporte permanente del Estado como se ha logrado en
otros países. Este aspecto deberá ser incluido en la estrategia del PNIA. Con esta
observación se deja también expuesta la propuesta que la UE adquiera status
permanente a fin de recibir aportes del Estado para que pueda cumplir sus
funciones una vez terminada esta fase de tres años.

4.2.2. Funciones generales que debe cumplir la Unidad

La UE tendría que cumplir las siguientes dos funciones básicas:

La primera función es de carácter estratégico-orientador, cumpliendo las


funciones específicas que se refieren a continuación.

Extender el conocimiento, mediante el análisis y difusión de información


sobre y para el SNIA y mediante el seguimiento y evaluación del
funcionamiento del SNIA. Es función es fundamental dado que se ha

102
encontrado que uno de los actores limitantes del SNIA es la falta de
conocimiento sobre quiénes son y que hacen dichos actores, así como la
necesidad de hacerles llegar información de tipo tecnológicos, la que
mejore su capacidad de gestión y la que aliente alianzas entre ellos.
Generar propuestas de política, resultantes de la investigación
prospectiva y de análisis de políticas para la innovación agraria. Tal
función es altamente recomendada, pues también se ha encontrado
que el marco de políticas que se origina desde diferentes instancias
gubernamentales a nivel nacional y de las regiones, es de alta influencia
en las decisiones de los actores; siendo por lo tanto necesario ofrecer
información que pueda ser aprovechada por tales decisores.
Estimular la sinergia interinstitucional para apoyar la innovación agraria.
Al respecto esta función se ha definido la reconocerse que hay
numerosas iniciativas que tienen el objetivo de apoyar los procesos de
innovación en el agro, pero que no hay sinergia entre sus acciones.
Estimular y facilitar la interacción entre entidades y proyectos será por lo
tanto una gestión muy provechosa de parte del PNIA.

Estas tres funciones específicas para cumplir la función estratégica-orientadora


requieren unidades que en el organigrama mostrado en la sección siguiente, se
muestran a nivel intermedio en la estructura organizacional. Se ha considerado
este diseño por cuanto los productos resultantes del cumplimiento de las tareas
que se les asigne serán de utilidad a la instancia responsable de conducir el
PNIA, a la CONICA para emitir su opinión al respecto y a todos los actores en el
SNIA, incluyendo el INIA.

La segunda función es la de gestión de los recursos del PNIA, de acuerdo a lo


establecido en el diseño del Programa. Las tres funciones específicas en cuanto
a la gestión de recursos del PNIA se pueden separar en tres grandes ámbitos:

Gestionar la totalidad de los recursos del Programa


Administrar y asignar los recursos para apoyar el SNIA
Administrar y asignar los recursos para el apoyo al INIA

La primera función específica de Gestión de la totalidad de los recursos del


Programa se realizaría desde la Gerencia y con el apoyo de las unidades de
Administración y de Planificación y presupuesto se desarrollarían un conjunto de
actividades, que se especifican en la próxima sección donde se refieren las
funciones de las respectivas unidades.

Las función específica de Administrar y asignar los recursos para apoyar el SNIA
incluye: Definir la estrategia operativa para el funcionamiento de los diferentes
fondos, definir y hacer públicas las normas para la presentación de los
proyectos, convocar a los concursos para la presentación de proyectos; hacer la
adjudicación de recursos; velar por el cumplimento de las normas; y realizar las
evaluaciones de los resultados de los proyectos.

La función específica de Administrar y asignar los recursos para el apoyo al INIA


incluye: participar con los técnicos designados por el INIA en la
conceptualización de los proyectos que recibirán apoyo del programa, evaluar
mediante peritaje externo la calidad de los proyectos que se presenten; asignar
los recursos para el financiamiento de los proyectos; velar por el cumplimento de
las normas; y realizar las evaluaciones de los resultados de los proyectos.

En la sección siguiente en la que se presenta la estructura organizacional se


proponen las funciones de las diferentes unidades.

103
4.2.3. Estructura Organizacional

El cuadro siguiente presenta la propuesta de organización de la Unidad


Estratégica o Unidad Ejecutora.

Cuadro 38 Organigrama de la Unidad Ejecutora

104
Comité Directivo

El Comité Directivo es el órgano superior de dirección del Programa, encargado


de la orientación política del mismo, de velar por la implementación del
Programa, aprobar las fases del Programa, así como aprobar y renovar el
Manual Operativo, los planes y presupuestos anuales y asegurar su cumplimiento.
El Consejo es presidido por el Ministro de Agricultura o su representante e
integrado por seis miembros, tres del sector público (incluyendo un
representante del MEF) y tres de los cuales pertenecen al sector privado, los que
son designados por Resolución Ministerial. Los miembros pertenecientes al sector
privado serán seleccionados a título personal en mérito a su labor destacada en
algunos de los temas prioritarios del Programa y en sectores vinculados al agro.
Los miembros se regirán por el Reglamento del Consejo Directivo el cual será
aprobado en su primera sesión.

Las funciones del Comité Directivo son:

1. Aprobar el Reglamento del Consejo Directivo

2. Aprobar el Manual Operativo del Proyecto y sus posteriores


modificaciones, para su formalización mediante Resolución Ministerial.

3. Aprobar las bases de Concursos para la adjudicación de recursos.

4. Supervisar la implementación del Programa.

5. Aprobar el Plan Operativo Anual, Balance, Estados Financieros e Informe


de Gestión, presentados por el Director Ejecutivo.

6. Revisar y aprobar los informes periódicos y las memorias anuales.

7. Evaluar el rendimiento general de la UEP y del Programa.

8. Conformar Comités Ad Hoc de apoyo al Programa al interior del Comité


Directivo.

9. Aprobar y participar en las misiones del Consejo Directivo de manera


individual o colectiva.

La descripción detallada de las características y funciones del Comité Directivo


del Programa se presentará en el correspondiente Manual Operativo del
Programa.

Dirección Ejecutiva

En línea directa desde el Ministro de Agricultura y el Jefe del INIA, el Director


Ejecutivo de del PNIA es el responsable del funcionamiento del PNIA. El Director
Ejecutivo tiene la doble responsabilidad de las relaciones externas y de la
gerencia (ver párrafo sobre las funciones en la sección anterior) con dos
funciones importantes relacionadas a la Gestión:

La primera es actuar como Secretario Técnico del SNIA para lo cual:

Ejercerá liderazgo en la gestión de la Unidad Estratégica

105
Dará los lineamientos generales para el funcionamiento de las acciones
de apoyo al INIA y para el fomento del mercado de servicios
Estará continuamente informado de las actividades que desarrolla la
Unidad Estratégica

La segunda (concurrente con la anterior) ser el Secretario Técnico de la


CONICA, por delegación del Jefe del INIA, para lo cual:

Convocar las reuniones de la CONICA, en consulta con el Ministro de


Agricultura y el Jefe del INIA.
Elaborar los materiales que son referencia necesaria para las
deliberaciones en la CONICA y los presentará para con la debida
anticipación
Elaborar las actas de acuerdos en la CONICA
Dar seguimiento a los acuerdos para su adecuada implementación e
informar al Jefe del y a la CONICA sobre los resultados

Inmediatamente después del Director Ejecutivo se tiene el cargo de Director de


Operaciones de la UE. Este actúa como un Sub Director de la UE. Sus funciones
se dirigen especialmente a:

Orientar el funcionamiento de cada una de las Unidades que conforman


la UE, cuyas funciones específicas se presentan más adelante, y en
particular en lo relacionado al cumplimiento de las funciones encargadas
a cada una
Aprobar en primera instancia los Reglamentos y ordenanzas para el
funcionamiento de las diferentes Unidades, en forma previa a su
presentación al Director Ejecutivo
Supervisar en forma directa las unidades responsables del apoyo al SNIA
y al INIA, y las cuales se hacen explícitas más adelante.
Informar en forma continua y apoyar al Director Ejecutivo para su gestión
Elaborar el Informe Mensual de Gestión de la Unidad Estratégica
Velar por la calidad de la ejecución del Programa en términos de sus
posibles impactos sociales y medioambientales; y convocar auditorías
anuales de sus cuentas.

La Dirección Ejecutiva contará con tres unidades para la gestión operativa , dos
unidades para la gestión del PIP 1 y PIP 2 y financiará tres actividades de apoyo
al SNIA, las que serán ejecutadas dentro de la Dirección de Planificación del INIA
y financiadas por el Programa.
Unidades de Gestión Operativa

a. Unidad de Planificación y Presupuesto: Esta Unidad es responsable de la


planificación, elaboración del presupuesto y seguimiento del mismo, para lo
cual desarrollará las siguientes actividades:

Elaborar el presupuesto anual considerando los diferentes aportes de


recursos para dicho presupuesto
Elaborar los planes operativos anuales y el presupuesto trimestral a fin de
que los desembolsos del PNIA se hagan de acuerdo a los requerimientos
previstos y se eviten cuellos de botella en el manejo presupuestario.
Realizar el seguimiento y evaluación continua de la ejecución del
presupuesto del PNIA, con el fin de generar información de utilidad al
Director de Operaciones y al Director Ejecutivo para decisiones en
relación al manejo de los recursos asignados al INIA y a los fondos
concursables.

106
Ser el principal contacto técnico con las autoridades del Sector Público
Agrario (SPA) y otras instancias del Estado, así como el Banco Mundial y el
BID, en la programación y ejecución, financiamiento y supervisión del
Programa, manteniendo plenamente informado al Director de
Operaciones;
Mantener actualizado el Manual Operativo del PNIA y de las diferentes
unidades;
Preparar los planes y presupuestos anuales de implementación del
Programa;
Operar la Cuenta Especial para el financiamiento del Programa;
Desarrollar todas las acciones necesarias para movilizar, asignar y dar
seguimiento al uso de los fondos de apoyo al SNIA y al INIA;

b. Unidad de Administración: Esta Unidad es responsable de la gestión de los


recursos humanos y físicos del Programa y para ello realizará las siguientes
actividades:

Especificación de los requerimientos de recursos humanos y físicos del


PNIA en función de su plan de expansión
Establecer las normas para la contratación de personal
Contratar personal para la implementación de todas las Unidades del
Programa, y evaluarlos periódicamente
Gestión de los recursos humanos incluyendo la capacitación, incentivos,
etc.
Administración de los físicos de la UE para la administración del PNIA

c. Unidad de Asesoría Legal: Esta Unidad es responsable de asegurar que el


OPNIA y en particular la UE se desempeñan en el marco de la normativa
legal vigente y que sus relaciones con terceros se desarrollan en la máxima
armonía. Para ello se realizaran las siguientes actividades:

Analizar y se dará seguimiento a los aspectos legales de todos los


acuerdos, convenios y contratos que realice la UE
Mantener informado al Director ejecutivo y a los Jefes de las diferentes
Unidades de los dispositivos legales vigente con implicaciones directas
para la ejecución del PNIA
Capacitar al personal de la UE sobre aspectos legales relevantes para el
ejercicio de las funciones del personal
Asesorar al Director Ejecutivo en los aspectos legales relacionados a la
gestión del PNA

Actividades en Apoyo al SNIA

d. Gestión del conocimiento.Realizará la la captura, análisis y difusión de


información sobre y para el SNIA y realizará el seguimiento y evaluación del
funcionamiento del SNIA. Para ello realizará las siguientes actividades:

Capturar la información sobre los actores en el SNIA y la difusión de la


misma en cuanto a intereses de dichos actores, oferta de servicios,
oportunidades de alianzas y negocios.
Diseñar y mantener en funcionamiento una plataforma que facilite el
relac
ionamiento entre actores

107
Establecer los vínculos a otros sistemas de información en el sector agrario
y en el de innovación.

Esta actividad será complementaria a la de políticas y de apoyo a la


coordinación institucional, recordando que sus objetivos la vinculan más a
todos los actores del SNIA.

e. Prospectiva Inteligencia Tecnológica y S&E. Responsable de la


investigación prospectiva y de análisis de políticas para la innovación
agraria y promoverá su aprovechamiento; para ello realizará las siguientes
actividades:

Definir los términos de referencia de las investigaciones de carácter


prospectivo sobre el funcionamiento del SNIA
Contratar y supervisar dichas investigaciones con entidades calificadas.
Al respecto es importante que el jefe de esta actividad cuente con la
capacidad para elaborar los términos de referencia para dichas
investigaciones y que tenga la capacidad para aprovechar lo que tales
investigaciones aportan
Organizar foros de debate sobre los resultados de las investigaciones para
afinar las propuestas de políticas
Presentar a la Dirección Ejecutiva los requerimientos de apoyos de parte
de autoridades del Sector Agrario al PNIA, y para el mejor
funcionamiento de las relaciones entre los actores, lo cual podría además
requerir medidas de política de parte de entidades fuera del sector.
Diseñar y mantener en operación el Sistema de Seguimiento y Evaluación
del PNIA
Documentar e informar a la Dirección Ejecutiva sobre los avances en la
ejecución del PNIA.
Generar información a partir de las investigaciones y los foros de debate
y presentar los resultados de las mimas para ser elevadas a la CONICA.

Es importante que se establezcan vínculos de cooperación continua con las


actividades de Gestión del Conocimiento, a través de consultas, reuniones
de trabajo, compartiendo información sobre las necesidades y
aprovechamiento de la información. Así mismo, es importante establecer el
nexo entre esta actividady otras con funciones complementarias a nivel del
Ministerio de Agricultura.

f. Coordinación interinstitucional para apoyar la innovación


agraria.Responsable de que los esfuerzos del PNIA se desarrollen en armonía
y sinergia con los de otras instancias del sector público agrario y otras
entidades vinculadas a la innovación agraria, a fin de que se reduzca la
actual dispersión de esfuerzos y lograr un mejor uso de los recursos. Para ello
desarrollará las siguientes actividades:

g. Responsable de que los esfuerzos del PNIA se desarrollen en armonía y


sinergia con los de otras instancias del sector público agrario y otras
entidades vinculadas a la innovación agraria, a fin de que se reduzca la
actual dispersión de esfuerzos y lograr un mejor uso de los recursos. Para ello
desarrollará las siguientes actividades:

Dar seguimiento a las actividades de otras entidades y proyectos del


Sector Público Agrario e informar a la Dirección Ejecutiva sobre sus
implicaciones

108
Realizar encuentros entre los diferentes Proyectos y entidades del Sector
Público Agrario para intercambio de información y búsqueda de
alianzas.
Apoyar a las unidades descentralizadas del PNIA para la realización de
este trabajo en las Regiones.
Presentar a la Dirección Ejecutiva las propuestas y recomendaciones
para gestionar decisiones al respecto de parte de las autoridades del SPA
y los Gobiernos Regionales

Respecto a esta actividad, es necesario que en su estrategia operativa se


tome muy en cuenta que la innovación en la agricultura es apoyada por
varias entidades y proyectos, y que es deseable que todos ellos y el PNIA
trabajen en concordancia, especialmente a nivel de las Regiones. Por lo
tanto al diseñarse las unidades descentralizadas del PNIA, se debe dar
especial atención a esta actividad de apoyo a la coordinación institucional.

Las dos Unidades básicas del PNIA bajo la supervisión del Director de
Operaciones son la Unidad de Promoción del Mercado de Servicios para la
Innovación y la Unidad de Apoyo al Fortalecimiento de los Servicios del INIA.
Ambas Unidades deben lograr que se cumplan las funciones hechas
explícitas en la sección anterior.

a. Unidad de Promoción del Mercado de Servicios para la Innovación:La


responsabilidad de esta Unidad es desarrollar todas aquellas actividades
que permitan que el mercado de servicios para la innovación en la
agricultura se desarrolle en forma competitiva, para beneficio de todos los
agricultores, especialmente aquellos que hasta la fecha han estado al
margen de la utilización de servicios que les permiten ser más competitivos.
En esta Unidad desarrollara las siguientes actividades:

Elaborar las normas y reglamentos para la administración de los recursos


del PNIA en apoyo a cada uno de los fondos concursables
Hacer y administrar las convocatorias para los diferentes concursos para
los fondos de investigación adaptativa, investigación estratégica y
desarrollo del mercado de semillas
Hacer la administración continua de las asignaciones a las
organizaciones que han sido seleccionadas por la vía de los diferentes
concursos. Velar por el cumplimento de las normas; y
Realizar las evaluaciones de los resultados de los proyectos financiados y
terminados
Esta Unidad contará con Unidades descentralizadas a nivel de las
Regiones, las cuales se irán creando progresivamente.
Mantener informada a la Dirección Ejecutiva de las convocatorias, los
resultados de las mismas y de los avances en la ejecución

Como parte de la estrategia de esta Unidad deberá mantener una relación


estrecha con todas las Unidades referidas en la sección anterior.

b. Unidad de apoyo al Fortalecimiento de los Servicios del INIA:Esta unidad es


responsable de la gestión del programa de apoyo al INIA a fin de que el
Instituto alcance su nivel de desarrollo previsto en el PNIA. Las actividades
que desarrollará esta Unidad incluyen:

Definir las normas y reglamentos para la administración de los recursos del


Programa en apoyo al INIA y se realizará la administración de dichos
recursos.

109
Participar con los técnicos designados por el INIA en la conceptualización
de los proyectos que recibirán apoyo del PNIA;
Evaluará mediante peritaje externo la calidad de los proyectos que se
presenten;
Asignar los recursos para el financiamiento de los proyectos;
Velar por el cumplimento de las normas; y
Realizar las evaluaciones de los resultados de los proyectos financiados y
terminados.

4.2.4. Requerimientos y calificaciones de los recursos humanos (Principales Cargos)

En esta sección se especifican los requerimientos de recursos humanos a ser


asignados a cada unidad responsable y en cada caso se hacen explicitas las
funciones a desempeñar y las calificaciones requeridas de dicho personal.

Cuadro 39: Requerimientos de Recursos humanos para la Dirección Ejecutiva

Cargo Funciones del personal Número Calificaciones


Título profesional de economistas,
administrador, contador ciencias
Director Ejecutivo Dirigir la UE 1
agrarias, PhD en Ciencias agrarias,
económicas o afines
Título profesional de economistas,
Director de Dirigir los programas de apoyo al administrador, contador ciencias
1
Operaciones SNIA y al INIA agrarias,MSc en Ciencias agrícolas o
afines.
Total 2

Cuadro 40: Requerimientos de Recursos humanos para Unidades de apoyo a la gestión


estratégica

Cargo Funciones del personal Número Calificaciones


Responsable de las Captar,, elaborar y difundir 1 MS en Ciencias de la Comunicación,
actividades de información agrarias o afines
Gestión del
Conocimiento
Responsable de las Realizar los análisis de políticas 1 PhD en Economía Agrícola o ciencias
actividades de agrarias
Políticas
Responsable de las Facilitar las relaciones entre 1 MS en Desarrollo Institucional
actividadesde entidades vinculadas al SNIA
apoyo a la sinergia
institucional
Total 3

110
Cuadro 41: Requerimientos de Recursos humanos para las Unidades de apoyo a la gestión
operativa

Cargo Funciones del personal Número Calificaciones


Responsable de la Gerenciar la Unidad de 1 Profesional en carreras administrativas con
Unidad de Administración estudios de postgrado de preferencia MSc.
Administración
Responsable de la Realizar la planificación y 1 Título profesional de economistas,
Unidad de elaborar el presupuesto administrador, contador ciencias agrarias y
Planificación y con especialización en Planificación
Presupuesto
Responsable de la Ofrecer el servicios de asesoría 1 Abogado con experiencia en el campo
Unidad de Asesoría legal al PNIA institucional
Legal
Total 3

Cuadro 42: Requerimientos de Recursos humanos para la Unidad de Promoción del Mercado de
Servicios para la Innovación (1)

Cargo Funciones del personal Número Calificaciones


Jefe de la Unidad Ejercer la Gerencia de la Unidad 1 Título Universitario en ciencias agrarias,
sociales o afines con estudios de postgrado
a nivel de MSc. Economía Agrícola
Coordinador de Conducir procesos de 1 Título Universitario en ciencias agrarias,
Fondos convocatoria, difusión, sociales o afines, estudios de postgrado.
concursables evaluación y adjudicación de
recursos financieros de los fondos
concursables
Especialista de Apoyar los procesos de 2 Título universitario en ciencias agrarias,
fondos adjudicación de recursos de los sociales o afines, con estudios de postgrado
concursables fondos concursables
Coordinador de S&E Liderar el seguimiento y 1 Título universitario en ciencias agrarias
evaluación a la ejecución de sociales y afines, con estudios de MSc.
subproyectos adjudicados por el
PNIA
Especialista en S&E Realizar S&E de los SP con énfasis 1 Título universitario en ciencias agrarias,
y Medio Ambiente en aspectos medio ambientales económicas sociales o afines con estudios
de MSc en gestión ambiental
Especialista en S&E Realizar S&E de los subproyectos 1 Título universitario en sistemas, ciencias
y Gestión de la y sistematizar la información de agrarias, económicas, sociales o afines con
Información los resultados de los subproyectos estudios de postgrado afines.
adjudicados por el PNIA
Especialista en S&E Realizar S&E de los subproyectos 1 Título universitario en ciencias, sociales,
y Salvaguarda con énfasis en aspecto sociales agrarias, económicas o afines con estudios
Social de postgrado afines
Total 8
(1) No incluye las Unidades Descentralizadas

111
Cuadro 43: Requerimientos de Recursos humanos para la Unidad de Apoyo al Fortalecimiento de
los Servicios del INIA

Cargo Funciones del personal Número Calificaciones


Jefe de la Unidad Ejercer la Gerencia de la Unidad 1 Título Universitario en ciencias
administrativas, sociales, ingeniería industrial,
o afines con estudios de postgrado a nivel
de MSc
Especialista en Proponer las mejoras al diseño 1 Título Universitario en Ciencias
Diseño organizacional del INIA administrativas, sociales o afines con
Organizacional estudios de MSc en organización y gestión
Especialista en Proponer los mecanismos para la 1 Título Universitario en Ciencias
procesos para la mejoras técnicas especializadas administrativas, sociales o afines con
Investigación en investigación estudios de MSc en innovación agraria
Especialista en Apoyar al Jefe de la Unidad para 1 Título Universitario en Ciencias
gestión y RRHH que los proyectos que presente y administrativas, economía o afines con
ejecute el INIA se guíen por la estudios de MSc
práctica de gestión por
resultados.
Especialista en S & E Elaborar y administrar el sistema 1 Título Universitario en Ciencias
de Proyectos de de seguimiento y evaluación de administrativas, sociales o afines con
innovación los proyectos del INIA apoyados estudios MSc
por el PNIA
Especialista Socio Analizar y evaluar los 1 Título universitario en ingeniería ambiental,
Ambiental mecanismos del monitoreo y ingeniero agrícola, con postgrado en
evaluación de los impactos gestión ambiental o en desarrollo y medio
socio-ambientales de las ambiente
actividades del Proyecto 2
Total 6

Cuadro 44: Requerimientos de equipamiento, sistemas y recursos de operación

Recursos de
Inversión
Unidad Equipos Sistemas operación anual
US$
US$ (2)
Dirección Ejecutiva 10 Equipos de Sistema integrado de 100,000 180,000
Oficina gestión de información
para todas las unidades
Unidad de Promocióndel 8 Equipos de 48,000 240,000
Mercado de Serviciosde Oficina
Innovación(1)
Unidad de Administración de 8 Equipos de 30,000 180,000
los Recursos de apoyo al INIA Oficina
Total 26 178.000 600,000

(1) No incluye las Unidades Descentralizadas


(2) Incluye gastos de personal, materiales, viajes, viáticos y comunicaciones

4.2.5. Propuesta para la apoyar la Secretaria Técnica de la CONICA

Considerando que es del interés del PNIA lograr que la CONICA ejerza sus
funciones a cabalidad, se sugiere que la UE genere suficiente información de
utilidad para que el Director Ejecutivo del PNIA, en quien se delega las funciones
de Secretario de la CONICA pueda aprovechar estos aportes en el ejercicio de
sus funciones. Los requerimientos de apoyo a la CONICA de parte del PNIA son
básicamente dos:

112
Proveer al Secretario de la CONICA con material de referencia para que
sean presentadas a la CONICA para sus decisiones de orientación al PNIA
Concertar las investigaciones necesarias que generen propuestas de
medidas de política sobre las que se pronuncie la CONICA, para
fomentar la innovación agraria.

Se anticipa que en esta forma no sería necesario que la UE del PNIA amplíe sus
actividades y que el Secretario de la CONICA cuente con valioso apoyo
técnico. El INIA tendría que asignar una persona en calidad de colaborador del
gerente del PNIA, con capacidad de aprovechar los aportes de la UE y apoyar
al Jefe del INIA para las decisiones del caso.

4.2.6. Costo de la Unidad Ejecutora

El Costo de Unidad Ejecutora asciende a US$ 7.1 millones (S/. 20 millones). En


este costeo se incluye la: Dirección Ejecutiva, Unidad de Planificación y
Presupuesto, Unidad de Administración y la Unidad de Asesoría Legal.

LasActividadesde Gestión del conocimiento, políticas Prospectiva Inteligencia


Tecnológica y S&E yapoyo a la coordinación interinstitucional para apoyar la
innovación agraria se encuentran costeadas como una Actividad del Programa,
mientras que la Unidad de Promoción del Mercado de Servicios para la
Innovación se encuentra costeada dentro del PIP 1: ―Consolidación del Sistema
Nacional de Innovación Agraria‖, mientras que la Unidad de apoyo al
Fortalecimiento de los Servicios del INIA, lo está dentro del PIP 2: Mejoramiento de
los servicios estratégicos de innovación agraria‖ por tratarse de los equipos
técnicos específicos encargados de ejecutar cada uno de esos PIP’s.

113
Cuadro 45: Costo de Inversión de la Unidad Ejecutora
T.C. 2.80
UNIDAD DE PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA P.U. (US$) P.U. (S/ .) P.TOTAL (US$) P.TOTAL (S/ .) CONVER. P.TOTAL (S/ .)

GASTO TOTAL (S/ .) 7,144,250 20,003,900 17,879,176

a) Honorarios 5,370,000 15,036,000 13,669,091

Director Ejecutivo Hon / Mes 60 8,000 22,400 480,000 1,344,000 0.91 1,221,818
Asistente Ejecutivo Hon / Mes 60 1,500 4,200 90,000 252,000 0.91 229,091
Jefe de Unidad de Administración Hon / Mes 60 6,000 16,800 360,000 1,008,000 0.91 916,364
Especialista financiero 1 Hon / Mes 60 4,500 12,600 270,000 756,000 0.91 687,273
Especalista financiero 2 Hon / Mes 60 3,500 9,800 210,000 588,000 0.91 534,545
Especialista contable 1 Hon / Mes 60 4,500 12,600 270,000 756,000 0.91 687,273
Especialista contable 2 Hon / Mes 60 3,500 9,800 210,000 588,000 0.91 534,545
Especialista Adquicisiones 1 Hon / Mes 60 4,500 12,600 270,000 756,000 0.91 687,273
Especialista Adquisiciones 2 Hon / Mes 60 4,500 12,600 270,000 756,000 0.91 687,273
Tesorero 1 Hon / Mes 60 4,500 12,600 270,000 756,000 0.91 687,273
Especialista Tesoreria 2 Hon / Mes 60 3,500 9,800 210,000 588,000 0.91 534,545
Asistente Ejecutivo Hon / Mes 60 1,500 4,200 90,000 252,000 0.91 229,091
Chofer conserje Hon / Mes 60 1,000 2,800 60,000 168,000 0.91 152,727
Chofer conserje Hon / Mes 60 1,000 2,800 60,000 168,000 0.91 152,727
Chofer conserje Hon / Mes 60 1,000 2,800 60,000 168,000 0.91 152,727
Asesor Legal Hon / Mes 60 4,500 12,600 270,000 756,000 0.91 687,273
Asistente Legal Hon / Mes 60 3,500 9,800 210,000 588,000 0.91 534,545
Asistente Ejecutiva Hon / Mes 60 1,500 4,200 90,000 252,000 0.91 229,091
Jefe de P&P Hon / Mes 60 6,000 16,800 360,000 1,008,000 0.91 916,364
Especialista en planificación Hon / Mes 60 4,500 12,600 270,000 756,000 0.91 687,273
Especialista en presupuesto Hon / Mes 60 4,500 12,600 270,000 756,000 0.91 687,273
Especialista en Sistemas y TIC Hon / Mes 60 4,500 12,600 270,000 756,000 0.91 687,273
Soporte Informatico Hon / Mes 60 3,000 8,400 180,000 504,000 0.91 458,182
Especialista en archivos Hon / Mes 60 3,000 8,400 180,000 504,000 0.91 458,182
Asistente Ejecutiva Hon / Mes 60 1,500 4,200 90,000 252,000 0.91 229,091

b) Equipa miento 330,600 925,680 784,475

Servidores para Base de datos Unidad 3 7,000 19,600 21,000 58,800 0.85 49,831
Computadoras Unidad 22 1,750 4,900 38,500 107,800 0.85 91,356
Tablets Unidad 5 500 1,400 2,500 7,000 0.85 5,932
Impresoras Multifuncionales Unidad 4 2,500 7,000 10,000 28,000 0.85 23,729
Modulos (Escritorios, sillas y archivadores) Unidad 22 2,000 5,600 44,000 123,200 0.85 104,407
Pizarra Acrilica Unidad 5 200 560 1,000 2,800 0.85 2,373
Software y licencias Unidad 95 300 840 28,500 79,800 0.85 67,627
Software de GIS Unidad 5 3,000 8,400 15,000 42,000 0.85 35,593
Otros Software Unidad 2 6,000 16,800 12,000 33,600 0.85 28,475
Vehículos Unidad 3 30,000 84,000 90,000 252,000 0.85 213,559
Celulares Unidad 76 100 280 7,600 21,280 0.85 18,034
Central Telefonica Unidad 1 5,000 14,000 5,000 14,000 0.85 11,864
Proyector Multimeda Unidad 3 1,500 4,200 4,500 12,600 0.85 10,678
Ecran Unidad 2 500 1,400 1,000 2,800 0.85 2,373
Habilitación de archivo doc del PNIA Unidad 1 50,000 140,000 50,000 140,000 0.85 118,644

c) Gastos Recurrentes 904,650 2,533,020 2,146,627

Material de oficina Global 60 450 1,260 27,000 75,600 0.85 64,068


Pasajes y viáticos Unidad 120 780 2,184 93,600 262,080 0.85 222,102
Combustible Global 60 800 2,240 48,000 134,400 0.85 113,898
Gastos varios (empastados, movilidad local, alimentos, etc.) Global 60 800 2,240 48,000 134,400 0.85 113,898
Seguro Personal (accidentes de trabajo) Anual 5 10,000 28,000 50,000 140,000 0.85 118,644
Seguro Deshonestidad Anual 5 8,000 22,400 40,000 112,000 0.85 94,915
Seguro Equipamiento y activos fijos Anual 5 20,000 56,000 100,000 280,000 0.85 237,288
Mantenimiento de vehículo Global 87 1,000 2,800 87,000 243,600 0.85 206,441
Llantas Global 27 700 1,960 18,900 52,920 0.85 44,847
Telefonia celular Unidad 3,943 50 140 197,150 552,020 0.85 467,814
Servicio de vigilancia Mensual 60 1,500 4,200 90,000 252,000 0.85 213,559
Servicio de limpieza Mensual 60 1,500 4,200 90,000 252,000 0.85 213,559
Actualización de página Web Global 3 5,000 14,000 15,000 42,000 0.85 35,593

d) Capacitación Talleres 150,000 420,000 355,932

Taller de Planificación del Programa Unidad 10 15,000 42,000 150,000 420,000 0.85 355,932

e) Estudios Externos 389,000 1,089,200 923,051

Implementación de Página Web del PNIA Servicio 1 15,000 42,000 15,000 42,000 0.85 35,593
Auditoria Financiera y de Adquisiciones Estudios 5 36,000 100,800 180,000 504,000 0.85 427,119
Revisión de Adquisiciones Estudio 4 36,000 100,800 144,000 403,200 0.85 341,695
Digitalización del Archivo y Backup documentario Servicio 5 10,000 28,000 50,000 140,000 0.85 118,644

114
4.3. Costo Total del Programa

4.3.1. Costo de Inversión

El costo total del Programa, en recursos de inversión, asciende a US$ 176.5


millones, es decir S/. 494.3 millones considerando un tipo de cambio de S/. 2.8. El
46% de los recursos está dirigido al PIP 1, mientras que el 38% financia el PIP 2,
mientras que sólo el 4.3% lo constituye la Gestión del Programa, el resto, 4% lo
representan las Actividades del Programa. En precios sociales el Programa
asciende a S/. 476.6 millones.

Cuadro 46: Costo Total de Inversión

PRECIO PRIVADO PRECIO PRIVADO PRECIO SOCIAL


DESCRIPCIÓN
P.TOTAL (US$) P.TOTAL (S/.) P.TOTAL (S/.)

PIP 1 CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 81,999,680 229,599,104 224,551,991

COMP. 1: AFIANZAMIENTO DEL MERCADO DE SERVICIOS DE INNOVACIÓN 55,485,800 155,360,240 150,414,569

Act. 1.1 Promoción del mercado de los servicios de innovación 14,527,500 40,677,000 36,140,611
Act. 1.2 Fondos concursables para investigación adaptativa 10,437,100 29,223,880 29,150,800
Act. 1.3 Fondos concursables para extensión 27,347,600 76,573,280 76,382,982
Act. 1.4 Fondo concursables para desarrollo de empresas semilleristas 2,879,200 8,061,760 8,041,600
Act. 1.5 Talleres de difusión y capacitación a proponentes 294,400 824,320 698,576

COMP. 2: IMPULSO A LA CREACIÓN DE COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS EN I+D+i 26,513,880 74,238,864 74,137,422

Act. 2.1 Ventanilla abierta para programas de investigación estratégica priorizada 19,312,800 54,075,840 54,047,127
Act. 2.2 Fondo concursable para programas de capacitación por competencias 2,058,680 5,764,304 5,749,367
Act. 2.3 Programa de postgrado y pasantías 5,020,500 14,057,400 14,051,673
Act. 2.4 Talleres de capacitación y difusión a proponentes 121,900 341,320 289,254

PIP 2 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESTRATEGICOS DE INVESTIGACIÓN AGRARIA 67,533,174 189,092,887 182,127,090

COMP. 1: APOYO EN LA GESTIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y TT 64,049,474 179,338,527 173,414,540

Act. 1.1 Mejora de las capacidades de los Recursos Humanos 3,296,000 9,228,800 9,228,800
Act. 1.2 Fondo de Información Estrategica , Investigación Regional y TT 37,248,000 104,294,400 104,294,400
Act. 1.3 Mejora de los Recursos Físicos de las EEA 23,505,474 65,815,327 59,891,340

COMP. 2: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESTRATEGICOS DE INNOVACIÓN AGRARIA 3,483,700 9,754,360 8,712,550

Act. 2.1 Apoyo en el diseño organizacional, gestión por resultado y seguimiento. 2,508,000 7,022,400 6,590,384
Act. 2.2 Modernización del equipamiento 71,200 199,360 169,456
Act. 2.3 Sistema de monitoreo de evaluación y servicios generales 904,500 2,532,600 2,152,710

ACT 1 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL INIA COMO ENTE RECTOR DEL SNIA 8,810,000 24,668,000 22,270,080

Act. 1.1 Secretaria Técnica del SNIA 2,896,200 8,109,360 7,207,533


Act. 1.2 Gestión y Difusión del conocimiento y la tecnología 2,928,000 8,198,400 7,746,867
Act. 1.3 Política, Seguimiento y Evaluación del SNIA 2,043,300 5,721,240 4,963,874
Act. 1.4 Coordinación Institucional del SNIA 942,500 2,639,000 2,351,806

GESTIÓN ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL, REDISEÑO DE SISTEMAS Y PROCESOS 11,078,830 31,020,724 26,797,668


ACT 2
DEL INIA Y ARTICULACIÓN CON AGENTES INTERNACIONALES Y NACIONALES

Act. 1.1 Modernización de la gestión institucional normativa y estratégica del INIA 1,424,000 3,987,200 3,572,955
Act. 1.2 Mejoramiento y desarrollo de las relaciones interinstitucionales del INIA 2,045,000 5,726,000 5,167,488
Act. 1.3 Modernización de la organización y de los sistemas y procesos de gestión INIA 7,609,830 21,307,524 18,057,224

UNIDAD EJECUTORA 7,144,250 20,003,900 17,879,176

RECURSOS DE INVERSIÓN PNIA 176,565,934 494,384,615 473,626,004

A continuación se detallan los presupuestos de los PIP 1 y 2, además de los de la


Actividad 1. El detalle de la Unidad Ejecutora se encuentra en la sección
anterior.

115
Cuadro 47: Costos de Inversión a Precios Privados y Sociales – PIP 1
T.C. 2.80
UNIDAD DE PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA P.U. (US$) P.U. (S/ .) P.TOTAL (US$) P.TOTAL (S/ .) CONVER. P.TOTAL (S/ .)

