Está en la página 1de 49

I E N TA S

HER R A M
PARA
AR
PLANIFIC

Material didáctico • 105


P I Z A R R I TA
PLANIFICACIÓN ANUAL DE 3.ER AÑO. INCLUSIÓN DE LOS NAP EN

UNIDAD LENGUA MATEMÁTICA CIENCIAS


UNIDAD 1 - La lectura de textos: cuento y adivinanza. La escritu- - Números hasta el 1500. Identificación de regularida- Ciencias Sociales
DEL CAMPO ra de textos teniendo en cuenta los signos des en la serie numérica. Sumas de múltiplos de 10 y - La diversidad de los paisajes urbanos y rurales.
de puntuación. 100 iguales entre sí. Elementos característicos y transformaciones. Acti-
A LA CIUDAD
- El uso de mayúsculas. El abecedario. Lectura de - Situaciones problemáticas que requieran realizar vidades humanas. La vida cotidiana de las personas
portadores. Textos instructivos: receta, sus partes operaciones de adición y sustracción. en áreas rurales y urbanas. Trabajos de la ciudad y del
y su función. Texto, párrafo y oración. - Identificación y reproducción de figuras. campo. Comparación entre el pasado y el presente.

106 • Material didáctico


- El reconocimiento de las prácticas que permiten vivir
juntos: educación vial.

UNIDAD 2 - La lectura compartida de textos literarios: poesía; y de - Números hasta el 3000. Regularidades de la serie. Ciencias Naturales
textos no literarios: folleto informativo, paratexto. Descomposiciones aditivas de números, como de - La comprensión de que los seres vivos poseen com-
SERES VIVOS EN
- La reflexión sobre las expresiones: clases de oraciones 10, 100, 1000 y dígitos. Sumas y restas de 1000 a portamientos específicos y que se interrelacionan entre
SU MUNDO según la actitud del hablante. El uso de signos de pun- cualquier número. Restas que dan 1000. Uso de sí y con su medioambiente. Los cambios en las plantas.
tuación para la lectura y escritura de textos: signos de calculadora para verificar resultados. Plantas anuales y perennes. La alimentación de los seres
exclamación e interrogación. La reflexión sobre el voca- - Resolución de problemas de multiplicación que vivos: cadena alimentaria. La migración e hibernación de
bulario: formación de familias de palabras y abecedario. involucren situaciones de proporcionalidad utilizando los seres vivos como respuesta a cambios ambientales.
tablas y que involucren medidas de capacidad: me- - Actitudes de cuidado del ambiente.
dios y cuartos de litros.
UNIDAD 3 - La lectura compartida de textos literarios: cuentos - Números hasta el 5000, descomposición en unos, Ciencias Sociales
PRODUCTOS PARA tradicionales, colmos; y de textos no literarios: nota de dieces, cienes, miles y operaciones. - Las diferentes etapas de los circuitos productivos.
enciclopedia, ficha de registro. - Situaciones problemáticas que requieran realizar La obtención de materias primas, elaboración de
TODOS
- El reconocimiento de sustantivos comunes y cálculos de adición, sustracción, multiplicación y productos y transporte. El circuito productivo de la
propios: uso de mayúsculas en sustantivos propios. división. Uso de calculadora, considerando el valor leche y sus derivados.
El uso de signos de puntuación: la coma en la enu- posicional, para obtener y verificar resultados. - El reconocimiento de valores que nos permiten vivir
meración. El reconocimiento de la red semántica de - Construcción de figuras usando regla y escuadra. juntos y ser parte de una comunidad: educación del
textos: relaciones de sinonimia. consumidor.
UNIDAD 4 - La lectura y escritura de textos literarios: historieta, - Números hasta el 10.000. Explorar relaciones numé- Ciencias Naturales
ASÍ ES NUESTRO poema; y no literarios: noticia periodística. ricas y realizar cálculos de multiplicaciones. Uso de - La localización básica de algunos órganos del cuerpo
- El reconocimiento de la red semántica de los textos: las propiedades de la adición y de la sustracción para humano e iniciación del conocimiento de sus estructu-
CUERPO
relaciones de antonimia. El reconocimiento del género resolver otros cálculos. Problemas multiplicativos en ras y funciones, y la identificación de algunas medidas
y número de sustantivos, el artículo y la raya de diálogo. series proporcionales (en enunciados). Problemas de de prevención vinculadas con la higiene y la vacunación.
suma, resta y multiplicación. - Actitudes de cuidado de uno mismo. Educación
- Relaciones entre cuadrados, rectángulos y triángulos. sexual integral.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

UNIDAD LENGUA MATEMÁTICA CIENCIAS


UNIDAD 5 - La lectura y escritura compartida de textos literarios: - Números hasta el 10.000. Multiplicación por 10, 100 y Ciencias Sociales
RECUERDOS DEL leyenda, textos poéticos; y no literarios: la entrevista 1000. Construcción y análisis de la tabla pitagórica. - Los pueblos originarios del territorio argentino. Pueblos
(estructura). - Problemas multiplicativos en organizaciones rectangu- nómadas y sedentarios. La época colonial. Vida en la
PASADO
- El reconocimiento de adjetivos calificativos, sustan- lares. Combinación de elementos en dos colecciones. colonia y sociedad colonial. Inmigración argentina en el
tivos y artículos, concordancia de género y número, - Medidas de longitud: m, cm y km. pasado y en el presente.
grados de significación del adjetivo. El uso de signos - Interpretación y reproducción de planos, considera- - La educación para la diversidad cultural: reconocimiento,
de puntuación: guiones. Sílaba. Sílaba tónica. ción de diferentes puntos de vista. Comunicación e valoración y respeto.
interpretación de recorridos.

UNIDAD 6 - La comprensión de textos no literarios: afiche de - Números hasta el 10.000. División de números re- Ciencias Naturales
MATERIALES EN propaganda. La lectura de textos literarios: historieta, dondos por 10, 100 y 1000. Situaciones problemáticas - Los diferentes usos de los materiales y su reacción
cuento tradicional. que requieran realizar cálculos exactos y aproxima- frente al calor. La comprensión de algunos fenómenos
TODAS PARTES
- El reconocimiento de la red semántica en textos dos, articulando procedimientos convencionales con sonoros y térmicos, interpretando que una acción
leídos; palabras que dan cuenta de las acciones en los algoritmos usuales; usar las operaciones de división mecánica puede producir sonido. La temperatura y
textos narrativos: verbos de acción (tiempo pasado, con distintos significados de reparto y partición. la sensación térmica. Los materiales y sus cambios.
presente y futuro). La reflexión sobre el vocabulario: - La elaboración de estrategias de medición: comparar Seguimiento y comparación de materiales. Los mate-
aumentativos. El uso de signos de puntuación: diéresis, y medir longitudes (m, cm y mm). Fracciones de longi- riales y el sonido.
uso del guion al final del renglón. tud: ¼ y ½ m. Comparar y medir capacidades y pesos: - Disposición para adoptar hábitos que favorecen la
kg y g; y fracciones de peso: ¼ y ½ kg. salud: educación para la salud.

UNIDAD 7 - La lectura y escritura compartida de textos literarios: - Números hasta el 10.000. Descomposición en unos, Ciencias Sociales
SOMOS CIUDADANOS obra de teatro, leyenda; y no literarios: carta. dieces, cienes y miles en operaciones. Multiplicación - El conocimiento de las instituciones políticas del me-
- El reconocimiento de la red semántica de los textos: de números redondos por un dígito. dio local, provincial y nacional, y de sus funciones. El
palabras que dan cuenta de las acciones (verbos) y - Explorar diferentes algoritmos de multiplicación conocimiento de los distintos modos de participación
de las personas (pronombres personales). La reflexión por una cifra; selección de estrategias para resolver en una sociedad democrática.
sobre el vocabulario: diminutivos. La sílaba tónica. Uso problemas de multiplicación y división. - El reconocimiento de ideas y valores que permiten
del diccionario. - Uso del reloj. Las horas y los minutos. Lectura de la reconocerse como parte de la sociedad: educación
hora. Diferentes tipos de relojes. para la convivencia.