INVERSIÓN TOTAL EN NUEVOS SOLES (S/ .) 81,999,680 229,599,104 224,551,991

COMP. 1: AFIANZAMIENTO DEL MERCADO DE SERVICIOS DE INNOVACIÓN 55,485,800 155,360,240 150,414,569

Act. 1.1 Promoción del merca do de los servicios de innova ción 14,527,500 40,677,000 36,140,611

a) Honora rios 10,078,500 28,219,800 25,654,364

Honora rios (Lima ) 2,157,000 6,039,600 5,490,545


Jefe de la Unidad Hon / Mes 60 6,000 16,800 360,000 1,008,000 0.91 916,364
Coordinador Fondos Concursables Hon / Mes 60 4,500 12,600 270,000 756,000 0.91 687,273
Especialista 1 Fondos Concursables Hon / Mes 57 4,000 11,200 228,000 638,400 0.91 580,364
Especialista 2 Fondos Concursables Hon / Mes 57 4,000 11,200 228,000 638,400 0.91 580,364
Coordinador de S&E Hon / Mes 60 4,500 12,600 270,000 756,000 0.91 687,273
Especialista S&E y Medio Ambiente Hon / Mes 57 4,000 11,200 228,000 638,400 0.91 580,364
Especialista S&E Salvaguarda Social Hon / Mes 57 4,000 11,200 228,000 638,400 0.91 580,364
Especialista en Gestión de la información Hon / Mes 57 4,000 11,200 228,000 638,400 0.91 580,364
Asistente Ejecutivo Hon / Mes 60 1,500 4,200 90,000 252,000 0.91 229,091
Convenio practicas pre-profesionales Hon / Mes 54 500 1,400 27,000 75,600 0.91 68,727

Honora rios (Sedes) 5,341,500 14,956,200 13,596,545


Jefes de Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 1 (3) Hon / Mes 171 5,000 14,000 855,000 2,394,000 0.91 2,176,364
Especialista 1 en S&E Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 1 (3) Hon / Mes 171 3,500 9,800 598,500 1,675,800 0.91 1,523,455
Especialista 2 en S&E Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 1 (3) Hon / Mes 171 3,500 9,800 598,500 1,675,800 0.91 1,523,455
Especialista Administrativo Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 1 (3) Hon / Mes 171 3,500 9,800 598,500 1,675,800 0.91 1,523,455
Choferes Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 1 (3) Hon / Mes 171 1,000 2,800 171,000 478,800 0.91 435,273
Convenio practicas pre-profesionales - Implementadas Año 1 (3) Hon / Mes 162 500 1,400 81,000 226,800 0.91 206,182
Jefes de Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 144 5,000 14,000 720,000 2,016,000 0.91 1,832,727
Especialista 1 en S&E Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 144 3,500 9,800 504,000 1,411,200 0.91 1,282,909
Especialista 2 en S&E Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 144 3,500 9,800 504,000 1,411,200 0.91 1,282,909
Especialista Administrativo Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 144 3,500 9,800 504,000 1,411,200 0.91 1,282,909
Choferes Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 144 1,000 2,800 144,000 403,200 0.91 366,545
Convenio practicas pre-profesionales - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 126 500 1,400 63,000 176,400 0.91 160,364

Honora rios (Subsedes) 2,580,000 7,224,000 6,567,273


Especialista 1 en S&E Subsedes - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 144 3,500 9,800 504,000 1,411,200 0.91 1,282,909
Especialista 2 en S&E Subsedes - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 144 3,500 9,800 504,000 1,411,200 0.91 1,282,909
Especialista Administrativo Subsedes - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 144 3,500 9,800 504,000 1,411,200 0.91 1,282,909
Choferes Subsedes - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 144 1,000 2,800 144,000 403,200 0.91 366,545
Convenio practicas pre-profesionales - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 126 500 1,400 63,000 176,400 0.91 160,364
Especialista 1 en S&E Subsedes - Implementadas Año 3 (2) Hon / Mes 72 3,500 9,800 252,000 705,600 0.91 641,455
Especialista 2 en S&E Subsedes - Implementadas Año 3 (2) Hon / Mes 72 3,500 9,800 252,000 705,600 0.91 641,455
Especialista Administrativo Subsedes - Implementadas Año 3 (2) Hon / Mes 72 3,500 9,800 252,000 705,600 0.91 641,455
Choferes Subsedes - Implementadas Año 3 (2) Hon / Mes 72 1,000 2,800 72,000 201,600 0.91 183,273
Convenio practicas pre-profesionales - Implementadas Año 3 (2) Hon / Mes 66 500 1,400 33,000 92,400 0.91 84,000

b) Equipa miento 692,400 1,938,720 1,642,983

Equipa miento (Lima ) 39,700 111,160 94,203


Computadoras Unidad 10 1,500 4,200 15,000 42,000 0.85 35,593
Tablets Unidad 3 500 1,400 1,500 4,200 0.85 3,559
Cámara fotográfica Unidad 1 1,000 2,800 1,000 2,800 0.85 2,373
Impresoras Unidad 1 2,500 7,000 2,500 7,000 0.85 5,932
Módulos (escritorio / sillas / archivadores) Unidad 9 2,000 5,600 18,000 50,400 0.85 42,712
Pizarra acrílica Unidad 1 200 560 200 560 0.85 475
Proyector multimedia Unidad 1 1,500 4,200 1,500 4,200 0.85 3,559

Equipa miento (Sedes) 364,200 1,019,760 864,203


Vehículos Unidad 6 30,000 84,000 180,000 504,000 0.85 427,119
Computadoras Unidad 36 1,500 4,200 54,000 151,200 0.85 128,136
Impresora multifuncional Unidad 6 2,500 7,000 15,000 42,000 0.85 35,593
Módulos (escritorio / sillas / archivadores) - Tipo 1 Unidad 6 1,500 4,200 9,000 25,200 0.85 21,356
Módulos (escritorio / sillas / archivadores) - Tipo 2 Unidad 30 2,000 5,600 60,000 168,000 0.85 142,373
Cámara fotográfica Unidad 6 1,000 2,800 6,000 16,800 0.85 14,237
Pizarra acrílica Unidad 6 200 560 1,200 3,360 0.85 2,847
Proyector multimedia Unidad 6 1,500 4,200 9,000 25,200 0.85 21,356
Acondicionamiento archivo documentario Obra 6 5,000 14,000 30,000 84,000 0.85 71,186

Equipa miento (Subsedes) 288,500 807,800 684,576


Vehículos Unidad 5 30,000 84,000 150,000 420,000 0.85 355,932
Computadoras Unidad 25 1,500 4,200 37,500 105,000 0.85 88,983
Impresora multifuncional Unidad 5 2,500 7,000 12,500 35,000 0.85 29,661
Módulos (escritorio / sillas / archivadores) Unidad 25 2,000 5,600 50,000 140,000 0.85 118,644
Cámara fotográfica Unidad 5 1,000 2,800 5,000 14,000 0.85 11,864
Pizarra acrílica Unidad 5 200 560 1,000 2,800 0.85 2,373
Proyector multimedia Unidad 5 1,500 4,200 7,500 21,000 0.85 17,797
Acondicionamiento archivo documentario Obra 5 5,000 14,000 25,000 70,000 0.85 59,322

116
T.C. 2.80
UNIDAD DE PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA P.U. (US$) P.U. (S/ .) P.TOTAL (US$) P.TOTAL (S/ .) CONVER. P.TOTAL (S/ .)

c) Ga stos Recurrentes 3,756,600 10,518,480 8,843,265

Ga stos Recurrentes (Lima ) 402,300 1,126,440 939,651


Seguimiento y monitoreo (viáticos) Global 264 650 1,820 171,600 480,480 0.85 407,186
Eventos SRIA Unidad 102 600 1,680 61,200 171,360 0.85 145,220
Taller de Gestión Administrativa Anual 5 12,000 33,600 60,000 168,000 0.85 142,373
Material de oficina Mensual 60 350 980 21,000 58,800 0.85 49,831
Combustible Mensual 57 500 1,400 28,500 79,800 0.66 52,668
Gastos varios Mensual 60 1,000 2,800 60,000 168,000 0.85 142,373

Ga stos Recurrentes (Sedes) 2,121,300 5,939,640 5,000,526


Coordinación, Seguimiento y Evaluación - Implementadas Año 1 (3) Global 972 650 1,820 631,800 1,769,040 0.85 1,499,186
Eventos SRIA - Implementadas Año 1 (3) Unidad 288 600 1,680 172,800 483,840 0.85 410,034
Telefonia e Internet - Implementadas Año 1 (3) Mensual 171 200 560 34,200 95,760 0.85 81,153
Material de oficina - Implementadas Año 1 (3) Mensual 171 200 560 34,200 95,760 0.85 81,153
Combustible - Implementadas Año 1 (3) Mensual 171 200 560 34,200 95,760 0.66 63,202
Mantenimiento de vehículo - Implementadas Año 1 (3) Periódico 78 1,000 2,800 78,000 218,400 0.85 185,085
Llantas - Implementadas Año 1 (3) Periódico 24 1,000 2,800 24,000 67,200 0.85 56,949
Gastos varios - Implementadas Año 1 (3) Mensual 171 500 1,400 85,500 239,400 0.85 202,881
Coordinación, Seguimiento y Evaluación - Implementadas Año 2 (3) Global 948 650 1,820 616,200 1,725,360 0.85 1,462,169
Eventos SRIA - Implementadas Año 2 (3) Unidad 270 600 1,680 162,000 453,600 0.85 384,407
Telefonia e Internet - Implementadas Año 2 (3) Mensual 144 200 560 28,800 80,640 0.85 68,339
Material de oficina - Implementadas Año 2 (3) Mensual 144 200 560 28,800 80,640 0.85 68,339
Combustible - Implementadas Año 2 (3) Mensual 144 200 560 28,800 80,640 0.66 53,222
Mantenimiento de vehículo - Implementadas Año 2 (3) Periódico 69 1,000 2,800 69,000 193,200 0.85 163,729
Llantas - Implementadas Año 2 (3) Periódico 21 1,000 2,800 21,000 58,800 0.85 49,831
Gastos varios - Implementadas Año 2 (3) Mensual 144 500 1,400 72,000 201,600 0.85 170,847

Ga stos Recurrentes (Subsedes) 1,233,000 3,452,400 2,903,088


Coordinación, Seguimiento y Evaluación - Implementadas Año 2 (3) Global 720 650 1,820 468,000 1,310,400 0.85 1,110,508
Eventos SRIA - Implementadas Año 2 (3) Unidad 165 600 1,680 99,000 277,200 0.85 234,915
Telefonia e Internet - Implementadas Año 2 (3) Mensual 144 200 560 28,800 80,640 0.85 68,339
Material de oficina - Implementadas Año 2 (3) Mensual 144 200 560 28,800 80,640 0.85 68,339
Combustible - Implementadas Año 2 (3) Mensual 144 200 560 28,800 80,640 0.66 53,222
Mantenimiento de vehículo - Implementadas Año 2 (3) Periódico 69 1,000 2,800 69,000 193,200 0.85 163,729
Llantas - Implementadas Año 2 (3) Periódico 21 1,000 2,800 21,000 58,800 0.85 49,831
Gastos varios - Implementadas Año 2 (3) Mensual 144 500 1,400 72,000 201,600 0.85 170,847
Coordinación, Seguimiento y Evaluación - Implementadas Año 3 (2) Global 360 650 1,820 234,000 655,200 0.85 555,254
Eventos SRIA - Implementadas Año 3 (2) Unidad 94 600 1,680 56,400 157,920 0.85 133,831
Telefonia e Internet - Implementadas Año 3 (2) Mensual 72 200 560 14,400 40,320 0.85 34,169
Material de oficina - Implementadas Año 3 (2) Mensual 72 200 560 14,400 40,320 0.85 34,169
Combustible - Implementadas Año 3 (2) Mensual 72 200 560 14,400 40,320 0.66 26,611
Mantenimiento de vehículo - Implementadas Año 3 (2) Periódico 36 1,000 2,800 36,000 100,800 0.85 85,424
Llantas - Implementadas Año 3 (2) Periódico 12 1,000 2,800 12,000 33,600 0.85 28,475
Gastos varios - Implementadas Año 3 (2) Mensual 72 500 1,400 36,000 100,800 0.85 85,424

Act. 1.2 Fondos concursa bles pa ra investiga ción a da pta tiva 10,437,100 29,223,880 29,150,800
Adjudicación a planes de innovación Subproyectos 145 70,000 196,000 10,150,000 28,420,000 1.00 28,420,000
Costos de evaluación PET Subproyectos 290 240 672 69,600 194,880 0.91 177,164
Taller de negociación in situ Subproyectos 145 1,500 4,200 217,500 609,000 0.91 553,636

Act. 1.3 Fondos concursa bles pa ra extensión 27,347,600 76,573,280 76,382,982


Adjudicación a planes de extensión Subproyectos 380 70,000 196,000 26,600,000 74,480,000 1.00 74,480,000
Costos de evaluación PET Subproyectos 740 240 672 177,600 497,280 0.91 452,073
Taller de negociación in situ Subproyectos 380 1,500 4,200 570,000 1,596,000 0.91 1,450,909

Act. 1.4 Fondo concursa bles pa ra desa rrollo de empresa s semillerista s 2,879,200 8,061,760 8,041,600
Adjudicación a planes de extensión Subproyectos 40 70,000 196,000 2,800,000 7,840,000 1.00 7,840,000
Costos de evaluación PET Subproyectos 80 240 672 19,200 53,760 0.91 48,873
Taller de negociación in situ Subproyectos 40 1,500 4,200 60,000 168,000 0.91 152,727

Act. 1.5 Ta lleres de difusión y ca pa cita ción a proponentes 294,400 824,320 698,576
Desarrollo de Talleres Talleres 256 1,150 3,220 294,400 824,320 0.85 698,576

COMP. 2: IMPULSO A LA CREACIÓN DE COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS EN I+D+i 26,513,880 74,238,864 74,137,422

Act. 2.1 Venta nilla a bierta pa ra progra ma s de investiga ción estra tégica prioriza da 19,312,800 54,075,840 54,047,127
Adjudicación a planes de innovación Subproyectos 60 320,000 896,000 19,200,000 53,760,000 1.00 53,760,000
Costos de evaluación PET Subproyectos 220 300 840 66,000 184,800 0.91 168,000
Taller de negociación in situ Subproyectos 60 780 2,184 46,800 131,040 0.91 119,127

Act. 2.2 Fondo concursa ble pa ra progra ma s de ca pa cita ción por competencia s 2,058,680 5,764,304 5,749,367
Adjudicación a planes de capacitación por competencias Subproyectos 30 50,000 140,000 1,500,000 4,200,000 1.00 4,200,000
Costos de evaluación PET Subproyectos 57 240 672 13,680 38,304 0.91 34,822
Diplomado en innovación Diplomado 1 500,000 1,400,000 500,000 1,400,000 1.00 1,400,000
Taller de negociación in situ Subproyectos 30 1,500 4,200 45,000 126,000 0.91 114,545

Act. 2.3 Progra ma de postgra do y pa sa ntía s 5,020,500 14,057,400 14,051,673


Becas internacionales Becas 5 442,000 1,237,600 2,210,000 6,188,000 1.00 6,188,000
Becas nacionales Becas 26 38,000 106,400 988,000 2,766,400 1.00 2,766,400
Pasantias internacionales Pasantías 40 35,000 98,000 1,400,000 3,920,000 1.00 3,920,000
Pasantias nacionales Pasantías 40 10,000 28,000 400,000 1,120,000 1.00 1,120,000
Costos de evaluación PET Global 150 150 420 22,500 63,000 0.91 57,273

Act. 2.4 Ta lleres de ca pa cita ción y difusión a proponentes 121,900 341,320 289,254
Desarrollo de Talleres Talleres 106 1,150 3,220 121,900 341,320 0.85 289,254

117
Cuadro 48: Costos de Inversión a Precios Privados y Sociales – PIP 2

Costo TOTAL Costo TOTAL


Costo
COMPONENTES / ACTIVIDADES Ca ntida d Precios Precios
Unita rio (U$$)
Priva dos (U$$) Priva dos (S./ )

COMPONENTE 1

Apoyo en la gestión de procesos de gestión y ejecución de investiga ción y


64.049.474 179.338.527
tra nsferencia

1.1 Me jora de la s c a pa c ida de s de los Re c ursos Huma nos 3.296.000 9.228.800


Pro g ra m a s d e c a p a c it a c ió n p o r c o m p et enc ia s p a ra invest ig a d o res 8.000 112 896.000 2.508.800
Pa sa nt ía s p a ra invest ig a d o res (na c io na l e int erna c io na l) y t ra nsferenc ist a s 30.000 80 2.400.000 6.720.000

1.2 Fondo de Informa c ión Estra te gic a , Inve stiga c ión Re giona l y TT 37.248.000 104.294.400
Fo nd o s p a ra invest ig a c ió n est ra t ég ic a , p ro g ra m a s t ra nsversa les y event o s d e TT 15.399 1.091 16.800.000 47.040.000

Fo nd o p a ra inno va c ió n en A g end a s Reg io na les 8.000 710 5.680.000 15.904.000


M ejo ra en la s c a p a c id a d es t éc nic a s esp ec ia liza d a s d e invest ig a c ió n (C o nt ra t a c io nes) 210.000 48 10.080.000 28.224.000
So p o rt e d e a lta c a lific a c ió n c ientífic a (C o nt ra t a c io nes d e inv int erna c io na les) 192.000 24 4.608.000 12.902.400
C entro d e d o c um ent a c ió n en línea 80.000 1 80.000 224.000

1.3 Me jora de los Re c ursos Físic os de la s EEA 23.505.474 65.815.327

COMPONENTE 2

Apoyo a l m ejora m iento de los servicios estra tégicos de Innova ción Agra ria 3.483.700 9.754.360

2.1 Apoyo en el diseño organizacional, gestión por resultado y seguimiento. 2.508.000 7.022.400
Je f e 6.000 60 360.000 1.008.000

Esp e c ia lista Dise ño Org a niza c io na l e l INIA y Ge stió n d e RRHH; e nc a rg a d o Co m p 1 3.500 60 210.000 588.000

Esp e c ia lista e n Ge stió n d e p ro c e so s p a ra la Inve stig a c ió n e nc a rg a d o Co mp 2 3.500 60 210.000 588.000

Esp e c ia lista e n Ge stió n p o r re sulta d o s y RRHH 3.500 60 210.000 588.000

Esp e c ia lista e n S&E d e lo s Pro ye c to s d e Inno va c ió n 3.500 60 210.000 588.000

Esp e c ia lista So c io Amb ie nta l 3.500 60 210.000 588.000

Asiste nte Eje c utivo 1.500 60 90.000 252.000

Esp e c ia lista e n Se g uimie nto EE1 3.500 60 210.000 588.000

Esp e c ia lista e n Se g uimie nto EE2 3.500 60 210.000 588.000

Esp e c ia lista e n Se g uimie nto EE3 3.500 48 168.000 470.400

Esp e c ia lista e n Se g uimie nto EE4 3.500 48 168.000 470.400

Esp e c ia lista e n Se g uimie nto EE5 3.500 36 126.000 352.800

Esp e c ia lista e n Se g uimie nto EE6 3.500 36 126.000 352.800


2.2 Mode rniza c ión de l e quipa mie nto 71.200 199.360
Ve híc ulo s 30.000 1 30.000 84.000
Co mp uta d o ra s 1.500 13 19.500 54.600
Imp re so ra s 1.000 2 2.000 5.600
M o d ulo s (Esc rito rio s, silla s y a rc hiva d o re s) 1.500 13 19.500 54.600
Piza rra Ac rilic a 200 1 200 560
Ga sto s Re c urre nte s (Se d e s) 304.500 852.600
M a te ria l d e o f ic ina 150 60 9.000 25.200
Co o rd ina c ió n, Se g uimie nto y Eva lua c ió n (viá tic o s) 1.750 120 210.000 588.000
Ga sto s va rio s (e mp a sta d o s, m o vilid a d lo c a l, a lime nto s, e tc .) 500 60 30.000 84.000
Co mb ustib le 500 57 28.500 79.800
M a nte nimie nto d e ve híc ulo 1.000 27 27.000 75.600
2.3 Siste ma de monitore o de e va lua c ión y se rvic ios ge ne ra le s 600.000 1 904.500 2.532.600
Eva lua c ió n d e Imp a c to (Inc luye : Re g istro d e tra nsf e re nc ista s, re c o le c c ió n d e line a
d e b a se ; e nc ue sta d e m e d io té rmino -se g uimie nto ; e nc ue sta d e e va lua c ió n f ina l; 600.000 1 600.000 1.680.000
a ná lisis d e im p a c to y so c ia liza c ió n)

TOTAL 67.533.174 189.092.887

118
Cuadro 49: Costos de Inversión a Precios Privados y Sociales – Actividad 1
UNIDAD DE PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA P.U. (US$) P.U. (S/ .) P.TOTAL (US$) P.TOTAL (S/ .) CONVER. P.TOTAL (S/ .)

INVERSIÓN TOTAL EN NUEVOS SOLES (S/ .) 8,810,000 24,668,000 22,270,080

Act. 1.1 Secreta ria Técnica del SNIA 2,896,200 8,109,360 7,207,533

a) Honora rios 1,977,000 5,535,600 5,032,364

Director de Operaciones Hon / Mes 60 6,000 16,800 360,000 1,008,000 0.91 916,364
Especialista en Gestión de Proyectos Hon / Mes 60 4,500 12,600 270,000 756,000 0.91 687,273
Fondo anual para estudios y consultorías especializadas Hon / Mes 5 240,000 672,000 1,200,000 3,360,000 0.91 3,054,545
Asistente Ejecutivo Hon / Mes 60 1,500 4,200 90,000 252,000 0.91 229,091
Chofer conserje Hon / Mes 57 1,000 2,800 57,000 159,600 0.91 145,091

b) Equipa miento 665,000 1,862,000 1,577,966

Vehículos Unidad 1 30,000 84,000 30,000 84,000 0.85 71,186


Computadoras Unidad 4 1,500 4,200 6,000 16,800 0.85 14,237
Tablets Unidad 1 500 1,400 500 1,400 0.85 1,186
Cámara Fotográfica Unidad 1 1,000 2,800 1,000 2,800 0.85 2,373
Modulos (Escritorios, sillas y archivadores) Unidad 4 2,000 5,600 8,000 22,400 0.85 18,983
Impresoras Unidad 1 2,500 7,000 2,500 7,000 0.85 5,932
Ecran Unidad 1 500 1,400 500 1,400 0.85 1,186
Proyector Multimeda Unidad 1 1,500 4,200 1,500 4,200 0.85 3,559
Fondo anual para Publicaciones y material audio-visual Unidad 5 50,000 140,000 250,000 700,000 0.85 593,220
Habilitar de oficinas Sede Unidad 1 365,000 1,022,000 365,000 1,022,000 0.85 866,102

c) Ga stos Recurrentes 254,200 711,760 597,203

Material de oficina Mensual 60 350 980 21,000 58,800 0.85 49,831


Combustible Mensual 57 200 560 11,400 31,920 0.66 21,067
Gastos varios (empastados, movilidad local, alimentos, etc.) Mensual 60 200 560 12,000 33,600 0.85 28,475
Coordinación, Seguimiento y Evaluación (viáticos) Global 216 650 1,820 140,400 393,120 0.85 333,153
Eventos SRIA Global 54 600 1,680 32,400 90,720 0.85 76,881
Mantenimiento de vehículo Global 28 1,000 2,800 28,000 78,400 0.85 66,441
Llantas Global 9 1,000 2,800 9,000 25,200 0.85 21,356

Act. 1.2 Unida d de Gestión y Difusión del conocimiento y la tecnología 2,928,000 8,198,400 7,746,867

a) Honora rios 705,000 1,974,000 1,794,545

Jefe de la Unidad Hon / Mes 60 6,000 16,800 360,000 1,008,000 0.91 916,364
Especialista en Gestión del Conocimiento Hon / Mes 57 4,000 11,200 228,000 638,400 0.91 580,364
Convenio practicas pre-profesionales Hon / Mes 54 500 1,400 27,000 75,600 0.91 68,727
Asistente Ejecutivo Hon / Mes 60 1,500 4,200 90,000 252,000 0.91 229,091

b) Equipa miento 13,500 37,800 32,034

Computadoras Unidad 3 1,500 4,200 4,500 12,600 0.85 10,678


Tablets Unidad 1 500 1,400 500 1,400 0.85 1,186
Cámara Fotográfica Unidad 1 1,000 2,800 1,000 2,800 0.85 2,373
Modulos (Escritorios, sillas y archivadores) Unidad 3 2,000 5,600 6,000 16,800 0.85 14,237
Proyector Multimeda Unidad 1 1,500 4,200 1,500 4,200 0.85 3,559

c) Ga stos Recurrentes 449,500 1,258,600 1,060,627

Material de oficina Mensual 60 350 980 21,000 58,800 0.85 49,831


Combustible Mensual 57 200 560 11,400 31,920 0.66 21,067
Gastos varios (empastados, movilidad local, alimentos, etc.) Mensual 60 200 560 12,000 33,600 0.85 28,475
Coordinación, Seguimiento y Evaluación (viáticos) Global 102 650 1,820 66,300 185,640 0.85 157,322
Eventos SRIA Global 48 600 1,680 28,800 80,640 0.85 68,339
Talleres de intercambio de experiencias de innovación Global 26 5,000 14,000 130,000 364,000 0.85 308,475
Publicaciones de Eventos Global 4 5,000 14,000 20,000 56,000 0.85 47,458
Talleres de intercambio científico y tecnológíco. Global 12 10,000 28,000 120,000 336,000 0.85 284,746
Publicaciones de Eventos Global 4 10,000 28,000 40,000 112,000 0.85 94,915

d) Fondo Concursa ble de Premio a la ca lida d de los proyectos 1,760,000 4,928,000 4,859,661

Talleres de Difusión Mensual 40 1,540 4,312 61,600 172,480 0.85 146,169


Costos de evaluación PET Mensual 160 240 672 38,400 107,520 0.85 91,119
Premios Fondo 80 20,000 56,000 1,600,000 4,480,000 1.00 4,480,000
Taller de premiación Global 4 10,000 28,000 40,000 112,000 0.85 94,915
Impresiones y Publicación Global 4 5,000 14,000 20,000 56,000 0.85 47,458

119
T.C. 2.80
UNIDAD DE PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA P.U. (US$) P.U. (S/ .) P.TOTAL (US$) P.TOTAL (S/ .) CONVER. P.TOTAL (S/ .)

Act. 1.3 Unida d de Política , Seguimiento y Eva lua ción del SNIA 2,043,300 5,721,240 4,963,874

a) Honorarios 1,225,000 3,430,000 3,028,444

Jefe de la Unidad Hon / Mes 60 6,000 16,800 360,000 1,008,000 0.91 916,364
Especialista en Seguimiento&Evaluación Hon / Mes 57 4,000 11,200 228,000 638,400 0.91 580,364
Estudio sobre las Capacidades del SNIA para generar conocimiento Estudio 1 120,000 336,000 120,000 336,000 0.85 284,746
Estudios de prospección del SNIA (Regional, Naciona e Internacional) Estudio 5 80,000 224,000 400,000 1,120,000 0.85 949,153
Convenio practicas pre-profesionales Hon / Mes 54 500 1,400 27,000 75,600 0.91 68,727
Asistente Ejecutivo Hon / Mes 60 1,500 4,200 90,000 252,000 0.91 229,091

b) Equipa miento 20,500 57,400 48,644

Computadoras Unidad 5 1,500 4,200 7,500 21,000 0.85 17,797


Tablets Unidad 1 500 1,400 500 1,400 0.85 1,186
Cámara Fotográfica Unidad 1 1,000 2,800 1,000 2,800 0.85 2,373
Modulos (Escritorios, sillas y archivadores) Unidad 5 2,000 5,600 10,000 28,000 0.85 23,729
Proyector Multimeda Unidad 1 1,500 4,200 1,500 4,200 0.85 3,559

c) Gastos Recurrentes 797,800 2,233,840 1,886,786

Material de oficina Mensual 60 350 980 21,000 58,800 0.85 49,831


Combustible Mensual 60 200 560 12,000 33,600 0.66 22,176
Gastos varios (empastados, movilidad local, alimentos, etc.) Mensual 60 200 560 12,000 33,600 0.85 28,475
Coordinación, Seguimiento y Evaluación (viáticos) Global 216 650 1,820 140,400 393,120 0.85 333,153
Eventos SRIA Global 54 600 1,680 32,400 90,720 0.85 76,881
Segunda ronda INCAGRO Estudio 1 60,000 168,000 60,000 168,000 0.85 142,373
Estudio de Linea de Base PIP 1 Estudio 1 50,000 140,000 50,000 140,000 0.85 118,644
Evaluación de Medio Termino PIP 1 Estudio 1 50,000 140,000 50,000 140,000 0.85 118,644
Estudios especiales Estudio 3 90,000 252,000 270,000 756,000 0.85 640,678
Estudio de Linea de Cierre y Sistematización de los avances y resultados de los Planes
Estudio
de Innovación PIP 1 -1 Eva.uación
80,000de los fondos
224,000 80,000 224,000 0.85 189,831
Evaluación de Impacto PIP 1 Estudio 1 70,000 196,000 70,000 196,000 0.85 166,102

Act. 1.4 Unida d de Coordina ción Instituciona l del SNIA 942,500 2,639,000 2,351,806

a) Honorarios 705,000 1,974,000 1,794,545

Jefe de la Unidad Hon / Mes 60 6,000 16,800 360,000 1,008,000 0.91 916,364
Especialista Hon / Mes 57 4,000 11,200 228,000 638,400 0.91 580,364
Convenio practicas pre-profesionales Hon / Mes 54 500 1,400 27,000 75,600 0.91 68,727
Asistente Ejecutivo Hon / Mes 60 1,500 4,200 90,000 252,000 0.91 229,091

b) Equipa miento 20,500 57,400 48,644

Computadoras Unidad 5 1,500 4,200 7,500 21,000 0.85 17,797


Tablets Unidad 1 500 1,400 500 1,400 0.85 1,186
Cámara Fotográfica Unidad 1 1,000 2,800 1,000 2,800 0.85 2,373
Modulos (Escritorios, sillas y archivadores) Unidad 5 2,000 5,600 10,000 28,000 0.85 23,729
Proyector Multimeda Unidad 1 1,500 4,200 1,500 4,200 0.85 3,559

c) Gastos Recurrentes 217,000 607,600 508,617

Material de oficina Mensual 60 80 224 4,800 13,440 0.85 11,390


Combustible Mensual 60 200 560 12,000 33,600 0.66 22,176
Gastos varios (empastados, movilidad local, alimentos, etc.) Mensual 60 200 560 12,000 33,600 0.85 28,475
Coordinación, Seguimiento y Evaluación (viáticos) Global 216 707 1,981 152,800 427,840 0.85 362,576
Eventos SRIA Global 54 656 1,836 35,400 99,120 0.85 84,000

Cuadro 50: Costos de Inversión a Precios Privados y Sociales – Actividad 2


T.C. 2.80
UNIDAD DE PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA P.U. (US$) P.U. (S/ .) P.TOTAL (US$) P.TOTAL (S/ .) CONVER. P.TOTAL (S/ .)

INVERSIÓN TOTAL EN NUEVOS SOLES (S/ .) 11,078,830 31,020,724 26,797,668

Act. 1.1 Moderniza ción de la gestión instituciona l norma tiva y estra tégica del INIA 1,424,000 3,987,200 3,572,955

Preparación de DS para actualizar el ROF de acuerdo a cambios generados por el proyecto Informes 3 10,000 28,000 30,000 84,000 0.91 76,364
Instalación y operación del Consejo Directivo Dietas 60 11,833 33,133 710,000 1,988,000 0.91 1,807,273
Instalación y operación de Consejos Consultivos por producto o cadena productiva Asignaciones 16 6,000 16,800 96,000 268,800 0.91 244,364
Instalación y operación de Consejos Consultivos Regionales de las EEA Asignaciones 96 3,000 8,400 288,000 806,400 0.91 733,091
Gestión del cambio organizacional Global 24 12,500 35,000 300,000 840,000 0.85 711,864

Act. 1.2 Mejoramiento y desarrollo de las relaciones interinstitucionales del INIA 2,045,000 5,726,000 5,167,488

Diseño y establecimiento de mecanismos de vinculación nacional e internacional Global 1 1,550,000 4,340,000 1,550,000 4,340,000 0.91 3,945,455
Diseño e instalación de la Oficina de Relaciones Institucionales Global 1 275,000 770,000 275,000 770,000 0.91 700,000
Diseño normativo, estrategia y gestión del derecho de propiedad intelectual Global 1 120,000 336,000 120,000 336,000 0.85 284,746
Diseño y establecimiento de arreglos institucionales Global 1 100,000 280,000 100,000 280,000 0.85 237,288

Act. 1.3 Moderniza ción de la orga niza ción y de los sistema s y procesos de gestión INIA 7,609,830 21,307,524 18,057,224

Diseño y puesta en marcha de la nueva estructura Global 9 88,889 248,889 800,000 2,240,000 0.85 1,898,305
Diseño e instalación del modelo conceptual de procesos y sistemas Global 9 88,889 248,889 800,000 2,240,000 0.85 1,898,305
Mejora de sistemas administrativos para la gestión Global 6 60,764 170,139 364,583 1,020,832 0.85 865,112
Planificación, seguimiento y evaluación de proyectos de investigación Global 5 118,870 332,835 594,348 1,664,174 0.85 1,410,317
Información y comunicación Global 1 529,957 1,483,880 529,957 1,483,880 0.85 1,257,525
Gestión de recursos humanos Global 6 66,667 186,667 400,000 1,120,000 0.85 949,153
Gestión de la calidad institucional Global 60 12,000 33,600 720,000 2,016,000 0.85 1,708,475
Sistemas de gestión del conocimiento, transferencia tecnológica e innovación Global 10 84,094 235,464 840,942 2,354,638 0.85 1,995,456
Rediseño de la estructura organizacional de las EEA´s Global 6 41,667 116,667 250,000 700,000 0.85 593,220
Equipo de cómputo para el soporte de sistemas, procesos y acceso a la información audiovisual en línea Global 1 2,100,000 5,880,000 2,100,000 5,880,000 120 0.85 4,983,051
Estudios de preinversión Global 4 52,500 147,000 210,000 588,000 0.85 498,305
4.3.2. Costo de Operación y Mantenimiento

Una vez finalizado el Programa, se prevé que el INIA deberá contar con recursos
específicos para otorgar financiamiento a subproyectos de investigación a los
distintos actores del SNIA, así como mantener algunas de las investigaciones
estratégicas, además de asumir las funciones desarrolladas dentro del PNIA
como Actividad 1. En este sentido, se considera que una parte del equipo
técnico a ser implementado en el presente PNIA pase a formar parte de la
estructura organizativa del INIA, la misma que deberá ser financiada con cargo
a los propios recursos del INIA. El monto anual de Operación y Mantenimiento
representa S/. 21.8 millones anuales.

Cuadro 51: Costos de Operación y Mantenimiento PNIA

AÑO
DESCRIPCIÓN
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TOTAL 21,893,982 21,893,982 21,893,982 21,893,982 21,893,982

PIP 1 3,188,920 3,188,920 3,188,920 3,188,920 3,188,920


PIP 2 2,939,662 2,939,662 2,939,662 2,939,662 2,939,662
ACTIVIDAD 1 15,765,400 15,765,400 15,765,400 15,765,400 15,765,400

Cuadro 5238: Costos de Operación y Mantenimiento – Anual – PIP 1


T.C. 2.80
UNIDAD DE PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA P.U. (US$) P.U. (S/ .) P.TOTAL (US$) P.TOTAL (S/ .) CONVER. P.TOTAL (S/ .)

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO EN NUEVOS SOLES (S/ .) 1,138,900 3,188,920 2,807,736

OPERACIÓN 672,000 1,881,600 1,710,545

Honorarios (Lima) 348,000 974,400 885,818


Jefe de la Unidad Hon / Mes 12 6,000 16,800 72,000 201,600 0.91 183,273
Coordinador Fondos Concursables Hon / Mes 12 4,500 12,600 54,000 151,200 0.91 137,455
Especialista 1 Fondos Concursables Hon / Mes 12 4,000 11,200 48,000 134,400 0.91 122,182
Coordinador de S&E Hon / Mes 12 4,500 12,600 54,000 151,200 0.91 137,455
Especialista S&E y Medio Ambiente Hon / Mes 12 4,000 11,200 48,000 134,400 0.91 122,182
Especialista en Gestión de la información Hon / Mes 12 4,000 11,200 48,000 134,400 0.91 122,182
Asistente Ejecutivo Hon / Mes 12 1,500 4,200 18,000 50,400 0.91 45,818
Convenio practicas pre-profesionales Hon / Mes 12 500 1,400 6,000 16,800 0.91 15,273

Honora rios (Sedes) 324,000 907,200 824,727


Jefes de Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 1 (3) Hon / Mes 12 5,000 14,000 60,000 168,000 0.91 152,727
Especialista 1 en S&E Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 1 (3) Hon / Mes 12 3,500 9,800 42,000 117,600 0.91 106,909
Especialista Administrativo Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 1 (3) Hon / Mes 12 3,500 9,800 42,000 117,600 0.91 106,909
Choferes Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 1 (3) Hon / Mes 12 1,000 2,800 12,000 33,600 0.91 30,545
Convenio practicas pre-profesionales - Implementadas Año 1 (3) Hon / Mes 12 500 1,400 6,000 16,800 0.91 15,273
Jefes de Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 12 5,000 14,000 60,000 168,000 0.91 152,727
Especialista 1 en S&E Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 12 3,500 9,800 42,000 117,600 0.91 106,909
Especialista Administrativo Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 12 3,500 9,800 42,000 117,600 0.91 106,909
Choferes Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 12 1,000 2,800 12,000 33,600 0.91 30,545
Convenio practicas pre-profesionales - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 12 500 1,400 6,000 16,800 0.91 15,273

MANTENIMIENTO 466,900 1,307,320 1,097,191

Gastos Recurrentes (Lima) 78,700 220,360 183,596


Seguimiento y monitoreo (viáticos) Global 50 650 1,820 32,500 91,000 0.85 77,119
Eventos SRIA Unidad 20 600 1,680 12,000 33,600 0.85 28,475
Taller de Gestión Administrativa Anual 1 12,000 33,600 12,000 33,600 0.85 28,475
Material de oficina Mensual 12 350 980 4,200 11,760 0.85 9,966
Combustible Mensual 12 500 1,400 6,000 16,800 0.66 11,088
Gastos varios Mensual 12 1,000 2,800 12,000 33,600 0.85 28,475

Ga stos Recurrentes (Sedes) 388,200 1,086,960 913,594


Coordinación, Seguimiento y Evaluación (6) Global 300 650 1,820 195,000 546,000 0.85 462,712
Eventos SRIA (6) Unidad 120 600 1,680 72,000 201,600 0.85 170,847
Telefonia e Internet (6) Mensual 72 200 560 14,400 40,320 0.85 34,169
Material de oficina (6) Mensual 72 200 560 14,400 40,320 0.85 34,169
Combustible (6) Mensual 72 200 560 14,400 40,320 0.66 26,611
Mantenimiento de vehículo (6) Periódico 36 1,000 2,800 36,000 100,800 0.85 85,424
Llantas (6) Periódico 6 1,000 2,800 6,000 16,800 0.85 14,237
Gastos varios (6) Mensual 72 500 1,400 36,000 100,800 0.85 85,424

121
Cuadro 53: Costos de Operación y Mantenimiento – Anual – PIP 2

Costo Costo
Cantidad Unidad
Item de gastos Unitario S/. Total S./
A. Costos de Operación 1.261.008
Seguros para vehículos 36 seguros 3.828 137.808
Combustible 1920 galones 10 691.200
Servicios de terceros: Luz, agua, internet, GPS, celulares, etc. 432.000

B. Costos de Mantenimiento 1.678.654


- Infraestructura
- Equipos de laboratorio 24 equipos 200.000
- Implementos y equipos de campo/laboratorio kits 200.000
- Maquinaria agrícola 28 tractor 35.167 984.664
- Vehículos de transporte 36 camionetas / microbuses 8.166 293.990

COSTO TOTAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 2.939.662

122
Cuadro 54: Costos de Operación y Mantenimiento – Anual – Actividad 1
UNIDAD DE PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA P.U. (US$) P.U. (S/ .) P.TOTAL (US$) P.TOTAL (S/ .) CONVER. P.TOTAL (S/ .)

INVERSIÓN TOTAL EN NUEVOS SOLES (S/ .) 5,630,500 15,765,400 14,042,114

Act. 1.1 Secreta ria Técnica del SNIA 2,231,200 6,247,360 5,629,566

a) Honora rios 1,977,000 5,535,600 5,032,364

Director de Operaciones Hon / Mes 60 6,000 16,800 360,000 1,008,000 0.91 916,364
Especialista en Gestión de Proyectos Hon / Mes 60 4,500 12,600 270,000 756,000 0.91 687,273
Fondo anual para estudios y consultorías especializadas Hon / Mes 5 240,000 672,000 1,200,000 3,360,000 0.91 3,054,545
Asistente Ejecutivo Hon / Mes 60 1,500 4,200 90,000 252,000 0.91 229,091
Chofer conserje Hon / Mes 57 1,000 2,800 57,000 159,600 0.91 145,091

b) Ga stos Recurrentes 254,200 711,760 597,203

Material de oficina Mensual 60 350 980 21,000 58,800 0.85 49,831


Combustible Mensual 57 200 560 11,400 31,920 0.66 21,067
Gastos varios (empastados, movilidad local, alimentos, etc.) Mensual 60 200 560 12,000 33,600 0.85 28,475
Coordinación, Seguimiento y Evaluación (viáticos) Global 216 650 1,820 140,400 393,120 0.85 333,153
Eventos SRIA Global 54 600 1,680 32,400 90,720 0.85 76,881
Mantenimiento de vehículo Global 28 1,000 2,800 28,000 78,400 0.85 66,441
Llantas Global 9 1,000 2,800 9,000 25,200 0.85 21,356

Act. 1.2 Unida d de Gestión y Difusión del conocimiento y la tecnología 1,154,500 3,232,600 2,855,172

a) Honora rios 705,000 1,974,000 1,794,545

Jefe de la Unidad Hon / Mes 60 6,000 16,800 360,000 1,008,000 0.91 916,364
Especialista en Gestión del Conocimiento Hon / Mes 57 4,000 11,200 228,000 638,400 0.91 580,364
Convenio practicas pre-profesionales Hon / Mes 54 500 1,400 27,000 75,600 0.91 68,727
Asistente Ejecutivo Hon / Mes 60 1,500 4,200 90,000 252,000 0.91 229,091

b) Ga stos Recurrentes 449,500 1,258,600 1,060,627

Material de oficina Mensual 60 350 980 21,000 58,800 0.85 49,831


Combustible Mensual 57 200 560 11,400 31,920 0.66 21,067
Gastos varios (empastados, movilidad local, alimentos, etc.) Mensual 60 200 560 12,000 33,600 0.85 28,475
Coordinación, Seguimiento y Evaluación (viáticos) Global 102 650 1,820 66,300 185,640 0.85 157,322
Eventos SRIA Global 48 600 1,680 28,800 80,640 0.85 68,339
Talleres de intercambio de experiencias de innovación Global 26 5,000 14,000 130,000 364,000 0.85 308,475
Publicaciones de Eventos Global 4 5,000 14,000 20,000 56,000 0.85 47,458
Talleres de intercambio científico y tecnológíco. Global 12 10,000 28,000 120,000 336,000 0.85 284,746
Publicaciones de Eventos Global 4 10,000 28,000 40,000 112,000 0.85 94,915

Act. 1.3 Unida d de Política , Seguimiento y Eva lua ción del SNIA 1,322,800 3,703,840 3,254,213

a) Honora rios 1,105,000 3,094,000 2,743,698

Jefe de la Unidad Hon / Mes 60 6,000 16,800 360,000 1,008,000 0.91 916,364
Especialista en Seguimiento&Evaluación Hon / Mes 57 4,000 11,200 228,000 638,400 0.91 580,364
Estudios de prospección del SNIA (Regional, Naciona e Internacional) Estudio 5 80,000 224,000 400,000 1,120,000 0.85 949,153
Convenio practicas pre-profesionales Hon / Mes 54 500 1,400 27,000 75,600 0.91 68,727
Asistente Ejecutivo Hon / Mes 60 1,500 4,200 90,000 252,000 0.91 229,091

b) Ga stos Recurrentes 217,800 609,840 510,515

Material de oficina Mensual 60 350 980 21,000 58,800 0.85 49,831


Combustible Mensual 60 200 560 12,000 33,600 0.66 22,176
Gastos varios (empastados, movilidad local, alimentos, etc.) Mensual 60 200 560 12,000 33,600 0.85 28,475
Coordinación, Seguimiento y Evaluación (viáticos) Global 216 650 1,820 140,400 393,120 0.85 333,153
Eventos SRIA Global 54 600 1,680 32,400 90,720 0.85 76,881

Act. 1.4 Unida d de Coordina ción Instituciona l del SNIA 922,000 2,581,600 2,303,162

a) Honora rios 705,000 1,974,000 1,794,545

Jefe de la Unidad Hon / Mes 60 6,000 16,800 360,000 1,008,000 0.91 916,364
Especialista Hon / Mes 57 4,000 11,200 228,000 638,400 0.91 580,364
Convenio practicas pre-profesionales Hon / Mes 54 500 1,400 27,000 75,600 0.91 68,727
Asistente Ejecutivo Hon / Mes 60 1,500 4,200 90,000 252,000 0.91 229,091

b) Ga stos Recurrentes 217,000 607,600 508,617

Material de oficina Mensual 60 80 224 4,800 13,440 0.85 11,390


Combustible Mensual 60 200 560 12,000 33,600 0.66 22,176
Gastos varios (empastados, movilidad local, alimentos, etc.) Mensual 60 200 560 12,000 33,600 0.85 28,475
Coordinación, Seguimiento y Evaluación (viáticos) Global 216 707 1,981 152,800 427,840 0.85 362,576
Eventos SRIA Global 54 656 1,836 35,400 99,120 0.85 84,000

123
4.3.3. Financiamiento

El Programa asciende a US$ 165’487,104, sin embargo si se agrega el aporte que


deberán realizar las Alianzas Estratégicas por US$ 30’750,000, el total ascenderá a
US$ 196’237,104. De este total, US$ 40 millones serán aportados por el Banco
Mundial y otros US$ 40 millones por el BID, mientras que el saldo restante de US$
85.4 millones será aportado por el Estado Peruano.

Los porcentajes de aporte varían según se tome sólo el financiamiento


institucional o el financiamiento agregado considerando las Alianzas
Estratégicas, sin embargo siempre está alrededor de 50% para la contraparte del
Estado Peruano.

Cuadro 55: Financiamiento PNIA (US$)

PRECIO PRIVADO APORTES PRECIO PRIVADO B. MUNDIAL BID CONTRAPARTIDA APORTES


DESCRIPCIÓN ALIANZAS ALIANZAS
P.TOTAL (US$) (BENEFICIARIOS) P.TOTAL (US$) (US$) (US$) (US$) (BENEFICIARIOS)

PIP 1 CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA


81,999,680 30,750,000 112,749,680 38,410,000 43,589,680 30,750,000

COMP. 1: AFIANZAMIENTO DEL MERCADO DE SERVICIOS DE INNOVACIÓN 55,485,800 16,950,000 72,435,800 25,659,000 29,826,800 16,950,000

Act. 1.1 Promoción del mercado de los servicios de innovación 14,527,500 14,527,500 1,500,000 13,027,500
Act. 1.2 Fondos concursables para investigación adaptativa 10,437,100 4,350,000 14,787,100 6,376,513 4,060,587 4,350,000
Act. 1.3 Fondos concursables para extensión 27,347,600 11,400,000 38,747,600 16,021,880 11,325,720 11,400,000

Act. 1.4 Fondo concursables para desarrollo de empresas semilleristas 2,879,200 1,200,000 4,079,200 1,633,639 1,245,561 1,200,000
Act. 1.5 Talleres de difusión y capacitación a proponentes 294,400 294,400 126,968 167,432 -

COMP. 2: IMPULSO A LA CREACIÓN DE COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS EN I+D+i 26,513,880 13,800,000 40,313,880 12,751,000 13,762,880 13,800,000

Act. 2.1 Ventanilla abierta para programas de investigación estratégica priorizada 19,312,800 12,800,000 32,112,800 8,079,000 11,233,800 12,800,000
Act. 2.2 Fondo concursable para programas de capacitación por competencias 2,058,680 1,000,000 3,058,680 1,346,900 711,780 1,000,000
Act. 2.3 Programa de postgrado y pasantías 5,020,500 5,020,500 3,203,200 1,817,300
Act. 2.4 Talleres de capacitación y difusión a proponentes 121,900 121,900 121,900

PIP 2 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESTRATEGICOS DE INVESTIGACIÓN


67,533,174
AGRARIA - 67,533,174 - 39,500,000 28,033,174 -

COMP. 1: APOYO EN LA GESTIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE INVESTIGACIÓN


64,049,474
Y TT - 64,049,474 - 37,174,360 26,875,114 -

Act. 1.1 Mejora de las capacidades de los Recursos Humanos 3,296,000 3,296,000 1,964,461 1,331,539
Act. 1.2 Fondo de Información Estrategica , Investigación Regional y TT 37,248,000 37,248,000 21,200,316 16,047,684
Act. 1.3 Mejora de los Recursos Físicos de las EEA 23,505,474 23,505,474 14,009,583 9,495,891

COMP. 2: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESTRATEGICOS DE INNOVACIÓN


3,483,700
AGRARIA 3,483,700 - 2,325,640 1,158,060 -

Act. 2.1 Apoyo en el diseño organizacional, gestión por resultado y 1,608,000 1,608,000 893,301 714,699
seguimiento.
Act. 2.2 Modernización del equipamiento 71,200 71,200 27,839 43,361
Act. 2.3 Sistema de monitoreo de evaluación y servicios generales 1,804,500 1,804,500 1,404,500 400,000

ACT 1 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL INIA COMO ENTE RECTOR


8,810,000
DEL SNIA 8,810,000 1,090,000 - 7,720,000 -

Act. 1.1 Secretaria Técnica del SNIA 2,896,200 2,896,200 350,000 2,546,200
Act. 1.2 Gestión y Difusión del conocimiento y la tecnología 2,928,000 2,928,000 350,000 2,578,000
Act. 1.3 Política, Seguimiento y Evaluación del SNIA 2,043,300 2,043,300 250,000 1,793,300
Act. 1.4 Coordinación Institucional del SNIA 942,500 942,500 140,000 802,500

GESTIÓN ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL, REDISEÑO DE SISTEMAS


11,078,830
Y PROCESOS 11,078,830 - 11,078,830 -
ACT 2
DEL INIA Y ARTICULACIÓN CON AGENTES INTERNACIONALES Y NACIONALES

Act. 1.1 Modernización de la gestión institucional normativa y estratégica 1,424,000 1,424,000 1,424,000
del INIA
Act. 1.2 Mejoramiento y desarrollo de las relaciones interinstitucionales del 2,045,000 2,045,000 2,045,000
INIA
Act. 1.3 Modernización de la organización y de los sistemas y procesos de 7,609,830 7,609,830 7,609,830
gestión INIA

UNIDAD EJECUTORA 7,144,250 7,144,250 500,000 500,000 6,144,250

RECURSOS DE INVERSIÓN PNIA 176,565,934 30,750,000 207,315,934 40,000,000 40,000,000 96,565,934 30,750,000

En Nuevos Soles, el Programa asciende a S/.494’384,615, sin embargo si se


agrega el aporte que deberán realizar las Alianzas Estratégicas por S/.86’100,000,
el total ascenderá a S/.580’484,615. De este total, S/. 112 millones serán
aportados por el Banco Mundial y otros S/. 112 millones por el BID, mientras que el
saldo restante de S/. 270 millones será aportado por el Estado Peruano.

124
Cuadro 5639: Financiamiento PNIA (S/.)
PRECIO PRIVADO APORTES ALIANZAS PRECIO PRIVADO B. MUNDIAL BID CONTRAPARTIDA APORTES ALIANZAS
DESCRIPCIÓN
P.TOTAL (S/.) (BENEFICIARIOS) P.TOTAL (S/.) P.TOTAL (S/.) P.TOTAL (S/.) P.TOTAL (S/.) (BENEFICIARIOS)

PIP 1 CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA 229,599,104 86,100,000 315,699,104 107,548,000 122,051,104 86,100,000

COMP. 1: AFIANZAMIENTO DEL MERCADO DE SERVICIOS DE INNOVACIÓN 155,360,240 47,460,000 202,820,240 71,845,200 83,515,040 47,460,000

Act. 1.1 Promoción del mercado de los servicios de innovación 40,677,000 40,677,000 4,200,000 36,477,000
Act. 1.2 Fondos concursables para investigación adaptativa 29,223,880 12,180,000 41,403,880 17,854,236 11,369,644 12,180,000
Act. 1.3 Fondos concursables para extensión 76,573,280 31,920,000 108,493,280 44,861,264 31,712,016 31,920,000
Act. 1.4 Fondo concursables para desarrollo de empresas semilleristas 8,061,760 3,360,000 11,421,760 4,574,189 3,487,571 3,360,000
Act. 1.5 Talleres de difusión y capacitación a proponentes 824,320 824,320 355,510 468,810

COMP. 2: IMPULSO A LA CREACIÓN DE COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS EN I+D+i 74,238,864 38,640,000 112,878,864 35,702,800 38,536,064 38,640,000

Act. 2.1 Ventanilla abierta para programas de investigación estratégica priorizada 54,075,840 35,840,000 89,915,840 22,621,200 31,454,640 35,840,000
Act. 2.2 Fondo concursable para programas de capacitación por competencias 5,764,304 2,800,000 8,564,304 3,771,320 1,992,984 2,800,000
Act. 2.3 Programa de postgrado y pasantías 14,057,400 14,057,400 8,968,960 5,088,440
Act. 2.4 Talleres de capacitación y difusión a proponentes 341,320 341,320 341,320

PIP 2 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESTRATEGICOS DE INVESTIGACIÓN AGRARIA 189,092,887 - 189,092,887 - 110,600,000 78,492,887 -

COMP. 1: APOYO EN LA GESTIÓN DE PROCESOS DE GESTIÓN Y EJECUCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y TT 179,338,527 - 179,338,527 - 104,088,208 75,250,319 -

Act. 1.1 Mejora de las capacidades de los Recursos Humanos 9,228,800 9,228,800 5,500,491 3,728,309
Act. 1.2 Fondo de Información Estrategica , Investigación Regional y TT 104,294,400 104,294,400 59,360,885 44,933,515
Act. 1.3 Mejora de los Recursos Físicos de las EEA 65,815,327 65,815,327 39,226,832 26,588,495

COMP. 2: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESTRATEGICOS DE INNOVACIÓN AGRARIA 9,754,360 9,754,360 - 6,511,792 3,242,568 -

Act. 2.1 Apoyo en el diseño organizacional, gestión por resultado y seguimiento. 7,022,400 7,022,400 2,501,243 2,001,157
Act. 2.2 Modernización del equipamiento 199,360 199,360 77,949 121,411
Act. 2.3 Sistema de monitoreo de evaluación y servicios generales 2,532,600 2,532,600 3,932,600 1,120,000

ACT 1 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL INIA COMO ENTE RECTOR DEL SNIA 24,668,000 24,668,000 3,052,000 - 21,616,000 -

Act. 1.1 Secretaria Técnica del SNIA 8,109,360 8,109,360 980,000 7,129,360
Act. 1.2 Gestión y Difusión del conocimiento y la tecnología 8,198,400 8,198,400 980,000 7,218,400
Act. 1.3 Política, Seguimiento y Evaluación del SNIA 5,721,240 5,721,240 700,000 5,021,240
Act. 1.4 Coordinación Institucional del SNIA 2,639,000 2,639,000 392,000 2,247,000

GESTIÓN ORGANIZACIONAL E INSTITUCIONAL, REDISEÑO DE SISTEMAS Y PROCESOS 31,020,724 31,020,724 - - 31,020,724 -


ACT 2
DEL INIA Y ARTICULACIÓN CON AGENTES INTERNACIONALES Y NACIONALES

Act. 1.1 Modernización de la gestión institucional normativa y estratégica del INIA 3,987,200 3,987,200 3,987,200
Act. 1.2 Mejoramiento y desarrollo de las relaciones interinstitucionales del INIA 5,726,000 5,726,000 5,726,000
Act. 1.3 Modernización de la organización y de los sistemas y procesos de gestión INIA 21,307,524 21,307,524 21,307,524

UNIDAD EJECUTORA 20,003,900 20,003,900 1,400,000 1,400,000 17,203,900

RECURSOS DE INVERSIÓN PNIA 494,384,615 86,100,000 580,484,615 112,000,000 112,000,000 270,384,615 86,100,000

4.4. Beneficios

4.4.1. Beneficios del PIP 1

El objetivo planteado en el Proyecto es “Adecuadas condiciones para la


innovación tecnológica en el Perú”, para lo cual pone a disposición de los
actores principales de la innovación (organizaciones de productores en alianza
con instituciones especializadas) recursos para lograr mayor eficiencia en los
procesos de innovación agraria: generación, transferencia y adopción- en el
país. El cumplir con este objetivo tendrá como resultadola mayor disponibilidad,
acceso,adopciónyusodeinnovaciones agropecuarias, los cuales, permitan lograr
alcanzar un mejoramiento de la producción y productividad agraria, un
mejoramiento en la calidad del producto y mejor uso de los recursos naturales en
todo el ámbito de influencia del Proyecto en el país (definidos así en el árbol de
medios y fines de la sección 2). Asimismo, se espera que estas mejoras en
productividad - resultado de las acciones del Proyecto- estén reflejadas en una
mejora significativa de los ingresos de los productores agrarios – beneficiarios
directos- y por sus efectos multiplicativos – eslabonamientos hacia atrás y hacia
delante- en el bienestar de la comunidad, región y país.

Para estimar, los incrementos en los ingresos de la población beneficiaria, en la


literaturaeconómica existe fundamentalmente tres métodos alternativos 18 : a)
estimación econométrica; b) el método de programación matemática; y, c)
análisis del excedente del productor.En general por su simplicidad operativa y los
requerimientos de información, el tercer método ha sido el más utilizado.

El método del excedente económico permite que se estime el beneficio


económico generado por la adopción de innovaciones tecnológicas,

18
Al respecto ver Fuglie, Keith O. et. al. (2007) “Agricultural Research and Development: Public and Private
Investments under Alternative Markets and Institutions”. Agricultural Economics Report 735, U.S. Department of
Agriculture, Economic Research Service, May 1996.

125
grama dado, en este caso INCAGRO. de la tecnología tradicional.

Las estimaciones de los excedentes económicos de IN- El área del excedente está ilustrada en el Gráfico 5.1,
CAGRO fueron hechas considerando una muestra de representado por el área en azul. Para la estimación del
49 proyectos y de sus beneficiarios. Los costos de los excedente económico son utilizados los coeficientes de

comparando
proyectos con
fueron obtenidos una
junto a lasituación elasticidad
anterior
administración en que de precio de la oferta
la oferta y de la demanda
del producto del
dependía
de laentecnología
de INCAGRO tradicional.
Lima, Perú. A continuación son En
pre- el producto 57, el laimpacto
Cuadroevaluado, del Programa
tasa de desplazamiento de la cur- - el
excedente-
sentados está
los principales representado
conceptos referentes alpor
mé- el área
va de laen azul
oferta . Aquí,
que19resulta de para la estimación
la adopción del
de innovacio-
excedente económico son utilizados:
todo del excedente económico, la descripción de los
los coeficientes de elasticidad de precio
nes tecnológicas, y los precios y cantidades ofrecidas.
de la oferta y de la demanda del producto evaluado, la tasa de
desplazamiento de la curva de la oferta que resulta de la adopción de
innovaciones tecnológicas y los precios y cantidades ofrecidas 20.
Gr áfico 5.1
Cuadro
Excedente 57: Excedente
generado generado
por la adopción por la
de innovaciones adopción de innovaciones tecnológicas
tecnológicas

Pr ecio ($)

F S0

P0 a S1
P1 b
I0
d c D

I1

0 Q0 Q1 Cant idad (Q)

Tomado de: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN I+D+i AGRARIA EN EL PERU,


La experiencia de INCAGRO, 2010.

De acuerdo Avila et.al. (2009), en “las evaluaciones de impacto económico


generadas por innovaciones tecnológicas se utiliza una variante del concepto
de excedente económico para el cálculo de los beneficios, adoptándose una
hipótesis sobre la elasticidad de la oferta y la demanda diferente de las usadas
en la mayoríade los demás estudios realizados en base a este método”.

Asimismo, Avilaet.al. (2009), mencionan que: “Esta hipótesis fue adoptada


inicialmente por Tosterud et al. (197321 y después por Kislev & Hoffmam (1978)22,
pero hoy es usada en la evaluación de impacto de innovaciones generadas por
la adopción de tecnologías desarrolladas por la investigación agropecuaria en
todo el mundo (Alston et al., 2001)23 y en Brasil, en particular (Avila et al., 2005)”.

Adicionalmente, Avila et.al (2009), señalan “que esta hipótesis presenta dos
variantes en cuanto a las elasticidades de oferta, dependiendo del tipo de
impacto de la innovación tecnológica: a) aumento de producción por
rendimientos o expansión del área(curva de demanda (D) perfectamente
elástica y una curva de oferta (S) vertical); y, b) reducción de costos (curvas de
ofertahorizontal y demanda vertical). (Ver Cuadro58 y Cuadro 59).

Cuadro 58: Hipótesis del excedente generado por innovaciones que aumentan la producción

19
Al respecto ver Avila, et.al. (2009), “Evaluación de Impacto INCAGRO”. Informe Final, Lima.
20
Ver Avila, A. F.D.; Magalhães, M.; Vedovotto, G.; Irias, L.J.M.; & Rodrigues, G.S. (2005), “Avaliação dos impactos das
tecnologias geradas pela Embrapa”. Revista de Política Agrícola: 15(4).
21
Citado en Avila et.al. (2009), op.cit.
22
Citado en Avila et.al. (2009), op.cit.
23
Véase ALSTON, M.J.; CHAN-KANG, C.; MARRA, M.C.; PARDEY, P.G. & WYATT, T.J. (2001), “A Meta- Analysis of Rates
of Return to Agricultural R&D: Ex Pede Herculem Evaluation and Priority Setting”. IFPRI, Washington., 148p.
(Research Report, 113).

126
&deHoffmam
impacto (1978),
de innovaciones
pero hoy generadas por
es usada en la la adopción
evaluación horizontal
ta y demanda
(S) vertical, vertical
y b) reducción de(Gráficos 5.2 y 5.3)
costos - curvas de oferta
deimpacto
de tecnologías desarrolladasgeneradas
de innovaciones por la investigación agro-
por la adopción horizontal y demanda vertical (Gráficos 5.2 y 5.3)
de tecnologías desarrolladas por la investigación agro-
Gr áfico 5.2
Hipótesis
Gr del excedente generado por innovaciones que aumentan la producción
áfico 5.2
Hipótesis del excedente generado por innovaciones que aumentan la producción
Pr ecio ($) S0 S1
Pr ecio ($) S0 S1

P a b D
P a b D

0 Q0 Q1 Cant idad (Q)


0 Q0 Q1 Cant idad (Q)
Tomado de: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN I+D+i AGRARIA EN EL PERU,
Gr áfico 5.3 La experiencia de INCAGRO, 2010.
Hipótesis
Gr áfico 5.3del excedente generado por innovaciones que reducen costos
Cuadro 59: Hipótesis del excedente generado por innovaciones que reducen costos
Hipótesis del excedente generado por innovaciones que reducen costos
Pr ecio ($)
D
Pr ecio ($)
D

a
P0 S0
a
P0 S0
P1 S1
b
P1 S1
b

0 Q Cant idad (Q)


0 Q Cant idad (Q)

Tomado de: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN I+D+i AGRARIA EN EL PERU,


La experiencia de INCAGRO, 2010.

En el caso de aumentos de producción (Cuadro58), ocurre el desplazamiento de


la curva de oferta hacia la derecha (Sm) como consecuencia de la adopción
de resultados de la investigación, y el precio del producto no es afectado
(Pt=Pm). En este caso el desplazamiento se hace a lo largo de una curva de
demanda (línea horizontal).

Por otra parte, en la otra hipótesis (Cuadro 59), se ahorran insumos (reducción de
costos) y esto implica que la curva de oferta se desplaza horizontalmente, siendo
que la curva de demanda es vertical (Alston, Norton & Pardey, 1995).Los
excedentes económicos generados en las dos hipótesis son mostrados en las
Cuadro58 y Cuadro 59y corresponden, respectivamente, al aumento de
producción (abQ0Q1) o a la reducción de costos (P0aP1b).

127
Adoptando la hipótesis de que la oferta agregada del producto agrícola es
perfectamente inelástica y la demanda24, perfectamente elástica, los beneficios
económicos generados han sido estimados en términos de ingresos adicionales
percibidos por los productores, a nivel del predio, considerados resultantes de
actividades apoyadas por el Proyecto (servicios de generación, transferencia y
adopción de tecnología agraria).

4.4.1.1. Beneficios sin Proyecto

En la situación sin proyecto, de conformidad a la información proporcionada


por los resultados de la ENAHO 2011, se considera como ingreso promedio
anual de S/. 6,614.

A pesar de que este valor es la mitad del ingreso promedio anual nacional (S/.
12,696), su crecimiento ha sido sostenido desde el año 2005, donde apenas
alcazaba los S/. 3,431,

Cuadro 60: Ingreso promedio del sector agrario 2005-2011 (nuevos soles)

AÑOS
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

SECTOR AGRICULTURA - MES 286 309 346 418 475 484 551
ANUALIZADO 3,431 3,703 4,153 5,016 5,700 5,812 6,614

Fuente: INEI, Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), 2005-2011


Tomado de MEMORIA ANUAL 2011 – MINAG y PESEM 2012-2016 – MINAG.
.

Esta cifra (S/. 6,614), será comparada con los potenciales beneficios que
generara el programa, para determinar el ingreso incremental.

4.4.1.2. Beneficios con Proyecto

Para realizar la estimación cuantitativa de los beneficios del Proyecto, que ya


se indicó serían aproximados a partir de los ingresos con proyecto de los
productores beneficiarios, se ha tomado como proxy, los resultados obtenidos
por el informe de evaluación de impacto INCAGRO 25. El estudio, utiliza una
muestra de proyectos de investigación adaptativa, aplicada, servicios de
extensión, ejecutados por INCAGRO en el período 2002-2008. El siguiente
cuadro exhibe el tamaño de muestra utilizado por el informe citado.

24
Citado en Avila et.al. (2009), op.cit.
25
Avila, et.al. (2009), “Evaluación de Impacto INCAGRO”. Informe Final, Lima.

128
dología de adicionalidad empleada en este estudio). sierra y selva), la calificación de los proyectos según la
ejecución (nivel de éxito) y los dos periodos principales
del Programa: fase I, de 2001 a 2005, y fase II, de 2006.

Cua dr o 1 .2
Cuadro 61: Síntesis
Síntesis del universo
del univer de proyectos
so de pr oyectos usados
usados par paralacalcular
a calcular mues tr alaenmuestra en ladel
la evaluación evaluación
impacto
del INCAGRO del impacto del INCAGRO

Periodo N° de proyectos Fondo Servicio Región Natural Número

FDSE Capacitación por competencias Única 17


Costa 12
Investigación adaptativa Sierra 7
2001-2005 109 Selva 12
FTA
Costa 13
Servicios de extensión Sierra 29
Selva 19

FDSE Capacitación por competencias Única 10


Costa 2
Investigación adaptativa Sierra 3
2006 107 Selva 0
FTA
Costa 14
Servicios de extensión Sierra 58
Selva 20
Total 216 216
Tomado de: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN I+D+i AGRARIA EN EL PERU, La experiencia de
INCAGRO, 2010.

En la evaluación de impacto de INCAGRO se determina que como los


beneficiarios del dicho Programa presentan distinciones en cuanto a los perfiles
socio-demográficos, se buscó diferenciar a los productores sujetos de la
muestra de subproyectos en grupos coherentes (o clusters). De esta forma,
emplean el método de Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM) 26 y el de
Análisis de Agrupamiento. En el cuadro siguiente se presenta las características
de los clusters.

26
El ACM es una técnica exploratoria multivariada que tiene como objetivo la representación gráfica de un largo
conjunto de variables categóricas por medio de la reducción del espacio original de sus representaciones
(proximidad). Esto se puede representar en un tipo de mapa de ACM, en el cual la distancia entre las categorías
(plasmadas en un plano) representa similitudes en las respuestas.

129
Cuadro 6240: Características de los clusters identificados en la evaluación de impacto de
INCAGRO

Tomado de: IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN I+D+i AGRARIA EN EL PERU,


La experiencia de INCAGRO, 2010.

Como se puede observar en el cuadro siguiente, el tema del ingreso,


considerado para2006, no presenta diferencias entre los cluster 2 y 3, siendo
alrededor de los S/. 3,500, dato que a su vez es consistente con el Ingreso
Promedio Anual del año 2005 de ENAHO para el sector agrario de poco más
de S/. 3,400 (Véase
Cuadro60).

Sin embargo, sí se puede observar que el cluster 1 presenta valores promedios


superiores tanto en relación con la renta de la familia como para la renta
obtenida a partir de las actividades productivas apoyadas por INCAGRO27.

27
Avila, et.al. (2009), “Evaluación de Impacto INCAGRO”. Informe Final, Lima.

130
Cuadro 63: Variación en los ingresos de los productores que participaron de INCAGRO

MEDIA p25 MEDIANA (p50) p75

Ingresos obtenidos en el 2006


Cluster 1 14,598.6 1,757.2 4,094.5 18,550.2
Cluster 2 3,467.1 665.0 1,510.0 4,259.8
Cluster 3 3,293.3 177.6 1,648.4 3,515.5

Ingresos obtenidos a partir de INCAGRO


Cluster 1 19,101.9 3,048.1 7,404.0 22,888.3
Cluster 2 6,356.8 1,251.5 3,276.8 7,980.4
Cluster 3 6,355.9 1,031.3 3,363.0 7,622.8

S/. % Distribución

Variación de la media
Cluster 1 4,503.3 31% 27%
Cluster 2 2,889.7 83% 35%
Cluster 3 3,062.6 93% 39%

Variación Ponderada 74%


Elaboración Propia a partir de información tomada de IMPACTO DE LA INVERSIÓN PÚBLICA EN I+D+i AGRARIA
EN EL PERU, La experiencia de INCAGRO, 2010.

Lo que el Estudio de Impacto muestra es que en el caso de los clusters 2 y 3, el


impacto de INCAGRO en los ingresos promedio anuales es cercana al 90%.
Incluso, en algunos casos para el cluster 3 se llega a variaciones del 100%. Para
el caso del cluster 1, la variación promedio es del 31%.

Así, para el caso del presente Proyecto, y tomando como base el Estudio de
Impacto de INCAGRO, se plantea tomar estas variaciones promedio y
ponderarlas según la distribución del número de subproyectos de la muestra
entre los tres clusters, con lo que podría afirmarse que es de esperarse una
variación en el ingreso de los productores del 74%.

Sin embargo, para efectos de ser lo más conservadores posibles en la


estimación de los beneficios, no se tomará el 74% de variación, sino el valor más
bajo observado entre los clusters de INCAGRO, es decir se asumirá una
variación en el ingreso de 31%.

4.4.1.3. Beneficios incrementales

Para la proyección de los beneficios incrementales se ha considerado los


siguientes supuestos:

a. Horizonte de Evaluación: 10 años


b. Productores por subproyecto de investigación adaptativa: 50
c. Productores por subproyecto de extensión: 50
d. Productores por subproyecto de semilleristas: 50
e. Productores por subproyecto de investigación estratégica: 50
f. Productores por subproyecto de capacitación por competencias: 50
g. Ingreso productor agrario sin proyecto: 6,614 (Año 1)
h. Tasa anual de crecimiento ingresos productor agrario: 8%.

131
Nótese en el
Cuadro60 que la tasa de crecimiento anual promedio del 2005 al 2011
fue de 12%. Sin embargo se ha considerado una en que no se
consideren los dos valores más altos por considerarse atípicos.
i. Variación del ingreso del productor por efecto del Proyecto: 31%.
j. Tasa anual de crecimiento de ingresos de productor agrario
beneficiario con proyecto: 10%
k. Tasa de Descuento: 9%

Bajo estos supuestos, se tiene que los Beneficios Incrementales del Proyecto
asciende a S/. 610 millones.

El modelo presentado considera que los beneficios de los subproyectos que


involucran la participación directa de las organizaciones de productores en su
ejecución empezarán a observar beneficios desde los primeros años, sin
embargo para el caso de los subproyectos de investigación estratégica y
capacitación por competencias se considera que los beneficios se empezarán
a obtener luego de pasados unos años, dado que se espera que bajo algún
esquema de la red de transferencia de tecnología sus resultados lleguen a los
productores.

132
Cuadro 64: Beneficios Incrementales del Proyecto
AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ASIGNACIÓN DE SP
Investigación adaptativa 25 40 40 40
Extensión 60 100 120 100
Empresas semilleristas 10 15 15 -
Investigación estratégica 10 20 30 -
Capacitación por competencias 5 7 9 9

INICIO DE BENEFICIOS EN PRODUCTORES POR SP


Investigación adaptativa 25 40 40 40
Extensión 60 100 120 100
Empresas semilleristas 10 15 15 -
Investigación estratégica 10 20 30
Capacitación por competencias 5 7 9 9

PRODUCTORES OBSERVAN BENEFICIOS - 4,750 12,750 21,850 29,800 31,250 32,750 32,750 32,750 32,750
Investigación adaptativa - 1,250 3,250 5,250 7,250 7,250 7,250 7,250 7,250 7,250
Extensión - 3,000 8,000 14,000 19,000 19,000 19,000 19,000 19,000 19,000
Empresas semilleristas - 500 1,250 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000 2,000
Investigación estratégica - - - - 500 1,500 3,000 3,000 3,000 3,000
Capacitación por competencias - - 250 600 1,050 1,500 1,500 1,500 1,500 1,500

INGRESO PROMEDIO AGRARIO Tasa aumento SP: 8%


Ingreso Sin Proyecto 6,614 7,143 7,715 8,332 8,998 9,718 10,496 11,335 12,242 13,221
Tasa INCAGRO 31%
Tasa aumento CP: 10%
Ingreso Con Proyecto 8,664 9,531 10,484 11,532 12,685 13,954 15,349 16,884 18,573 20,430

BENEFICIOS INCREMENTALES - 11,341,357 35,308,343 69,930,955 109,878,149 132,370,947 158,962,607 181,733,477 207,331,403 236,083,088
Benificios Sin Proyecto - 33,929,820 98,360,762 182,048,413 268,148,565 303,691,747 343,730,467 371,228,904 400,927,216 433,001,394
Beneficios Con Proyecto - 45,271,177 133,669,105 251,979,368 378,026,714 436,062,694 502,693,074 552,962,381 608,258,619 669,084,481

VALOR ACTUAL 610,041,971

133
4.4.2. Beneficios del PIP 2

El Proyecto de Inversión Pública (PIP) tiene como objetivo contribuir al


establecimiento de un sistema moderno de ciencia, tecnología e innovación para
el desarrollo del sector agrario peruano, descentralizado, plural, orientado por la
demanda y liderado por el sector privado. Su propósito es incrementar la
rentabilidad y mejorar la competitividad del sector, mediante la generación y
adopción de tecnologías sostenibles y ambientalmente seguras. En concreto, el
objetivo del Proyecto apunta a mejorar los servicios estratégicos de investigación
del INIA.

En ese sentido, los resultados que se esperan del Proyecto son un mayor acceso y
adopción y uso de las innovaciones agropecuarias, lo cual permitan lograr un
mejoramiento de la producción y productividad agropecuaria tanto en cultivos
como en la crianza de animales. Es más, se espera que esta mejora de
productividad se vea reflejada en una mejora de calidad de vida de los
productores agrarios (beneficiarios directos) acompañado de un aumento de sus
ingresos. Por otro lado, los beneficiarios indirectos serán aquellas instituciones
involucradas en el desarrollo de las investigaciones relacionadas a la materia
agraria.

Como se mencionó inicialmente, el Proyecto considera alternativa única para la


realización del mismo. Para la estimación de los beneficios es necesario tener en
cuenta los siguientes supuestos:

Horizonte del Proyecto:

El Proyecto tendrá una vida de 30 años.


Los costos de inversión del Proyecto serán distribuidos en los primeros 5 años
del Proyecto según los siguientes porcentajes:

Cuadro 65: Cronograma de Inversión porcentual anual

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5


24,99% 21,44% 23,67% 18,13% 11,78%

A partir del séptimo año del periodo de análisis se podrán observar los
efectos de la implementación del Proyecto, es decir después de los 6
primeros años de transferencia y adopción de los servicios estratégicos que
ofrece en INIA.

Rendimiento:

Los rendimientos promedio nacional de los principales cultivos y las mejoras


en rendimiento (tm/ha) en % usando semilla y prácticas agronómicas
mejoradas (Memoria Anual DIA – INIA) a nivel de parcelas de agricultor de
los principales cultivos son las siguientes:

o Papa: rendimiento promedio nacional 12,72 tm/ha,


o Café: rendimiento promedio nacional 0,76 tm/ha,
o Arroz: rendimiento promedio nacional 7,02 tm/ha,

134
o Maíz amarillo: rendimiento promedio nacional 3,99 tm/ha,
o Quinua: rendimiento promedio nacional 1,08 tm/ha.
o Para el caso de los otros cultivos (sean: cebolla, yuca, plátano,
camote y palta), también se asume un rendimiento promedio
nacional anual de los últimos 10 años (2002 - 2011) basada en la
información que posee el MINAGRI .
28

Se asumirá una tasa de crecimiento anual de rendimiento (histórica) de


cada cultivo de acuerdo al cálculo de una tasa de crecimiento anual del
rendimiento de los últimos 10 años de cada cultivo. En ese sentido, la tasa
de crecimiento anual de rendimiento histórica será asumida para el caso
sin Proyecto. Una vez implementado el Proyecto los rendimientos por
cultivo varían de acuerdo a una nueva tasa de crecimiento del
rendimiento anual para cada cultivo para los 24 años siguientes (con
Proyecto). Las tasas de crecimiento del rendimiento son asumidas de
acuerdo a un cálculo (elaborado por el equipo INIA) equivalente a la tasa
de crecimiento anual dado el incremento del rendimiento con el Proyecto
(estas serían las tasas esperadas con la implementación de las nuevas
tecnologías), y son las siguientes:

Cuadro 66: Tasas de rendimiento de los cultivos

Tasa histórica de Tasa de


crecimiento del rendimiento de
rendimiento de los los cultivos con
cultivos el Programa
0,89% 2,04%
1,70% 3,04%
1,22% 2,28%
0,62% 2,04%
2,48% 3,37%
3,96% 5,69%
0,98% 1,85%
3,08% 4,06%
1,76% 2,92%
1,93% 3,36%

Precios:

Los cálculos se hacen a precios constantes (los precios de los cultivos son
tomados de la lista de precios de chacra y del semáforo de precios de
(agosto-2013) del MINAGRI .
29

28 Para mayor información ver la siguiente página web: <http://www.minag.gob.pe/portal/sector-


agrario/agricola>
29Precios de chacra referenciales a las series históricas del MINAGRI y la versión de
setiembre del semáforo de precios del MINAGRI.