UNIDAD 8 - La lectura y escritura compartida de diversos textos: - Números mayores de 10.000: comparación de núme- Ciencias Naturales
MIRANDO EL CIELO cuento de autor, infografía. ros. Realizar cálculos con diferentes procedimientos. - La comprensión acerca de algunos fenómenos atmos-
- El reconocimiento de artículos, sustantivos, adjetivos y Algoritmo tradicional de la división. Elaboración de féricos y de que los astros se encuentran fuera de la Tie-
verbos. La identificación de la sílaba tónica en las pala- enunciados a partir de datos o preguntas. Resolución rra; identificación de los movimientos aparentes del Sol
bras y la clasificación según su acentuación. Adverbios de situaciones problemáticas de varios pasos. Relación y la Luna, su frecuencia y el uso de los puntos cardinales
de lugar y tiempo. Palabras compuestas. entre enunciado y operaciones. como método de orientación espacial.
- Relación y reproducción de cuerpos geométricos. - El reconocimiento de los valores dentro de la sociedad:

Material didáctico • 107


Relación con figuras. los derechos del niño.
PLANIFICACIÓN ANUAL DE 3.ER AÑO. PROVINCIA DE BUENOS AIRES

UNIDAD PRÁCTICAS DEL LENGUAJE MATEMÁTICA CIENCIAS


UNIDAD 1 - Leer diversidad de obras mientras se reflexiona sobre - Leer, escribir y ordenar números hasta el 1500. Ciencias Sociales
DEL CAMPO A LA los recursos empleados: cuento, receta, adivinanza. Resolver problemas que permitan retomar el orden - La vida cotidiana de las personas en áreas rurales
- Considerar los sustantivos propios como recurso de de los números hasta el 1500. Explorar problemas y urbanas. Paisajes rurales y urbanos: elementos
CIUDAD
denominación de nombres específicos. Reflexionar de sumas y restas que involucren otros significados característicos. Diversidad de paisajes.
sobre la lengua: uso de mayúscula en sustantivos pro- más complejos de estas operaciones por medio de - Normas que regulan la circulación: educación vial.
pios, tipos de letra (mayúscula, minúscula), el alfabeto. diversos procedimientos: suma de números iguales

108 • Material didáctico


entre sí y de múltiplos de 10 y de 100. Sumar y restar
en situaciones que presentan datos en imágenes.
- Identificar y reproducir figuras.

UNIDAD 2 - Leer y comentar una diversidad de obras mientras - Leer, escribir y ordenar números hasta el 3000. Ciencias Naturales
se reflexiona sobre los recursos empleados: poesía, Explorar las regularidades de la serie en números - Cambios de las plantas a lo largo del año: plantas
SERES VIVOS EN
folleto informativo y paratexto. de diversa cantidad de cifras. Problemas de suma y anuales y perennes. Diversidad de dietas y
SU MUNDO - Explorar información en los materiales seleccio- resta que involucren el uso de la descomposición de estructuras utilizadas en la alimentación
nados: afiches informativos. Reflexionar sobre el números de dos, tres y cuatro cifras para resolver de los animales. Relaciones entre ambas.
lenguaje: clases de oraciones según la actitud del cálculos. Resolver problemas que involucren diver- - El cuidado de los recursos del ambiente.
hablante, parentescos lexicales, signos de puntua- sos sentidos de la multiplicación (series proporciona-
ción, orden alfabético. les). Utilizar la calculadora para resolver cálculos.
- Resolver problemas que impliquen la medición de la
capacidad: ½ y ¼ de litros.
UNIDAD 3 - Leer y comentar una diversidad de obras mientras - Leer, escribir y ordenar números hasta el 5000. Explo- Ciencias Sociales
PRODUCTOS PARA se reflexiona sobre los recursos: cuento tradicional, rar regularidades en la serie numérica. - Circuitos productivos: sus diferentes etapas (obten-
colmos, nota de enciclopedia. - Resolver problemas de suma y resta que involucren ción de materias primas, elaboración de productos y
TODOS
- Construir un dominio sobre los recursos lingüís- distintos sentidos de estas operaciones, en la multi- transporte). El circuito productivo de la leche
ticos: sustantivos comunes y propios. Uso de la plicación, series proporcionales. Resolver problemas y sus derivados.
mayúscula en los propios. Reflexionar sobre el len- de reparto y partición identificando datos necesarios - El trabajo, responsabilidades y derechos.
guaje (uso de sinónimos), los signos de puntuación y superfluos. - Educación sobre valores y ciudadanía: educación
(empleo de coma). - Construcción de figuras utilizando regla y escuadra. del consumidor.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

UNIDAD PRÁCTICAS DEL LENGUAJE MATEMÁTICA CIENCIAS


UNIDAD 4 - Leer y comentar obras mientras se reflexiona sobre los - Leer, escribir y ordenar números hasta el 10.000. Pro- Ciencias Naturales
ASÍ ES NUESTRO recursos empleados: historieta, coplas, nota periodística. blemas que involucren el análisis posicional. Uso de la - El cuerpo humano: sistema locomotor. El cuerpo
- Construir un progresivo dominio sobre sustantivos (gé- calculadora. Resolver problemas que involucren diversos y la nutrición. Sistemas digestivo, respiratorio y
CUERPO
nero y número), artículos. Reflexionar sobre el lenguaje: sentidos de la multiplicación: organizaciones rectangula- circulatorio.
antónimos; los signos de puntuación: raya de diálogo. res. Resolver problemas de suma, resta, multiplicación y - Las enfermedades contagiosas y no contagiosas:
división a partir del análisis de sus enunciados. prevención y vacunación.
- Explorar y conocer características de los cuerpos geométricos. - El cuidado del cuerpo. Educación sexual integral.

UNIDAD 5 - Leer, reflexionar y escribir sobre diversidad de obras: - Leer, escribir y ordenar números hasta el 10.000. Problemas Ciencias Sociales
RECUERDOS DEL la entrevista (estructura), leyendas, cuento. que involucren el valor posicional: unos, dieces, cienes y miles. - Formas de vida de los pueblos originarios en el
- Construir un dominio sobre los recursos lingüísticos: - Explorar problemas que impliquen la combinación de actual territorio argentino en el pasado. La vida en
PASADO
los adjetivos calificativos como herramientas para elementos de dos colecciones. la época de la colonia. Migraciones hacia la Argen-
describir propiedades de los objetos, concordancia - Interpretación y producción de recorridos en planos. Con- tina en diferentes contextos históricos.
con el sustantivo, grados de comparaciones. La sílaba. sideración de puntos de vista. - Reconocimiento, valoración y respeto por la
Sílaba tónica. diversidad cultural.

UNIDAD 6 - Leer, reflexionar y escribir sobre una diversidad de - Leer, escribir y ordenar números hasta el 10.000. Proble- Ciencias Naturales
MATERIALES DE obras mientras se reflexiona sobre los recursos emplea- mas que involucren el valor posicional: unos, dieces, cie- - Los materiales y el calor. Cambios en los mate-
dos: cuento tradicional, historieta, afiche publicitario. nes y miles. Resolver problemas de reparto y particiones riales por efecto de la variación de la tempera-
TODAS PARTES
- Construir un dominio sobre los recursos lingüísticos: que impliquen partir el entero en partes iguales. Utilizar tura. Cambios de estado: de sólido a líquido y de
verbos, tiempos verbales. Reflexionar sobre el lenguaje diferentes algoritmos de división. líquido a sólido. Mezclas y métodos de separa-
(aumentativos), la ortografía (uso del guion al final - Explorar distintas unidades de medida e instrumentos de ción. Los materiales y el sonido.
del renglón). uso social para la medición de pesos: resolver problemas - Disposición para adoptar hábitos que favorecen
que impliquen usar ¼ y ½ kg. Explorar unidades de medida la salud: educación para la salud.
e instrumentos para la medición de longitudes: m, cm, mm.
UNIDAD 7 - Leer, comentar y escribir diversidad de obras: - Leer, escribir y ordenar números hasta el 10.000. Resolver pro- Ciencias Sociales
SOMOS CIUDADANOS obra de teatro, leyenda, carta, entrevista. blemas que involucren el análisis del valor posicional (descom- - Instituciones y organizaciones políticas en el
- Construir un dominio sobre los recursos posición en unos, dieces, cienes y miles). Analizar diferentes al- medio local, provincial y nacional. Formas de parti-
lingüísticos: verbos, tiempos verbales. goritmos de multiplicación por una cifra. Seleccionar estrategias cipación de los ciudadanos en la vida política.
para resolver problemas de multiplicación y división. - Formas y lugares de sociabilidad de los diversos
- Uso del reloj, lectura de la hora. grupos: educación para la convivencia.
UNIDAD 8 - Leer y escribir diversidad de obras: cuento de autor, - Leer, escribir y ordenar números mayores de 10.000. Com- Ciencias Naturales
A JUGAR CON LAS infografía. paración de números. Multiplicar y dividir en problemas que - Cambios y permanencias en el cielo. El cielo visto
- Reflexionar sobre el lenguaje: la sílaba tónica, la presentan los datos en contextos variados. Elaboración de desde la Tierra: fenómenos del cielo diurno. Presen-
SOMBRAS
clasificación de palabras por su acentuación, palabras enunciados a partir de datos o preguntas. cia del Sol y la Luna. Posición del Sol y la Luna. Los