135
Cuadro 67: Precio (s/. Kg) de los cultivos

Precio en
Producto
soles (s/ / Kg)
Arroz* 0.71
Maíz amarillo* 0.92
Papa* 0.69
Quinua * 3.88
Café 5.27
Cebolla* 0.96
Yuca* 1.10
Plátano 1.36
Camote 1.28
Palta 3.53

*/ Nota: Precios referenciales tomados de los boletines de la Biblioteca del MINAGRI y los otros
precios (sin *) son aquellos tomados del semáforo de precios del MIANGRI.

Beneficios Económicos:

Los costos de producción se mantendrán constantes a lo largo de la vida


30

del Proyecto, asumiendo que el valor de estos serán el 80% del Valor Bruto
de la Producción (VBP) tomando en cuenta el caso representativo de la
papa. Por ejemplo 31, los costos de producción de la papa varían de
acuerdo con el nivel tecnológico. Los insumos representan más del 50% de
los costos totales, siendo la semilla el rubro de mayor costo (cuando la
semilla es de calidad), por lo que sumado a los gastos adicionales (de
cultivo, mano de obra, etc.) equivalen un aproximado al 80 % del VBP.
Dado que los costos de producción dependen del VBP y estos a la vez de
los rendimientos, entonces los costos de producción aumentaran
paralelamente con los rendimientos.
Los costos del Proyecto son los costos de la inversión y operación y
mantenimiento del Proyecto a lo largo de su vida útil. En el caso de los
beneficios (con Proyecto), se ha considerado como proxy el incremento
del valor neto de la producción de los productos adoptados que han
producido los servicios estratégicos del INIA a partir del sexto año.

Cultivos Priorizados:

Para este análisis costo beneficio, se considera un portafolio de cultivos


priorizados por el equipo del Programa Nacional de Innovación Agraria
(PNIA):

30 Los costos de producción se calcula como parte del VBP (Valor Bruto de la Producción), siendo
para este caso 90% del VBP.
31 Para apreciar en detalle la proporción del costo de producción de el caso de la papa en la
región Huánuco se tiene el siguiente enlace: http://www.huanucoagrario.gob.pe/content/costos-
de-producci%C3%B3n-agr%C3%ADcola

136
Cuadro 68: Portafolio de cultivos para la estimación de los beneficios del Proyecto

1. Arroz
2. Maíz amarillo
3. Papa
4. Quinua
5. Café
6. Cebolla
7. Yuca
8. Plátano
9. Camote
10. Palta

Otros:

Se asumirá que el Proyecto adoptara una tasa de adopción del 40% de


superficie agrícola cosechada por cultivo 32 de los agricultores. Se
considera esta tasa, partiendo del supuesto de que la tasa de retorno de la
investigación agraria se asemeja a dicho porcentaje.
Se aplicará una Tasa de Descuento Social del 9% de acuerdo a los
Parámetros de Evaluación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)33,
para un caso y 12% para el otro (sugerida por el BID).

Metodología:

Debido a que el cálculo de los beneficios queda incompleto al no poder


ser cuantificado, se ha optado por evaluar el Proyecto mediante el
Método de Costo Beneficio. Para el desarrollo del mismo se utilizan los
beneficios que generará el Programa, las cuales provienen de las siguientes
dos fuentes34:

o incrementos en los rendimientos productivos como resultado de la


adopción de conocimientos y tecnologías generadas y transferidas
por el Proyecto;
o incrementos en las capacidades público privadas para la
generación, transferencia y adopción provista por el programa.

Estimación del modelo:

Para efectos de la estimación de los beneficios se ha utilizado el portafolio


de 10 de productos priorizados, mencionados anteriormente. El
planteamiento formal de los beneficios para un año determinado y se
expresa en la siguiente relación:

32Los datos de superficie agrícola por cultivo son tomados de CENAGRO 2012.
33 Para mayor información ver la siguiente pagina web:
<http://www.mef.gob.pe/contenidos/inv_publica/docs/anexos/new_direc/v12/05.3_Anexo_SNIP_10
_modificado_por_RD_006-2012.pdf>
34 Información tomada del ―Programa de Consolidación del SNIA‖.

137
= (VBPi – Cpi) cp - (VBPi – Cpi) sp)

Donde:

o B i. = Beneficio del producto i (i = un cultivo seleccionado).


o VBPi = Valor Bruto de Producción de cada producto35.
o CPi = Costo de Producción de cada producto.
o Cp. = Con Proyecto
o Sp. = sin Proyecto
o (VBPi – Cpi) = Valor Neto de Producción de cada producto

De acuerdo a lo planteado anteriormente, cabe mencionar que para el


cálculo del VBP sin Proyecto se desarrolla de la siguiente forma:

o VBP = Pe x S x R,

Donde Pe es el precio del cultivo, S es la proyección de siembra


aprovechada y R es el rendimiento del cultivo a estimar.

Para el caso del VBP con Proyecto se tiene casi la misma ecuación, pero se
considera una variación en el rendimiento36 de cada cultivo (según una
tasa de crecimiento anual de rendimiento) por la implementación de los
conocimientos y tecnologías generadas y transferidas por el Proyecto.

A continuación, se muestran los flujos de los Beneficios para el caso Sin y Con
Proyecto.

35 Su cálculo se desarrolla se la siguiente forma: VBP = Pe x S x R, donde Pe es el precio del cultivo, S


es la proyección de siembra aprovechada y R es el rendimiento del cultivo a estimar.
36Se asume una nueva de tasa de rendimiento anual para el caso de cada cultivo.

138
Cuadro 69: Beneficios Sociales sin Proyecto – PIP 2

AÑOS
Rubros
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

SIN PROYECTO
Valor Bruto de producción 5.291.268.231 5.493.994.454 5.598.789.519 5.705.950.790 5.815.539.005 5.927.616.603 6.042.247.781 6.159.498.542 6.279.436.754 6.402.132.200 6.527.656.643 6.656.083.877 6.787.489.795 6.921.952.449 7.059.552.115
Costos Totales de Producción 4.233.014.585 4.395.195.563 4.479.031.615 4.564.760.632 4.652.431.204 4.742.093.283 4.833.798.225 4.927.598.834 5.023.549.403 5.121.705.760 5.222.125.314 5.324.867.101 5.429.991.836 5.537.561.959 5.647.641.692
Beneficios del portafolio de cultivos
(sin proyecto) 1.058.253.646 1.098.798.891 1.119.757.904 1.141.190.158 1.163.107.801 1.185.523.321 1.208.449.556 1.231.899.708 1.255.887.351 1.280.426.440 1.305.531.329 1.331.216.775 1.357.497.959 1.384.390.490 1.411.910.423
AÑOS
Rubros
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
SIN PROYECTO
Valor Bruto de producción 7.200.371.364 7.344.495.125 7.492.010.762 7.643.008.147 7.797.579.734 7.955.820.637 8.117.828.717 8.283.704.657 8.453.552.057 8.627.477.517 8.805.590.731 8.988.004.581 9.174.835.238 9.366.202.259 9.562.228.693
Costos Totales de Producción 5.760.297.091 5.875.596.100 5.993.608.610 6.114.406.518 6.238.063.787 6.364.656.510 6.494.262.973 6.626.963.726 6.762.841.646 6.901.982.014 7.044.472.585 7.190.403.665 7.339.868.191 7.492.961.807 7.649.782.954
Beneficios del portafolio de cultivos
(sin proyecto) 1.440.074.273 1.468.899.025 1.498.402.152 1.528.601.629 1.559.515.947 1.591.164.127 1.623.565.743 1.656.740.931 1.690.710.411 1.725.495.503 1.761.118.146 1.797.600.916 1.834.967.048 1.873.240.452 1.912.445.739

139
Cuadro 70: Beneficios Sociales con Proyecto – PIP 2

AÑOS
Rubros
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CON PROYECTO
Valor Bruto de producción 5.291.268.231 5.493.994.454 5.598.789.519 5.705.950.790 5.815.539.005 5.927.616.603 6.522.251.609 6.721.934.915 6.928.216.547 7.141.330.599 7.361.520.034 7.589.037.043 7.824.143.419 8.067.110.941 8.318.221.783
Costos Totales de Producción 4.233.014.585 4.395.195.563 4.479.031.615 4.564.760.632 4.652.431.204 4.742.093.283 5.217.801.287 5.377.547.932 5.542.573.238 5.713.064.479 5.889.216.027 6.071.229.635 6.259.314.735 6.453.688.753 6.654.577.426
Beneficios del portafolio de cultivos 1.058.253.646 1.098.798.891 1.119.757.904 1.141.190.158 1.163.107.801 1.185.523.321 1.304.450.322 1.344.386.983 1.385.643.309 1.428.266.120 1.472.304.007 1.517.807.409 1.564.828.684 1.613.422.188 1.663.644.357
AÑOS
Rubros
16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

CON PROYECTO
Valor Bruto de producción 8.577.768.936 8.846.056.649 9.123.400.890 9.410.129.824 9.706.584.315 10.013.118.449 10.330.100.079 10.657.911.395 10.996.949.516 11.347.627.115 11.710.373.060 12.085.633.097 12.473.870.551 12.875.567.066 13.291.223.374
Costos Totales de Producción 6.862.215.148 7.076.845.319 7.298.720.712 7.528.103.859 7.765.267.452 8.010.494.759 8.264.080.063 8.526.329.116 8.797.559.613 9.078.101.692 9.368.298.448 9.668.506.478 9.979.096.441 10.300.453.653 10.632.978.699
Beneficios del portafolio de cultivos 1.715.553.787 1.769.211.330 1.824.680.178 1.882.025.965 1.941.316.863 2.002.623.690 2.066.020.016 2.131.582.279 2.199.389.903 2.269.525.423 2.342.074.612 2.417.126.619 2.494.774.110 2.575.113.413 2.658.244.675

140
Cuadro 71: Beneficios Sociales Incrementales – PIP 2

2939662,1 AÑOS
2498712,8 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

BENEFICIOS INCREMENTALES 0 0 0 0 0 0 81.600.651 95.614.183 110.292.565 125.663.728 141.756.776 158.602.038 176.231.116 194.676.944 213.973.843
Beneficios del portafolio de cultivos Sin Proyecto 1.058.253.646 1.098.798.891 1.119.757.904 1.141.190.158 1.163.107.801 1.185.523.321 1.208.449.556 1.231.899.708 1.255.887.351 1.280.426.440 1.305.531.329 1.331.216.775 1.357.497.959 1.384.390.490 1.411.910.423
Beneficios del portafolio de cultivos Con Proyecto 1.058.253.646 1.098.798.891 1.119.757.904 1.141.190.158 1.163.107.801 1.185.523.321 1.304.450.322 1.344.386.983 1.385.643.309 1.428.266.120 1.472.304.007 1.517.807.409 1.564.828.684 1.613.422.188 1.663.644.357

2939662,1 AÑOS
2498712,8 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

BENEFICIOS INCREMENTALES 234.157.587 255.265.459 277.336.322 300.410.685 324.530.779 349.740.628 376.086.132 403.615.145 432.377.568 462.425.432 493.812.996 526.596.848 560.836.003 596.592.017 633.929.096
Beneficios del portafolio de cultivos Sin Proyecto 1.440.074.273 1.468.899.025 1.498.402.152 1.528.601.629 1.559.515.947 1.591.164.127 1.623.565.743 1.656.740.931 1.690.710.411 1.725.495.503 1.761.118.146 1.797.600.916 1.834.967.048 1.873.240.452 1.912.445.739
Beneficios del portafolio de cultivos Con Proyecto 1.715.553.787 1.769.211.330 1.824.680.178 1.882.025.965 1.941.316.863 2.002.623.690 2.066.020.016 2.131.582.279 2.199.389.903 2.269.525.423 2.342.074.612 2.417.126.619 2.494.774.110 2.575.113.413 2.658.244.675

4.4.3. Beneficios de la Actividad 1

La Actividad 1 al tratarse del Mejoramiento de las capacidades del INIA para asumir sus funciones como ente rector del SNIA
genera beneficios de empoderamiento institucional, los mismos que no son observables en términos cuantitativos como en el
caso de los PIP’s. Sin embargo, el principal beneficio que se observa es dotar de un mejor soporte y sostenibilidad a la
obtención de los beneficios de los PIP’s, sobretodo los ligados al PIP 1 de Consolidación del SNIA.

141
4.4.4. Beneficios Agregados del PNIA

Para unificar los beneficios de ambos PIP’s se ha considerado un horizonte de evaluación a 10 años. En el documento del PIP 2 se
encuentra la valorización de beneficios a 20 años. El resultado es un Valor Actual de beneficios por S/. 841 millones.

Cuadro 72: Beneficios Sociales Agregados PNIA (S/.)

AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PIP 1

BENEFICIOS INCREMENTALES - 11,341,357 35,308,343 69,930,955 109,878,149 132,370,947 158,962,607 181,733,477 207,331,403 236,083,087
Benificios Sin Proyecto 33,929,820 98,360,762 182,048,413 268,148,565 303,691,747 343,730,467 371,228,904 400,927,216 433,001,394
Beneficios Con Proyecto 45,271,177 133,669,105 251,979,368 378,026,714 436,062,694 502,693,074 552,962,381 608,258,619 669,084,481

PIP 2

BENEFICIOS INCREMENTALES - - - - - - 96,000,766 112,487,275 129,755,958 147,839,680


Benificios Sin Proyecto 1,058,253,646 1,098,798,891 1,119,757,904 1,141,190,158 1,163,107,801 1,185,523,321 1,208,449,556 1,231,899,708 1,255,887,351 1,280,426,440
Beneficios Con Proyecto 1,058,253,646 1,098,798,891 1,119,757,904 1,141,190,158 1,163,107,801 1,185,523,321 1,304,450,322 1,344,386,983 1,385,643,309 1,428,266,120

BENEFICIOS AGREGADOS PNIA - 11,341,357 35,308,343 69,930,955 109,878,149 132,370,947 254,963,373 294,220,752 337,087,361 383,922,767

VALOR ACTUAL 841,203,574

142
4.5. Evaluación Social

El resultado en términos sociales para el Programa es un VAN de S/. 364 millones y una TIR de 24%.

Cuadro 73: Indicadores de Rentabilidad del PNIA

AÑOS
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

BENEFICIOS INCREMENTALES AGREGADOS - - 11,341,357 35,308,343 69,930,955 109,878,149 132,370,947 254,963,373 294,220,752 337,087,361 383,922,767

COSTOS INCREMENTALES 105,399,922 138,861,849 157,655,942 94,444,995 39,963,295 19,348,563 19,348,563 19,348,563 19,348,563 19,348,563
Costos de Inversión PIP 1 224,551,991 31,861,458 64,868,237 79,797,384 39,597,901 8,427,011
Costos de Inversión PIP 2 182,127,090 45,507,895 39,041,197 43,111,847 33,015,916 21,450,235
Costos de Inversión Actividad 1 22,270,080 4,077,295 4,709,687 4,401,706 4,337,657 4,743,736
Costos de Inversión Actividad 2 26,797,668 9,453,385 8,845,012 4,919,153 1,759,513 1,820,604
Costo de Inversión Unidad Ejecutora 17,879,176 3,979,889 3,477,716 3,465,852 3,434,008 3,521,710
Costo de Inversión Aporte Beneficiarios 62,700,000 10,520,000 17,920,000 21,960,000 12,300,000
Costos de OyM Incremental 19,348,563 19,348,563 19,348,563 19,348,563 19,348,563

BENEFICIOS NETO - 105,399,922 - 127,520,492 - 122,347,599 - 24,514,040 69,914,854 113,022,384 235,614,810 274,872,189 317,738,798 364,574,204

VALOR ACTUAL 364,095,937


TIR 24%
B/C 1.62
COSTO DE INVERSIÓN P.S. 473,626,004

143
4.6. Análisis de Sostenibilidad

El proyecto propone que los beneficios obtenidos se pueden mantener en el


mediano plazo y largo plazo. Para ello la propuesta se sustenta en la validez
técnica, económica y financiera del proyecto; en la participación activa tanto
de los beneficiarios como de los aliados estratégicos del proyecto, así como el
apoyo y compromiso del Estado, gobiernos regionales y locales.

Se pueden mencionar algunos elementos del entorno que garantizan la


sostenibilidad del proyecto:

 Sostenibilidad Política. Referida a la interiorización de los objetivos del


proyecto por parte del Estado, gobiernos locales, regionales y
organizaciones de la sociedad civil, reconociendo al proyecto como una
alternativa que contribuye a reducir la pobreza, promueve el desarrollo
económico e institucional y mejora el nivel de bienestar de los
pobladores locales.

En este aspecto el Proyecto está alineado con las políticas y disposiciones


legales que atañen a la competitividad agraria. Más aún, contribuye de
manera decisiva al fortalecimiento institucional de las relaciones que se
tienen que dar entre todos los agentes que forman parte del sistema de
innovación agraria.

 Sostenibilidad Institucional. Los actores institucionales de los gobiernos


regionales comparten los objetivos e instrumentos que el proyecto
propone.

El país dispone de las capacidades de ejecución y gestión del Proyecto,


particularmente a través de la Unidad Ejecutora del Instituto Nacional de
Innovación Agraria (INIA). Existe un moderado cambio en la cultura de
innovación y competitividad agraria de los agentes públicos y privados
que va acompañado de un incremento significativo de las
intervenciones de empresas y entidades públicas y privadas orientadas
hacia la innovación tecnológica agraria. Además, se tiene la ventaja de
estar respaldados por la decisión política del Gobierno de apoyar el
desarrollo de la Ciencia y Tecnología, y del Ministerio de Agricultura en la
prioridad de la política de innovación agraria. Ello permite contar con un
contexto muy favorable para trabajar y garantizar el desarrollo del
Proyecto.

 Sostenibilidad Social. La participación de los actores sociales como los


gobiernos regionales y locales a nivel provincial y distrital, centros de
conocimiento y organizaciones de productores garantizan la aceptación
del proyecto así como su participación activa.

 Sostenibilidad Financiera. El Programa es financieramente sostenible, los


recursos presupuestales asignados a la operación y mantenimiento de los
servicios generales en los servicios estratégicos de los programas
nacionales y la producción de semillas desde las estaciones
experimentales y el banco de germoplasma; se estima una asignación

144
adicional anual de casi S/. 3.5 millones. Asimismo, los recursos
presupuestales asignados para el personal especializado y altamente
calificado en los Programas Nacionales (equipos de científicos e
investigadores). Es razonable al respecto, proponer que el financiamiento
de estos equipos esté asegurado con el actual Proyecto, pero también
con una segunda fase, dados los plazos de maduración de los Proyectos
de investigación. Por tanto, los beneficios sociales esperados son muy
superiores a sus costos.

4.6.1. El camino a la sostenibilidad institucional

El PNIA es un instrumento financiero, específicamente un Proyecto de Inversión


Pública, que se implementará en un periodo de cuatro años y cuyos objetivos
son contribuir a desarrollar la capacidad necesaria que permita innovaciones
en la agricultura y que a través de ello se mejore los ingresos y calidad de vida
de los productores agropecuarios. Las actividades que se financian con
recursos el PNIA deben permitir que durante su ejecución se hayan logrado tres
tipos de resultados: Funcionamiento adecuado del mercado de servicios;
fortalecimiento de la capacidad del INIA; y la institucionalización de la
Secretaría Técnica del SNIA. A continuación se ofrecen recomendaciones para
alcanzar estos tres resultados.

Funcionamiento del mercado de servicios

Los resultados al respecto incluyen todos aquellos que revelan que el mercado
de servicios para la innovación en la agricultura se ha desarrollado, y que por
lo tanto se proveen y adquieren más servicios; hay más oferentes de servicios;
se reducen los costos de transacción en el mercado de servicios; y más
productores se benefician al adquirir los servicios.

La expectativa es que este mercado adquiera una dinámica tal que una vez
terminado el PNIA, los actores en el mercado siguen interactuando y
generando beneficios de tal interacción. Alcanzar esta expectativa requiere
que el Estado, y en particular el MINAGRI se comprometa a no desarrollar
acciones que crean distorsiones en el mercado de servicios, las cuales pueden
trabajar en contra de las acciones que desarrolla el PNIA. Como por ejemplo
dar servicios en forma gratuita, ejercer presión para que los recursos del PNIA se
asignen por razones fuera de lo establecido en los reglamentos del PNIA, etc.

Precisamente para lograr que se den estas condiciones, el PNIA ha


considerado la actividad de Políticas y la de Coordinación con otras
instituciones. Al respecto es esencial que la CONICA ejerza sus funciones para
lograr la implementación de las políticas adecuadas. Esto podría requerir
algunos ajustes en la estrategia de los actuales proyectos del MINAGRI para
apoyar el sector agrario.

Para monitorear el avance en este sentido, será necesario que el PNIA por
medio de su Unidad de Apoyo al Mercado de Servicios y la actividadde
Políticas realicen investigaciones periódicas que les permitan captar
información sobre los cambios en progreso.

145
Fortalecimiento de la capacidad del INIA

Los recursos que a través del PNIA se destinan al fortalecimiento de la


capacidad del INIA deben verse como un medio para la capitalización y no
sustituyen los aportes regulares del presupuesto del Instituto. Este apoyo del
PNIA dará como resultado que el Instituto mejora sus procesos internos; eleva la
capacidad de su personal; es más efectivo en el cumplimiento de sus
funciones, en particular la generación y difusión de tecnologías; sus acciones se
articulan mejor a las organizaciones de productores y empresas semilleristas
locales aportando material genético básico; es más apreciado y respetado por
los demás actores en el SNIA; es capaz de obtener más recursos del
presupuesto público y de otras fuentes de préstamo o donación, entre otras.

La expectativa es que al término del PNIA, el INIA sea una institución más
sólida, capaz de sostenerse en base a su mayor capacidad y a los recursos que
capta y especialmente que genere tecnologías que son rápidamente
incorporadas en la cadena de innovación. Para ello la Jefatura del INIA tendrá
que ejercer fuerte liderazgo y al mismo tiempo lograr apoyo de las autoridades
del Sector para que permitan al Instituto logre operar sin interferencia política;
que lo apoyen en la gestión del manejo de personal; y que contribuyan a una
imagen positiva de la Institución. Al respecto, la función de Secretario de la
CONICA por parte del Jefe del INIA requiere ser bien aprovechada.

El cambio del INIA hacia un Organismo Técnico Especializado (OTE); la


aprobación de un nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) y el
compromiso firme de la Jefatura y del Despacho Ministerial para que el INIA
funcione de acuerdo a este ROF, es una condición necesaria para la
viabilidad del Instituto.

La institucionalización de la Secretaría Técnica

La Secretaria Técnica del SNIA y Unidad Ejecutora del PNIA son el corazón del
Programa y deben constituirse en una instancia permanente cuyas actividades
conduzcan a continuar apoyando el desarrollo del mercado de servicios y el
fortalecimiento continuo de la capacidad del INIA.

Durante la ejecución del PNIA la Secretaria Técnica debe ir ejerciendo esta


función con más fuerza y desarrollando las gestiones que le den sostenibilidad.
Entre ellas debe destacarse el apoyo a la CONICA para que dicha instancia se
fortalezca y gane respaldo político y de los actores en el SNIA; gestionar
recursos complementarios a los aportados por el PNIA a fin de que una vez
terminado el Programa no se produzca una caída del ritmo de actividad que
se traía.

Durante el proceso de implementación del PNIA se debe establecer un


sistema de Indicadores del desarrollo de la institucionalidad en los tres
componentes referidos en esta sección. Al respecto es importante destacar
que esto no es lo mismo que los sistemas de seguimiento y evaluación de
resultados del PNIA en términos de la ejecución misma, de la asignación de
fondos, del número de proyectos que se financia, etc. Se recomienda al INIA
desarrollar y monitorear los indicadores que muestren la mejora de la
institucionalidad en los tres aspectos aquí referidos.

146
Los requerimientos de acciones a manera de hoja de ruta apara alcanzar
estos tres resultados se resumen en el Cuadro 7 que sigue:

Asimismo, se tendrá en cuenta la siguiente hoja de ruta para la sostenibilidad


institucional para la innovación agraria:

Cuadro 74: Acciones necesarias para sostenibilidad institucional

Resultado Esperado Acciones necesarias


Se ha creado un directorio de oferentes de servicios
agrarios a nivel de regiones, incluyendo entidades
públicas, organizaciones de productores, ONGs,
Desarrollo del empresas, cooperativas y oferentes individuales
mercado de servicios Se ha establecido la plataforma de información sobre
oferentes de servicios agrarios
Se ha comprometido a las entidades que se apoyan
con los fondos concursables a que reporten sus
avances en cuanto a la entrega de servicios
Se han realizado sondeos entre los productores sobre
su cambios de actitud hacia el pago de servicios
específicos
Los Proyectos del SPA han hecho modificaciones en su
estrategia de apoyos y coordinan acciones con el
PNIA
Mejora de la El instituto ha sido cambiado a OTE
capacidad del INIA Se ha logrado un nuevo escalafón de personal de
acuerdo al ROF
Se ha nombrado el personal calificado en los puestos
de mayor relevancia
Se ha incrementado en 30 por ciento el presupuesto
del instituto aportado por el Estado al inicio del PNIA
Se ha establecido que el presupuesto público del
instituto se incrementará en diez por ciento anual
Establecimiento de la La UE se incorpora en el INIA y para ello sus funciones
UE en el INIA se establecen en el ROF
Se designa en calidad de nombramiento al personal
responsable de las unidades que conforman la UE
Durante la vigencia del PNIA, el INIA asume
gradualmente el financiamiento de la UE
A la terminación del PNIA la UE en el INIA cuenta con
los recursos necesarios, enteramente aportados por el
INIA
La CONICA se pronuncia en respaldo a los logros en la
mejora de la capacidad institucional

Si bien en este cuadro se han sugerido algunas fechas para el cumplimiento de


algunas de las actividades, que permitan alcanzar los resultados expuestos en
el texto de esta sección, dichas fechas deben ser detalladas en el documento
de Factibilidad del PNIA.

147
Para el logro de esta institucionalización, el INIA deberá nombrar una persona
cuya responsabilidad es monitorear los avances hacia la mejora de la
institucionalidad y presentar reportes continuos a la CONICA y al Ministro sobre
dichos avances.

4.7. Impacto Ambiental

4.7.1. Marco legal relevante para la evaluación ambiental del PNIA

a) Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Agricultura


- DS N° 031-2008-AG

En el artículo 63° establece que la Dirección General de Asuntos


Ambientales Agrarios, es el órgano de línea encargado de ejecutar los
objetivos y disposiciones del Sistema Nacional de Gestión Ambiental en el
ámbito de competencia del sector. Asimismo, en el literal h) del artículo 64°
del referido Reglamento, dispone que es función de la Dirección General de
Asuntos Ambientales Agrarios, proponer las normas y manuales de funciones
y procedimientos en el ámbito de su competencia.

b) Reglamento de Gestión del Sector Agrario- DS N°019-2012-AG

Tiene por objeto promover y regular la gestión ambiental en el desarrollo de


actividades de competencia del Sector Agrario conforme al artículo 4º,
numeral 4.2 del DL Nº 997 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de
Agricultura y su Reglamento de Organización y Funciones, aprobado
mediante DS Nº 031-2008-AG; así como, la conservación y el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, agua,
suelo, flora y fauna, que se encuentran bajo administración del Sector
Agrario. Asimismo, regular los instrumentos de gestión ambiental, los
procedimientos, medidas y otros aspectos específicos para las actividades
de competencia de este Sector Agrario.

En su artículo 4 señala que el presente reglamento se sustenta en los


principios establecidos en la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, la Ley
Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el DS Nº
012-2009- MINAM, Política Nacional del Ambiente, la Ley Nº 27446, Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), su
Reglamento, aprobado por DS Nº 019-2009-MINAM y en la Política Agraria
contenido en el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Ministerio de
Agricultura, aprobado por RM Nº 0161-2012-AG.

En el artículo 5º se señala que la es el Ministerio de Agricultura, a través de la


Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA), es la
autoridad ambiental competente responsable de la gestión ambiental y de
dirigir el proceso de evaluación ambiental de proyectos o actividades de
competencia del Sector Agrario y, aquellos relacionados con el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables en el
ámbito de su competencia y en el marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental; así como ejecutar, directamente o través de terceros, el

148
monitoreo, vigilancia, seguimiento y auditoría ambiental de proyectos y
actividades bajo la competencia del Sector Agrario.

c) Ley General de Sanidad Agraria- DL 1059

Se definen como insumo en dicha regulación a los plaguicidas, productos


biológicos para el control de plagas, productos veterinarios y alimentos para
animales.

SENASA conduce los registros dentro de los plazos máximos establecidos por
Ley, existiendo reglas de celeridad en los procesos de registro referidas a la
eliminación de requisitos documentarios innecesarios. Adicionalmente, si no
se aplica el silencio administrativo positivo bajo responsabilidad del
funcionario.

En el caso del registro de plaguicidas químicos de uso agrario en SENASA el


plazo máximo de pronunciamiento para registros de uso y comercialización
se extiende ligeramente y de ocurrir atrasos en dictámenes de entidades
ambientales y de salud, SENASA podrá proceder sin ellos siendo la
responsabilidad del funcionario que incurre en la demora. Luego de realizar
los registros, la fiscalización continúa con las actividades post-registro:

d) Biotecnología y Bioseguridad

El país cuenta con un marco jurídico amplio relacionado, directa e


indirectamente, con la biotecnología y la bioseguridad, el cual se ha venido
desarrollando frente a la necesidad de legislar sobre el aprovechamiento
sostenido de la biodiversidad.

La suscripción del Convenio de Diversidad Biológica (CDB) ha sido el punto


de partida para definir qué herramientas tecnológicas y mecanismos de
seguridad se deben tomar en cuenta para obtener beneficios de los
recursos genéticos existentes en la naturaleza, los mismos que se refieren en
el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. Sin
embargo, aún existen aspectos claves que tienen que ser legislados a nivel
nacional, en especial en la aplicación de la biotecnología moderna a nivel
sectorial y con relación a las competencias institucionales. A continuación se
hace una breve reseña sobre las leyes y reglamentos vigentes sobre la
materia:

Ley 26839 – Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la


diversidad biológica y su reglamento (DS Nº 068-2001-PCM)

La ley fue promulgada el 8 de julio de 1997, para promover la conservación


de la diversidad de ecosistemas, especies y genes, el mantenimiento de los
procesos ecológicos esenciales, la participación justa y equitativa de los
beneficios que se deriven de la utilización de la diversidad biológica y el
desarrollo económico del país basado en el uso sostenible en concordancia
con el Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.

Ley N° 27104 - Ley de Prevención de Riesgos derivados del Uso de la


Biotecnología (12/05/1999) y su Reglamento (DS N°108-2002-PCM)

149
Fue aprobada el 19 de abril de 1999, que estableció el marco institucional;
declarando al Consejo Nacional del Ambiente (CONAM ahora MINAM)
como organismo intersectorial coordinador y los organismos sectoriales
competentes en el sector Agricultura el INIA, en el sector pesquería el Vice
Ministerio de Pesquería del Ministerio de la Producción y la Dirección
General de Salud (DIGESA) en el sector salud.

La finalidad de la norma se orienta a proteger la salud humana, el ambiente


y la diversidad biológica; promover la seguridad en la investigación y
desarrollo de la biotecnología, en sus aplicaciones para la producción y
prestación de servicios; regular, administrar y controlar los riesgos derivados
del uso confinado y la liberación intencional de los OVM; así como regular el
intercambio y la comercialización, dentro del país y con el resto del mundo
de OVM, facilitando la transferencia tecnológica internacional en
concordancia con los acuerdos internacionales suscritos y que suscriba el
país.

Se puede indicar, que esta ley fue la norma más directamente vinculada a
la aplicación de la biotecnología moderna y la bioseguridad; sin embargo,
su desarrollo integral se retrasó por no cubrir todos los temas considerados
en su ámbito de aplicación, y porque su reglamento se aprobó luego de tres
años de su promulgación. En la actualidad, su aplicación ha quedado
restringida a los tres usos considerados en el Protocolo de Cartagena: OVMs
para liberación, uso confinado y uso directo para la alimentación animal y
humana en el ámbito de la Ley N° 29811, Ley de Moratoria al Ingreso y
Producción de Organismos Vivos Modificados al territorio nacional por un
periodo de 10 años.

Ley N° 27811 - Ley que establece el Régimen de Protección de los


conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos
biológicos

Aprobada el 24 de julio del 2002, indica que el Estado Peruano reconoce el


derecho y la facultad de los pueblos y comunidades indígenas de decidir
sobre sus conocimientos colectivos, es decir el conocimiento acumulado y
transgeneracional desarrollado por los pueblos y comunidades indígenas
respecto a las propiedades, usos y características de la diversidad biológica.
Esta ley pone en debate el tema de la propiedad intelectual en especial,
cuando los recursos de la biodiversidad han sido sometidos a un proceso de
la biotecnología moderna, el cual aún no está resuelto.

e) Conservación de la agrobiodiversidad

Ley Nª 29811, Ley que establece la moratoria al ingreso y producción de


organismos vivos modificados (OVM) al territorio nacional por un periodo de
10 años

Aprobada el 17 de noviembre del 2011, prohíbe el ingreso o producción


nacional de OVM para fines de crianza o cultivo (liberación al ambiente)
por un período de 10 años. Establece como Punto Focal y Autoridad
Nacional Competente al Ministerio del Ambiente, señala además que es

150
necesaria la actualización del marco legal. En relación a la pertinencia de
los OVM indica establecer líneas de base sobre la diversidad biológica que
potencialmente sería afectada por su introducción y establecimiento, así
como la construcción de capacidades para una correcta evaluación de
riesgos.

Reglamento de Protección a los Derechos de los Obtentores de Variedades


Vegetales- DS Nº 035-2011-PCM

Se enmarca en la Decisión 345 de la Comunidad Andina de Naciones, y fue


aprobada por Resolución Legislativa 28766 el 14 de abril del 2011, en base al
Acuerdo de Promoción Comercial entre el Perú y los Estados Unidos de
Norteamérica, que establece en su Capítulo 16 disposiciones relativas a la
Propiedad Intelectual, constituyendo una de las obligaciones asumidas en
dicho Capítulo la adhesión del Perú al Convenio Internacional para la
Protección de las Obtenciones Vegetales (Convenio UPOV, 1991). Convenio
que fue refrendado por el Congreso de la República mediante Resolución
Legislativa 29557 el 12 de julio del 2010. Establece que la promoción y
protección a los derechos del obtentor de nuevas variedades vegetales
constituyen mecanismos que fomentan e incentivan la investigación agraria
y el desarrollo tecnológico con el objetivo de consolidar un sistema de
producción sostenible.

Ordenanzas Regionales que se declaran libres de transgénicos

En la actualidad, 16 de las 24 regiones, que políticamente componen el


país, se han declarado Región Libre de Transgénicos. Las normas regionales
buscan proteger su biodiversidad, y algunas vienen desarrollando acciones
de conservación de su agrobiodiversidad, como el caso de la papa en el
Cusco (Parque Nacional de la Papa) 37 , algodón nativo y loche en
Lambayeque, quinua y cañihua en Puno, maíz en Huánuco y Ayacucho, así
como kiwicha y frijoles en Arequipa

f) Promoción del uso de semillas certificadas

Ley N° 27262 Ley General de Semillas, modificada con DL N° 1080

Establece las normas para la promoción, facilitación, supervisión y


regulación de las actividades relativas a la investigación, producción,
certificación, acondicionamiento y comercialización de semillas de buena
calidad con la finalidad de lograr su permanente difusión y óptima
utilización en el país, que en su artículo 4 indica la libre participación en la
investigación, producción y comercialización de semilla, garantizando que
toda persona natural o jurídica, pueda dedicarse a una o más de las
actividades de investigación, producción y comercialización de semillas,
dentro del marco de libre participación en igualdad de condiciones, con
sujeción a la presente Ley y sus Reglamentos.

37
Por Ordenanza Regional N° 010–2007–GRC/CRC Cusco (30/08/2007), la Región Cusco, declara su condición de centro de origen
de agrobiodiversidad y domesticación de diversos cultivos y prohíbe en su ámbito la introducción de cultivos transgénicos; dentro
de ello prohíbe toda actividad de introducción, cultivo, manipulación, almacenamiento, investigación, conservación, intercambio y
uso confinado de organismos genéticamente modificados.

151
Asimismo en su artículo 8ºen el enciso 8.1 indica que el Estado promueve y
apoya la investigación en semillas para el mejoramiento de variedades o
cultivares de plantas existentes, la formación de nuevas y la manutención
de éstas, generación de nuevas tecnologías y núcleos básicos de semilla; a
través de las entidades especializadas del sector; promoviendo la
participación preferente del sector privado. Asimismo, facilita la importación
de material genético con fines de investigación.

La Ley también hace referencia sobre OVM, indicando en su artículo 20, que
en casos de experimentación, liberación comercial, importación y
movilización de semilla de organismos vivos transgénicos, denominados
también organismos vivos modificados (OVM), estos son supervisados y
autorizados por la autoridad en bioseguridad, sin perjuicio de las
disposiciones contenidas en la presente Ley.

Reglamento de la Ley General de Semillas (DS Nº 006-2012-AG)

Este Reglamento está orientado a tener un marco jurídico moderno e


integrador, que fortalecerá la actividad de la Autoridad en Semillas y que
otorgará transparencia y seguridad para los usuarios, que coadyuve a la
mejora de la disponibilidad de semilla en cantidad, calidad y oportunidad
en apoyo de la competitividad y las agroexportaciones.

Esta norma ha incorporado el interés de reconocer diferentes sistemas de


producción como el tradicional o biodiverso. De esta manera, la legislación
en semillas permite desarrollar una reglamentación específica para elevar la
competitividad de los pequeños agricultores y se orienta a asegurar un uso
sostenible de los recursos filogenéticos y la conservación de la biodiversidad
agrícola, con el objetivo de insertar a un sector importante del país al
sistema formal de producción de semillas.