Material didáctico • 109


compuestas. Construir un dominio sobre los recursos - Identificación y reproducción de cuerpos geométricos: puntos cardinales.
lingüísticos: artículo, sustantivo, adjetivo, verbo. relación con figuras. - Valoración y vigencia de los derechos del niño.
PLANIFICACIÓN ANUAL DE 3.ER AÑO. CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES

UNIDAD PRÁCTICAS DEL LENGUAJE MATEMÁTICA CONOCIMIENTO DEL MUNDO


UNIDAD 1 - Considerar los índices provistos por el texto para - Dominio de la lectura, la escritura y el orden de los - Análisis de la forma en que se organiza el espacio
DEL CAMPO A anticipar el significado: cuento, adivinanzas, carteles números hasta el 1500. Resolución de problemas de en ámbitos ciudadanos y rurales. Reconocimiento
y láminas informativas. adición y sustracción. Suma de centenas entre sí de trabajadores de cada zona.
LA CIUDAD
- Reflexionar acerca de los recursos lingüísticos: sus- y de números redondos. - Comprensión de las normas que regulan l
tantivo propio. Uso de mayúsculas. Empleo del punto. - Resolución de problemas que involucran la a circulación de los transeúntes.
Tipos de letras (mayúscula, minúscula). El abecedario. información representada en imágenes.

110 • Material didáctico


Reflexionar en forma sistemática acerca de los paren- - Identificación y reproducción de figuras en el plano.
tescos lexicales y las separaciones entre palabras.

UNIDAD 2 - Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al - Dominio de la lectura, la escritura y el orden de los - Los cambios de las plantas a lo largo del año. Compa-
texto: poemas, folleto informativo, paratextos. números hasta el 3000. Descomposiciones aditivas ración de cambios entre diferentes plantas. Compara-
SERES VIVOS EN - Reflexionar acerca de los recursos lingüísticos: de números, como la suma de múltiplos de 10, de ción de las dietas entre diferentes animales. Identifica-
SU MUNDO clases de oraciones según la actitud del hablante. 100, de 1000 y dígitos. Uso de la calculadora para ción de estructuras utilizadas en la alimentación.
Orden alfabético. Reflexionar en forma sistemática verificar resultados. - Reconocimiento de las responsabilidades de cada
acerca de los parentescos lexicales. Empleo de - Resolución de problemas que involucren mediciones uno y de las autoridades en el cuidado del ambiente.
signos de interrogación y de exclamación. de capacidad: ½ y ¼ de litros.

UNIDAD 3 - Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al - Dominio de la lectura, la escritura y el orden de los - Conocimientos de establecimientos rurales:
PRODUCTOS PARA texto: cuento tradicional, colmos, nota de enciclopedia. números hasta el 5000. Resolución de problemas de actividades, herramientas y tecnologías (fábricas,
- Reflexionar acerca de los recursos lingüísticos: sustan- adición, sustracción y multiplicación que involu- industrias). Identificación del transporte de personas
TODOS
tivos comunes y propios, diferencias. Evitar repeticio- cren relaciones de proporcionalidad. Análisis de las y productos. Circuito productivo.
nes innecesarias: sinónimos. Facilitar la comprensión características de las multiplicaciones por 10, 100 y - Educación para el consumidor.
de lo escrito por parte del lector mediante la utilización 1000. Resolución de problemas correspondientes al
de la coma en las enumeraciones. significado de la división: partición, reparto.
- Construcción de figuras con escuadra.

UNIDAD 4 - Adecuar la lectura al texto: historieta, poema, - Dominio de la lectura, la escritura y el orden de los - Reconocimiento de las distintas partes del cuerpo
ASÍ ES NUESTRO noticia periodística. números hasta el 10.000. Diferencia entre los proble- y sus funciones. Reconocimiento de distintas
- Reflexión acerca de los recursos lingüísticos: mas de suma y multiplicación. Estrategias de cálculo enfermedades.
CUERPO
sustantivos comunes (género y número), artículo. aproximado. Resolver problemas de multiplicación en - Establecimiento de relaciones entre las condiciones
Empleo de la raya de diálogo. series proporcionales (en enunciados). de vida y la salud de las personas.
- Uso de c, s y z. - Relaciones entre figuras geométricas: cuadrados,
rectángulos y triángulos.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

UNIDAD PRÁCTICAS DEL LENGUAJE MATEMÁTICA CONOCIMIENTO DEL MUNDO


UNIDAD 5 - Adecuar la modalidad de lectura al propósito y al texto: - Dominio de la lectura, la escritura y el orden de los - Conocimiento de aspectos de la vida de las
RECUERDOS DEL entrevista, leyenda, textos poéticos. números hasta el 10.000. Descomposiciones aditivas de personas en sociedades aborígenes,
- Reflexionar acerca de los recursos lingüísticos: adjetivo números para resolver cálculos multiplicativos. Resolución en la sociedad colonial.
PASADO
calificativo, concordancia con el sustantivo, grados de de problemas de multiplicación que involucren problemas - Diferenciación de los motivos de inmigraciones
comparaciones. La sílaba. Sílaba tónica. de combinatoria simple. argentinas y hacia este país en el pasado y en el
- Resolución de problemas de longitud: cm, m y km. presente.
- Interpretación y producción de planos. Consideración de - Reconocimiento, valoración y respeto
puntos de vista. Comunicación e interpretación de recorridos. por la diversidad cultural.
UNIDAD 6 - Leer textos: cuento tradicional, historieta, afiche de - Dominio de la lectura, la escritura y el orden de los números - Los diferentes usos de los materiales y su
MATERIAL EN propaganda. Recurrir a la escritura con un propósito: hasta el 10.000. Resolución de problemas que exijan la utili- reacción frente al calor. La temperatura y la sensa-
elaborar afiches de propaganda. zación de escalas. Descomposiciones aditivas de números, ción térmica. Los materiales y sus cambios.
TODAS PARTES
- Reflexionar acerca de los recursos lingüísticos: como suma de múltiplos de 10, de 100 y de 1000 y dígitos, y - Seguimiento y comparación de materiales.
verbos, tiempos verbales. Reflexionar acerca de los multiplicativas. Resolución de problemas correspondientes a Los materiales y el sonido.
rasgos morfológicos que se presentan ortográfica- diferentes significados de la división (signo). - Reconocimiento de hábitos que favorecen
mente: aumentativos. Empleo del guion al final - Resolución de problemas en que se utilicen medidas de la salud: educación para la salud.
del renglón. longitud (m, cm, mm) y de peso (kg), donde intervengan
equivalencias sencillas entre unidades y fracciones.
UNIDAD 7 - Leer textos: obra de teatro, carta, leyenda. - Dominio de la lectura, la escritura y el orden de los números - La organización territorial de la Argentina.
SOMOS CIUDADANOS - Reflexionar acerca de los recursos lingüísticos: hasta el 10.000. Descomposición aditiva de números, como Identificación de instituciones, organizaciones y
verbos, tiempos verbales, pronombres personales; suma de múltiplos de 10, 100, 1000 y dígitos. autoridades locales, provinciales y nacionales. Los
y sobre los rasgos morfológicos que se representan - Algoritmo tradicional de la multiplicación por una cifra. Resolu- derechos y las obligaciones de los ciudadanos:
ortográficamente: diminutivos. ción de problemas sobre diferentes significados de la división. la participación. Elección de autoridades.
- Recurrir al uso del diccionario: variedades del - Uso del reloj, horas y minutos, lectura de la hora en relojes - Identificar normas que regulan las relaciones entre
lenguaje. de distinto tipo. personas y grupos relacionados con la vida cotidiana.

UNIDAD 8 - Recurrir a la lectura con un propósito: goce estético, - Leer, escribir y ordenar números mayores de 10.000. - Observación y registro de cambios y perma-
MIRANDO EL CIELO cuento de autor. Comparación de números. Resolver problemas con diversos nencias en el cielo diurno y nocturno.
- Leer textos: infografía. procedimientos. Conocimiento del sistema solar y sus planetas,
- Reflexionar acerca de los recursos lingüísticos: - Algoritmos de división por una cifra. Elaboración de enun- satélites, etc. Puntos cardinales.
sustantivos, artículos, adjetivos, verbos. Palabras según ciados a partir de datos o preguntas. - Conocimiento de los derechos propios
su acentuación. Adverbios de lugar y tiempo, palabras - Identificación y reproducción de cuerpos geométricos: en diferentes contextos.
compuestas. relación con figuras.

Material didáctico • 111


PLAN LECTOR ANUAL (POR UNIDADES)
Objetivos
• Participar en la lectura de historietas, poesías, cuentos, colmos, chistes, adivinan-
zas, textos instructivos e informativos.
• Participar en la lectura, escucha e interpretación de canciones y rondas infantiles.
• Leer textos breves. Narrar anécdotas e historias. Dramatizar textos leídos.
• Leer, crear y escribir poemas, historias breves, adivinanzas, historietas, colmos, canciones.

UNIDAD CONTENIDOS ACTIVIDADES


UNIDAD 1 Cuento de autor. Anticipación lectora. - Leer el cuento “Gervasio, el hombre bala”, de Ema
DEL CAMPO Los personajes. Características y con- Wolf. También “El plan de Martín”, de Anabella Pinski,
flictos. Producción de historias a partir y “El sapo verde”, de Graciela Montes (Antología lite-
A LA CIUDAD
de la lectura. Lectura y producción de raria). Anticipar personajes a partir de la observación
adivinanzas. del texto. Relacionar ilustraciones y personajes. Escri-
Sesiones de lectura: puesta en común bir un cuento sobre un personaje.
de textos propios y realización de Taller de lectura y escritura: adivinanzas
antología. - Leer, recopilar y contar adivinanzas. Crear adivinanzas

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


según una serie de pasos dados.

UNIDAD 2 Poema de autor. Anticipación lectora. - Leer los poemas “Cosas de girasoles”, de Elsa Borne-
Lectura en voz alta de poemas, mann, y “Las alas de la rosa”, de María Cristina Ramos.
SERES VIVOS
atendiendo al ritmo. Reconocimiento También “Estrella fugaz”, de Jorge Luján (Antología
EN SU MUNDO del formato del texto poético: estrofas literaria). Escribir poemas en grupo o en forma
y versos. La rima. Intercambio de opi- individual. Pensar palabras que riman.
niones a partir del texto leído. Identi- Taller de lectura y escritura: tapa, contratapa e
ficación de elementos del paratexto y índice
la escritura de tapas y contratapas. - Observar libros. Identificar en tapas y contratapas
de libros textos, dibujos, fotos, etc.
- Diseñar y completar contratapas.
- Leer los caligramas “Yo quiero ser marinero”, de
Edith Vera, y “El gato entre las flores”, de Graciela
Repún y Enrique Melantoni (Antología).
UNIDAD 3 Cuento de autor. Formulación de - Escuchar y leer cuentos: “Lino”, de Hans Christian
PRODUCTOS PARA hipótesis a partir de títulos. Secuen- Andersen. Leer el título y anticipar la trama del cuento.
cia narrativa. Sesiones de lectura, Ordenar una secuencia de hechos en el orden en que
TODOS
cuentos de Hans Christian Andersen. suceden. Escribir otro final. Explorar la obra de un autor,
Creación de diferentes finales para Hans Christian Andersen, y escribir su biografía.
un cuento. Lectura y producción de Taller de lectura y escritura: colmos
colmos y tantanes. - Recopilar y leer colmos y tantanes. Memorizarlos para
recitárselos a otros. Armar una colección entre todos
en forma de libro ilustrado.

UNIDAD 4 La historieta. Lectura y producción de - Leer la historieta “La gran carrera”, de Luciano
ASÍ ES NUESTRO historietas. Identificación de viñetas, Saracino y Cristian Bernardini. Observar y crear
globos de diálogo y pensamiento. historietas. Armar un álbum.
CUERPO
Sesiones de lectura: puesta en común Taller de lectura y escritura: coplas
de textos propios y elaboración de - Recopilar y leer coplas de autor y tradicionales.
una antología de poesía. Escribir en grupos poemas sobre el cuerpo. Crear una
copla según una secuencia dada. Pensar palabras que
riman. Averiguar coplas tradicionales que recitaban los
adultos cuando eran niños.

112 • Material didáctico


UNIDAD CONTENIDOS ACTIVIDADES
UNIDAD 5 Leyendas de pueblos originarios. - Leer la leyenda guaraní “Tambuandá, el inventor del
RECUERDOS DEL Sentido y transmisión de las leyendas. baile”. Leer los cuentos “La noche” y “El tatú”, de Eduar-
Renarración de leyendas. do Galeano (Antología literaria). Anticipar qué es una
PASADO
Lectura en voz alta de textos poéticos leyenda. Buscar leyendas aborígenes y realizar versiones
de la tradición oral. Sesiones de lectu- propias. Relatar oralmente historias tradicionales de la
ra y armado de cancionero. comunidad.
Taller de lectura y escritura: cuento
- Escribir un cuento según un plan: personajes, pro-
blemas, etc. Establecer secuencias narrativas.

UNIDAD 6 Cuento tradicional. Anticipación lec- - Leer el cuento “Los músicos de Bremen”, de los
MATERIALES EN tora. Formulación de hipótesis a partir hermanos Grimm. Anticipar cómo continuará la his-
del título e imágenes. Identificación toria a partir de la lectura del primer párrafo. Escribir
TODAS PARTES
de núcleos narrativos. Narración de los hechos principales.
experiencias personales. Taller de lectura y escritura: historieta
Características de los personajes y - Escribir una historieta a partir de un personaje pre-
sus cambios. Leer solos. Lectura y viamente indicado: Gaturro, del dibujante Nik. Leer y
producción de historietas. comentar historietas. Dibujarlas y armar un álbum.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

UNIDAD 7 Sesiones de teatro leído. Identificación - Leer la obra ¡Qué momento con los departamen-
SOMOS CIUDADANOS de características del texto teatral: tos!, de Adela Basch, en grupos, repartiendo los
diálogo y acotaciones. Intercambio de personajes. Anticipar, por el paratexto, qué tipo de
opiniones sobre el texto leído. texto es. Pensar rimas. Ensayar y leer la obra
Lectura en voz alta de leyendas de (teatro leído).
tradición oral. - Leer la obra Miaus con botas, de Fabián Sevilla
(Antología literaria). Establecer semejanzas y diferen-
cias con el cuento tradicional (“El gato con botas”).
Taller de lectura y escritura: leyenda
- Inventar leyendas sobre el origen de un animal,
respetando su pacto ficcional y trama narrativa.

UNIDAD 8 Cuento de autor. Lectura silenciosa y - Leer “La luna y la vaca”, de María Elena Walsh. Anticipar
MIRANDO EL CIELO en voz alta. Descripción oral. Identifi- su contenido a partir del título. Leer en voz alta alterna-
cación de descripciones. Narración de damente. A partir del cuento, escribir una historia.
experiencias personales. Producción Taller de lectura y escritura: cuentos breves
de cuentos breves. - Crear un cuento a partir de una serie de
alternativas planteadas. Corregir el borrador
y elaborar una versión final.

NOTA: Cada alumno posee un Pasaporte lector, en el cual puede anotar las distintas lecturas realizadas
y llevar un registro de ellas a lo largo del año.

Material didáctico • 113


PLAN ANUAL DE CIUDADANÍA (POR UNIDADES)

Objetivos
• Conocer y comprender los derechos y las responsabilidades de las personas en una comunidad.
• Conocer las normas de una sociedad y valorar su existencia para una buena convivencia.
• Desarrollar hábitos saludables para el cuidado de la salud y para la vida en común.
• Desarrollar actitudes positivas para el cuidado del medioambiente.
• Identificar y valorar los símbolos patrios. Respetar y aceptar las diferencias entre las personas.
• Conocer y hacer respetar los derechos de los niños.

UNIDAD CONTENIDOS ACTIVIDADES


UNIDAD 1 Tipos de señales: preventivas, reglamentarias, - Observar imágenes de diferentes situaciones
DEL CAMPO A LA transitorias e informativas. Reflexión acerca y de distintas señales de tránsito. Identificar
de su importancia y respeto. Identificación y los distintos tipos de señales y su función.
CIUDAD
funciones. - Confeccionar una maqueta con señales de
Organización de una muestra de señales tránsito y realizar una muestra para toda la
Educación vial

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


de tránsito para toda la escuela. escuela.