El Reglamento de la Ley General de Semillas adicionalmente introduce las


disposiciones necesarias para fomentar y potenciar una mayor participación
del sector privado en la investigación en semillas, producción y
comercialización de semillas, así como en la prestación de los servicios de
análisis de calidad. Ello ampliará la base de usuarios de semillas mejorando
la competitividad de la agricultura nacional 38

g) Promoción de la producción orgánica

Reglamento Técnico para Productos Orgánicos (D.S. Nº 044-2006-AG)

Aprobado el 6 de julio del 2006, en su artículo 47 señala que ―el uso de


OGM está prohibido en la producción y transformación de productos
orgánicos por su incompatibilidad con los principios de la agricultura
orgánica, su naturaleza irreversible y el riesgo potencial al ambiente y la
salud humana. La prohibición se extiende a sus derivados incluyendo
ingredientes, aditivos y auxiliares de transformación. Es importante indicar,
que los mercados orgánicos son exigentes con el cumplimiento de esta

38
http://www.inia.gob.pe/REGLAMENTODELALEYDESEMILLAS.pdf

152
normativa, razón por la cual se incluye en todas las regulaciones
relacionadas con la producción orgánica.

Ley Nº 29196, Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica

Aprobada el 24 de enero del 2008, descarta en su artículo 4, relacionado


con la definición de la actividad orgánica, el uso de organismos
transgénicos. Con esta decisión el país se acoge a la normativa
internacional que declara que los cultivos y alimentos transgénicos son
incompatibles con la producción orgánica39.

Reglamento de la ley de producción orgánica o ecológica

Decreto Supremo Nº 010-2012- AG, del 24 de julio de 2012, que aprueba el


Reglamento de la Ley Nº 29196. Dicho reglamento tiene como objetivo
fomentar y promover la producción orgánica para contribuir con la
superación de la pobreza, la seguridad alimentaria y la conservación de los
ecosistemas y de la diversidad biológica.

4.7.2. Políticas operacionales del Banco Mundial

Los proyectos ―Consolidación del Sistema Nacional de innovación Agraria


(SNIA)‖ y ―Mejoramiento de los Servicios Estratégicos de Innovación Agraria‖,
en caso de contar con crédito externo, deben cumplir con lo establecido en
las políticas de salvaguardas ambientales y sociales del Banco Mundial (BM) y
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quienes han establecido políticas
y procedimientos operacionales con el fin de garantizar la solidez económica,
financiera, social y ambiental de sus operaciones.

El Cliente, en este caso el INIA, es responsable de preparar una Evaluación


Ambiental para cada una de las propuestas de inversión con el fin de
determinar el alcance y la naturaleza del análisis de impacto ambiental que
estas pueden generar y plantear medidas de mitigación de dichos impactos.
Previamente los proyectos se clasifican según tipo, ubicación, sensibilidad y
escala del proyecto, así como la naturaleza y la magnitud de su potencial
impacto sobre el ambiente, en este caso los proyectos PNIA se encuentran en
la categoría B.
Con el fin de asegurar la sostenibilidad ambiental de ambos proyectos, el
Banco Mundial cuenta con políticas de salvaguardas, divididas en temas
ambientales, sociales y aquellas relacionadas con la temática legal. Asimismo,
el BID cuenta con salvaguardas ambientales que deben ser consideradas en la
presente Evaluación Ambiental.

39
IFOAM .2009. Normas de IFOAM para la producción y el procesamiento orgánicos. Capítulo II
Estándares Básicos de la Producción Orgánica, IFOAM, Alemania.
http://www.ifoam.org/about_ifoam/standards/norms/norm_documents_library/Norms_ESP_V4_20090113.
pdf , consultado Diciembre 2012.

153
Políticas de salvaguardas OP/BP 4.01 Evaluación Ambiental40
ambientales del BM activadas OP/BP 4.04 Hábitat Naturales41
para el PNIA OP/BP 4.09 Control de Plagas42
OP/BP 4.36 Bosques43
Políticas ambientales del BID OP-102 Política de acceso a
vinculados al PNIA información44
OP-703 Políticas de medio ambiente y
cumplimiento de salvaguardas45

Las políticas de salvaguardas ambientales, persiguen tres objetivos: a) Asegurar


que los aspectos ambientales y sociales se evalúen en el proceso de toma de
decisiones lo más temprano posible; b) Reducir y manejar los riesgos de un
programa o proyecto; y c) Proveer mecanismos para la consulta y divulgación
de información.

Cuadro 75: Políticas de salvaguardas ambientales del Banco Mundial comúnmente


activadas en proyectos del Sector Agrícola.

Políticas del BM Condiciones donde se aplican las salvaguardas


Evaluación Ambiental: Cuando se evidencia la posible afectación temporal o
OP/BP 4.01 permanente del entorno natural o social, a través de impactos
directos, indirectos o acumulativos. El nivel de evaluación
depende del riesgo ambiental.

Se exige a todos los proyectos propuestos para obtener


financiamiento, con el fin de garantizar su solidez y sostenibilidad
ambiental, y mejorar así el proceso de toma de decisiones.

Durante el proceso de preparación de la EA se hace la consulta


a los grupos potencialmente afectados por el proyecto y a las
organizaciones de la sociedad civil del país acerca de los
aspectos ambientales del proyecto, y se tiene en cuenta sus
apreciaciones al respecto.
Se aplica en aquellos proyectos donde se tiene previsto el uso y
Manejo de Plagas: aplicación de agroquímicos para el control de plagas. En estos
OP/BP 4.09 casos se debe incluir como parte de la EA el adecuado manejo
y uso de este tipo de sustancias y establecer e identificar los
productos que serán prohibidos por sus efectos negativos al
ambiente y la salud.
Se apoya en una estrategia que promueve el uso de métodos
de controles biológicos o ambientales y reduce la dependencia
de plaguicidas químicos sintéticos. Se puede financiar la
adquisición de plaguicidas cuando su uso se justifique y se
encuentra dentro de un programa MIP.

40
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/PROJECTS/EXTPOLICIES/EXTOPMANUAL/0,,contentM
DK:20064724~menuPK:64701637~pagePK:64709096~piPK:64709108~theSitePK:502184,00.html
41
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/PROJECTS/EXTPOLICIES/EXTOPMANUAL/0,,contentM
DK:20064757~menuPK:64701637~pagePK:64709096~piPK:64709108~theSitePK:502184,00.html
42
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/PROJECTS/EXTPOLICIES/EXTOPMANUAL/0,,contentM
DK:20064720~menuPK:64701637~pagePK:64709096~piPK:64709108~theSitePK:502184,00.html
43
http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/PROJECTS/EXTPOLICIES/EXTOPMANUAL/0,,contentM
DK:20064668~menuPK:4564185~pagePK:64709096~piPK:64709108~theSitePK:502184,00.html
44
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=35167447
45
http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=665905

154
Se tiene que demostrar que los plaguicidas utilizados no
presentan riesgos para los habitantes y los animales domésticos
en las áreas tratadas y su uso debe tener en cuenta la
necesidad de impedir que las plagas desarrollen resistencia.
El Banco exige que todo plaguicida que financie, se fabrique,
envase, etiquete, manipule, almacene, elimine y aplique, de
conformidad con normas aceptables para el Banco. El Banco no
financia productos formulados que correspondan a las clases IA
e IB de la OMS, o formulaciones de productos en la clase II.
Bosques: Se aplica esta política cuando el proyecto o actividad
OP/BP 4.36 potencialmente pueda afectar negativamente un área boscosa
de importancia natural y biológica. En estos casos se debe incluir
como parte de la Evaluación Ambiental y el respectivo Plan de
Manejo Ambiental, las acciones preventivas, mitigadoras y
compensatorias para asegurar la mínima afectación de estas
áreas

El Banco no financia plantaciones que impliquen cualquier


conversión o degradación de hábitats naturales críticos,
incluidos aquellos adyacentes o aguas abajo.
Políticas operacionales El Banco respalda la protección, el mantenimiento y la
OP 4.04 Hábitats rehabilitación de hábitats naturales y sus funciones. Apoya su
Naturales. conservación, rehabilitación y su mejor aprovechamiento del
suelo.

El Banco no presta apoyo a proyectos que conviertan o


degraden hábitats naturales críticos. En la medida de lo posible,
los proyectos financiados por el Banco deberán localizarse en
tierras ya convertidas.

Si la Evaluación Ambiental, revela que un proyecto convertiría o


degradaría significativamente los hábitats naturales, el proyecto
ha de incluir medidas de mitigación que el Banco juzgue
aceptable

Para el caso de los componentes relativos a los hábitats


naturales, el Banco exigirá que para las actividades de
preparación, evaluación inicial y supervisión del proyecto, el
mismo deberá incluir especialistas ambientales apropiados para
la formulación y ejecución de las medidas de mitigación.

El Banco espera que se tenga en cuenta los puntos de vista, las


funciones y los derechos de los grupos involucrados, incluidas las
organizaciones no gubernamentales y las comunidades locales.

Según la política operacional OP 4.01 sobre Evaluación Ambiental, todos los


proyectos propuestos para obtener financiamiento del Banco Mundial deben
preparar una Evaluación Ambiental (EA) con el fin de garantizar su solidez y
sostenibilidad ambiental, y así mejorar el proceso de toma de decisiones. La EA
es un proceso cuya extensión, profundidad y tipo de análisis dependen de la
naturaleza, la escala y el posible impacto ambiental del proyecto. En la EA se
evalúan los posibles riesgos y repercusiones ambientales de un proyecto en su
zona de influencia; se examinan alternativas; se identifican formas de mejorar
la selección, ubicación, planificación, diseño y ejecución de los proyectos
mediante la prevención, reducción al mínimo, mitigación o compensación por
las repercusiones ambientales adversas y potenciar los impactos positivos.

155
En el Marco del PNIA, es necesario realizar la EA para asegurar un adecuado
manejo ambiental durante la implementación de las actividades de los
proyectos PIP1 y PIP2, cuyos resultados deberán precisar los respectivos estudios
ambientales para cumplir tanto con la legislación ambiental nacional como
con la Política sobre Evaluación Ambiental del Banco Mundial.

Respecto a la salvaguarda ambiental dirigida a ayudar a los prestatarios a


controlar las plagas que afectan a la agricultura o a la salud pública, el Banco
Mundial apoya una estrategia que promueve el uso de métodos de control
biológico o ambiental y reduce la dependencia de pesticidas químicos
sintéticos. El BM estima la capacidad del marco regulatorio y de las
instituciones del país para promover y apoyar un control de plagas seguro,
eficaz y ecológicamente racional. Según sea necesario, el Banco y el
prestatario pueden incorporar en el proyecto componentes para fortalecer
dicha capacidad.

El PNIA en el marco de esta salvaguarda debería dar especial atención en el


seguimiento y apoyo al plan de Manejo Integrado de Cultivos (MIC) y al Plan
de Manejo Integrado de Plagas (MIP), en los cuales se definen aspectos vitales
y críticos a nivel de todas las actividades técnicas que realice el equipo
técnico del INIA en coordinación con otras organizaciones. Las líneas de
acción estratégicas del MIC pretenden: a) Impulsar la organización y la
coordinación interinstitucional; b) Capacitar a técnicos y productores, c)
fortalecer las capacidades con parcelas demostrativas y d) Aplicar la
tecnología para el Manejo Integrado de Cultivos.

Estas líneas estratégicas una vez en marcha, mejorarán efectivamente el


cumplimiento de la salvaguarda ambiental sobre Manejo de Plagas por parte
del proyecto, lo cual, sin embargo, deberá ser sujeto de monitoreo y
evaluación por parte de la unidad correspondiente. Además, se dará especial
atención a la aplicación de plaguicidas registrados en el SENASA y a la no
aplicación de aquellos contemplados en las listas de prohibiciones de uso que
han sido aprobadas y que se pueden tomar como referencia de la lista de la
EPA y la Unión Europea.

La política de salvaguardas sobre Bosques tiene la finalidad de asistir a los


prestatarios a aprovechar el potencial de los bosques para reducir la pobreza
en forma sostenible, para integrarlos efectivamente en el proceso de desarrollo
económico sostenible, y para proteger sus valores y servicios ambientales, a
nivel local y global. También el BM ayuda a los prestatarios en actividades de
restauración forestal, que contribuyan a mantener o fomentar la funcionalidad
de los ecosistemas. Asimismo, el Banco proporciona asistencia a los prestatarios
en el establecimiento y manejo sostenible de plantaciones, ecológicamente
apropiadas, socialmente beneficiosas y económicamente viables.

Con relación a la salvaguarda ambiental sobre Hábitats Naturales, esta tiene


por finalidad conservar los hábitats y establecer medidas de protección y
mejoramiento del medio ambiente. En este sentido, será muy importante que
las acciones del PNIA no impacten en los ecosistemas donde se tiene una alta
concentración de agrobiodiversidad.

156
El BID aprobó su nueva política de medio ambiente y cumplimiento de
salvaguardias, estableciendo que las cuestiones ambientales deben ser
identificadas y tratadas desde el diseño mismo del proyecto y en el 2009 el
Banco formuló recomendaciones para aumentar la eficacia de la nueva
política del Banco.

Con relación a la Gestión de las Salvaguardias Ambientales, enel 2007, con la


creación de la Unidad de Salvaguardias Ambientales, el BID reunió una masa
crítica de conocimiento y experiencia sobre gestión ambiental y integró los
impactos del cambio climático en el análisis ambiental de los sectores clave y
inició un proceso sin precedentes para limitar las emisiones de gases de efecto
invernadero en los proyectos que financia y suscribió la Iniciativa para la
Transparencia de las Industrias Extractivas En el cuadro 2 se describe las
principales salvaguardas (0P-102 y OP-702).

Cuadro 76: Políticas de salvaguardas ambientales del BID comúnmente activadas en


proyectos del Sector Agrícola.

Políticas del BID Condiciones donde se aplican las salvaguardas


OP-102 Política de Esta política se basa en el principio de máximo acceso a la información con
acceso a la transparencia en todas sus actividades, excepciones claras y delimitadas, si
información la divulgación de la información sea más perjudicial que beneficiosa para los
intereses de las entidades o partes afectados.
La política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias establece
que, como parte del proceso de evaluación ambiental, ―se deberá
suministrar la información en los lugares, idiomas y formatos que permitan
consultas de buena fe con las partes afectadas‖.
OP-703 Políticas de Las Directrices de esta Política se encuentran estructuradas en dos categorías
medio ambiente y principales: (i) transversalidad del medio ambiente, y (ii) salvaguardias
cumplimiento de ambientales. Estas dos categorías son críticas para la sostenibilidad ambiental
salvaguardas y se complementan y refuerzan mutuamente.

El principal objetivo de la transversalidad ambiental es fortalecer el enfoque


de país al abordar estratégicamente los desafíos y oportunidades
ambientales en el contexto de las prioridades de desarrollo de un país

El Banco apoya a identificar y financiar operaciones diseñadas


específicamente para: (i) mejorar la gobernabilidad, el desarrollo de políticas
y la formación de capacidades institucionales de carácter ambiental; (ii)
revertir el deterioro ambiental; y (iii) promover la conservación y uso sostenible
de los recursos naturales y sus servicios ecológicos.

Las salvaguardias rigen para todo el ciclo de proyecto, con el propósito de


asegurar la viabilidad ambiental de las operaciones financiadas por el Banco.
De acuerdo a las prácticas de desarrollo sostenible, el Banco adopta de
manera general un enfoque precautelar frente a los impactos ambientales.

El Banco trabajará con los prestatarios para apoyar con efectividad la gestión
de riesgos ambientales y ayudar a fortalecer capacidades, según se
acuerde. En aquellas instancias en que el Banco considere que los riesgos
para el medio ambiente son demasiado grandes, el Banco apoyará la
inversión propuesta solamente cuando se haya acordado un plan de
mitigación de riesgos.

El Banco exigirá el cumplimiento de estándares específicos para la realización

157
de Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), Evaluaciones Ambientales
Estratégicas (EAE), Planes de Gestión Ambiental y Social (PGAS) y análisis
ambientales, tal y como se definen en esta Política y como aparecen
detallados en los Lineamientos de Implementación.

Las operaciones financiadas por el Banco deberán evitar los impactos


adversos al medio ambiente, a la salud y a la seguridad humana derivados
de la producción, adquisición, uso y disposición final de materiales peligrosos,
entre ellos sustancias tóxicas orgánicas e inorgánicas, plaguicidas y
contaminantes orgánicos persistentes (COP).

El Banco promueve y fomenta las prácticas de manejo integrado de plagas


(MIP) para reducir la dependencia de plaguicidas químicos sintéticos.

El Banco no financiará operaciones que involucren el uso de plaguicidas


tóxicos—como los de clase Ia, Ib y II definidos por la Organización Mundial de
la Salud (OMS)-, a menos que existan tanto las restricciones apropiadas como
la capacidad suficiente para que su manipulación adecuada en todo la
cadena.

El Banco requerirá que sus clientes cumplan con los estándares de emisiones y
vertimientos de fuentes específicas reconocidos por los bancos multilaterales
de desarrollo. Asimismo, promueve la reducción y control de emisiones de
gases de efecto invernadero, de modo que se ajusten a la naturaleza y
escala de las operaciones.

4.7.3. Definición de factores críticos de sustentabilidad

Para desarrollar los programas estratégicos de importancia nacional, el


Proyecto a través de los fondos, se focalizan en investigaciones no
―estratégicas‖, es de carácter adaptativo y de servicios de extensión, se
trabajará con los cultivos de importancia nacional priorizados y otros que se
prioricen a nivel regional.

En el caso del PIP2, el PNI está estructurado sobre la base de la priorización del
trabajo en los cultivos de papa, café y cacao, maíz amarillo y banco amiláceo,
arroz, quinua y cultivos andinos, ganadería de vacunos, camélidos y cuyes, y
forestales; en forma simultánea se creará cuatro programas transversales de
innovación, los que se orientan a temas de importancia nacional por sus
efectos en la productividad, competitividad y sostenibilidad de la producción
agropecuaria, los que han sido estructurados en el diseño programa, el cual
comprende:

Biotecnología y recursos genéticos


Cambio climático y sostenibilidad ambiental
Socio-economía, mercados y sistemas de apoyo a la TT y extensión en
las regiones
Manejo post-cosecha

Los cuatro Programas Transversales se orientan a temas de importancia para la


agricultura nacional y por ende al INIA, pues significan la transformación de un
modelo de investigación agraria a un modelo de innovación con la inclusión
de la biotecnología como instrumento de innovación tecnológica que

158
articulados en forma conjunta ayudara a lograr la competitividad y la
sostenibilidad para el desarrollo del agro.

El PNIA en un taller realizado en diciembre 2012, con la participación de los


líderes de los PNI y la participación de consultores y técnicos de la DIA, definió
una primera priorización de las áreas de investigación más importantes para el
período 2014 – 2018 (Ver cuadro siguiente).

En el marco de esta priorización y sobre la base de los temas delineados por el


PNIA que se muestran en el cuadro siguiente que serán implementados por
ambos proyectos (PP1 y PP2) y tienen una clara orientación para promover el
desarrollo sostenible del agro, sin embargo, en el proceso de ejecución se
pueden presentar factores críticos de cambio o impacto que pueden tener
repercusiones ambientales, por ello, es necesario analizar estos factores de
cambio relevantes a nivel de sus efectos con la degradación ambiental,
relación con los entornos naturales, hábitats naturales críticos, biodiversidad,
recursos hídricos y cambio climático.

Es importante indicar, que los factores críticos son aquellos que inciden, positiva
o negativamente, en el éxito de los programas y proyectos, lo cual va
depender de la orientación estratégica de los dos proyectos que se tienen que
implementar a nivel de cada uno de los componentes establecidos, cuyo
enfoque ambiental debe estar claramente visibilizado de manera transversal
en el conjunto de las actividades.

Cuadro 7741: Matriz de áreas de investigación/innovación priorizados

Programas Programas Transversales de Innovación


Nacionales de Biotecnología y recursos Cambio climático y Socioeconomía, Manejo post-
Innovación genéticos medio ambiente mercados y TT cosecha
Papa Caracterización Mejoramiento Mejoramiento Técnicas de
biofísica, molecular y genético para la genético manejo pre y
Café/cacao morfológica de resistencia a nivel Análisis de post-
cultivares promisorios hídrico y cambio rentabilidad de cosecha
Maíz amarillo Mejoramiento Tº las tecnologías Análisis del
duro y blanco genético: Semilla Manejo Producción potencial
amiláceo básica y mejorada, agronómico en el orgánica agroindustria
plantones de alta marco del Optimización l
Arroz calidad cambio climático del usos de Procesos
Fisiología y nutrición Cambio climático insumos pre-
Quinua /cultivos vegetal y control Trazabilidad industriales
andinos Desarrollo y valoración integrado plagas Análisis del
de recursos genéticos Manejo integrado potencial
para su uso frente al de suelo y agua agroindustrial
estrés biótico y
abiótico.
Bio-prospección
molecular y
metagenómica
Ganadería: Biotecnología Tolerancia a la Análisis del Procesos de
Vacunos reproductiva altura potencial preparación
Mejoramiento Efecto del agroindustrial de
Camélidos genético cambio climático Sanidad animal, subproducto
Herramientas sobre la trazabilidad y s pecuarios:

159
Cuyes moleculares para producción bioseguridad leche, carne
caracterizar recursos pecuaria de y fibra
genéticos animales sierra
Genética de la Sistemas silvo-
producción de masa pastoriles
muscular.
Forestales Genética y manejo de Sistemas Economía de los Manejo de
especies forestales agroforestales y sistemas los sistemas
Identificación especies rehabilitación de forestales y agro-silvo-
forestales para ecosistemas agro-silvo- pastoriles pre
sistemas degradados pastoriles y post-
Cambio cosecha
climático y
reducción de las
emisiones por
deforestación
Fuente: Taller Líderes de Programas Nacionales de Investigación. Priorización de la Investigación 2014 –
2018.

Dentro de los factores más relevantes que ambos proyectos del PNIA pueden
presentar en el proceso de su ejecución se encuentran los siguientes:

a) Riesgos del cambio climático

El Perú es el tercer país más vulnerable a los efectos del cambio climático
y es uno de los factores críticos que se suma a un conjunto de procesos de
insostenibilidad ambiental, tales como, la pobreza, degradación de suelos
y afecta a los sectores más pobres y excluidos, disminuyendo su
capacidad de adaptación a los efectos de este fenómeno.

Los fenómenos climáticos como heladas, lluvias excesivas o


extemporáneas, sequía (en secano), viento, granizo o nieve, por su
frecuencia, magnitud, intensidad o por ser simplemente inoportunos
provocan daños en los cultivos, afectando la seguridad alimentaria y
pérdidas económicas a los agricultores.

El crecimiento vegetativo y floración de varios cultivos es muy vulnerable a


factores que podrían agudizarse ante un cambio climático que afecta los
rangos mínimos y máximos de temperatura, escasez o abundancia de
agua en períodos de sequía o lluvias intensas, respectivamente. 46
Los impactos del cambio climático en la agricultura, tanto positivos como
negativos son:

Disminución de la floración y fructificación en los cultivos, muerte de


órganos florales y frutos difíciles de ser controlados.
Pérdidas de tierras agrícolas por derrumbes, deslizamientos e
inundaciones, especialmente en la costa47.
Aparición de plagas y enfermedades en los cultivos que son típicas de
las regiones involucradas, como es el caso del gusano de la papa en las

46
Vargas, P., 2004: El cambio climático y sus efectos en el Perú
47
PNUD, 2009

160
comunidades agrícolas de Canchis (Cusco) o la proliferación de la
enfermedad del tizón tardío que afecta al cultivo de papas nativas en
la región de Huancavelica48.
El incremento de la temperatura del aire en algunas zonas del territorio
nacional puede traducirse en la ampliación de cultivos a mayores
altitudes, aunque acompañada de migración de plagas y
enfermedades de los cultivos a pisos ecológicos de mayor altitud.
Las lluvias en la costa norte contribuyen a la regeneración natural del
bosque seco, recargan el acuífero y las represas naturales y construidas,
mejoran las tierras salinas y rompen el ciclo de algunas plagas.

b) Riesgos por el uso de plaguicidas

El uso indiscriminado de plaguicidas en el país está estrechamente


relacionado con la pequeña y mediana agricultura, el cual está
generando serios problemas ambientales y sociales49, desequilibrio de los
agroecosistemas, contaminación ambiental difusa, resurgencia y
resistencia de plagas y altos costos de producción. Esta situación, tiene
que ser enfrentado por ambos proyectos del PNIA a través de los servicios
de extensión, para reducir los riesgos ambientales, tales como:

La ejecución de los proyectos de investigación adaptativa, de


extensión y de investigación estratégica, contribuyen e reducir los
riesgos del uso de los plaguicidas a nivel de los pequeños productores y
en los cultivos priorizados.
Las acciones de los servicios de extensión, capacitación y difusión de los
proyectos PP1 y PP2 reducen el riesgo de incremento de tasas de
intoxicaciones por el uso de plaguicidas extremadamente y altamente
peligrosos.
El manejo integrado de las plagas que el PNIA promueve a través de los
proyectos contribuye a reducir los problemas de resistencia y
resurgencia de plagas en los cultivos, generado por el uso frecuente y
calendarizado de los plaguicidas.
El riesgo de contaminación en el suelo, agua y aire por el uso de
plaguicidas se reduce por el menor uso de estas sustancias y por la
promoción de métodos alternativos para el control de plagas.
Se contribuye a reducir los riesgos ambientales por el abandono de los
envases de los plaguicidas, por las acciones de MIP que promueve y
ejecuta ambos proyectos.
Se establecen mecanismos concertados para reducir los riesgos de los
plaguicidas a los polinizadores, como las abejas que cumplen un rol
importante en la producción de semillas.

c) Los riesgos de la biotecnología moderna

A pesar de la existencia de un marco legal (Ley N⁰ 29811 y su reglamento


DS Nº 035-2011-PCM) claramente definido sobre la situación de los
Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y que no prohíbe la
48
MINAG, 2008a.
49
RAAA, 2002: Propuesta participativa para el fortalecimiento de políticas y marco Normativo sobre
plaguicidas químicos en el Perú. Programa APGEP-SENREM. Convenio USAID-CONAM

161
realización de investigaciones, siempre que estas se realicen de manera
confinada y apliquen los protocolos de bioseguridad, existe el riesgo
potencial de liberación de estos organismos que pueden afectar a la
agrobiodiversidad en su conjunto.

El posible impacto se debe a que la introducción de un transgén no es


precisamente un proceso controlado, y puede tener varios resultados
derivados de su integración al sistema, respecto a su expresión y
estabilidad en el mismo huésped 50 , situación que define el
comportamiento integral de la capacidad productiva de un cultivo de
origen transgénico. Por ello los posibles riesgos ambientales a considerar
son:

Los posibles efectos de la liberación de organismos vivos modificados


(OVM) a los ecosistemas 51 , provocando contaminación genética en
variedades locales y sus parientes silvestres, por el flujo génico; situación
que hasta el momento no ha sido resuelto científicamente respecto a la
evolución que puedan tener las plantas con esta carga genética a
nivel de los ecosistemas.
Los cultivos más sensibles a una posible introducción de OVM en el país
serían la papa, el algodón y el maíz. En estos cultivos el Perú es
considerado centro de diversidad y cuenta con una cadena de
producción que responde a valores culturales, a la seguridad
alimentaria y de comercio interno. La posible introducción o liberación
de estos cultivos tendría un efecto directo sobre las variedades locales.
Otro posible riesgo de la presencia de los OVM en los ecosistemas
agrícolas es la dificultad de convivencia con los sistemas de producción
orgánicos, presencia que explícitamente prohíbe la norma técnica de
la producción orgánica52.

d) Riesgos de las semillas mejoradas

Un factor importante de la producción agrícola es el acceso a semillas de


alta calidad. Esta situación es crítica en el país, porque solo el 10% de los
agricultores usan semillas de calidad. Con la implementación del fondo
concursable para promover empresas semilleristas el PNIA se propone
resolver esta situación. Sin embargo, esta actividad puede generar
impactos ambientales potenciales en especial a la agrobiodiversidad.

Dentro de los posibles riesgos ambientales de promover semillas mejoradas


de calidad, en especial para la agrobiodiversidad son:

50
Departamento de Inocuidad Alimentaria de la OMS, 2005.
www.who.int/foodsafety/publications/biotech/biotech_sp.pdf. 23 de junio del 2005. Consultado13 diciembre, 2012.
51
Lieber, R.R. & Romano-Lieber N.S. 2003. Risco, incerteza e as possibilidades de ação na saúde ambiental. Rev.
Bras. Epidemiol, 6(2): 121-34, São Paulo. Brasil.
52
Artículo 47 de la Norma técnica de productos orgánicos;El uso de OVMs está prohibido en la producción y
transformación de productos orgánicos por su incompatibilidad con los principios de la agricultura orgánica, su
naturaleza irreversible y el riesgo potencial al ambiente y la salud humana. La prohibición se extiende a sus
derivados incluyendo ingredientes, aditivos y auxiliares de transformación

162
El posible desplazamiento de las semillas mejoradas y certificadas a las
variedades locales de los diversos cultivos, por efectos de
competitividad y mayor articulación al mercado que obliga al
productor a un nivel de especialización y homogenización de los
sistemas de producción, además del comportamiento propio de la
oferta y la demanda.
Otro posible impacto de la promoción de las semillas mejoradas, es que
el incremento de las áreas sembradas afecte la conservación in situ que
realizan los propios productores en sus localidades, situación que debe
ser evaluada en cada cultivo, región y localidad donde se implemente
el proyecto en cuestión.
La promoción comercial de las empresas semilleristas, en especial en los
andes representa un riesgo al sistema de intercambio de semillas que las
comunidades nativas realizan como parte de su práctica de
conservación, selección y adaptación de sus semillas.
También, puede existir el riesgo que las empresas dedicadas a la
producción de semillas mejoradas hagan uso intensivo de paquetes
tecnológicos convencionales, generando una mayor dependencia al
uso de agroquímicos.
El apoyo a la mejora de la calidad de las semillas de las especies
nativas en los cultivos priorizados tendrá un efecto positivo en la mejora
de la productividad de muchas variedades que ahora se están
articulando a los mercados alternativos.

163
e) Desarrollo de capacidades del recurso humano

El desarrollo de capacidades del recurso humano que van a estar


encargados del mejoramiento de los servicios estratégicos de innovación
agraria (PP2) es fundamental para el INIA como institución rectora del
SNIA, en especial cuando en la actualidad solo el 7.4% de los agricultores
recibe algún nivel de asistencia técnica. Sin embargo, existe el riesgo que
en la formación de recursos humanos para la innovación tecnológica no
se consideren adecuadamente los aspectos ambientales. Que sólo se
priorice la formación profesional en tecnologías de última generación y se
deje al margen otras que son más viables para los sistemas de producción
de los que disponen los agricultores y que podrían contribuir a lograr la
sustentabilidad.

f) Infraestructura obsoleta

Actualmente el INIA cuenta con una infraestructura de soporte para


realizar sus funciones de investigación, innovación y servicios que está
relacionada con la red de laboratorios ubicados en las diferentes
estaciones experimentales del país. Según los diagnósticos realizados, estos
indican que el conjunto de la infraestructura es obsoleta por lo que su
modernización es una necesidad prioritaria para la mejora de los servicios
de manera competitiva. Sin embargo, en el marco de la implementación
del proyecto PP2 pueden presentarse riesgos ambientales tales como:

Los laboratorios implementados por PNIA generen desechos que


no son ambientalmente gestionados en todo el proceso de su
funcionamiento.
Los desechos sólidos, líquidos y gaseosos de los laboratorios se
liberen al ambiente sin ser previamente tratados.
Los equipos de laboratorio que el PNIA adquiere no sean eficientes
ambientalmente en su funcionamiento.

4.7.4. Línea de base relevante en el marco del Proyecto

a) Situación del cambio climático en el país

El cambio climático está generando procesos transversales de cambio a nivel


de los sistemas de producción, las tendencias de cambio observadas indican
un incremento en la temperatura atmosférica de 0,11°C/década para el
período 1939-98 y de 0,34°C/década para el período 1974-98 (Vuille et al.
2003). El Incremento promedio de 73 m del nivel de altura de congelamiento
para los Andes entre 1948 y 2000. Cambios en la precipitación durante el siglo
XX han sido menos notables.

La agricultura es una actividad altamente dependiente y sensible al cambio


climático. El 34% de la superficie agrícola esta bajo riego y se concentra
principalmente en la costa, mientras el 66% restante se conduce bajo secano,
es decir, depende exclusivamente de las lluvias y se localiza principalmente
en la sierra y la selva. La alta vulnerabilidad del sector agrícola rural se debe
principalmente a: los altos niveles de pobreza de la población rural, la falta

164
de conocimiento sobre el proceso de cambio climático, la cada vez menor
disponibilidad de agua para riego, el bajo nivel tecnológico, la carencia de
información, la difícil accesibilidad a fuentes de financiamiento y sistemas de
seguros, así como la escasez de variedades resistentes al estrés climático
(MINAG, 2008a, y MINAM-MINAG, 2009a). Existen diferencias en la producción
agrícola, el régimen de precipitaciones y la infraestructura del
almacenamiento de agua y riego en la costa norte, en comparación con la
sierra y la selva, lo que hace que las dos últimas sean más vulnerables53.

Más de 15 mil ha se pierden en cada campaña agrícola asociada a eventos


climáticos, 27 cultivos son los que reportan las mayores pérdidas durante las
últimas doce campañas agrícolas (1995-2007), 9 cultivos son los más
recurrentes, la papa y el maíz amiláceo, maíz amarillo duro, la cebada, el
arroz y el plátano son los más afectados. A nivel del país se ha generando una
pérdida económica aproximada de 2, 597 millones de nuevos soles 54.

b) Situación del uso de plaguicidas en el país y el manejo de las plagas

El Perú es un país importador de plaguicidas y productos químicos para uso


industrial. El mercado nacional de plaguicidas químicos de uso agrícola al
2009, fue de aproximadamente USD 120 millones según las autorizaciones de
importación del SENASA y representa solo el 1.3% del mercado
latinoamericano. Según la FAO, el Perú incrementó su consumo de 1.2 kg/ha
en el 2000 a 2.8 kg/ha en el 2009, el cual es significativo y debe ser tomado
en cuenta para la evaluación de sus impactos ambientales en el control de
las plagas55.

De igual manera, diversos estudios realizados por la Red de Acción en


Agricultura Alternativa (RAAA) determinaron que los plaguicidas más
vendidos y utilizados en el país son los considerados extremadamente y
altamente tóxicos de acuerdo a la clasificación toxicológica de la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta situación incrementa los riesgos
en la salud y el ambiente, porque los agricultores no toman las medidas de
prevención necesarias para reducir sus niveles de exposición y de dispersión
masiva al ambiente.

Los agricultores adquieren plaguicidas a través de diversas modalidades


(compra directa, compra para ser pagada al final de la cosecha) y trueque;
esta estructura de compra-venta es la base del diseño de comercialización y
promoción en la gran mayoría de localidades del país. Según los estudios
realizados por la RAAA, 200756 ante la consulta realizada a los productores en
Huancayo y Tarapoto sobre de quiénes reciben asistencia técnica, cerca del
50% respondieron de las tiendas de agroquímicos, esta tendencia se
mantiene en la actualidad, la cual podría ser un factor que limite la
sostenibilidad ambiental del PNIA.

53
Segunda Comunicación Nacional del Perú a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(SCNCC).
54
Ministerio de Agricultura / Dirección General de Información Agraria / Dirección de Estadística. Ministerio de
Agricultura / Dirección General de Información Agraria/Dirección de Análisis y Difusión
56
Estudio realizado por CARITAS/RAAA, 2003

165
En los últimos años se ha evidenciado el crecimiento sostenido de nuevos
comercios que expenden plaguicidas en todo el país, como lo señalado por
Montoro et. al (2008), que refiere en un estudio realizado para el Valle del
Mantaro que, según datos de SENASA, en Junín en el año 2005 estaban
registradas un total de 150 tiendas de agroquímicos, mientras que para el año
2008 casi se duplicó el número de tiendas de agroquímicos registrándose un
total de 322 tiendas de agroquímicos en la región. Este crecimiento dinámico
en las regiones debido al mayor uso de estas sustancias por los pequeños
productores genera altos costos ambientales y sociales.

El uso indiscriminado de los plaguicidas impide el equilibrio natural del agro-


ecosistema. Interrumpe las poblaciones de parasitoides y depredadores, lo
que ocasiona brotes de plagas secundarias. Además, contribuye a un círculo
vicioso de resistencia de las plagas, lo que implica una mayor inversión en
desarrollo de plaguicidas pero muy pocos cambios en la cantidad de cultivos
que se pierden a manos de las plagas (en la actualidad en el país se calcula
que ascienden entre el 30% y el 40% de los costos de producción).

La utilización indiscriminada de los plaguicidas también expone a los


agricultores a graves riesgos para su salud y tiene consecuencias negativas
para el medio ambiente y, en ocasiones, para el rendimiento de los cultivos. A
menudo, menos del 5% de los plaguicidas aplicados alcanzan efectivamente
un organismo de la plaga objetivo, y el resto es un factor de contaminación
del aire, el suelo y el agua. Según DIGESA, la tasa de intoxicación por
plaguicidas para el 2012 es de 10.4 por 100,000 habitantes 57 , la cual es
superior a otros países de la región.

Otro problema es la problemática de los envases y la disposición final de los


mismos que le dan los agricultores y agricultoras. Existen diversas formas,
algunas menos contaminantes que otras, pero que son las únicas que se
encuentran dentro de sus posibilidades, ya que no existe un mecanismo
oficial de recojo de envases de plaguicidas en las zonas rurales del país.
Consultas realizadas a los agricultores sobre el problema en la región Junín-
Concepción señalan que el 37% los abandona en los campos de cultivo, el
30% los quema a campo abierto, 15% los entierra en el suelo, el 12% lo arroja
junto a sus residuos domésticos y el 7% lo tira a los canales de regadío;
realizando generalmente varias de estas prácticas a la vez 58.

Actualmente existe una alarma mundial sobre la muerte masiva de abejas y


de otros polinizadores que viene sucediendo por la aplicación masiva de
plaguicidas y la contaminación del aire59. Las abejas melíferas y silvestres así
como otros insectos y animales polinizadores son absolutamente necesarios
para la producción de los cultivos y la alimentación (Pimentel, 1980). Sin la
presencia de polinizadores, muchas plantas no podrían reproducirse, por lo
que la disminución en estas poblaciones se ha convertido en un serio
problema ambiental, económico y de seguridad alimentaria.