UNIDAD 2 Identificación y cuidado de los recursos - Reflexionar acerca de las actitudes que
ambientales. favorecen el cuidado del medioambiente.
SERES VIVOS EN SU Elaboración de inquietudes y búsqueda - Pensar cómo reusar, reciclar y cuidar nuestro
MUNDO de información acerca de organizaciones alrededor.
comprometidas con el cuidado - Elaborar carteles con ideas para reusar,
Educación ambiental del medioambiente. reciclar o cuidar los objetos de uso cotidiano
y pegarlos en la escuela y negocios del barrio.

UNIDAD 3 El consumo responsable. Reflexión e inter- - Confeccionar una cartelera informativa.


PRODUCTOS PARA cambio de opiniones. Identificación, lectura y Completar consejos para el consumo inteligen-
comprensión de la información de los envases: te. Observar ejemplos de envases y analizar la
TODOS
precio, cantidad, elaboración y vencimiento. información que traen.
Búsqueda de información acerca de las - Armar láminas con consejos para el consumo
Educación para el organizaciones que atienden reclamos responsable y pegarlas en el colegio. Conversar
consumidor y consultas de los consumidores. acerca del tema con chicos de otros grados.

UNIDAD 4 El cuidado del cuerpo. Reflexión y valoración - Integrar en forma saludable intereses
ASÍ ES NUESTRO del propio cuerpo y su cuidado. Respeto y gustos compartidos.
y valoración de las diferencias. - Reflexionar acerca del cuidado del cuerpo.
CUERPO
- Reflexionar acerca de las similitudes y
diferencias de intereses y gustos, e integrarlas
Educación sexual en un juego para compartir entre todos.
integral
UNIDAD 5 Reconocimiento, valor y respeto por la - Aprender sobre las distintas costumbres
RECUERDOS DEL diversidad cultural. Identificación de motivos y tradiciones de los pueblos del mundo.
que conducen a las personas a inmigrar. - Respetar y valorar las culturas familiares
PASADO
Confección de afiches con conclusiones. y sociales.
- Armar un afiche en el cual aparezcan
Educación para la personas de diferentes países que comenten
diversidad sus costumbres y exhibirlo en la escuela.

114 • Material didáctico


UNIDAD CONTENIDOS ACTIVIDADES
UNIDAD 6 El cuidado de nuestra salud. Hábitos - Observar una ilustración de un club barrial.
MATERIALES EN saludables y no saludables. Reflexión Señalar actitudes que favorecen el cuidado
acerca de nuestra vida cotidiana. de la salud y actitudes que la perjudican.
TODAS PARTES
- Hacer una encuesta a diferentes personas
acerca de sus hábitos para el cuidado de la
Educación para la salud, analizar los resultados y confeccionar
salud una lámina con consejos acerca de cómo
cuidarla.
UNIDAD 7 Reflexionar y comentar acerca de los derechos - Identificar y escribir pautas que mejorarán la
SOMOS CIUDADANOS y responsabilidades de los ciudadanos y las convivencia en la comunidad.
normas que nos permiten vivir juntos. - Realizar una campaña para mejorar la
Elaboración de consejos para mejorar la convivencia.
Educación para la
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

convivencia. - Elaborar folletos con consejos para la mejora de


convivencia
la convivencia y repartirlos a la salida del colegio
como parte de una campaña de convivencia.

UNIDAD 8 Los derechos de los niños. Reflexión acerca - Jugar a la oca con situaciones en las que se
MIRANDO EL CIELO de la importancia de conocerlos. ponen en evidencia las necesidades que los
Identificación de situaciones de cumplimiento derechos de los niños contemplan.
e incumplimiento de esos derechos. - Investigar acerca de los derechos del niño
Educación por los
y completar el juego de la oca con nuevos
derechos de los
casilleros. Reflexionar acerca de la importancia
niños, niñas y
de estos derechos.
adolescentes

Material didáctico • 115


UNIDAD DIDÁCTICA 1 DEL CAMPO A LA CIUDAD

Objetivos
• Participar en la lectura de diversos textos. Emplear correctamente la mayúscula inicial al escribir oraciones.
• Comparar cantidades y números. Resolver operaciones de suma y resta con números hasta el 1500.
• Resolver operaciones problemáticas utilizando distintas estrategias.
• Reconocer y diferenciar la actividad humana en diversos paisajes.

ÁREAS CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA


PRÁCTICAS DEL La lectura de textos: cuento y adivinan- - Leer diferentes tipos de textos literarios. Leer, recopilar
LENGUAJE za. La escritura de textos teniendo en e inventar adivinanzas. Identificar situaciones de lectura y
cuenta los signos de puntuación. El uso escritura y el propósito de cada una.
de mayúsculas. El abecedario. Lectura - Identificar párrafo y oraciones, idea principal.
de portadores. Textos instructivos: rece- - Leer textos informativos. Colocar puntos y mayúsculas a
ta, sus partes y su función. Texto, párrafo un texto.
y oración.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


MATEMÁTICA Números hasta el 1500. Números re- - Resolver sumas de 100 en 100. Leer números y escribir
dondos como apoyo para escribir otros. sus nombres. Escribir números dentro de una serie
Suma de números redondos e iguales numérica. Completar una tabla de números de 10 en 10.
entre sí. Problemas de suma y resta. Resolver sumas y restas de números redondos y compa-
Identificación y reproducción de figuras. rar cantidades. Resolver problemas de sumas y restas.
Relaciones entre cuadrados, rectángulos - Completar los nombres de los elementos de las figuras
y triángulos. geométricas. Hacer guardas con figuras.

CIENCIAS SOCIALES Diversidad de paisajes urbanos y rurales. - Leer textos informativos. Observar imágenes y describir
Elementos característicos y transfor- lugares que ellas muestran. Comparar imágenes de la
maciones. Actividades humanas, la ciudad y del campo en distintas épocas. Establecer
vida cotidiana de las personas en áreas semejanzas y diferencias.
urbanas y rurales. - Identificar actividades propias del campo y de la ciudad.
Técnica de estudio: lectura y com-
prensión de paratexto.

PROYECTOS

Plan lector
- Leer el cuento “Gervasio, el hombre bala”, de Ema Wolf. También “El plan de Martín”, de Anabella Pinski, y “El sapo verde”,
de Graciela Montes (Antología literaria). Anticipar personajes a partir de la observación del texto. Relacionar ilustraciones y
personajes. Escribir un cuento sobre un personaje.

Taller de lectura y escritura: adivinanzas. Leer, recopilar y contar adivinanzas. Crear adivinanzas según una serie de
pasos dados.

Educación en valores y ciudadanía


- Educación vial. Observar imágenes de diferentes situaciones y de distintas señales de tránsito. Identificar los distintos tipos
de señales y su función. Confeccionar una maqueta con señales de tránsito y realizar una muestra para toda la escuela.

116
116• •Material
Materialdidáctico
didáctico
UNIDAD DIDÁCTICA 2 SERES VIVOS EN SU MUNDO

Objetivos
• Leer, crear y escribir cuentos. Leer y comprender textos informativos. Identificar y comprender los elementos paratextuales.
• Leer, escribir y resolver operaciones de suma y resta con números hasta el 3000. Resolver situaciones problemáticas
multiplicativas en series proporcionales. Reconocer y dibujar figuras geométricas y usarlas en diferentes contextos.
• Reconocer las partes de plantas y animales que se relacionan con la alimentación.
• Desarrollar actitudes positivas para el cuidado del medioambiente.

ÁREAS CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA


PRÁCTICAS DEL Poema de autor. Estructura, tema y ritmo. Cla- - Leer cuentos, álbumes y poemas. Identificar la estruc-
LENGUAJE ses de oraciones según la actitud del hablante. tura de un poema, su trama y respetar su ritmo. Identi-
Signos de interrogación y exclamación. Familia ficar oraciones, puntos y mayúsculas, y contarlas en un
de palabras. Orden alfabético. texto. Buscar información sobre animales y confeccio-
El paratexto: exploración de índices, tapas y nar fichas. Relacionar oraciones y actitud con que se
contratapas de libros. expresa el mensaje. Proponer ejemplos de oraciones.
Escribir palabras de un mismo campo semántico.

MATEMÁTICA
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

Números hasta 3000. Regularidades de la serie. - Leer números. Escribirlos con palabras. Inventar
Sumas y restas de 1000 a cualquier número. cálculos que den un número determinado. Observar
Restas que dan 1000. Uso de la calculadora para distintas estrategias de suma. Completar tablas (se-
resolver y verificar resultados. Problemas de mul- ries proporcionales). Usarlas para resolver problemas.
tiplicación en series proporcionales (en tablas). Usar cálculos conocidos para resolver situaciones
Medidas: capacidad. Medios y cuartos de litros. problemáticas.
- Resolver problemas que impliquen la medición de la
capacidad: litros, medios y cuartos de litros.
CIENCIAS NATURALES Cambios en las plantas. Plantas anuales y - Leer textos informativos. Observar plantas,
plantas perennes. La alimentación en los seres árboles. Completar fichas de observación. Registrar
vivos. Cadena alimenticia. Adaptaciones para datos por períodos. Elaborar conclusiones. Elaborar
comer. Respuestas de los animales a los cam- síntesis de ideas. Investigar qué comen los anima-
bios ambientales: migración e hibernación. les. Clasificar a qué clase pertenecen los animales
Técnicas de estudio: lectura de títulos e según su alimentación. Armar cadenas alimenta-
imágenes. rias. Investigar acerca de las adaptaciones de los
animales para conseguir su alimento.

PROYECTOS

Plan lector
- Leer los poemas “Cosas de girasoles”, de Elsa Bornemann, y “Las alas de la rosa”, de María Cristina Ramos. También “Estre-
lla fugaz”, de Jorge Luján (Antología literaria). Escribir poemas en grupo o en forma individual. Pensar palabras que riman.

Taller de lectura y escritura: tapa, contratapa e índice. Observar libros. Identificar en tapas y contratapas de libros
textos, dibujos, fotos, etc. Diseñar y completar contratapas. Leer los caligramas “Yo quiero ser marinero”, de Edith Vera,
y “El gato entre las flores”, de Graciela Repún y Enrique Melantoni (Antología).

Educación en valores y ciudadanía


- Educación ambiental. Reflexionar acerca de las actitudes que favorecen el cuidado del medioambiente. Pensar cómo
reusar, reciclar y cuidar nuestro alrededor. Elaborar carteles con ideas para reusar, reciclar o cuidar los objetos de uso
cotidiano y pegarlos en la escuela y negocios del barrio.

Material didáctico• •117


Materialdidáctico 117
UNIDAD DIDÁCTICA 3 PRODUCTOS PARA TODOS

Objetivos
• Leer cuentos y poemas. Narrar historias, respetando la secuencia de acontecimientos y el vocabulario adecuado.
• Conocer cómo se elabora una nota de enciclopedia. Reconocer sustantivos en un texto.
• Leer, escribir y resolver operaciones de suma, de resta y de multiplicación con números hasta el 5000.
• Interpretar planos sencillos, utilizando puntos de referencia.
• Reconocer actividades de producción, intercambio y consumo.
• Conocer las características de distintos tipos de actividades humanas y valorar el cooperativismo, la solidaridad y el trabajo
en equipo.

ÁREAS CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA


PRÁCTICAS DEL Cuento de autor. Colmos. Lectura de porta- - Leer notas de enciclopedia. Leer y elaborar fichas
LENGUAJE dores: nota de enciclopedia, sus partes y su de registro. Completar textos y cuadros con sustan-
función. La ficha de registro. Sustantivos comu- tivos comunes y propios. Completar oraciones con
nes y propios. El uso de la mayúscula en los homónimos. Completar un texto con las comas.
sustantivos propios. Sinonimia. Uso de la coma Relacionar palabras sinónimas.
en la enumeración.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


MATEMÁTICA Números hasta el 5000. - Resolver sumas y restas. Completar cuadros.
Problemas de suma y resta. Problemas multipli- - Señalar qué datos sirven para resolver un proble-
cativos en series proporcionales. ma. Resolver problemas de series multiplicativas de
Multiplicación por 10, 100 y 1000. Problemas de reparto y partición. Resolver multiplicaciones por 10,
reparto y partición. 100 y 1000 comparando estrategias de resolución.
Planos: interpretación, puntos de vista, recorri- - Observar fotografías y planos. Compararlos. Reco-
dos, comunicación e interpretación. nocer elementos. Marcar recorridos en un plano
y describirlos.
CIENCIAS SOCIALES Circuito productivo. Etapas. Materias primas y - Leer textos informativos. Verificar con qué materias
productos elaborados. El papel del transporte. primas se fabrican los productos que usamos.
Circuito productivo de la leche y sus derivados. Registrar información sobre los comercios del barrio
Técnica de estudio: lectura de imágenes y los productos que venden. Interpretar esquemas
y epígrafes. sobre circuitos productivos, etapas y actividades.
- Identificar máquinas y herramientas, y cuándo
y para qué se usan.
- Completar epígrafes y pegar stickers sobre distintos
circuitos productivos.

PROYECTOS
Plan lector
- Escuchar y leer cuentos: “Lino”, de Hans Christian Andersen. Leer el título y anticipar la trama del cuento. Ordenar una
secuencia de hechos en el orden en que suceden. Escribir otro final. Explorar la obra de un autor, Hans Christian Andersen,
y escribir su biografía.

Taller de lectura y escritura: colmos. Recopilar y leer colmos y tantanes. Memorizarlos para recitárselos a otros.
Armar una colección entre todos en forma de libro ilustrado.

Educación en valores y ciudadanía


- Educación para el consumidor. Confeccionar una cartelera informativa. Completar consejos para el consumo inteligente.
Observar ejemplos de envases y analizar la información que traen. Armar láminas con consejos para el consumo responsa-
ble y pegarlas en el colegio. Conversar acerca del tema con chicos de otros grados.

118
118• Material
• Materialdidáctico
didáctico
UNIDAD DIDÁCTICA 4 ASÍ ES NUESTRO CUERPO

Objetivos
• Leer, crear y escribir historietas. Leer y comprender noticias periodísticas e identificar sus diferentes partes.
• Leer, escribir y resolver operaciones con números hasta el 10.000. Resolver situaciones de cálculo con monedas
y billetes de uso actual. Conocer los distintos sistemas del cuerpo humano.
• Desarrollar hábitos saludables para el cuidado de la salud y la vida en común.

ÁREAS CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA


PRÁCTICAS DEL La historieta y el poema de autor. Lectura de - Leer una historieta respetando la secuencia
LENGUAJE portador: la noticia como texto informativo. Sus de sus viñetas. Dibujar historietas y usar
diferentes partes. globos de diálogo, pensamiento y emoción.
Artículos y sustantivos: concordancia entre - Leer notas de revistas. Comentar su conteni-
género y número. Antónimos. Uso de la raya de do. Ordenar secuencias narrativas.
diálogo. - Relacionar sustantivos con artículos, coor-
dinando género y número. Escribir textos
usando sustantivos. Transcribir el diálogo de
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

una historieta usando raya de diálogo.


MATEMÁTICA Números hasta el 10.000. Uso de calculadora: - Calcular resultados en el contexto del dinero.
valor posicional. Problemas multiplicativos en - Resolver multiplicaciones por 10, 100 y 1000.
organizaciones rectangulares. Construcción y Completar escalas de a 10, 100 y 1000 usando la
análisis de la tabla pitagórica. calculadora. Resolver multiplicaciones presenta-
Identificación de cuerpos geométricos y sus das en organizaciones rectangulares.
elementos. - Identificar cuerpos geométricos según sus
características.

CIENCIAS NATURALES El cuerpo humano y la salud. La digestión, la - Leer textos informativos sobre los sistemas
respiración y la circulación. del cuerpo humano. Observar esquemas sobre
Sistema locomotor: esqueleto, músculos y los distintos sistemas del cuerpo. Relacionar
articulaciones. sistemas, órganos, músculos, huesos, etc.,
Enfermedades contagiosas y no contagiosas. con sus funciones.
Las vacunas. - Completar una ficha relacionada con las
Técnica de estudio: lectura y relectura. enfermedades. Completar el calendario de
vacunación.
- Completar epígrafes y pegar stickers sobre
los cinco sentidos.

PROYECTOS
Plan lector
- Leer la historieta “La gran carrera”, de Luciano Saracino y Cristian Bernardini. Crear historietas. Armar un álbum.

Taller de lectura y escritura: coplas. Recopilar y leer coplas de autor y tradicionales. Escribir en grupos poemas
sobre el cuerpo. Crear una copla según una secuencia dada. Pensar palabras que riman. Averiguar coplas tradicionales
que recitaban los adultos cuando eran niños.

Educación en valores y ciudadanía


- Educación sexual integral. Integrar en forma saludable intereses y gustos compartidos. Reflexionar acerca del cuidado
del cuerpo. Reflexionar acerca de las similitudes y diferencias de intereses y gustos, e integrarlas en un juego
para compartir entre todos.