57
Situación de las Intoxicaciones por Plaguicidas 1997-2012. MINSA-OGEI, Egresos Hospitalarios
58
Evaluación Ambiental Plaguicidas Chupaca
59
http://www.beyondpesticides.org/dailynewsblog/?p=10841

166
De igual manera, la resistencia de las plagas a los plaguicidas en general, es
un indicador de mucha importancia para conocer los impactos negativos
que genera el uso de agroquímicos dentro de los agroecosistemas. Según
Weber, 1994 indica que para el año 1993 se reportaron alrededor de 520
especies de insectos nocivos resistentes a los insecticidas, comparado a los 25
insectos que se reportaron en 1954. Esto nos da una idea de la magnitud del
problema, similar comportamiento se viene generando con respecto a la
resistencia de fungicidas y herbicidas60.

c) Situación de la biotecnología moderna en el país

El desarrollo de la biotecnología moderna proporciona al ser humano la


posibilidad de intervenir en la estructura genética de otros seres y a través de
éstos sobre el medio que los rodea, lo cual ha producido modificaciones
esenciales, profundas y de un efecto aún no conocido hasta el presente en el
campo científico. Modificaciones cuyo límite no se puede prever 61.

La mayor preocupación sobre los OVM es el flujo génico que generan estos
organismos cuando son liberados en los ecosistemas 62 , provocando
contaminación genética en variedades locales y sus parientes silvestres;
situación que hasta el momento no ha sido resuelta respecto a la evolución
que puedan tener las plantas con esta carga genética. Estas dificultades de
coexistencia, a nivel de los sistemas de producción con objetivos particulares,
que responden a mercados y demandas específicas, no están siendo
resueltas. Por el contrario, se vienen generando dificultades en las cadenas
de comercialización de varios productos 63. Problema que se agudiza porque
entre los criterios de bioseguridad de la biotecnología no está claramente
definido el procedimiento para restringir los OVM en los espacios donde
existen otros sistemas de producción.64

Por los problemas planteados y por representar una amenaza directa a la


agrobiodiversidad del país el Estado Peruano decidió aprobar la Ley de
Moratoria 65 que impide la liberación de OVM por un periodo de 10 años,
tiempo donde se deben hacer las evaluaciones científicas sobre la viabilidad
económica, social y ambiental de esta tecnología de los genes
recombinantes.

El fortalecimiento de las capacidades de los actores involucrados y de la


institucionalidad relacionada a la biotecnología moderna y su bioseguridad,
es un desafío más del Estado para construir la visión de desarrollo integral del
país, a través de la ciencia y tecnología, especialmente para contar con las
herramientas de la biotecnología moderna y establecer mecanismos de
bioseguridad que permitan aprovechar de modo sostenible la biodiversidad
60
Weber, B. et al, 1994: Insecticides mechanisms of action and resistance
61
Bravo E., 2005. Consideraciones éticas sobre los OVM.100 Razones sobre los Transgénicos en el Ecuador.
Ediciones RALLT. Quito, Ecuador.
62
Lieber, R.R. & Romano-Lieber N.S. 2003. Risco, incerteza e as possibilidades de ação na saúde ambiental. Rev.
Bras. Epidemiol., 6(2):121-34, São Paulo. Brasil.
63
Quist D. and Chapela I. 2001. Transgenic DNA introgressed into traditional maize landraces in Oaxaca, Mexico.
Nature, 414, 541-543.
64
Directiva 556/03/CE.
65
Ley N⁰ 29811 y su reglamento DS Nº 035-2011-PCM

167
nacional y los posibles beneficios que puedan generarse a partir del uso de la
tecnología de genes recombinantes.

Concretamente, la institucionalidad es fundamental para agregar valor a los


recursos genéticos disponibles en el territorio nacional en función a las
necesidades y demandas del país. Para este fin, un primer paso será el
repotenciar los centros de investigación públicos, que lamentablemente no
han sido la prioridad en los gobiernos precedentes. Repotenciamiento que
debe ampliarse a las organizaciones del sector privado para que centren su
interés en invertir en investigación y desarrollo ligados a los recursos de la
biodiversidad.

En la actualidad, a nivel del estado, existe un (01) laboratorio para realizar


trabajos en biotecnología (SENASA), mientras que otro se viene
implementando en el INIA. La principal debilidad es la existencia de pocos
profesionales que orienten sus actividades a la biotecnología moderna, sobre
todo a nivel del Estado.

d) Situación del uso de las semillas mejoradas

Como se ha indicado sólo un pequeño grupo de agricultores usa semillas de


calidad, esta situación es un factor limitante en la mejora de la producción y
productividad. Sólo en el cultivo de arroz es donde aproximadamente el 50%
usa semilla de calidad, en algodón el 25% y menos del 1% en papa y maíz66.
Por ello, es necesario atender esta situación que permita mejorar el acceso a
semillas de calidad por parte de los agricultores.

En el artículo 11 del Reglamento de la Ley General de Semillas (DS N°006-


2012-AG) se establece clases y categorías adecuadas para regular los
sistemas de producción de semillas, incluyendo sistemas artesanales y
ancestrales. Con esta medida se espera poder proteger a los conservadores
de la agrobiodiversidad.

Es importante indicar, en este marco, que los recursos genéticos


domesticados por los pueblos nativos u originarios no pertenecían a un
individuo en particular. Sino que son considerados como un patrimonio
comunitario colectivo y de la humanidad67. La diseminación de las semillas
mejoradas afecta las prácticas tradicionales en relación a la disponibilidad e
intercambio de sus semillas 68 y su acceso. Aun cuando el Tratado
Internacional sobre Recursos Genéticos de Plantas, aprobado en conferencia
de la FAO en el año 200169, brinda el marco legal para el manejo de estos
recursos, de los cuales dependen la seguridad alimentaria y la sostenibilidad
de la agricultura.
Otro posible riesgo de la promoción de las semillas mejoradas, es el paquete
tecnológico a ser utilizado en la producción, que en general son
dependientes al uso de agroquímicos. En la actualidad el manejo de los

66
Comunicación directa de la Programa Especial de la Autoridad de Semillas-INIA
67
Valladolid J. 2005. Semillas de diversidad. Encuentro Nacional sobre Manejo Sostenible de la
Agrobiodiversidad en el Perú. Ediciones RAAA. Lima, Perú.
68
Nodari R. 2007. En Cita 76.
69
http://www.tk.bioetica.org/reglamentaciones/fao.htm

168
cultivos especialmente dedicados a la producción de semillas recurren al uso
de fertilizantes y plaguicidas para atender la nutrición de la planta y para
controlar los insectos plaga, las enfermedades y las malezas. Estas prácticas se
realizan con la finalidad de asegurar una buena producción y calidad de la
semilla, como es el caso de la producción de semillas en las principales zonas
paperas de Huasa Huasi (Junín) y Chaglla (Huánuco).

e) Situación de la infraestructura de investigación del INIA

Actualmente el INIA cuenta con 9 laboratorios de análisis de suelos, 4


laboratorios de cultivos in vitro de tejidos vegetales, 4 laboratorios de cultivos
in vitro de tejidos de papa, 4 laboratorios de control biológico, un laboratorio
de sanidad vegetal, un laboratorio de biología molecular y genómica y 2
centros de transferencia de embriones de Camélidos y en vacunos 70. Esta
infraestructura es el soporte para cumplir sus funciones de investigación,
innovación y servicios como institución competente.

Según el diagnóstico contenido en el PP2 indican que los diferentes


laboratorios se encuentran en obsolescencia general de su infraestructura de
laboratorios y equipamiento en las estaciones experimentales. A pesar de ello
exhiben logros que superan largamente a tales circunstancias, pero son un
factor que limita su desarrollo y competitividad. Consultas efectuadas a los
diferentes responsables encargados de hacer el seguimiento del
funcionamiento de la red de laboratorios revelan que los laboratorios tienen
una capacidad operativa muy limitada. Algunas se encuentran hasta
inoperativas mientras otras están en un nivel de operatividad del 60%. La
situación es variable a nivel de cada EEA.

Por lo indicado concluye en la necesidad de establecer medidas prioritarias


de infraestructura para el condicionamiento adecuado de laboratorios, pues
de todas las categorías evaluadas los laboratorios son los activos que
requieren una mayor atención. Otra categoría que requiere mayor atención,
según las necesidades de todas las EEA, son los almacenes, los que también
se encuentran en condiciones precarias.

Con relación a la gestión ambiental que se realiza en la operación de los


laboratorios y el manejo de los almacenes, de las consultas realizadas se
puede indicar que no cuentan con un sistema de gestión ambiental de los
desechos sólidos, líquidos y gaseosos (ver anexo 2). Existe un manual interno,
pero el tema ambiental no parece una preocupación relevante. Sin
embargo, en los laboratorios que se encuentran en la EEA en La Molina, se
sigue un procedimiento que ha sido establecido en el Centro Internacional
de la Papa (CIP), en especial para los laboratorios que están bajo
responsabilidad de la Sub Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología-
SUDIRGEB (cuadro 4)

70
Según entrevista a los diferentes funcionarios del INIA

169
Cuadro 7842: Estado actual de la red de laboratorios del INIA

Tipos Laboratorios N° Ubicación Estado actual


Análisis de suelos 9 EEA Pucallpa, EEA La infraestructura, el equipamiento y los
Santa Ana, EEA Vista almacenes están obsoletos, su capacidad
Florida, EEA Santa Rita, operativa en general es limitada y no
EEA Canan, EEA Baños cuentan con un sistema de gestión
del Inca, EEA ambiental de los desechos.
Tarapoto, EEA Illpa y Las medidas de prevención y protección
EEA Andenes del personal encargado de los laboratorios
es limitado, por lo tanto existe un nivel de
riesgo en su salud
Cultivos in vitro de 4 La Molina-SUDRGEB, Estos laboratorios son los que se encuentran
tejidos vegetales EEA Donoso Huaral, en mejores condiciones de operatividad, a
EEA El Porvenir- TPP-San pesar de la obsolescencia de sus equipos.
Martín, EEA San Roque- Pero tampoco tienen un sistema de gestión
Iquitos-Loreto ambiental o protocolos de seguridad para
Cultivo in vitro de 4 EEA Illpa, Baños del reducir riesgos en el entorno de las EEA y en
tejidos vegetales - Inca, Andenes, la salud de los trabajadores por la emisión de
papa Canaán y Santa Ana los desechos que generan, a excepción de
los laboratorios que se encuentran en la
sede central.
Control biológico 4 EEA Vista Florida, EEA Son laboratorios que crían insectos
Santa Ana y EEA benéficos y producen entomopatógenos.
Andenes y EEA Recibieron apoyo del SENASA para su
Donoso-Huaral equipamiento pero no tienen
especificaciones para el manejo de
desechos.
Sanidad Vegetal 1 EEA Donoso Huaral Es el único laboratorio que brinda servicios
de análisis en sanidad vegetal, también su
equipamiento es obsoleto y no tienen
protocolos para la gestión ambiental de
desechos.
Biología molecular y 1 La Molina- SUDIRGEB Es un laboratorio que tiene un buen nivel de
genómica equipamiento, una infraestructura
aceptable y que tiene un sistema de
disposición de sus desechos en
colaboración con el CIP
Centro de 2 EEA Illpa y EEA El Tienen las mismas limitaciones a nivel de
Transferencia de Porvenir - Anexo equipamiento e infraestructura.
embriones de Calzada
Camélidos y en
Vacunos
Fuente: Elaboración propia en base a al PP2

4.7.5. Procesos ambientales relevantes del PNIA

Es importante indicar que en ambos proyectos del PNIA (PP1 y PP2) hay
componentes que durante su ejecución van a promover un conjunto de
actividades que podrían impactar positiva y negativamente sobre el ambiente
y los recurso naturales. Por lo tanto, los procesos ambientales relevantes que se
pueden considerar desde la matriz de priorizaciones son:

170
El apoyo en investigación adaptativa del PNIA implementa procesos de
adaptación al cambio climático en los cultivos priorizados para
enfrentar las heladas, la sequía, el desarrollo fisiológico y la mayor
incidencia de plagas, de esta manera mejora los rendimientos, la
calidad del producto y propicia su articulación al mercado interno y
externo.
La ejecución de ambos proyectos del PNIA (PP1 y PP2) contribuyen
paulatinamente a la reducción del uso de plaguicidas a nivel de los
cultivos priorizados en el país, como consecuencia de la
implementación de un número significativo de sub-proyectos que
implementan transversalmente las practicas del manejo integrado de
plagas en la ejecución de los proyectos y no se permite el uso de los
plaguicidas de la categoría toxicológica extremadamente y altamente
peligrosos.
Los proyectos que se apoyan a través de los fondos concursables se
destinan a sub-proyectos que promueven e implementan el manejo
integrado de plagas, como respuesta a la mayor incidencia de las
plagas por efectos del cambio climático en los cultivos priorizados en la
costa, sierra y selva.
La implementación de los criterios ambientales establecidos como parte
de la política institucional del INIA, del marco normativo vigente y del
enfoque establecido por el PNIA, permite reducir los niveles de
contaminación ambiental del suelo, agua, aire y alimentos, como
practica en todo el proceso de implementación del PNIA en el campo y
las EEA.
La orientación de los fondos concursables en investigación adaptativa y
extensión apoyan el desarrollo de la producción orgánica
incrementando el área y la producción en los diferentes cultivos
priorizados en el marco del PNIA y desarrollados sobre la base de la
experiencia de INCAGRO 2.
Los fondos concursables del PNIA apoyan investigaciones y brindan
servicios de extensión a los agricultores que se dedican a la
conservación in situ, de esta manera, se contribuye a la conservación
de la agrobiodiversidad, en especial a nivel de los andes.
Un número significativo de planes de negocios permite validar las
ventajas comparativas de los recursos de la agrobiodiversidad y el
desarrollo técnicas para revalorar y aprovechar los recursos de la
agrobiodiversidad en las principales regiones donde se concentran
estos recursos.
Un número importante de empresas semilleristas que rescatan, revaloran
y producen las semillas de variedades locales y nativas, y se articulan al
mercado de semillas de manera competitiva, sin provocar el
desplazamiento de otras variedades nativas.
Las estaciones experimentales cuentan con un sistema de gestión
ambiental en todas las etapas de reconstrucción, renovación y
funcionamiento, donde se han instalado sistemas sencillos de
tratamiento de residuos sólidos, líquidos y gaseosos.

171
4.7.6. Impactos ambientales potenciales de ambos proyectos

Para determinar los posibles impactos ambientales se ha tomado como punto


de partida el documento sobre el riesgo medio ambiental de innovaciones
tecnológicas de INCAGRO- segunda fase, donde hace referencia que a
pesar que todos los sub-proyectos debían presentar en la propuesta técnica
una breve descripción de los riesgos ambientales, así como algunos elementos
para su manejo, no se hizo de manera explícita, y cuando la entidad ejecutora
desarrolla los impactos ambientales y lineamientos para su manejo ambiental,
su desarrollo es muy exiguo. Esto muestra una serie dificultad para vincular los
objetivos estratégicos para el desarrollo de planes de negocio promoviendo
alianzas entre múltiples actores, con objetivos específicos a la conservación y
manejo del capital natural de los productores. Asimismo, en los proyectos de
investigación adaptativa no siempre queda especificado como es que en la
estrategia de implementación se identifican los mecanismos a través de los
cuales la investigación efectivamente garantiza la conservación del medio 71.

Asimismo, se ha revisado el documento de ―Avances sobre la implementación


del plan de acción ambiental de INCAGRO‖, relacionado con la identificación
y evaluación de los impactos en la sustentabilidad ambiental a nivel de
productores, debido a proyectos cofinanciados por INCAGRO, en la que se
indica que hubo cambio a nivel de los indicadores como la reducción del uso
de agroquímicos en el 68.3% de los entrevistados (22% atribuido a INCAGRO) y
en el uso de recursos hídricos, el 53% de productores señalaron que hubo
cambio. El impacto en el medio ambiente de estos cambios, medidos por los
productores encuestados indica que el 37% de ellos considera el impacto
positivo y 26% informaron que no detectaron ningún impacto.

En cuanto a la adopción de prácticas de conservación de suelos y la


conservación de la biodiversidad su impacto al medio ambiente fue
considerado positivo, 67% de los actores consideraron que hubo impacto
positivo o muy positivo en razón a la adopción de nuevas prácticas de
conservación. Finalmente, la sustentabilidad ambiental fue medida en relación
a la adopción de nuevas prácticas y conocimientos en la recuperación de
ecosistemas en áreas degradadas, 55% de los productores indicó que se
habían adoptado prácticas y conocimientos para recuperar dichas áreas con
una tendencia positiva a incrementar su uso. Se puede afirmar entonces que
hubo adopción de prácticas que impactaron positivamente el medio
ambiente y que INCAGRO ha tenido una influencia muy importante en la
mejora de la sustentabilidad ambiental72.

Es importante indicar, que la política ambiental de ambos proyectos está


orientado en cuatro planos complementarios: (1) establecer las condiciones
mínimas en términos ambientales, que deben considerar los equipos de trabajo
en los productos priorizados o los consorcios para formular una propuesta
elegible ya sea por los fondos de asignación directa o por los concursos
públicos convocados por el Proyecto; (2) determinar las condiciones deseables

71
INCAGRO, 2004: Riesgo Medio Ambiental de Innovaciones Tecnológicas. Estudio Crítico N°2, Proyecto INCAGRO-
Segunda Fase
72
INCAGRO, 2009: Avances sobre la implementación del Plan de Acción Ambiental de INCAGRO. Unidad-Técnica de
Salvaguarda Ambiental

172
de las propuestas que evalúan los paneles técnicos conformados por el
Proyecto para adjudicar recursos públicos en cofinanciamiento; (3) identificar
las oportunidades que proporcionan la complementación de propuestas por su
intervención en zonas agroecológicas y económicas y/o cuencas hidrográficas
como base de un ordenamiento en el uso del territorio; y (4) el efecto
agregado del proyecto a las intervenciones parciales a nivel de cada sub-
proyecto cofinanciado, su radio de influencia y su potencial de réplica,
considerando que este conjunto de acciones pueden tener impactos positivos
o negativos73.

Estos resultados obtenidos por INCAGRO son el punto de partida para


determinar los posibles impactos ambientales positivos y negativos que podrían
generar los proyectos PP1 y PP2 que se describen en los cuadros siguientes, en
base a cada uno de sus componentes. Es importante indicar que estos
impactos son planteados a manera de supuestos que van a depender
básicamente de la estrategia de intervención que el PNIA se ha planteado.

73
PP1: Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA).

173
4.7.7. Impactos ambientales del proyecto de Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA)

Cuadro 79: Matriz de posibles impactos ambientales de las actividades del proyecto PP1

Componentes Descripción de impactos negativos Descripción de impactos positivos


Fondo concursable para Aprobación de sub-proyectos que tengan Se promueve el involucramiento y la participación
investigación adaptativa dentro de sus componentes el uso de activa de los diferentes actores locales en los procesos
insumos químicos que impacten de investigación adaptativa, en función a los temas
negativamente al ambiente. transversales priorizados y los cultivos seleccionados
Aprobación de sub-proyectos que por el PNIA.
desplacen del entorno a las variedades Se contribuye a la identificación y validación de
locales (nativas) tecnologías apropiadas para el manejo de los cultivos
priorizados por programa.
Fondo concursable para Aprobación de sub-proyectos que de Aprovechar la experiencia de los diferentes actores
extensión alguna manera desplacen o releguen los locales dedicados a los servicios de extensión
conocimientos tradicionales de las haciéndolos participar en la ejecución de los
comunidades con relación al manejo de los proyectos, lo cual va a permitir que más productores
cultivos seleccionados. reciban asistencia técnica.
Sub-proyectos aprobados no implementan Asegurar la continuidad de los resultados obtenidos
las buenas prácticas sobre el uso de los por INCAGRO en los servicios de extensión realizados.
agroquímicos. Los servicios de extensión priorizan procesos de
Sub-proyectos que no promueven la innovación tecnológica orientados a la sostenibilidad
diversificación en el manejo de los cultivos ambiental.
priorizados.
Fondo concursable para Su impacto puede ser negativo si los sub- Permitirá el acceso a semillas de mejor calidad a los
empresas semilleristas proyectos facilitan de alguna manera el productores, que actualmente sólo llega al 10% de los
desplazamiento de las variedades locales. productores
Los sub-proyectos podrían afectar a los
sistemas tradicionales de intercambio de Propiciará el incremento de la producción y
semillas de las comunidades en especial de productividad por el uso de semillas de calidad y
los cultivos andinos. certificadas en los cultivos priorizados.
Los sub-proyectos pueden ser un medio para
promover el monocultivo de algunas
variedades de cultivos priorizados. Se contribuye a la conservación de las variedades
locales, a través de la promoción de la conservación
in situ.

174
Talleres de difusión y No genera impacto negativo Fortalece las capacidades de los proponentes y su
capacitación a proponentes empoderamiento con el PNIA en los procesos de
investigación e innovación tecnológica.
Ventanilla abierta para La aprobación de sub-proyectos de Apoyo a sub-proyectos de investigación estratégica
programas de investigación investigación estratégicos que estén que contribuyan a facilitar el desarrollo de la
estratégica priorizada relacionados con tecnologías de alto riesgo producción orgánica, la conservación de la
ambiental, especialmente con la agrobiodiversidad y el uso sostenible de los recursos
biotecnología moderna y el uso de insumos naturales.
(agroquímicos); o que puedan afectar los Los sub-proyectos contribuyen a identificar variedades
hábitats naturales de las variedades locales de cultivos competitivos resistentes a las heladas,
de los cultivos priorizados sequia y al ataque de las plagas.

Fondo concursable para No genera impacto negativo El fortalecimiento de capacidades a los involucrados
programas de capacitación directamente con la investigación, desarrollo e
por competencias innovación con enfoque ambiental.
Programa de posgrado y No genera impacto negativo Fortalece el desarrollo de capacidades y el
pasantías empoderamiento en las tareas de investigación,
desarrollo e innovación, desde el enfoque de la
sostenibilidad ambiental, cuyos resultados se podrán
ver en el mediano y el largo plazo
Talleres de capacitación y No genera impacto negativo Propicia el empoderamiento y apropiación de los
difusión a proponentes. objetivos estratégicos del PNIA.

4.7.8. Impactos ambientales del proyecto Mejoramiento de los servicios estratégicos de investigación agraria

Cuadro 80: Matriz de posibles impactos ambientales de las actividades del proyecto PP2

Componentes Descripción de impactos Descripción de impactos positivos


negativos
C1: Modernización organizacional e institucional
Modernización de la gestión institucional normativa No genera impacto negativo, La modernización del INIA considera
y estratégica. siempre y cuando el INIA transversalmente los aspectos ambientales que
cuenta con una política son de mucho beneficio para el eficiente
Incluye: (i) el establecimiento y operación del ambiental aprobada. funcionamiento de la institución en la promoción
Consejo Directivo del INIA, de los Consejos del desarrollo sostenible del agro.
Consultivos por productos y cadenas de valor, y de

175
los Consejos Consultivos Regionales de las Se aprueban nuevas normas para el
Estaciones Experimentales, quienes aprobaran y funcionamiento interno de INIA que les permite
serán responsables de la gestión una mayor eficiencia en los servicios que brindan
política/institucional y de los cambios a nivel de las estaciones experimentales.
organizacionales y programáticos propuestos; y (ii)
el análisis y diseño de funciones adicionales e Dentro de los consejos consultivos se incorporan
instrumentos legales del INIA representantes de las organizaciones de
desarrollo vinculados con el ambiente y el
desarrollo rural sostenible
Relaciones interinstitucionales No genera impacto negativo La asociación del INIA con productores y
(i)diseño de la estrategia y establecimiento de la organizaciones privadas se hace dentro de un
Oficina de Relaciones Institucionales; (ii) procesos proceso abierto, transparente, que toma en
de vinculación/cooperación nacional e cuenta los diferentes enfoques del desarrollo
internacional (convenios, seminarios, redes); (iii) tecnológico para el agro y propicia sinergias
diseño y establecimiento de arreglos institucionales positivas en todos los niveles del trabajo de
para establecer vinculaciones más efectivas con el investigación, innovación y transferencia de
sector privado (Fundación, consorcios); y (iv) la tecnología.
formulación e implementación de la estrategia de
la gestión de derechos de propiedad intelectual La asociación de cooperación con
organizaciones de productores como
CONVEAGRO, ANPE-Perú, Comités de
Productores, entre otros, ayuda a orientar el
desarrollo tecnológico donde los pequeños
productores cumplen un rol muy importante.

Modernización de la Organización y de los No genera impacto, siempre y Contribuye al fortalecimiento de la gestión


sistemas y procesos de gestión cuando el SNIA cuente con un administrativa de las diferentes áreas de
(i) diseño y puesta en marcha de la nueva marco de gestión ambiental investigación facilitando su desarrollo
estructura organizacional y conceptualización estratégico. permanente.
integrada de los sistemas y procesos requeridos; (ii)
modernización de los procesos administrativos; (iii) Se establece mecanismos eficientes de
diseño de los sistemas de coordinación interna entre los diferentes
información/comunicación; (iv) diseño y dotación programas del INIA para implementar
de sistemas de cómputo para la sede central y las investigaciones que respondan a los temas y
estaciones experimentales; (v) diseño y cultivos priorizados.
establecimiento de la Oficina de Gestión de
Recursos Humanos y de líneas de carrera para el La difusión del conocimiento contribuye al
personal del INIA; (vi) revisión de los sistemas de la desarrollo de la investigación e innovación y

176
Oficina de Planeamiento y Presupuesto, diseño e toma en cuenta los temas ambientales
implementación de procesos y sistemas de transversalmente
Planificación, Evaluación y Seguimiento
integrado/computarizado y desarrollo de métodos Se cuenta in sistema de evaluación y seguimiento
para la priorización de la innovación agraria; (viii) en la innovación agraria del país
diseño e implementación del proceso de gestión
del conocimiento, transferencia tecnológica e Se estandariza el funcionamiento administrativo
innovación y su vinculación con la Estaciones de las estaciones experimentales, donde toman
Experimentales; (ix) revisión de la estructura en cuenta la calidad y las salvaguardas
organizativa de las Estaciones Experimentales y
ambientales.
desarrollo de planes de implementación; (x) la
revisión y puesta en operación de los sistemas de
gestión de calidad y salvaguardas socio-
ambientales.
C2: Apoyo para áreas estratégicas de investigación y transferencia de tecnologías

Programas estratégicos de investigación y No genera impacto si los procesos de Los procesos de planificación incorporan
transferencia de tecnología (ITT) planificación toman en cuenta los los aspectos ambientales transversalmente
Se financiarán costos de actividades de ITT, temas estratégicos y los cultivos en todas las investigaciones y contribuyen
diferentes de recursos humanos especializados, priorizados por el INIA e incorporan la a la sostenibilidad del agrario.
de programas prioritarios por rubro productivo y dimensión ambiental en todos los Se desarrollan y validan indicadores en los
áreas estratégicas transversales. La definición de niveles de la investigación e innovación. cultivos priorizados y los temas transversales
los rubros productivos prioritarios consideró establecidos.
aspectos e indicadores de la importancia Los programas nacionales de los cultivos
económica, importancia social, brechas priorizados se fortalecen y generan
tecnológicas y posibilidades de reducción de las soluciones a los problemas de
mismas, y aspectos ambientales, cuyos resultados productividad y al cambio climático.
fueron consultados en talleres con participantes Se desarrollan y se consolidan programas
del sector público y privado y expertos regionales en base a los cultivos
internacionales. Se identificaron también priorizados.
programas regionales prioritarios de cultivos y los
temas transversales.
Recursos Humanos No genera impacto
Se financiará el desarrollo de recursos humanos Es un mecanismo importante para contar
en investigación y transferencia de tecnologías a con recursos humano competitivo para la
través de: (i)la contratación de especialistas investigación
internacionales y nacionales calificados por
periodos de tiempo definido para fortalecer los La gestión por resultados ayuda a generar

177
programas prioritarios; (ii) la formación a nivel de estímulos y contribuye a la competitividad
post-grado, y cursos de capacitación y y sostenibilidad ambiental
entrenamiento, de personal que trabaja en el
instituto;(iii) el desarrollo de capacidades Es un mecanismo para un mejor
técnicas especializadas en recursos humanos tratamiento al personal dedicado a la
para la administración y procesos gerenciales del investigación e innovación
INIA, a través de contrataciones y formación a
nivel de post-grado, y cursos de capacitación y
entrenamiento; y(iv) capacitación a técnicos,
extensionistas y personal del INIA en transferencia
de tecnologías
Infraestructura y equipo No se pone en práctica las La renovación y la modernización de la
especificaciones técnicas establecidas infraestructura de la red de laboratorios
Se financiará la modernización de la para la adquisición de los equipos y se ayudara a que los servicios que brinde el
infraestructura y equipamiento de los centros de pone en riesgo ambiental en la etapa PNIA sea de mayor impacto, mejor calidad
investigación y laboratorios en estaciones de funcionamiento de los laboratorios. y se atienda a mayores productores.
experimentales (equipo y maquinaria agrícola,
implementos agrícolas, vehículos, equipos de La mejora de la infraestructura de La remodelación o restauración de la
laboratorio y otros equipos de campo), definidos laboratorios sin tomar en cuenta un infraestructura de laboratorios a nivel de
en concordancia con los programas sistema de gestión ambiental para la las EEA del INIA, implementa un sistema de
nacionales/regionales y áreas estratégicas disposición final de los desechos sólidos, gestión ambiental para todo tipo de
prioritarias. Estas inversiones se identificaron con líquidos y gaseosos, el cual representa desechos y mejora de la calidad de la
base en ejercicios de priorización de las un riesgo ambiental en las EEA. investigación y de los servicios.
actividades de los programas nacionales,
buscando eficiencias operativas y evitando Riesgos a la seguridad ocupacional del Si la red de laboratorios incluye en su
superposiciones innecesarias personal durante la operación de los construcción y modernización los
laboratorios y EEAs. protocolos ambientales su funcionamiento
será eficiente ambientalmente.
Impactos ambientales y ocupacionales
durante la remodelación o restauración Se implementa en conjunto de acciones
de las EEAs. para proteger la salud de los trabajadores
que están involucrados en la remodelación
EEAs ubicadas en lugares vulnerables y o restauración de los laboratorios y para los
no cumplen con normas de que trabajan en su funcionamiento.
construcción.

178
4.7.9. Impactos estratégicos a mediano y largo plazo

El PNIA apuesta por contribuir a incrementar la productividad, la sostenibilidad


ambiental, la equidad socioeconómica y los ingresos de los agricultores del
país, a través de mecanismos que apoyen la generación, transferencia y el uso
de tecnologías. Además busca fortalecer la institucionalidad y mejorar la
coordinación entre los actores del Sistema Nacional de Innovación Agraria
(SNIA) para mejorar el desempeño del sector agrario en general. En este marco
los impactos estratégicos de un programa de 6 años de ejecución van a ser
importantes a considerar.

Es importante indicar, según IV CENAGRO, en el 2012 recibieron asistencia


técnica, capacitación y asesoría empresarial para la producción de cultivos
agrícolas un total de 166 mil productores, el cual representa solo el 7.4% del
total de agricultores que tiene el país (2.26 millones de productores), esta
situación es muy preocupante para el país para lograr mejorar la
productividad, la competitividad y la sostenibilidad ambiental. Asimismo, el
nivel de educación que tienen los conductores de las unidades productivas es
bajo (un 74.2% solo tiene educación primaria y el 25.7% tiene segundaria
completa). En este escenario el PNIA tiene un rol importante para revertir dicha
situación, en especial a nivel de la asistencia técnica y el desarrollo de
tecnologías.

En este contexto los impactos estratégicos del PNI que se tienen que lograr esta
basado en la intervención estratégica que el programa ha definido en base las
priorizaciones de los cultivos y el desarrollo de los temas transversales (ver
cuadro 3). Este esquema de clasificación de los cultivos prioritarios, son
productos de gran importancia socioeconómica, con amplias brechas de
rendimiento y altos coeficientes de subsidiariedad, serán aquellos que deberán
ser considerados en la estructuración de los Programas Nacionales de
Innovación – PNI, los que incluyen acciones de investigación y transferencia
tecnológica

La ejecución de las actividades en función a estas las priorizaciones


estratégicas establecidas va generar impactos directos e indirectos a los
ecosistemas (ver cuadro siguiente), que deben ser tomados en cuenta en el
manejo ambiental del programa.

179
Cuadro 81: Impactos ambientales en función a los proyectos PP1 y PP2 considerando los programas nacionales y los temas transversales
priorizados

PNIA y TT Impactos ambientales


Negativos Positivos
Fondo Un diseño inadecuado del fondo que no pone en Va contribuir a movilizar a los diferentes actores públicos y
Concursable de práctica criterios ambientales en la selección de los sub- privados en el desarrollo de investigaciones e innovación en los
Premio a la proyectos. ejes transversales del PNIA aplicados a los cultivos claves
Calidad de los priorizados.
Proyectos
Fondo Aprobación de sub-proyectos que tengan dentro de sus Se promueve el involucramiento y la participación activa de
concursable para componentes el uso de insumos químicos que impacten los diferentes actores locales en los procesos de investigación
investigación negativamente al ambiente. adaptativa, en función a los temas transversales priorizados y
adaptativa los cultivos seleccionados por el PNIA.
Aprobación de sub-proyectos que desplacen del entorno
a las variedades locales (nativas) Se contribuye a la identificación y validación de tecnologías
apropiadas para el manejo de los cultivos priorizados por
programa.
Fondo Aprobación de sub-proyectos que de alguna manera Aprovechar la experiencia de los diferentes actores locales
concursable para desplacen o releguen los conocimientos tradicionales de dedicados a los servicios de extensión haciéndolos participar
extensión las comunidades con relación al manejo de los cultivos en la ejecución de los proyectos, lo cual va a permitir que más
seleccionados. productores reciban asistencia técnica.

Sub-proyectos aprobados no implementan las buenas Asegurar la continuidad de los resultados obtenidos por
prácticas sobre el uso de los agroquímicos. INCAGRO en los servicios de extensión realizados.

Sub-proyectos que no promueven la diversificación en el Los servicios de extensión priorizan procesos de innovación
manejo de los cultivos priorizados. tecnológica orientados a la sostenibilidad ambiental.
Fondo Su impacto puede ser negativo si los sub-proyectos Permitirá el acceso a semillas de mejor calidad a los
concursable para facilitan de alguna manera el desplazamiento de las productores, que actualmente sólo llega al 10% de los
empresas variedades locales. productores
semilleristas
Los sub-proyectos podrían afectar a los sistemas Propiciará el incremento de la producción y productividad por
tradicionales de intercambio de semillas de las el uso de semillas de calidad y certificadas en los cultivos
comunidades en especial de los cultivos andinos. priorizados.
Los sub-proyectos pueden ser un medio para promover el
monocultivo de algunas variedades de cultivos Se contribuye a la conservación de las variedades locales, a
priorizados. través de la promoción de la conservación in situ.

180
Ventanilla abierta La aprobación de sub-proyectos de investigación Apoyo a sub-proyectos de investigación estratégica que
para programas estratégicos que estén relacionados con tecnologías de contribuyan a facilitar el desarrollo de la producción orgánica,
de investigación alto riesgo ambiental, especialmente con la la conservación de la agrobiodiversidad y el uso sostenible de
estratégica biotecnología moderna y el uso de insumos los recursos naturales.
priorizada (agroquímicos); o que puedan afectar los hábitats
naturales de las variedades locales de los cultivos Los sub-proyectos contribuyen a identificar variedades de
priorizados cultivos competitivos resistentes a las heladas, sequia y al
ataque de las plagas.
Papa Desplazamiento de las variedades locales de papas, en La incorporación de nuevas variedades de papa de alto
especial en los centros de agrobiodiversidad. rendimiento y de calidad al mercado resistente a la rancha
Producción de nuevas variedades de papa aplicando
Uso de agroquimicos en el manejo de las nuevas tecnologías agroecológicas.
variedades de papa contamina el suelo, agua y aire.
Adaptación de nuevas variedades de papa al cambio
Incremento de la resistencia de las plagas en el cultivo por climático
el manejo convencional.
Tecnologias ambientalmente no viables afectan la Articulación al mercado de nuevas variedades de papas
agrobiodiversidad de la papa. nativas y se promueve su consumo.

Uso de agroquimicos para el control de patogenes Se contribuye a la conservación insitu de las variedades
contamina el suelo, agua y aire. nativas de papa aplicando tecnologías limpias.,

Café/ Se incrementa la deforestacion por la instalación de Se implementan sistemas sostenibles de producción de café y
cacao nuevas plantaciones de de café y cacao cacao.

Se contribuye a la degradación de los suelos por las Se incrementa el área de producción de café y cacao
practicas de manejo inadecuadas. manejado ecológicamente y son certificados.
Uso de fungicidas para el control de la roya contamina el Se valida un sistema de manejo integrado de la roya en las
suelo, agua y aire zonas cafetaleras.
Desplazamiento y perdida de diversidad varietal del café Se identifican nuevas variedades de café tolerantes a la roya.
Maíz Uso intensivo de agroquímicos contamina el suelo, agua y Se mejora los rendimiento del maiz amilaceo, morado,
aire cabchero y chocrelok en especial en la sierra.
Se valida una propuesta técnica que contribuye a mejorar la
Desplazamiento de las variedades locales de maiz en productividad de las variedades de maíz seleccionadas.
especial en la sierra. Se implementa programas de manejo integrado de plagas
para el cultivo de maíz.
El monocultivo del maíz afecta la estabilidad de los
ecosistemas y genera resistencia de las plagas de Se produce ecológicamente en especial el maiz morado.

181
importancia económica.

Desplazamiento de las variedades locales o nativas de Incremento de la producción por el uso de semilla certificada.
maiz blanco amilaceo.
Se afecta los sistemas de intercambio tradicional de las Se reduce el uso de insumos en el manejo del cultivo.
semillas a nivel de las comunidades
Arroz Uso de agroquimicos ( fertilizantes y herbicidas) Se incrmenta los rendimientos por la implementación de
contaminan el suelo, agua y aire tecnologias sostenibles para la selva.

Se incrementa los niveles de degradación de los suelos por Se implementan programas de manejo integrado de plagas
el incremento del area cultivada del arroz del cultivo de arroz y se reduce el uso de agroquímicos.
Se establecen planes de diversificación productiva en función
El monocultivo del arroz afecta la flora y fauna de la el cultivo de arroz.
región tropical.
Conaminación del agua por el uso de agroquímicos. Se mejora los rendimientos y los ingresos con las nuevas
variedades de arroz
Competencia por el uso de agua con otros cultivos Se cuenta con variedades de arroz con menor uso de agua.
importantes para la seguridad alimentaria.
El manejo agronómico sustentado en el mayor uso de Se establecen programas de manejo integrado de plagas,
insumos afecta los ecosistemas donde se desarrolla el enfermedades y malezas de manera exitosa.
cultivo
Quinua/ Desplazamineto de las variedades nativas de quinua en Se cuenta con variedades de quinua que resisten a las heladas
cult. andinos especial en los centros de agrobiodiversidad de este y sequias.
cultivo.
Se cuenta con tecnologías que permiten producir
Uso agroquímicos para incrmentar la producción ecológicamente la quinua.
contamina el suelos, el agua y el aire.
Se apoya la conservación de los diferentes ecotipos de quinua
El monocultivo de quinua favorece la degradación de en los centros de agrobiodiversidad.
suelos en especial en los andes.
Uso de agroquimicos (fertilizantes y plaguicidas) Se promueven prácticas agroecológicas para el manejo
contamina los ecosistemas andinos agronómico de los cultivos andinos.

182
Ganadería Uso de productos veterinarios para el manejo de la Se promueve la crianza ecológica del cuy a nivel de las
sanidad esuna fuente de contaminación. familias.
Se cuenta con un plan de manejo sanitario alternativo que no
El uso masivo de antibioticos afecta la calidad de la carne afecta la calidad de la carne.
del cuy. Se incrementa la población de cuyes por cada familia en base
a reproductores de alta calidad.

El pastoreo extensivo de los bovinos degrada los suelos y Se cuenta con razas de bovinos que toleran climas fríos y
reduce la diversidad de pastos naturales en los andes. tropicales.
Uso de productos veterinarios que afectan la calidad de
la carne. Se valida una propuesta de crianza del bovino que no afecta
los pastos naturales.
Desplazamiento de otras razas de alpacas Se mejora la fibra de todas las razas de alpacas
Forestales Introducción de especies exoticas de árboles a los Se promueve sistemas agroforestales con especies nativas de
sistemas agroforestales afecta la flora y fauna. acuerdo a las condiciones ecológicas.
Uso de especies exoticas en la rehabilitación de los Se hacen uso de especies nativas para recuperar áreas
ecosistemas afecta la flora y fauna. degradadas

183
En función a los impactos posibles que pueda generarse como consecuencia
de la implementación de los dos proyectos del PNIA y sobre la base de los
impactos en función a los cultivos priorizados y los temas transversales podemos
identificar los siguientes impactos estratégicos:

Lograr que más agricultores de todo el país puedan recibir asistencia


técnica de calidad con un enfoque ambiental que responda a las
necesidades culturales, sociales y ecológicas, es fundamental y va a
permitir la construcción de la institucionalidad pública y privada que
brinde los servicios de asistencia técnica, cuyos resultados deben estar
sustentados en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
El mecanismo planteado para apoyar a los proyectos a través de los
planes de negocio es importante para lograr la sostenibilidad, pero
estos planes deben asegurar una real articulación a los mercados, en
especial a los alternativos. Esto se puede lograr si el PNIA le pone énfasis
al apoyo de sub-proyectos de producción orgánica, opción muy
importante para los pequeños productores del país.
El PNIA puede aprovechar el escenario actual de la llamada ―alianza
cocinero-campesino‖ para identificar los recursos de la
agrobiodiversidad que han empezado a mostrar un nivel de
competitividad, el apoyo a este tipo de agricultores será clave para
mejorar la competitividad de los pequeños productores que ahora no
reciben la asistencia técnica.
Otro impacto estratégico del PNIA es que va permitir que las
tecnologías ambientalmente viables puedan difundirse y adoptarse a
través de los fondos concursables de investigación adaptativa en los
cultivos priorizados y en los temas transversales que el PNIA ha definido.
Su adopción va tener impactos en la mejora de la productividad, la
sostenibilidad ambiental y el aprovechamiento eficiente de los recursos
naturales.
El fortalecimiento de la institucionalidad científica vinculada al sector
agrario es clave para el desarrollo competitivo. El PNIA va tener una
importante contribución, siempre y cuando las acciones de
investigación estratégica tomen en cuenta de manera permanente los
aspectos ambientales.
El fortalecimiento del INIA como ente rector es un aspecto clave para la
competitividad y la sostenibilidad. El proyecto podrá contribuir al
posicionamiento y liderazgo de la institución en la ejecución de
investigaciones, su desarrollo e innovación. Esto permitirá su mayor
articulación con los otros actores sociales claves y generar sinergias
para mejorar los servicios y oferta tecnológica ambientalmente viable.

4.7.10. Medidas de fortalecimiento institucional en materia ambiental para las entidad


ejecutora del PNIA

Dentro de los instrumentos de gestión institucional que tiene el INIA no se ha


encontrado una instancia que le permita asegurar que los temas ambientales
se encuentran incorporados a todos los niveles de las actividades que cumple
el INIA como ente rector de la investigación e innovación agraria del país.
Esta situación se confirma en el organigrama de la institución y de las
entrevistas realizadas a los funcionarios del INIA. Esto no quiere decir que no
estén interesados sobre los temas ambientales, lo que se quiere destacar es la
ausencia del tema ambiental dentro de la estructura orgánica de la
institución. Por ello es necesario proponer algunas recomendaciones que
permitan el fortalecimiento institucional en materia ambiental, tales como:

184
La incorporación de un representante del Ministerio del Ambiente en la
Comisión Nacional de Innovación y Capacitación Agraria (CONICA),
esta representación podrá asegurar que los temas ambientales sean
abordados dentro de la política de investigación, desarrollo e
innovación en función a los temas y cultivos priorizados.
Asimismo, es importante que dentro de esta instancia este incorporado
un representante de las organizaciones de desarrollo ambientalistas, lo
cual ayudará que los temas ambientales se incorporen
transversalmente en el conjunto de las actividades de la institución y
dentro de los componentes del PNIA.
De igual manera, en el marco del PNIA es necesario que se cree una
Unidad de Gestión Ambiental dependiente de la Secretaria Técnica,
cuya función será hacer el seguimiento y monitoreo del programa y de
los sub-proyectos que serán apoyados a través de los fondos
concursables. Su financiamiento debe ser considerado dentro del PP1 y
PP2.
Será necesario también, realizar acciones que permitan el desarrollo de
capacidades del personal técnico y de los funcionarios del INIA en
temas de gestión ambiental, para lo cual, se deben realizar cursos
especializados sobre los temas transversales y los cultivos priorizados
estratégicamente por el PNIA.

4.7.11. Clasificación ambiental de actividades según potencial de impacto

La estrategia de gestión ambiental está orientada al cumplimiento de la


Política Nacional del Ambiente sobre la base de los principios establecidos en
la Ley General del Ambiente, sus normas complementarias y reglamentarias.
Constituyen medios operativos que son diseñados, normados y aplicados con
carácter funcional o complementario, para efectivizar el cumplimiento de la
Política Nacional Ambiental y las normas ambientales que rigen en el país. La
DGAAA es quien ha establecido una clasificación de impactos ambiental
según el tipo de inversión, el cual se detalla más adelante.

Asimismo, dentro de esta clasificación de actividades de los proyectos PP1 y


PP2 se tienen que tomar en cuenta las Políticas Operativas sobre Evaluación
Ambiental (OP 4.01) del Banco Mundial y la Políticas de Medio Ambiente y
Cumplimiento de Salvaguardas (OP-703) del BID, que establecen los criterios
para determinar una categorización ambiental de proyectos y garantizar que
los diferentes tipos de sub-proyectos propuestos tengan la evaluación
ambiental apropiada para ser considerado en el financiamiento. Para tal
efecto, el Banco Mundial propone tres categorías para dar una indicación del
nivel apropiado de evaluación ambiental que debe aplicarse para un
determinado proyecto, en especial cuando las inversiones están relacionadas
con la construcción de infraestructura.

Las categorías otorgadas por el BM comprenden 4 niveles (A, B, C, D, y IF), de


acuerdo a la decreciente significancia de los potenciales impactos negativos
que podrían ser generados por las actividades del proyecto en
consideración. De acuerdo a estas políticas operacionales de evaluación
ambiental, el PNIA por sus características específicas ha sido clasificado en
―Categoría B‖, requiriendo un análisis ambiental más limitado pero aún
necesario considerando que algunas actividades del PNIA podrían tener
impactos ambientales específicos.

185
Las categorías otorgadas por el BID comprenden tres niveles (A, B y C).
Cualquier operación con potencial de causar impactos ambientales
negativos significativos y efectos sociales asociados, o tenga implicaciones
profundas que afecten los recursos naturales serán clasificadas en la
Categoría A, las operaciones que puedan causar principalmente impactos
ambientales negativos localizados y de corto plazo, incluyendo impactos
sociales asociados, y para los cuales ya se dispone de medidas de mitigación
efectivas serán clasificadas en la Categoría ―B‖ y aquellas operaciones que
no causen impactos ambientales negativos, incluyendo sociales asociados, o
cuyos impactos sean mínimos, se clasificarán en la Categoría ―C‖, estas
operaciones no requieren un análisis ambiental o social más allá de lo que
implique su preselección y delimitación para determinar su clasificación.

Sin embargo, para poder hacer una evaluación ambiental de las actividades
que el PP1 y PP2 del PNIA va apoyar en la ejecución de proyectos a través
de los fondos concursables, los proyectos de investigación estratégica y la
modernización de la infraestructura de laboratorios del INIA, se tendrá que
establecer la categorización más especifica en función a lo establecido en el
Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario (DS N° 019-2012-AG),
que establece:

Categoría I: Serán clasificados en esta categoría aquellos proyectos


para los cuales no se prevén efectos negativos en el medio ambiente y
que por tanto será suficiente con una Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) para que puedan ingresar directamente en los trámites
de aprobación de la Secretaria Técnica del PNIA. Esta categoría sería
equivalente de la categoría ―C‖ de los bancos (BM y BID).
Categoría II: En esta categoría están comprendidos aquellos proyectos
en los cuales pueden preverse la ocurrencia de potenciales impactos
ambientales negativos, pero los mismos pueden ser fácilmente
controlados a través de medidas de mitigación prácticas y sencillas. En
este caso, será necesaria una identificación de los potenciales
impactos ambientales, como parte del proceso de formulación y
evaluación, así como la descripción de las medidas de mitigación que
serán necesarias implementar y que las mismas deben ser incorporadas
en la formulación de los proyectos específicos, antes de ser introducidos
en el proceso de los trámites de aprobación, para lo cual se necesitará
un Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd). Esta categoría
sería equivalente a ―B‖ de los bancos (BM y BID).
Categoría III: Serán clasificados en esta categoría aquellos proyectos en
los cuales se prevén potenciales impactos pero que, todavía, pueden
ser revertidos mediante medidas apropiadas de mitigación. Para los
proyectos que caen dentro de esta categoría se necesitará realizar una
Evaluación Ambiental Detallada (EIA-d). Esta categoría sería
equivalente a ―A‖ de los bancos (BM y BID).

Estas categorías tienen correspondencia con lo establecido por los Bancos,


que establecen tres categorías A, B y C, y una categoría IF en el caso del BM
que comprende la inversión del banco a través de un intermediario
financiero. Por lo tanto, la Categoría I es equivalente a Categoría C, la
categoría II es equivalente a la categoría B y la categoría III equivale a la
categoría A. Estas se clasifican según tipo, ubicación, sensibilidad y escala del
proyecto, así como la naturaleza y la magnitud de su potencial impacto
sobre el medio ambiente. Es importante indicar, que los bancos no financian
subproyectos cuando estos caen en la categoría A.

186
También la DGAAA indica que se podrá elaborar un Informe de Gestión
Ambiental (IGA). Para proyectos de inversión no comprendidos en el Sistema
Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental, es decir aquellos que no se
encuentren en el Listado en el Anexo II del Reglamento de la Ley del SEIA y sus
actualizaciones, lo cual corresponde en cierta medida a ambos proyectos
(PP1 y PP2) del PNIA.

4.7.12. Categorización ambiental aplicables a las actividades no estructurales


financiables bajo el PNIA

De la evaluación de los componentes y sus actividades, para los proyectos PP1


y PP2, y dado que se va a apoyar la ejecución de proyectos a través de
fondos concursables a la investigación adaptativa, para la extensión y fondo
para empresas semilleristas, entonces es necesario establecer un nivel de
categorización ambiental, que permita un cierto grado de exigencia de
evaluación que permita mitigar los posibles impactos ambientales que se
puedan generar. En el cuadro siguiente se propone la categorización a las
principales actividades que de alguna manera puedan impactar al ambiente.

Es importante indicar, que las actividades de mayor impacto ambiental están


relacionadas con la implementación de los fondos concursables, que a pesar
de estar establecido los criterios ambientales, estas no logran ser incorporados
de manera adecuada y transversalmente en su proceso de ejecución por
parte de los operadores o ejecutores de los diferentes sub-.proyectos que el
PNIA va apoyar, por lo que se corre el riesgo que se conviertan en iniciativas
que impacten a los ecosistemas y se conviertan en un mecanismo para
promover tecnologías que ambientalmente no sean sostenibles.

En base al análisis de posibles impactos ambientales indicados en los puntoso


VI y VII, además de las características propias de los componentes y sus
actividades que están sustentados en los temas transversales y los cultivos
priorizados se podrá solicitar a los sub-proyectos de los fondos concursables
una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) básicamente o un Informe de
Gestión Ambiental (IGA) como lo establece el reglamento de la Dirección de
Asuntos Ambientales Agrarios del MINAGRI, además de los criterios de
sustentabilidad que tiene establecido el PNIA ( Ver cuadro siguiente).

187
Cuadro 82: Categorización ambiental de las actividades claves del proyecto PP1

Componentes Temas Transversales Cultivos priorizados Categoría


ambiental
1.6 Fondo concursable de Papa
Premio a la Calidad de los De acuerdo al
Proyectos Biotecnología y recursos Café y cacao análisis realizado el
2.1 Fondo concursable genéticos conjunto de
para investigación Maíz amarillo y componentes
adaptativa Cambio climático y blanco amiláceo estarían ubicados
2.2 Fondo concursable sostenibilidad ambiental en la Categoría I
para extensión Arroz
2.3 Fondo concursable Socio-economía, Por lo tanto los sub-
para empresas semilleristas mercados y sistemas de Quinua/cultivos proyectos para ser
3.1 Ventanilla abierta para apoyo a la TT y extensión andinos apoyados solo
programas de en las regiones deben presentar
investigación estratégica Ganadería una Declaración
priorizada Manejo post-cosecha (vacunos, de Impacto
camélidos y cuyes). Ambiental (DIA)

Forestales

4.7.13. Categorización ambiental aplicable a la infraestructura

El INIA cuenta con 12 EEA, ubicadas en 9 grandes macro regiones agro-


ecológicas a las que se suma la sede central en La Molina, Lima, la que
también cuenta con laboratorios y campos experimentales, cuenta con un en
total con 25 laboratorios dedicados a brindar el servicio para la I+D+i. A pesar
de sus grandes limitaciones y diferentes grados de operatividad, la
modernización de la infraestructura es necesaria.

La existencia de fuertes limitaciones de infraestructura y equipamiento de las


EEA, uno de los objetivos del PNIA es el mejorar las capacidades institucionales
de investigación y TT, mediante la habilitación de equipo de campo y
laboratorio, vehículos e infraestructura, en un nivel que les permita mejorar
tanto en número, como la calidad de los ensayos experimentales y la
generación de tecnología

De acuerdo a la distribución de costos de maquinarias, vehículos, equipo de


laboratorio e infraestructura por EEA se realizaran las inversiones en 13
estaciones experimentales, siendo la inversión más relevante en equipos de
laboratorio y infraestructura. Por los montos asignados a cada uno de las
estaciones se prevé que no se harán construcciones significativas y
básicamente se harán remodelaciones. Por lo indicado, la categorización
ambiental corresponde a que cada estación elabore una Declaración de
Impacto Ambiental (ver cuadro 9), que tome en cuenta lo siguiente:

La implementación de un sistema de gestión ambiental para la


disposición final de los desechos sólidos, líquidos y gaseosos, de esta
manera reducir los riesgos ambientales en las EEAs.
Establecer los protocolos de seguridad ocupacional del personal
durante la etapa de construcción, remodelación y restauración de los
laboratorios en las EEAs.
Información sobre el grado de vulnerabilidad de los lugares donde
están ubicados los laboratorios que van a ser reconstruidos o
recuperados.

188
Cuadro 83: Categorización ambiental para la modernización de la red de laboratorios
del INIA

Tipos N° Ubicación Categoría


Laboratorios ambiental Justificación
Análisis de suelos 9 EEA Pucallpa, EEA I Existe la necesidad de contar
Santa Ana, EEA Vista con un sistema de gestión de
Florida, EEA Santa Rita, desechos sólidos, líquidos y
EEA Canan, EEA Baños gaseosos
del Inca, EEA
Tarapoto, EEA Illpa y Manejo de almacenes con
EEA Andenes reactivos y otros insumos
químicos

Cultivos in vitro de 4 La Molina-SUDRGEB, I Necesidad de establecer un


tejidos vegetales EEA Donoso Huaral, sistema de gestión de desechos
EEA El Porvenir- TPP-San sólidos y líquidos
Martín, EEA San Roque-
Iquitos-Loreto
Cultivo in vitro de 4 EEA Illpa, Baños del I
tejidos vegetales – Inca, Andenes,
papa Canaán y Santa Ana
Control biológico 4 EEA Vista Florida, EEA I Gestión de desechos sólidos
Santa Ana y EEA orgánicos y líquidos.
Andenes y EEA Manejo apropiado de
Donoso-Huaral almacenes de alimentos para la
crianza
Sanidad Vegetal 1 EEA Donoso Huaral I Necesidad disposición de
desechos, almacenes de
plaguicidas adecuados.
Biología molecular 1 La Molina- SUDIRGEB I Necesidad de establecer
y genómica protocoles de bioseguridad
para evitar riesgos
Centro de 2 EEA Illpa y EEA El I Se requieren protocolos
Transferencia de Porvenir- Anexo ambientales aprobados por el
embriones de Calzada INIA para evitar los posibles
Camélidos y en riesgos ambientales
Vacunos

4.7.14. Ciclo de gestión ambiental para el componente de infraestructura

Como se ha indicado, el INIA cuenta con 25 laboratorios. En general todos


requieren la renovación y modernización de la infraestructura por encontrarse
en una situación de obsolescencia, lo cual va requerir una fuerte inversión
como lo establece el proyecto PP274. Asimismo, los laboratorios existentes son
para realizar diferentes actividades y servicios, por lo que requiere un
tratamiento caso por caso.

Para la modernización de la red de laboratorios (el proyecto contempla 13)


necesariamente tiene que hacerse, previamente, la planificación y la
categorización ambiental en función de los posibles riesgos ambientales que
se generen. Seguidamente, se tiene que elaborar el anteproyecto. Una vez
aprobado se elaborará el expediente definitivo para cada laboratorio donde
se va realizar la inversión.

74
Según el proyecto, se contempla la inversión de S/.60,173,608 que se invertirán en equipos e
infraestructura de los laboratorios

189
Lo recomendable sería que se elaboren los proyectos (expedientes técnicos)
en función a las actividades comunes de los laboratorios. Por ejemplo, un
proyecto sólo para la red de laboratorios de análisis de suelos que son nueve, el
laboratorio de cultivo de tejidos en vitro, los laboratorios de biotecnología,
entre otros. En el diseño del proyecto se deben incluir los aspectos ambientales
a considerar, en especial en lo referente a la disposición final de los desechos
sólidos, líquidos y gaseosos, la implementación de los almacenes en cada una
de las estaciones experimentales y el establecimiento de un sistema de salud
ocupacional que se tiene que implementar para los que laboran en los
laboratorios.

Cuadro 84: Detalle del ciclo del proyecto en el componente infraestructura y la gestión
ambiental

Ciclo del proyecto Actividades relacionadas con la


evaluación ambiental
Identificación de la infraestructura de Revisión preliminar de los aspectos
laboratorio a construirse o remodelarse ambientales.
Elaboración del expediente técnico del Formulación de una Declaración de
laboratorio que se va construir o Impacto Ambiental- DIA
remodelar en base a los estándares
nacionales e internacionales.
Revisión y aprobación del expediente Revisión del documento de DIA por la
técnico Secretaria Técnica del PNIA.
Implementación y monitoreo de la Monitoreo de la efectividad de las
construcción o remodelación de los medidas de mitigación e informe del plan
laboratorios seleccionado gestión ambiental a cargo de la Unidad de
Gestión ambiental del PNIA

Evaluación del proceso de Informe final del sistema de gestión


implementación y funcionamiento de implementado para la disposición final de
los laboratorios. los desechos sólidos, líquidos y gaseosos de
los diferentes laboratorios.
Cierre del proyecto de infraestructura Evaluación ambiental ex post del impacto
del proyecto

Además de las tareas que tiene que realizarse en el ciclo de la modernización


de la infraestructura de investigación del INIA y de servicios a los productores,
es necesario que los expedientes técnicos de construcción, restauración o
remodelación cuenten primero con la licencia de construcción por parte de la
autoridad competente, la implementación de las buenas prácticas en el
entorno de los laboratorios, certificaciones, los permisos ambientales y permisos
de uso de recursos (agua).

190
4.7.15. Consideraciones para el licenciamiento ambiental

Las normas ambientales del país requiere que los proyectos de investigación a
ser ejecutados cuenten con una serie de permisos para su ejecución en el
sector agropecuario, estos están relacionados con permisos, concesiones,
autorizaciones, licencias y contratos, según sea el caso que se presente para
los sub-proyectos que serán aprobados a través de los fondos concursables.

Estas exigencias son específicas, las cuales deben ser tomados en cuenta por
el ejecutor/proponente del proyecto, es una condición para que puede
iniciar con el desarrollo de las actividades dentro de los marcos legales a nivel
nacional y tratados internacionales. En el cuadro siguiente se indican los
requerimientos y como estas se aplican a los proyectos de investigación y
desarrollo tecnológico

Cuadro 85: Requerimientos de licencias ambientales que el ejecutor/proponente debe


cumplir para el desarrollo de investigaciones.

Aplica a proyectos PP1 y PP2 Institución


Requerimientos legales
responsable
ambientales

Permiso de aprovechamiento Cuando se extraigan productos de un bosque y Dirección General


forestal o salvoconductos comprende desde la obtención hasta el momento Forestal y de Fauna
forestales de su transformación75. Silvestre - DGFFS

Permiso de concesión de uso Se requiere el derecho al aprovechamiento de las Autoridad Nacional


de aguas aguas para riego; abastecimiento de abrevaderos del Agua-ANA
cuando se requiera derivación para la ejecución de
los sub-proyectos.
Cuando en el desarrollo de la actividad se Autoridad Nacional
Permiso de vertimientos
pretende arrojar aguas residuales domésticas o del Agua-ANA
industriales a los cuerpos de agua o al
alcantarillado dentro de los límites permisibles
establecidos en las normas ambientales76. Este
medida es importante a considerar en la
remodelación de la infraestructura de laboratorios
del INIA
Contrato de acceso a Requieran acceso a recursos genéticos y/o los Ministerio del
recursos genéticos con fines productos mediante la obtención y utilización de Ambiente-MINAM
de investigación científica o dichos recursos conservados bien sea en
de utilidad industria y condiciones ex situ o in situ, así como de sus
comercial productos derivados o, de ser el caso, de sus
componentes intangibles, con fines de
aprovechamiento comercial, con fines de
investigación entre otros77.
Acceso al componente Se aplica al acceso al componente intangible o Instituto Nacional
intangible conocimiento conocimiento tradicional todo uso que se haga del de Defensa de la
tradicional conocimiento asociado al recurso biológico, Competencia y de

75
El Reglamento de La Ley Forestal y de Fauna Silvestre aprobado mediante D.S. Nº 014-2001-AG, Artículo 326°.-
Autorización de extracción con fines de investigación o de difusión cultural
76
LEY Nº 29338, LEY DE RECURSOS HÍDRICOS Artículo 79º.- Vertimiento de agua residual, REGLAMENTO DE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA EL OTORGAMIENTO DE AUTORIZACIONES DE VERTIMIENTO Y REUSO
DE AGUAS RESIDUALES TRATADAS.
77
Decisión 391, Régimen Común sobre Acceso a los Recursos Genéticos, adoptada con fecha dos de julio de 1996
por la Comisión del Acuerdo de Cartagena en su Sexagésimo Octavo Período de Sesiones, la Ley Nº 28611 Ley
General del Ambiente, la Ley N° 26839, Ley sobre la Conservación y aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica y la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú, aprobada por Decreto Supremo Nº 102-
2001-PCM.

191
genético o sus productos derivados participación y la Protección de la
consulta de las comunidades indígenas o Propiedad
comunidad poseedora del conocimiento, para ello Intelectual-
se requiere obtener su consentimiento que se aplica INDECOPI
en el marco de la Ley N°2861178
Licencia para la producción Requiera producir o importar pesticidas o Servicio Nacional
de pesticidas y la plaguicidas para uso agrícola, con excepción de de Sanidad
importación de Pesticidas o los plaguicidas de origen biológico elaborados con Agraria- SENASA
plaguicidas para uso agrícola base en extractos naturales

Licencia para la introducción Cuando se requiere para contemplar la fase de Servicio Nacional
al país de parentales, investigación o experimental y la fase comercial, y de Sanidad
especies, subespecies, razas, cuando la investigación involucra las etapas de Agraria-SENASA
híbridos o variedades importación del pie parental y de material vegetal
foráneas con fines de cultivo, para la propagación, la instalación o construcción
levante, control biológico, de vivero y las actividades de investigación o
reproducción, investigación experimentación del proyecto será necesario los
y/o comercialización, para permisos respectivos.
establecerse o implantarse
en medios naturales o
artificiales.

Estos permisos o licencias ambientales formarán parte de la documentación


para la presentación de la propuesta o para la firma del contrato con la
entidad ejecutora o proponente. Estos documentos deben ser otorgados por
la autoridad competente respectiva en función a los objetivos del proyecto
de investigación planteado.

De igual manera, los proyectos que generen residuos peligrosos durante su


ejecución deben especificar el tipo de vertimientos que van a generar y
deben indicar la forma cómo se van gestionar ambientalmente dichos
residuos con proveedores que cuenten con la autorización respectiva para
realizar el manejo de los vertimientos peligrosos.

Estas autorizaciones comprenden los proyectos de investigación que se


desarrollen en instalaciones de los centros de investigación. Deben integrarse
al sistema de gestión ambiental de estas entidades, ya que las mismas deben
poseer estos requisitos para su funcionamiento. Por lo tanto, el proveedor de
dicho servicio debe contar:

Licencia ambiental para el manejo, transporte, tratamiento y disposición


final de residuos peligrosos o especiales
Licencia a empresas gestoras de manejo de residuos líquidos y lodos.
Licencia para manejo y disposición final de escombros.
Acreditación de laboratorios para la gestión ambiental para determinar
calidad de vertimientos.

78
Ley Nº 27811, que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los
recursos biológicos.

192
4.7.16. Mecanismos de consulta y participación

La Ley Nº 28611 del ambiente 79 establece como objetivo de la política


ambiental nacional del país fomentar la participación social en los procesos
de toma de decisiones de los proyectos de inversión pública. La participación
pública abarca los procedimientos adecuados para informar oportunamente
a la población y considerar sus planteamientos a lo largo de todo el proceso
de planificación y toma de decisiones. Busca orientar los esfuerzos hacia la
formulación de políticas pública efectivas que aseguren que la sociedad y el
gobierno en todos los niveles trabajen conjuntamente para alcanzar el
desarrollo sostenible.

Por el nivel de inversión que se va realizar en los dos proyectos (PP1 y PP2) y
porque su estrategia de implementación involucra a muchos actores locales,
regionales y nacionales en el proceso de la investigación e innovación
agraria, se tiene que contar con mecanismos de participación que asegure
un nivel de intervención activa de los actores claves en los procesos de toma
de decisiones.

Ambos proyectos deben contemplar acciones y recursos para asegurar la


participación efectiva de los actores directos e indirectos en el proceso de
implementación del PNIA. Su adecuada participación ayudará al
empoderamiento de los objetivos estratégicos y a participar con mayor
efectividad en su ejecución en todos los componentes y etapas del
programa.

Los mecanismos de participación que el PNIA debería implementar en el


marco de la ejecución de los proyectos PP1 y PP2 son 80:

Presentación de los alcances del PNIA a los grupos de interés; donde


participen todas las instituciones públicas y privadas, organizaciones de
productores y líderes agrarios. Esta jornada debe hacerse en tres
eventos. El primero antes de iniciar la ejecución del PNIA para hacer
conocer los objetivos y estrategias del PP1 y PP2. El segundo debe
hacerse en la etapa intermedia del proyecto (para hacer conocer los
avances) y el tercero será al finalizar el proyecto para difundir y
compartir los resultados obtenidos.
Realización de Talleres participativos para recoger los puntos de vista de
los actores directamente involucrados con la I+D+i. Estos deben
realizarse de manera descentralizada, involucrando a las Estaciones
Experimentales del INIA en el diseño final de los proyectos del PNIA y de
los sub proyectos que se consideraran en los diferentes componentes
de ambos proyectos de inversión.
Es importante que el PNIA establezca un sistema de información
accesible para los diferentes actores involucrados y la población sobre
los avances que el PNIA viene logrando como parte de la ejecución del
proyecto de inversión. Este acceso, contribuirá al empoderamiento de

79
Que, el Artículo III del Título Preliminar de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, establece que toda
persona tiene derecho a participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones, así como en la
definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada
uno de los niveles de gobierno;
80
Aprueban Reglamento de Participación Ciudadana para la Evaluación, Aprobación y Seguimiento de Instrumentos
de Gestión Ambiental del Sector Agrario DECRETO SUPREMO Nº 018-2012-AG
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll/CLPlegcargen/coleccion00000.htm/tomo00401.htm/a%C3%B1o36075
1.htm/mes380697.htm/dia381476.htm/sector381487/sumilla381490.htm?f=templates$fn=document-
frame.htm$3.0#JD_DS018-2012-AG

193
los actores con el Sistema Nacional de Innovación Agraria y con el INIA
como institución líder (ente rector) en el desarrollo de la ciencia y la
tecnología agraria.
De igual manera deben establecerse otros mecanismos más sencillos
para recoger las percepciones de los actores sociales sobre el
desempeño del los proyectos (PP1 y PP2) y de la población en general.
Una forma práctica es la instalación de buzones de observaciones o
sugerencias en todas las oficinas descentralizadas que tendrá el
proyecto y el INIA.
Programar la realización de visitas guiadas a los lugares donde se
ejecutarán los componentes de los proyectos del PNIA, como los
centros experimentales, las unidades demostrativas en parcelas de los
productores, visita a las estaciones experimentales y sus laboratorios.
Esta acción es importante porque propicia el respaldo social al
proyecto y se comparten los resultados que se vienen logrando. Esta
medida ayudará también para que las EEA se articulen mejor con los
productores y la población en general incorporando el tema ambiental.
Será recomendable que a nivel de las regiones se establezcan espacios
de coordinación, creando ―mesas de concertación‖ donde estén
representadas las diferentes instituciones y organizaciones de
productores directamente involucradas con la innovación agraria. Estas
mesas serán de mucha utilidad para proponer iniciativas de política que
ayuden a fortalecer el PNIA y a vigilar sobre los posibles riesgos
ambientales que se puedan presentar como parte de la ejecución de
ambos proyectos.
También se deben formar grupos técnicos especializados en función a
los componentes claves de los proyectos PP1 y PP2, donde participen
especialistas calificados, representando a instituciones y organizaciones
de productores, que ayuden a revisar las propuestas, de esta manera se
asegure la calidad de la intervención de los proyectos y para corregir
las orientaciones en especial a nivel de los fondos concursables.
También el PNIA podrá implementar mecanismos de participación
realizando encuestas de opinión sobre el desempeño del PNIA,
entrevistas a líderes de opinión agraria, debe difundir las actividades de
manera permanente en el Portal de Transparencia del MINAGRI y otros
que establezca la Secretaria Técnica del PNIA.

Los mecanismos de participación que deben implementarse en el proceso de


elaboración y evaluación de los instrumentos de gestión ambiental de los
proyectos o actividades del Sector Agrario, son los siguientes:

Talleres Participativos: Están orientados a brindar información y


establecer un diálogo entre el titular del proyecto o actividad y la
población involucrada, respecto de los posibles impactos ambientales
del proyecto o actividad agraria y las medidas de prevención,
corrección, mitigación, control u otras a adoptarse contempladas en el
instrumento de gestión ambiental. Asimismo, a través de los talleres
participativos el titular del proyecto o de la actividad busca conocer las
percepciones locales, brindar información objetiva y de primera fuente
a fin de identificar e implementar medidas específicas para manejar la
relación con la población local, evitando la generación de impactos
sociales, culturales y económicos, particularmente en comunidades
nativas y campesinas.
Acceso a la información: Consiste en poner a disposición de los
interesados la información relacionada al instrumento de gestión

194
ambiental del proyecto o la actividad realizada en cada uno de los
componentes de ambos proyectos.
Buzones de sugerencias: son utilizados como medio de comunicación,
para hacer llegar las observaciones o sugerencias propuestas por la
población afectada o beneficiada con los posibles impactos del
proyecto o actividades de competencia del Sector Agrario.

4.7.17. Criterios ambientales para el PP1

Fondo Concursable de Premio a la Calidad de los Proyectos

En los criterios a considerar para la premiación de los proyectos no deben


considerar proyectos que en su proceso de ejecución hayan considerado
tecnologías que representan un riesgo para el ambiente y los ecosistemas en
general, tales como:

Sub-proyectos que en su estrategia promuevan el monocultivo y el uso


intensivo de agroquímicos.
Sub-proyectos que trabajen con variedades de cultivos introducidas.
Sub-proyectos que en su diseño y ejecución estén impactando a los
recursos de la agrobiodiversidad.
Sub-proyectos relacionados con los OVM, por representar un riesgo
para la agrobiodiversidad.
Sub-proyectos que de alguna manera afectan a los conocimientos
tradicionales.
Sub-proyectos que para su ejecución requieren altos niveles de energía
fósil.
Sub-proyectos que en su ejecución generan altos niveles de desechos y
vertimientos
Es importante que dentro del panel de especialistas que van actuar
como jurado para aprobar los sub-proyectos, este integrado también
por un especialista en temas ambientales agrarios.

Fondo concursable para investigación adaptativa

Como se indica en el PP1 la investigación adaptativa consisten en el


desarrollo de experimentos asociativos enfocados a resolver problemas que
limitan la productividad y la competitividad de los productores agrarios,
mediante actividades que impliquen un ajuste o acondicionamiento de
tecnologías ya existentes, sustentados en planes de negocios. Por lo tanto,
para evitar los posibles riesgos que se apoyen a sub-proyectos que puedan
afectar el ambiente, se propone los siguientes criterios ambientales:
Todos los proyectos aprobados no deben hacer uso de plaguicidas
extremadamente y altamente tóxicos (etiqueta roja) 81
Asimismo los proyectos que consideren hacer uso de los plaguicidas
deben elegir de las listas de plaguicidas de menor riesgo ambiental
establecidos por la EPA82 y por SENASA83.

81
http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/SUB_SEC_NOR/ANEXO%201.PDF
82
Environmental Protection Agency (EPA):www.epa.gov/pesticides
Bioplaguicidas:www.epa.gov/pesticides/biopesticides/ingredients/index.htm
Situación de re-registro:http://cfpub.epa.gov/oppref/rereg/status.efm
Plaguicidas prohibidos:www.epa.gov/oppfead1/international/picklist.htm
Plaguicidas en revisión especial:www.epa.gov/oppsrrd1/specialreview.htm
Plaguicidas de use restringido: www.epa.gov/opprd001/rup/rupjun03.htm
83
http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/SUB_SEC_NOR/ANEXO%201.PDF

195
Los sub-proyectos, en lo posible deben recurrir al uso de plaguicidas
biológicos, que ahora se dispone en un buen número84
Los sub-proyectos que serán apoyados deben establecer claramente
que van a implementar como parte de sus actividades un programa de
manejo integrado de plagas (MIP).
Los proyectos que consideren el uso de variedades mejoradas (hibridas)
de preferencia no deben ejecutarse en los centros de
agrobiodiversidad identificados.
Se les debe asignar un puntaje mayor a los proyectos que apliquen
tecnologías agroecológicas o limpias
Se debe valorar a los proyectos que trabajen en la validación de las
tecnologías tradicionales.
No se debe considerar proyectos que implique la liberación de OVM85

Fondo concursable para extensión

Los sub-proyectos de extensión consisten en la provisión de servicios


profesionales orientados a atender la demanda por asistencia técnica y
capacitación, para reducir los riesgos ambientales de las acciones de los
servicios de extensión se propone los siguientes criterios ambientales:

Implementar un programa de capacitación en gestión de sistemas de


producción agroecológico dirigidos a los que van brindar el servicio de
extensión.
Realizar cursos sobre manejo seguro de plaguicidas dirigido a los
operadores de los proyectos.
Capacitar a los técnicos que van a brindar el servicio de extensión en
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
Realizar cursos prácticos dirigidos a los operadores en manejo integrado
de plagas (MIP).
Realizar pasantías a experiencias exitosas en producción orgánica y
manejo integrado de plagas, con los operadores y los técnicos que van
a brindar los servicios de extensión

La realización de estas actividades ayudará a que las acciones de los


servicios de extensión orienten sus esfuerzos hacia a sostenibilidad de los
sistemas productivos.

Asimismo, los planes de negocio que van a sustentar a los proyectos deben
asegurar la articulación de los pequeños productores a los mercados
alternativos que ahora están en pleno crecimiento.

Fondo concursable para empresas semilleristas

Los sub-proyectos para desarrollo de empresas semilleristas es una iniciativa


importante para mejorar el acceso a las semillas de calidad, sin embargo
existe un riesgo ambiental que debe ser prevenido y mitigado, para lo cual se
propone los siguientes criterios:

Se debe priorizar el apoyo a proyectos que permitan la mejora de la


calidad de las semillas de las variedades locales.
Se debe propiciar la asociatividad de productores en torno a la
producción de semillas de variedades locales.

84
http://www.senasa.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/SUB_SEC_NOR/ANEXO%203.PDF
85
Ley de Moratoria y su Reglamento

196
Se deben establecer estímulos concretos a los proyectos que propicien
la conservación in situ y la mejora de las semillas de los recursos de la
agrobiodiversidad.
Se deben establecer restricciones para la diseminación de semillas
hibridas introducidas a centros de agrobiodiversidad reconocidas en el
país.
Apoyar iniciativas de productores que permiten la selección de las
semillas a través de los intercambios de saberes.
Los proyectos de producción de semillas certificadas deben ser
manejados aplicando los conceptos del manejo integrado de plagas
(MIP)
Las unidades de producción de semillas certificadas deben establecer
las Buenas Prácticas Agrícolas, como parte de su certificación.
Las empresas de producción de semillas deben trabajar dentro del
enfoque de reducción de insumos, no deben hacer uso de plaguicidas
de etiqueta roja y deben tener un plan de gestión ambiental de los
envases de plaguicidas.
Está prohibido la liberación de semillas transgénicas en el país (Ley de
Moratoria)
Realizar acciones de capacitación en gestión de la agrobiodiversidad,
dirigido a los técnicos de las empresas de semillas a ser apoyadas
Realizar capacitación en MIP a los técnicos que van a brindar la
asistencia técnica en la producción de semillas.