Material didáctico• •119


Materialdidáctico 119
UNIDAD DIDÁCTICA 5 RECUERDOS DEL PASADO

Objetivos
• Participar en la lectura de leyendas y poemas. Escribir cuentos breves a partir de preguntas guía. Memorizar y recitar poemas.
• Resolver situaciones problemáticas de multiplicación. Operar con monedas y billetes de uso actual. Completar tablas de multiplicar.
• Conocer la historia de su comunidad, su país y sus antepasados inmediatos.
• Valorar las diferencias culturales como fuente de enriquecimiento.

ÁREAS CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA


PRÁCTICAS DEL Leyenda. Lectura de portadores: la - Recopilar, leer, renarrar e inventar leyendas. Leer y obser-
LENGUAJE entrevista. Su estructura. var entrevistas. Realizar entrevistas a partir de identificar
Adjetivos calificativos. Concordancia los temas por tratar.
del sustantivo y del adjetivo con el gé- - Escribir adjetivos para sustantivos que concuerden en
nero y número. Grados de significación género y número. Seleccionar en un texto los adjetivos.
del adjetivo. La sílaba. Sílaba tónica. Completar un cuadro con adjetivos.
- Identificar la sílaba tónica en diferentes palabras.
- Escribir cuentos.
MATEMÁTICA Números hasta el 10.000. - Resolver situaciones multiplicativas por 10, 100 y 1000.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Descomposición de unos, dieces, Ubicar números en la recta numérica. Completar cuadros
cienes y miles en operaciones. de combinaciones. Confeccionar la tabla pitagórica y resol-
Construcción y análisis de la tabla ver multiplicaciones.
pitagórica. - Resolver problemas que involucren la medición de distan-
Problemas que involucren medidas de cias según las medidas de longitud convencionales.
longitud: m, cm y km.

CIENCIAS SOCIALES Los pueblos originarios del territorio ar- - Leer información acerca de los pueblos aborígenes.
gentino. Pueblos nómadas y sedentarios. Completar cuestionarios. Averiguar sobre los aborígenes
La vida en la sociedad colonial. Acti- actuales. Explicar qué actividades se realizaban en la
vidades humanas en la época de la ciudad colonial.
colonia. El pasado y el presente de la - Averiguar el origen del apellido y registrarlo. Escuchar
inmigración en la Argentina. relatos acerca de las costumbres de los diferentes países.
Técnica de estudio: organización - Completar epígrafes y pegar stickers sobre los bailes en
cronológica y comprensión del texto. la época colonial.

PROYECTOS
Plan lector
- Leer la leyenda guaraní “Tambuandá, el inventor del baile”. Leer los cuentos “La noche” y “El tatú”, de Eduardo Galeano
(Antología literaria). Anticipar qué es una leyenda. Buscar leyendas aborígenes y realizar versiones propias. Relatar
oralmente historias tradicionales de la comunidad.

Taller de lectura y escritura: cuento. Escribir un cuento según un plan: personajes, problemas, etc.
Establecer secuencias narrativas.

Educación en valores y ciudadanía


- Educación para la diversidad. Aprender sobre las distintas costumbres y tradiciones de los pueblos del mundo.
Respetar y valorar las culturas familiares y sociales. Armar un afiche en el cual aparezcan personas de diferentes
países que comenten sus costumbres y exhibirlo en la escuela.

120
120• •Material
Materialdidáctico
didáctico
UNIDAD DIDÁCTICA 6 MATERIALES EN TODAS PARTES

Objetivos
• Participar en la lectura, escucha e interpretación de cuentos tradicionales. Conocer la estructura y el propósito del afiche de
propaganda.
• Operar realizando repartos equitativos. Resolver situaciones problemáticas del reparto del entero en fracciones.
• Hacer mediciones de longitudes y pesos.
• Desarrollar actitudes positivas para el cuidado de la salud.

ÁREAS CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA


PRÁCTICAS DEL Cuento tradicional, historieta. Lectura - Leer cuentos tradicionales. Discriminar en un
LENGUAJE de portadores: afiche de propaganda. cuento introducción, nudo y final. Leer y elaborar
Sus propósitos. Verbos. Tiempos verba- afiches de propaganda. Reflexionar acerca de
les: pasado, presente y futuro. sus propósitos. Leer, crear y dibujar historietas.
Aumentativos. Uso de la diéresis. Uso - Escribir oraciones variando el tiempo verbal.
del guion al final del renglón. Completar oraciones con aumentativos.

MATEMÁTICA Números hasta el 10.000. División de - Completar números en una tabla de 100 en 100.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

números redondos por 10, 100 y 1000. - Ubicar números en una tabla. Completar escalas.
Estrategias de cálculo aproximado. Resolver cálculos por 10, 100 y 1000. Resolver situa-
Problemas de reparto y partición en ciones de repartir. Observar distintas estrategias de
organizaciones rectangulares y series resolución de divisiones.
proporcionales. - Resolver una situación de partición del entero en
Medidas de longitud: m, cm y mm. medios y cuartos. Completar equivalencias entre ¼,
Mediciones con reglas y cinta métrica. ½ y 1 kg y gramos. Comparar cantidades.
Peso: kg y g. Fracciones de longitud: ½ - Medir la longitud de objetos con la regla o con el
y ¼ m; y de peso: ½ y ¼ kg. metro. Relacionar magnitudes con los instrumentos
que se usan para medirlas.
CIENCIAS NATURALES Los materiales y el calor. Cambios en - Leer información acerca de un tema. Realizar
los materiales: de sólido a líquido y de experiencias para comprobar el cambio de esta-
líquido a sólido. Métodos de separa- do de los materiales y sobre las fuentes sonoras.
ción de mezclas. Los materiales y el Completar cuadros sobre las observaciones.
sonido: producción de sonido a partir Describir materiales. Analizar el ciclo del agua.
de instrumentos musicales. - Realizar mezclas y observarlas. Implementar
Técnica de estudio: uso del diccionario. diferentes métodos para separar mezclas.

PROYECTOS
Plan lector
- Leer el cuento “Los músicos de Bremen”, de los hermanos Grimm. Anticipar cómo continuará la historia a partir
de la lectura del primer párrafo. Escribir los hechos principales.

Taller de lectura y escritura: historieta. Escribir una historieta a partir de un personaje previamente indicado:
Gaturro, del dibujante Nik. Leer y comentar historietas. Dibujarlas y armar un álbum.

Educación en valores y ciudadanía


- Educación para la salud. Observar una ilustración de un club barrial. Señalar actitudes que favorecen el cuidado de la
salud y actitudes que la perjudican. Hacer una encuesta a diferentes personas acerca de sus hábitos para el cuidado de
la salud, analizar los resultados y confeccionar una lámina con consejos acerca de cómo cuidarla.

Material didáctico• •121


Materialdidáctico 121
UNIDAD DIDÁCTICA 7 SOMOS CIUDADANOS

Objetivos
• Dramatizar obras de teatro. Escribir cartas e identificar sus diferentes partes.
• Resolver situaciones de multiplicación y de división. Realizar mediciones de capacidades y escribir correctamente las unida-
des trabajadas y sus equivalencias.
• Conocer la organización política de nuestro país. Conocer y comprender los derechos y responsabilidades de las personas en
una sociedad.

ÁREAS CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA


PRÁCTICAS DEL La obra teatral. Lectura de portadores: la - Leer e interpretar obras de teatro. Escribir una carta
LENGUAJE carta. Estructura. Propósito del destinatario. respetando sus diferentes partes.
Verbos y concordancia. Noción de perso- - Elegir o completar con verbos oraciones, en concor-
na. Diminutivos. El uso de los dos puntos. dancia tiempo-persona. Transcribir las acciones a otros
Uso del diccionario: entrada de verbos. tiempos. Encerrar en palabras la sílaba tónica. Relacionar
Lectura y escritura de leyendas. verbos con el tiempo de las acciones. Escribir diminutivos.
- Escribir una leyenda respetando su estilo literario.

MATEMÁTICA Números hasta el 10.000. - Resolver multiplicaciones y divisiones observando dife-

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Descomposición en operaciones de unos, rentes estrategias de solución. Realizar multiplicaciones
dieces, cienes y miles. Multiplicación y di- y divisiones de números redondos por una cifra. Realizar
visión de números redondos por un dígito. divisiones por 10, 100 y 1000 usando la calculadora.
Distintos algoritmos de multiplicación por - Resolver problemas sobre medidas de capacidad.
una cifra. Selección de estrategias para Completar cálculos de equivalencias por ½, ¼ y 1 l.
resolver problemas de multiplicación y
división. Uso del reloj. Lectura de la hora
en diferentes tipos de relojes.
CIENCIAS SOCIALES La organización territorial de la Argentina: - Observar mapas de la Argentina. Marcar la provincia y el
provincias, departamentos, municipios. lugar en donde viven. Identificar los países limítrofes. Com-
Instituciones, organizaciones y auto- pletar una ficha sobre los límites de la propia localidad.
ridades municipales, provinciales y - Averiguar datos sobre los actuales funcionarios del
nacionales. Gobierno. Escribir los elementos necesarios para votar.
Participación ciudadana. Elección de auto- Completar los datos del DNI.
ridades. Documento Nacional de Identidad.
Técnica de estudio: lectura de mapas.