Ventanilla abierta para programas de investigación estratégica priorizada

El PP1 propone que los temas estratégicos son Recursos Genéticos y Pre-
mejoramiento, Biotecnología, Protección Vegetal y Animal (con énfasis en el
manejo integrado), Manejo Postproducción, Procesamiento y Transformación,
Manejo de Recursos Naturales Renovables (suelo, agua y agroforestería),
Agricultura de Conservación, entre otros. Sin embargo, las investigaciones
sobre estos temas deben adecuadamente orientados para evitar los posibles
riesgos ambientales, los criterios ambientales a considerar son:

Todos los proyectos estratégicos deben ser sometidos a una Evaluación


Ambiental simplificada, esto podrá ayudar a determinar cuáles pueden
ser los posibles riesgos ambientales.
El apoyo a la investigación de proyectos en biotecnología se debe
poner énfasis en el uso de herramientas que no sean los de genes
recombinantes.
No se deben aprobar proyectos que dentro de su diseño no consideren
la aplicación del MIP
No se deben autorizar el gasto de recursos en proyectos que
contemplen el uso de plaguicidas.
Los objetivos de la investigación no solo deben responder a los intereses
de la alianza privada, sino también del Estado en lo que concierne al
desarrollo de tecnologías alternativas para los pequeños productores.

197
4.7.18. Criterios ambientales para infraestructura e equipamiento de laboratorios

La mejora de la infraestructura de las 13 EEA es un esfuerzo importante en la


modernización de las estaciones experimentales, Por la magnitud de las
acciones se deben tomar las previsiones del caso para mitigar los impactos
ambientales, estas son:

El diseño de la infraestructura de los laboratorios de las EEAs debe


incorporar los estándares nacionales e internacionales de las obras
construcción.
Los laboratorios deben contar con un sistema de alcantarillado
específico para ser tratados previamente, de esta manera evitar los
riesgos de contaminación.
La construcción, remodelación o restauración de los laboratorios deben
incluir equipos para proteger la salud del personal y para la gestión
ambiental, en función a las actividades que realizan los laboratorios.
Una adecuada regulación de la temperatura, humedad y ventilación,
para evitar la incomodidad y la molestia del personal que trabaja en el
laboratorio.
Asimismo, debe contar con ventilación para control de emisiones de
sustancias tóxicas utilizadas en los trabajos de laboratorio.
El aislamiento térmico de los locales donde se hallan ubicados los
laboratorios debe adecuarse a las condiciones climáticas propias del
lugar, de esta manera evitar la contaminación ambiental residual y
olores por vertidos y fugas de gases cuando se manipulan.
Para el trabajo en cámaras de climatización y frigoríficas es necesario
que las personas que deban acceder al interior de dichas cámaras
estén provistas de ropa adecuada, especialmente en aquellas cuya
temperatura es inferior a 0 ºC.
Las puertas de las cámaras de climatización deben disponer de un
sistema de cierre que facilite la apertura desde su interior. En ningún
caso deberán disponer de cerradura con llave.
Es conveniente que en el exterior de dichas cámaras exista una señal
luminosa que advierta de la presencia de personas en su interior.
Siempre que sea posible, los laboratorios deben tener preferentemente
iluminación natural. La iluminación artificial debe complementar a la
natural. La iluminación localizada se utilizará en zonas concretas que
requieran niveles elevados de iluminación. La distribución de los niveles
de iluminación debe ser uniforme.
Los laboratorios deben contar con equipos de protección colectiva
tales como las vitrinas de gases, los extractores, los neutralizadores, las
duchas y lava ojos de emergencias.
Los laboratorios deben contar con equipos de protección individual
como los protectores de los ojos, cara, piel, manos y los brazos.
Protectores de las vías respiratorias, el oído, las piernas y el abdomen.
Los pisos de los laboratorios deben ser impermeables, antideslizantes y
resistentes a productos químicos.
Se deben establecer procedimientos para la acumulación de residuos
en recipientes designados para recibir los diferentes sustancias químicas,
de acuerdo a sus propiedades y su compatibilidad química
Se debe establecer un sistema de recolección y disposición final, de
acuerdo con la normativa nacional sobre residuos peligrosos86.
Es decir, el sistema de agua residual de los laboratorios debería ser,
solamente, para recibir aguas de lavado y no para recibir reactivos
utilizados.
86
Ley General de Residuos Sólidos Ley N° 27314, Reglamento DS N° 057-04-PCM

198
Sistema para el equipamiento de esterilización o destrucción de
residuos biológicos (sean autoclaves, hornos equipados con filtros
adecuados, etc.).
Salas o armarios especiales para el almacenaje de productos químicos
con las siguientes características: pisos sin drenajes, pisos resistentes a
daños químicos, contención secundaria para derrames, separación
adecuada de químicos no compatibles, ventilación apropiada a la
situación.
Salas, depósitos o armarios especiales para la acumulación de residuos
peligrosos con las siguientes características: pisos sin drenajes, pisos
resistentes a daños químicos, contención secundaria para derrames,
separación adecuada de químicos no compatibles, ventilación
apropiada a la situación.
Salas o depósitos para el almacenamiento de sustancias radioactivas
que cumplan con las normativas nacionales.
Locales para guardar la ropa de la calle aparte de las zonas de trabajo
y locales separados para descanso del personal.
Medios de protección contra incendios.
Instalación de equipamiento de seguridad y salud (lava ojos, duchas de
emergencia, lavabos en la salida, y otros) y botiquines y locales para
primeros auxilios.

Condiciones básicas que debe reunir un laboratorio seguro

Los documentos que tengan que salir del laboratorio, se protegerán


cuando permanezcan en este sitio.
Las ventanas que puedan abrirse estarán equipadas con rejillas que
impidan el ingreso de artrópodos.
El inmobiliario debe ser robusto y debe quedar espacio entre las mesas,
armarios y otros muebles, así como debajo de los mismos, afín de
facilitar la limpieza.
Las puertas irán previstas de mirillas y estarán debidamente protegidas
contra el fuego; de preferencia se serraran automáticamente.
Los sistemas de seguridad deben comprender protección contra
incendios y emergencias eléctricas, así como duchas para casos de
emergencia y medios para el lavado de los ojos.
Es indispensable contar con un suministro de agua de buena calidad.
Proporcionar inmunización activa y pasiva cuando este se lo indique.
Facilitar la detección temprana de infecciones en el laboratorio.
Las ventanas deben estar cerradas herméticamente y llevar cristales
resistentes a la rotura.
En las inmediaciones de todas las puertas de salida del laboratorio
habrá un lavado que no necesite ser accionado con la mano.
Sistemas de tratamiento y neutralización de efluentes líquidos.
Sistemas de agua tratada(es decir, agua destilada).
Sistemas de energía de emergencia.

Plan de manejo de residuos sólidos de los laboratorios

Los residuos generados en el laboratorio deben ser evaluados para


determinar el procedimiento para su eliminación, el cual depende: volumen
de residuos generados, periodicidad de generación, facilidad de
neutralización, posibilidad de recuperación, reciclado o reutilización y el costo
del tratamiento y de otras alternativas.

199
Todos estos aspectos combinados deberán ser convenientemente valorados
con el objetivo de optar por un modelo de gestión de residuos adecuado y
concreto. Así por ejemplo, si se opta por elegir una empresa especializada en
eliminación de residuos, se debe concertar de antemano la periodicidad del
recojo y conocer los procesos de eliminación empleados por la empresa, así
como su experiencia técnica.

La elección de una empresa especializada es recomendable en aquellos


casos en que los residuos son de elevada peligrosidad y no les son aplicables
los tratamientos generales habitualmente son utilizados en el laboratorio.

Plan de manejo de residuos líquidos de los laboratorios

Previamente debe realizarse la clasificación del residuo líquido, luego debe


verterse en los tanques dispuestos para esta función en el centro de acopio
del laboratorio, etiquetándolas para dicha función. La disposición final se
debe realizar en un plazo máximo de un mes por el alcantarillado, siguiendo
los siguientes parámetros:

Realizar la neutralización de los vertimientos, utilizando el proceso


mediante una cinta indicadora de PH que determina que la solución se
encuentra neutra (valores de PH 6-8)
Utilizar una especie de filtro al momento de realizar el vertimiento, con el
fin de retener la mayor cantidad de sólidos y evitar su disposición a la
red de alcantarillado.
Los residuos obtenidos serán descartados como residuos químicos
debido al contacto que han tenido con los residuos líquidos.
Para realizar este proceso, es obligatorio el uso de elementos de
protección personal
El proceso de realiza en horarios extra-laborales con la finalidad de
evitar molestias al personal de laboratorio.
Los lodos generados por la adición de cal serán recolectados por una
empresa especializada para darle la disposición final adecuada.

Plan de manejo de los desechos gaseosos de los laboratorios

En los laboratorios, independientemente de su tamaño, se llevan a cabo


procedimientos y experimentos que pueden producir violentas reacciones
que producen gases. Si no se cuenta con las medidas de seguridad y
protección necesarias para evitar los daños que pudiera producir la
emanación de gases se corren riesgos físicos, de salud y que pueden tener
consecuencias irreversibles o incluso provocar la muerte de quienes entran en
contacto con dichos gases.
Para reducir o eliminar los riesgos que pudieran desencadenar los gases, es
necesario que el laboratorio cuente con un sistema de ventilación adecuado
que incluya, entre otros dispositivos, campanas de extracción de gases.

Los sistemas de ventilación de los laboratorios evitan la acumulación de gases


tóxicos en un área específica de los mismos. Sin embargo, al no haber
eliminación de gases sólo hay circulación de éstos y el riesgo de intoxicación
se mantiene presente.

Los dispositivos para la eliminación de gases tóxicos de los laboratorios son las
campanas de extracción, que se encargan de evacuar las impurezas y los
contaminantes disueltos en el aire.

200
Las campanas de extracción de gases en los laboratorios deben colocarse
sobre el área donde se llevarán a cabo las reacciones. Una vez colocadas,
las campanas trabajan de la siguiente manera:

En su interior cuentan con un ventilador/extractor. Este, al girar absorbe


los gases y vapores llevándolos hacia arriba.
Esta absorción incluye polvo y otras partículas que pudieran contaminar
la reacción.
A través de un sistema de tubería, los gases y vapores absorbidos son
expulsados del laboratorio como gases de desecho o para su posible
reutilización o purificación.
Las campanas de extracción deben contar con filtros para que el aire y
los gases que pasan a través de ellos sean reincorporados al ambiente
ya purificados.

4.8. Plan de Implementación

4.8.1. Cronograma de Actividades PIP 1

Cuadro 86: Cronograma de Actividades


METAS FÍSICAS / AÑO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
1 2 3 4 5

COMP. 1: AFIANZAMIENTO DEL MERCADO DE SERVICIOS DE INNOVACIÓN

Act. 1.1 Promoción del mercado de los servicios de innovación

Act. 1.2 Fondos concursa bles para investiga ción a da ptativa

Act. 1.3 Fondos concursa bles para extensión

Act. 1.4 Fondo concursa bles pa ra desa rrollo de empresas semillerista s

Act. 1.5 Talleres de difusión y capacitación a proponentes

COMP. 2: IMPULSO A LA CREACIÓN DE COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS EN I+D+i

Act. 2.1 Venta nilla abierta para progra ma s de investigación estra tégica prioriza da

Act. 2.2 Fondo concursa ble pa ra progra ma s de capa cita ción por competencia s

Act. 2.3 Programa de postgrado y pasantías

Act. 2.4 Talleres de capacitación y difusión a proponentes

201
4.8.2. Metas Físicas PIP 1

Cuadro 87: Metas Físicas


UNIDAD DE METAS FÍSICAS / AÑO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
MEDIDA 1 2 3 4 5

INVERSIÓN TOTAL EN NUEVOS SOLES (S/ .)

COMP. 1: AFIANZAMIENTO DEL MERCADO DE SERVICIOS DE INNOVACIÓN

Act. 1.1 Promoción del merca do de los servicios de innova ción

a) Honora rios

Honora rios (Lima )


Jefe de la Unidad Hon / Mes 60 12 12 12 12 12 60
Coordinador Fondos Concursables Hon / Mes 60 12 12 12 12 12 60
Especialista 1 Fondos Concursables Hon / Mes 57 9 12 12 12 12 57
Especialista 2 Fondos Concursables Hon / Mes 57 9 12 12 12 12 57
Coordinador de S&E Hon / Mes 60 12 12 12 12 12 60
Especialista S&E y Medio Ambiente Hon / Mes 57 9 12 12 12 12 57
Especialista S&E Salvaguarda Social Hon / Mes 57 9 12 12 12 12 57
Especialista en Gestión de la información Hon / Mes 57 9 12 12 12 12 57
Asistente Ejecutivo Hon / Mes 60 12 12 12 12 12 60
Convenio practicas pre-profesionales Hon / Mes 54 6 12 12 12 12 54

Honora rios (Sedes)


Jefes de Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 1 (3) Hon / Mes 171 27 36 36 36 36 171
Especialista 1 en S&E Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 1 (3) Hon / Mes 171 27 36 36 36 36 171
Especialista 2 en S&E Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 1 (3) Hon / Mes 171 27 36 36 36 36 171
Especialista Administrativo Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 1 (3) Hon / Mes 171 27 36 36 36 36 171
Choferes Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 1 (3) Hon / Mes 171 27 36 36 36 36 171
Convenio practicas pre-profesionales - Implementadas Año 1 (3) Hon / Mes 162 18 36 36 36 36 162
Jefes de Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 144 36 36 36 36 144
Especialista 1 en S&E Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 144 36 36 36 36 144
Especialista 2 en S&E Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 144 36 36 36 36 144
Especialista Administrativo Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 144 36 36 36 36 144
Choferes Sedes Descentralizadas - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 144 36 36 36 36 144
Convenio practicas pre-profesionales - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 126 18 36 36 36 126

Honora rios (Subsedes)


Especialista 1 en S&E Subsedes - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 144 36 36 36 36 144
Especialista 2 en S&E Subsedes - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 144 36 36 36 36 144
Especialista Administrativo Subsedes - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 144 36 36 36 36 144
Choferes Subsedes - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 144 36 36 36 36 144
Convenio practicas pre-profesionales - Implementadas Año 2 (3) Hon / Mes 126 18 36 36 36 126
Especialista 1 en S&E Subsedes - Implementadas Año 3 (2) Hon / Mes 72 24 24 24 72
Especialista 2 en S&E Subsedes - Implementadas Año 3 (2) Hon / Mes 72 24 24 24 72
Especialista Administrativo Subsedes - Implementadas Año 3 (2) Hon / Mes 72 24 24 24 72
Choferes Subsedes - Implementadas Año 3 (2) Hon / Mes 72 24 24 24 72
Convenio practicas pre-profesionales - Implementadas Año 3 (2) Hon / Mes 66 18 24 24 66

b) Equipa miento

Equipa miento (Lima )


Computadoras Unidad 10 10 10
Tablets Unidad 3 3 3
Cámara fotográfica Unidad 1 1 1
Impresoras Unidad 1 1 1
Módulos (escritorio / sillas / archivadores) Unidad 9 9 9
Pizarra acrílica Unidad 1 1 1
Proyector multimedia Unidad 1 1 1

Equipa miento (Sedes)


Vehículos Unidad 6 3 3 6
Computadoras Unidad 36 18 18 36
Impresora multifuncional Unidad 6 3 3 6
Módulos (escritorio / sillas / archivadores) - Tipo 1 Unidad 6 3 3 6
Módulos (escritorio / sillas / archivadores) - Tipo 2 Unidad 30 15 15 30
Cámara fotográfica Unidad 6 3 3 6
Pizarra acrílica Unidad 6 3 3 6
Proyector multimedia Unidad 6 3 3 6
Acondicionamiento archivo documentario Obra 6 3 3 6

Equipa miento (Subsedes)


Vehículos Unidad 5 3 2 5
Computadoras Unidad 25 15 10 25
Impresora multifuncional Unidad 5 3 2 5
Módulos (escritorio / sillas / archivadores) Unidad 25 15 10 25
Cámara fotográfica Unidad 5 3 2 5
Pizarra acrílica Unidad 5 3 2 5
Proyector multimedia Unidad 5 3 2 5
Acondicionamiento archivo documentario Obra 5 3 2 5

202
UNIDAD DE METAS FÍSICAS / AÑO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD TOTAL
MEDIDA 1 2 3 4 5

c) Ga stos Recurrentes

Ga stos Recurrentes (Lima )


Seguimiento y monitoreo (viáticos) Global 264 24 60 60 60 60 264
Eventos SRIA Unidad 102 6 24 24 24 24 102
Taller de Gestión Administrativa Anual 5 1 1 1 1 1 5
Material de oficina Mensual 60 12 12 12 12 12 60
Combustible Mensual 57 9 12 12 12 12 57
Gastos varios Mensual 60 12 12 12 12 12 60

Ga stos Recurrentes (Sedes)


Coordinación, Seguimiento y Evaluación - Implementadas Año 1 (3) Global 972 30 186 240 288 228 972
Eventos SRIA - Implementadas Año 1 (3) Unidad 288 18 48 60 72 90 288
Telefonia e Internet - Implementadas Año 1 (3) Mensual 171 27 36 36 36 36 171
Material de oficina - Implementadas Año 1 (3) Mensual 171 27 36 36 36 36 171
Combustible - Implementadas Año 1 (3) Mensual 171 27 36 36 36 36 171
Mantenimiento de vehículo - Implementadas Año 1 (3) Periódico 78 6 18 18 18 18 78
Llantas - Implementadas Año 1 (3) Periódico 24 6 6 6 6 24
Gastos varios - Implementadas Año 1 (3) Mensual 171 27 36 36 36 36 171
Coordinación, Seguimiento y Evaluación - Implementadas Año 2 (3) Global 948 237 237 237 237 948
Eventos SRIA - Implementadas Año 2 (3) Unidad 270 48 60 72 90 270
Telefonia e Internet - Implementadas Año 2 (3) Mensual 144 36 36 36 36 144
Material de oficina - Implementadas Año 2 (3) Mensual 144 36 36 36 36 144
Combustible - Implementadas Año 2 (3) Mensual 144 36 36 36 36 144
Mantenimiento de vehículo - Implementadas Año 2 (3) Periódico 69 15 18 18 18 69
Llantas - Implementadas Año 2 (3) Periódico 21 3 6 6 6 21
Gastos varios - Implementadas Año 2 (3) Mensual 144 36 36 36 36 144

Ga stos Recurrentes (Subsedes)


Coordinación, Seguimiento y Evaluación - Implementadas Año 2 (3) Global 720 180 180 180 180 720
Eventos SRIA - Implementadas Año 2 (3) Unidad 165 24 30 45 66 165
Telefonia e Internet - Implementadas Año 2 (3) Mensual 144 36 36 36 36 144
Material de oficina - Implementadas Año 2 (3) Mensual 144 36 36 36 36 144
Combustible - Implementadas Año 2 (3) Mensual 144 36 36 36 36 144
Mantenimiento de vehículo - Implementadas Año 2 (3) Periódico 69 15 18 18 18 69
Llantas - Implementadas Año 2 (3) Periódico 21 3 6 6 6 21
Gastos varios - Implementadas Año 2 (3) Mensual 144 36 36 36 36 144
Coordinación, Seguimiento y Evaluación - Implementadas Año 3 (2) Global 360 120 120 120 360
Eventos SRIA - Implementadas Año 3 (2) Unidad 94 20 30 44 94
Telefonia e Internet - Implementadas Año 3 (2) Mensual 72 24 24 24 72
Material de oficina - Implementadas Año 3 (2) Mensual 72 24 24 24 72
Combustible - Implementadas Año 3 (2) Mensual 72 24 24 24 72
Mantenimiento de vehículo - Implementadas Año 3 (2) Periódico 36 12 12 12 36
Llantas - Implementadas Año 3 (2) Periódico 12 4 4 4 12
Gastos varios - Implementadas Año 3 (2) Mensual 72 24 24 24 72

Act. 1.2 Fondos concursa bles pa ra investiga ción a da pta tiva


Adjudicación a planes de innovación Subproyectos 145 25 40 40 40 145
Costos de evaluación PET Subproyectos 290 35 80 85 90 290
Taller de negociación in situ Subproyectos 145 25 40 40 40 145

Act. 1.3 Fondos concursa bles pa ra extensión


Adjudicación a planes de extensión Subproyectos 380 60 100 120 100 380
Costos de evaluación PET Subproyectos 740 140 210 200 190 740
Taller de negociación in situ Subproyectos 380 60 100 120 100 380

Act. 1.4 Fondo concursa bles pa ra desa rrollo de empresa s semillerista s


Adjudicación a planes de extensión Subproyectos 40 10 15 15 40
Costos de evaluación PET Subproyectos 80 15 30 35 80
Taller de negociación in situ Subproyectos 40 10 15 15 40

Act. 1.5 Ta lleres de difusión y ca pa cita ción a proponentes


Desarrollo de Talleres Talleres 256 24 72 80 80 256

COMP. 2: IMPULSO A LA CREACIÓN DE COMPETENCIAS ESTRATÉGICAS EN I+D+i

Act. 2.1 Venta nilla a bierta pa ra progra ma s de investiga ción estra tégica prioriza da
Adjudicación a planes de innovación Subproyectos 60 10 20 30 60
Costos de evaluación PET Subproyectos 220 30 90 100 220
Taller de negociación in situ Subproyectos 60 10 20 30 60

Act. 2.2 Fondo concursa ble pa ra progra ma s de ca pa cita ción por competencia s
Adjudicación a planes de capacitación por competencias Subproyectos 30 5 7 9 9 30
Costos de evaluación PET Subproyectos 57 12 15 15 15 57
Diplomado en innovación Diplomado 1 1 1
Taller de negociación in situ Subproyectos 30 5 7 9 9 30

Act. 2.3 Progra ma de postgra do y pa sa ntía s


Becas internacionales Becas 5 2 3 5
Becas nacionales Becas 26 10 16 26
Pasantias internacionales Pasantías 40 12 16 12 40
Pasantias nacionales Pasantías 40 12 16 12 40
Costos de evaluación PET Global 150 20 30 40 30 30 150

Act. 2.4 Ta lleres de ca pa cita ción y difusión a proponentes


Desarrollo de Talleres Talleres 106 12 50 44 106

203
4.8.3. Programación de actividades, metas físicas y financieras PIP 2

La ejecución del Proyecto se ha previsto para un horizonte de 30 años. Durante


los primeros cinco años se deberá realizar la ejecución de todos los recursos,
sin perjuicio que el proceso de desembolsos, cierre administrativo y auditorio
puedan implicar algún tiempo adicional.

El Proyecto se orienta a contribuir al establecimiento de un sistema moderno de


ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo del sector agrario peruano,
descentralizado, plural, orientado por la demanda y liderado por el sector
privado. Su propósito es incrementar la rentabilidad y mejorar la competitividad
del sector, mediante la generación y adopción de tecnologías sostenibles y
ambientalmente seguras. En concreto, el objetivo del Proyecto apunta a
mejorar los servicios estratégicos de investigación del INIA.

Para el logro de las actividades previstas en el estudio de factibilidad, es


necesario determinar las metas y las sub actividades para cada componente.

Cuadro N° 88: Metas y sub actividades


Infraestructura y equipamiento de
COMPONENTES Metas Costo
soporte

COMPONENTE 1

US$
APOYO EN LA GESTIÓN DE PROCESOSDE GESTION Y EJECUCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA
64’049,494.00

Programas Nacionales

Sub Actividad 1.1. Programas de


capacitación por competencias para US$ 896,000
investigadores
· Programa de
Papa:
Investigación Papa
Lanzamiento de cultivares mejorados
2012 : 0/ Meta 2018: 4

Lanzamiento de tecnologías Sub Actividad 1.2. Pasantías para


productivas 2012: 3/Meta 2018: 8 investigadores (nacional e internacional) US$ 2’400,000
y transferencistas

Nº de experimentos 2012: 50/Meta 2018:


178
Publicaciones 2012: 5/Meta 2018: 10

Nº de eventos de TT 2012: 81/Meta Sub Actividad 1.3.


2018: 393
Participantes en eventos de TT 2012 Fondos para investigación estratégica, US$ 16’800,000
3574/Meta 2018: 7500 programas transversales y eventos de TT

· Programa de Café/cacao:
Investigación en Café-
Cacao
Lanzamiento de cultivares mejorados
2012:0/Meta 2018: 2

Lanzamiento de tecnologías Sub Actividad 1.4.


productivas 2012: 6/Meta 2018: 14 US$ 5’680,000
Nº de experimentos 2012: 15/Meta 2018: Fondo para innovación en Agendas
162 Regionales
Publicaciones 2012: 3/Meta 2018: 6

204
Infraestructura y equipamiento de
COMPONENTES Metas Costo
soporte
Nº de eventos de TT 2012: 38/Meta
2018: 110
Participantes en eventos de TT 2012 Sub Actividad 1.8.
1.715/Meta 2018: 4370

Equipo y maquinaria agrícola 4’860,000


· Programa de
Arroz:
Investigación Arroz

Lanzamiento de cultivares mejorados


2012:0/Meta 2018: 4

Lanzamiento de tecnologías
productivas 2012: 8/Meta 2018: 16

Nº de experimentos 2012: 14/Meta 2018: Sub Actividad 1.5.


73

US$ 10’080,000
Publicaciones 2012: 1/Meta 2018: 4 Mejora en las capacidades técnicas
especializadas de investigación
(Contrataciones)
Nº de eventos de TT 2012: 51/Meta
2018: 156

Participantes en eventos de TT 2012


2.262/Meta 2018: 3.625

· Programa de Maíz: Sub Actividad 1.6.


Investigación en Maíz
US$ 4’608,000
Lanzamiento de cultivares mejorados Soporte de alta calificación científica
2012:2/Meta 2018: 6 (Contrataciones de inv internacionales)

Lanzamiento de tecnologías
productivas 2012: 6/Meta 2018: 12

Nº de experimentos 2012: 15/Meta 2018:


162

Publicaciones 2012: 3/Meta 2018: Sub Actividad 1.7.

US$ 80,000
Nº de eventos de TT 2012: 42/Meta Centro de documentación en línea.
2018: 1.252

Participantes en eventos de TT 2012


2.262/Meta 2018: 4750

· Programa de Quinua: Sub Actividad 1.9.


investigación Quinua
Lanzamiento de cultivares mejorados Vehículos (incluye microbuses) US$ 1’140,000
2012:3/Meta 2018: 8

Lanzamiento de tecnologías
productivas 2012: 8/Meta 2018: 14

Nº de experimentos 2012: 68/Meta 2018:


166

US$ 7’771.123
Publicaciones 2012: 3/Meta 2018: 8 Sub Actividad 1.10.

205
Infraestructura y equipamiento de
COMPONENTES Metas Costo
soporte
Nº de eventos de TT 2012: 18/Meta Equipos de laboratorio para cada
2018: 212 c/EEA

Participantes en eventos de TT 2012


1.312/Meta 2018: 2.775

Ganadería:
· Programa de
Investigación en Ganadería
Lanzamiento de tecnologías Sub Actividad 1.11.
productivas 2012: 14/Meta 2018: 26

Nº de experimentos 2012: 36/Meta 2018: Infraestructura EEAs según pertinencia US$ 8’954,350
164 c/EEA

Publicaciones 2012: 14/Meta 2018: 26

Nº de eventos de TT 2012: 134/Meta


2018: 180

Participantes en eventos de TT 2012 Sub Actividad 1.12.


· Programa de
3.895/Meta 2018: 8.180
investigación en Forestales US$ 780,000
Forestales: Implementación de sistemas de
remediación en los laboratorios de las
EEA.
Lanzamiento de tecnologías
productivas 2012: 12/Meta 2018: 28
Nº de experimentos 2012: 30/Meta 2018:
160
Publicaciones 2012: 4/Meta 2018: 10

Nº de eventos de TT 2012: 37/Meta


2018: 150
Participantes en eventos de TT 2012
1.036/Meta 2018: 2.176
Programas Regionales Programas Regionales (Metas
(Agregado de 30 productos agregadas):
agrícolas)
Lanzamiento de cultivares mejorados
2012:6/Meta 2018: 47
Lanzamiento de tecnologías
productivas 2012: 8/Meta 2018: 52
Nº de experimentos 2012: 68/Meta 2018:
327
Publicaciones 2012: 8/Meta 2018: 22

Nº de eventos de TT 2012: 36/Meta


2018: 218
Participantes en eventos de TT 2012
1.650/Meta 2018: 6.780

Componente 2:

APOYO AL MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESTRATÉGICOS DE INNOVACIÓN AGRARIA US$ 3’483,700


Equipo de trabajo: (03 personas) Gestiona los recursos destinados a

206
Infraestructura y equipamiento de
COMPONENTES Metas Costo
soporte
-Jefe financiar el PIP 2 en coordinación con las
direcciones de línea y las EEA, para la
-Especialista en Diseño Organizacional adquisición de bienes y servicios,
el INIA y Gestión de RRHH-Asistente seguimiento y evaluación; y
ejecutiva conformidad, apoya su labor con
-Especialista en Gestión de procesos especialistas ubicados en las seis (06)
para la Investigación Unidades Descentralizadas; se hará
cargo del seguimiento de los planes
-Especialista en Gestión por resultados y evaluación de impacto, de salvaguarda
RRHH Social y ambiental. Evaluación de
-Especialista en S&E de los Proyectos de Impacto (Incluye: Registro de
Innovación transferencistas, recolección de línea de
base; encuesta de medio término-
-Especialista Socio Ambiental seguimiento; encuesta de evaluación
final; análisis de impacto y socializa
-Asistente Ejecutivo.

-Seis Especialistas en Seguimiento


ubicados en las Unidades
Descentralizadas identificadas en el PIP
1.
Elaboración: Equipo Técnico

4.8.4. Monitoreo y Evaluación

El Proyecto contempla un esquema de seguimiento y evaluación que está


detallado en el Plan de Monitoreo y Evaluación. La UE tendrá la
responsabilidad de generar y mantener la información requerida para llevar a
cabo el monitoreo y seguimiento efectivo de los indicadores en la Matriz de
Resultados, la cual ha sido previamente acordada con el Gobierno.

Durante la ejecución del Proyecto el monitoreo comprenderá dos niveles:

Monitoreo permanentes de revisiones de la ejecución del Proyecto en


forma continua, a cargo de la Unidad Ejecutora (UE) del Proyecto, INIA,
así como las auditorias de gestión realizadas a terceros.
Evaluación del Proyecto que considera: i) la elaboración de la línea de
base, ii) la evaluación de medio término del Proyecto y iii) la evaluación
final del Proyecto.

Monitoreo

La UE elaborará y enviará al Banco, a más tardar 30 días después del fin de


cada semestre durante la ejecución del Proyecto, un informe de seguimiento.
Estos informes se focalizarán en el cumplimiento de los indicadores de
productos y los avances en resultados, la identificación de problemas
encontrados y las medidas correctivas adoptadas. Asimismo, la UE presentará a
satisfacción del Banco, a más tardar dentro del último trimestre de cada año
durante la ejecución del programa, el POA correspondiente para el año
siguiente. Durante la ejecución del programa se realizarán dos evaluaciones
independientes, una intermedia y una final. La evaluación intermedia será
presentada al Banco a más tardar 90 días después de que se haya ejecutado
el 50% de los recursos del préstamo, y la final, a más tardar 90 días después de
que se haya ejecutado el 90% de los recursos del programa.

207
Evaluación

La evaluación de impacto propuesta está diseñada para estimar las tasas de


adopción de tecnologías específicas para tres rubros productivos (maíz amarillo
duro, papa y leche), transferidas por el Proyecto durante el primer año de
ejecución, y para medir el impacto de esta adopción en los ingresos netos por
hectárea obtenidos por los agricultores.
La evaluación utilizará la metodología experimental. Se seleccionarán grupos
de extensionistas que recibirán información sobre las tecnologías a transferir
(tratamiento) y extensionistas ubicados en zonas geográficas diferentes que no
recibirán información sobre ellas (control). La información se obtendrá
mediante dos encuestas (año 2 y 5 del Proyecto) a una muestra aleatoria de
2.900 agricultores atendidos por los extensionistas en los grupos de tratamiento
y control.

Para la estimación de los impactos en rendimientos netos se usarán


procedimientos específicos para eliminar los sesgos inducidos por problemas de
autoselección típicos en este caso (i.e. los agricultores que adoptan las
tecnologías no son exactamente comparables a los que no adoptan). El costo
de la evaluación de impacto será financiado con recursos del financiamiento.

208
4.9. Matriz de Marco Lógico

Resumen de Objetivos Indicadores Medios de Verificación Supuestos

FIN

Aumento del número y volumen de productos


exportados y vendidos en mercados locales

Productos agrarios con mayor valor agregado Reportes del Ministerio de


Incremento de competitividad en la Agricultura (MINAG) y el
agricultura peruana Ministerio de Economía y
Aumento de los rendimientos físicos Finanzas (MEF)

Productos y servicios de certificación de calidad


certificada

PROPOSITO

Aumento del gasto público en procesos de


innovación
Activa participación
pública y privadas en
Incremento de la innovación agraria Incremento en el numero de innovaciones los procesos de
Encuestas especiales de S&E
en el Perú aplicadas por los productores innovación
agropecuaria en el
país.
Incremento en el desarrollo de nuevas tecnologías
por el INIA

209
COMPONENTES
Al menos 327 Tecnologías desarrolladas (se
PIP 1: Consolidación del sistema
considera el 50% de los subproyectos a ser Encuestas especiales de S&E
nacional de innovación agraria
financiados)

31 Número de variedades producidas y


Reportes del Banco de
registradas en el Banco de Recursos Genéticos
PIP 2: Mejoramiento de los servicios Germoplasma
Incremento 40% de la producción de semillas Activa participación
estratégicos de Reporte Programa
certificadas pública y privadas en los
investigación/transferencia agraria Nacional de Semilla INIA
21 Nuevas variedades y productos procesos de innovación
Reportes EE del INIA
desarrollados en los Programas Nacionales agropecuaria en el país.

La institucionalidad y la nueva organización


Actividad 1: Mejoramiento de las del SNIA articulado y consolidado, , dispone de
capacidades del INIA como ente un conjunto de normas, principios, políticas, Informe de S&E
rector del SNIA programas y proyectos implementados en los
diferentes niveles territoriales.

Actividad 2: Gestión organización La institucionalidad y la nueva organización


institucional, rediseño de sistemas y del INIA articulado y consolidado, , dispone de
Informe de S&E
procesos de INIA, articulación con un conjunto de normas, principios, políticas, y
agentes internacionales y nacionales sistemas implementados.

ACCIONES
Existe mayor
compromiso del sector
PIP1 565 Proyectos Implementados de Generación,
Informes de S&E , Informe de privado para el
Comp 1: Afianzamiento del mercado Transferencia y Adopción de Tecnologías
Cierre financiamiento de la
de servicios de innovación Agropecuarias ejecutados y liquidados.
innovación.
agropecuaria en el

210
país.

PIP 1
90 Proyectos de Investigación estratégica
Comp 2: Impulso a la creación de
financiados
competencias estratégicas en I+D+i

Sistema de gestión del conocimiento Reporte de seguimiento y


certificado agrario funcionando. evaluación del Proyecto
Áreas del INIA cooperan activamente con Reporte de seguimiento y
PIP 2 Gobiernos Regionales evaluación del Proyecto
Comp 1: Apoyo en la gestión de Sistema de programación presupuestal por Recursos financieros
MEF/ MINAGRI
procesos de gestión y ejecución de resultados funcionado oportunos
investigación Modelo de programación y planificación
MINAGRI/INIA
funcionando
Reporte de seguimiento y
12 Proyectos de investigación básicas.
evaluación del Proyecto
Informes trimestrales y
48 contrataciones de especialistas Recursos financieros
anuales de evaluación y
investigadores para Proyecto oportunos
seguimiento
112 Programa de capacitación por Encuestas especiales y
competencias reportes
PIP 2. Reporte de seguimiento y
Comp 2: Apoyo al mejoramiento de 80 pasantías para investigadores. Marco legal
evaluación del Proyecto
los servicios estratégicos de
·24contrataciones de investigadores
innovación agraria
internacionales.
·12 Estaciones experimentales con Proveedores de calidad,
contrataciones de especialistas infraestructura recursos financieros
Registro de inventarios
y equipamiento adecuadas para la ejecución oportunos y tecnología
de los Programas Nacionales disponible.
Sistemas de seguimiento y evaluación gasto Existe mayor
ACTIVIDAD 1 en innovación agraria diseñado e Informe de S&E coordinación
implementado cooperación y

211
Sistema de gestión del conocimiento y la colaboración entre los
información implementados actores del sistema

Se mantiene la
Transformación del INIA en OTE voluntad política y
ACTIVIDAD 2 Mecanismos, procedimientos y procesos Informe de S&E sostenibilidad
diseñados e institucionalizados insititucional

212
V. CONCLUSIONES

1. El Programa Nacional de Innovación Agraria tiene como objetivo: Incremento


de la Innovación Agraria en el Perú.

2. Para el logro del objetivo a que se refiere eI punto anterior, el Programa


comprende la ejecución de dos componentes: Proyecto de Inversión Pública
―Consolidación del Sistema Nacional de Innovación Agraria‖ y Proyecto de
Inversión Pública ―Mejoramiento de los servicios estratégicos de Innovación
Agraria‖. Junto a estos, una Actividad propia del Programa y la Gestión del
Programa.

PIP 1 CONSOLIDACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA

PIP 2 MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESTRATEGICOS DE INVESTIGACIÓN AGRARIA

ACT 1 MEJORAMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL INIA COMO ENTE RECTOR DEL SNIA

GESTIÓN ORGANIZACIÓN E INSTITUCIONAL, REDISEÑO DE SISTEMAS Y PROCESOS DEL INIA


ACT 2
Y ARTICULACIÓN CON AGENTES INTERNACIONALES Y NACIONALES

UNIDAD EJECUTORA

3. El costo total del Programa, en recursos de inversión, asciende a US$ 176.5


millones, es decir S/. 494.3 millones considerando un tipo de cambio de S/. 2.8.
El 46% de los recursos está dirigido al PIP 1, mientras que el 38% financia el PIP 2,
mientras que sólo el 4.3% lo constituye la Gestión del Programa, el resto, 4.0% lo
representa la Actividad 1 del Programa. En precios sociales el Programa
asciende a S/. 473.6 millones.

4. Se ha previsto un período de 5 años para la fase de inversión y un horizonte de


evaluación de 10 años.

5. El Proyecto resulta rentable en términos sociales con un VAN de S/. 364 millones
y una TIR de 24%..

213

También podría gustarte