PROYECTOS
Plan lector
- Leer la obra ¡Qué momento con los departamentos!, de Adela Basch, en grupos, repartiendo los personajes. Anticipar,
por el paratexto, qué tipo de texto es. Pensar rimas. Ensayar y leer la obra (teatro leído). Leer la obra Miaus con botas, de
Fabián Sevilla (Antología literaria). Establecer semejanzas y diferencias con el cuento tradicional (“El gato con botas”).

Taller de lectura y escritura: leyenda. Inventar leyendas sobre el origen de un animal, respetando su pacto
ficcional y trama narrativa.

Educación en valores y ciudadanía


- Educación para la convivencia. Identificar y escribir pautas que mejorarán la convivencia en la comunidad. Realizar una
campaña para mejorar la convivencia. Elaborar folletos con consejos para la mejora de la convivencia y repartirlos a la
salida del colegio como parte de una campaña de convivencia.

122
122• •Material
Materialdidáctico
didáctico
UNIDAD DIDÁCTICA 8 MIRANDO EL CIELO

Objetivos
• Leer y escribir cuentos e infografías. Reconocer la sílaba tónica en las palabras.
• Operar realizando repartos y particiones equitativas y no equitativas. Leer y escribir números mayores de 10.000.
• Identificar cuerpos geométricos y clasificarlos según sus características.
• Conocer nuestro sistema solar y las características de los astros que se hallan en él.
• Conocer y hacer respetar los derechos de los niños.

ÁREAS CONTENIDOS SITUACIONES DE ENSEÑANZA


PRÁCTICAS DEL Cuento de autor. Lectura de portador: - Leer, comentar y armar infografías. Señalar y redactar
LENGUAJE infografía. epígrafes. Escribir cuentos breves.
Circunstancia. Integración de artículo, - Subrayar adverbios de lugar y tiempo en oraciones.
sustantivo, adjetivo y verbo. Clasifica- Identificar sustantivos propios, comunes, adjetivos,
ción de palabras según su acentua- verbos y adverbios en un texto. Clasificar palabras
ción. Adverbios de lugar y tiempo. en agudas, graves y esdrújulas. Formar palabras
Palabras compuestas. compuestas.

MATEMÁTICA Comparación de números mayores - Leer y ordenar números mayores de 10.000. Comple-
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

de 10.000. Distintos algoritmos de tar escalas. Señalar problemas que se pueden resolver
la división. Problemas con ninguna, sin hacer cálculos escritos. Aproximar mentalmente
una o varias soluciones. Elaboración resultados de operaciones. Observar estrategias de
de enunciados a partir de datos o resolución de divisiones. Resolverlas con y sin resto.
preguntas. Completar con datos los enunciados del problema.
Identificación y reproducción de Relacionar objetos y cuerpos geométricos. Identificar
cuerpos geométricos y su relación figuras que conforman los cuerpos geométricos. Seña-
con las figuras. lar aristas y vértices en los cuerpos.
CIENCIAS NATURALES Cambios y permanencias en el - Leer textos informativos. Realizar experiencias. Ob-
cielo. El cielo visto desde la Tierra. servar el cielo. Completar una guía de observación y
Aproximación al sistema solar. comparar registros. Observar y reconocer en qué fase
Puntos cardinales como sistema de se halla la Luna.
orientación espacial. - Observar una infografía del sistema solar y registrar
Técnica de estudio: lectura de información. Averiguar sobre satélites artificiales. Realizar
infografías. experiencias de orientación según los puntos cardinales.
- Completar epígrafes y pegar stickers sobre los astros.

PROYECTOS
Plan lector
- Leer “La luna y la vaca”, de María Elena Walsh. Anticipar su contenido a partir del título. Leer en voz alta alternadamente.
A partir del cuento, escribir una historia.

Taller de lectura y escritura: cuentos breves. Crear un cuento a partir de una serie de alternativas planteadas.
Corregir el borrador y elaborar una versión final.

Educación en valores y ciudadanía


- Los derechos de los niños. Jugar a la oca con situaciones en las que se ponen en evidencia las necesidades
que los derechos de los niños contemplan. Investigar acerca de los derechos del niño y completar el juego
de la oca con nuevos casilleros. Reflexionar acerca de la importancia de estos derechos.

Material didáctico• •123


Materialdidáctico 123
D ES
ACTIVIDA
Prácticas del Lenguaje FICHA 2 Prácticas del Lenguaje
FICHA 1
• Numerá los párrafos de este texto para ordenarlos. Luego, uní cada • Subrayá en cada bolsa la oración que no corresponde.
párrafo con su tema.

Exclamativas. Afirmativas. Interrogativas.


Esto llevó a Luan Te a pregun- Hay una función
tarse por el material con el que ¿Vamos al cine? No hacía tanto frío
temprano.
estaba construido el mango. Pron- Cuándo se inventó a la mañana.
¡Estaría buenísimo!
to descubrió que estaba hecho de la brújula y quién la No va a haber
¿Hará frío afuera?
material magnético. inventó. ¡Veamos una peli de mucha gente.
Siempre que Luan Te desparra- aventura! ¿Llevo un saco?
Llevemos chocolates.
maba las piezas sobre el tablero,
la cuchara daba vueltas por todos Una curiosidad que
lados hasta terminar con el mango llamaba la atención.
apuntando hacia el norte.
• Escribí oraciones siguiendo estas indicaciones.
Se sabe que la primera brújula
fue inventada hace 2000 años por Por qué nació este
Indica una orden.
el mago chino Luan Te. El gran descubrimiento.
mago se divertía con un juego de
mesa de piezas de metal, pareci-
do al ajedrez. Una de las piezas Las brújulas en la Expresa un deseo.
tenía forma de cuchara. actualidad.
Hoy en día, las brújulas se
hacen de acero, un material que
conserva por mucho tiempo el Pregunta algo.
magnetismo.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
FICHA 3 Prácticas del Lenguaje FICHA 4 Prácticas del Lenguaje

• Uní cada palabra con su sinónimo. • Escribí un párrafo de cinco oraciones a partir de esta imagen.

auto vivienda

triunfar rica

sabrosa coche

bonito bello

casa vencer

entretener elaborar

negocio divertir

fabricar comercio

• Subrayá los sustantivos de las listas anteriores.

• Escribí oraciones con las palabras que subrayaste.


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

• Subrayá con rojo los artículos y con azul los sustantivos de tu texto.
Prácticas del Lenguaje Prácticas del Lenguaje
FICHA 5 FICHA 6
• Describí estas imágenes usando adjetivos. • Escribí en estos carteles avisos de propaganda para estos productos.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
FICHA 7 Prácticas del Lenguaje FICHA 8 Prácticas del Lenguaje

• Inventá preguntas para hacerles a estas personas. Usá los datos que figuran • Escribí las palabras en la casita que corresponda.
en las fichas.
MAÑANA AHORA AYER DESPUÉS

• Empezó a jugar a los seis años.


HOY ANTES ANOCHE LUEGO
• Es famoso por encestar muchos triples.

• Antes de los partidos, come fideos con crema.

PRESENTE
PASADO

• Viajó por todo el mundo. Su lugar favorito es


Nueva York.

• Las canciones de amor son sus preferidas.


FUTURO
• Desafina en la ducha.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


FICHA Matemática
FICHA 1 Matemática 2

• Completá las sumas para que den como resultado 500, 1000 o 1500, • María y 3 amigas van a tomar la merienda. Cada una va a tomar un vaso
según corresponda. de jugo de naranja y un tazón de yogur de frutilla.

250 + + 100
500
450 + + 150 +
Vaso de Tazón de
jugo yogur
+ + 100 +

Pintá de rojo la jarra que conviene usar para servir el yogur y de azul la que
es mejor para servir el jugo.

300 + + 500 +

1000
500 + + 400

+ + 100 +
• En caso de que tengan sed, María preparó una botella con agua que sirve
para llenar los 4 vasos y que sobre un poco. Pintá la botella más adecuada.

500 + +

1500
900 + + 200 +

750 + 800 +
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
FICHA FICHA Matemática
3 Matemática 4
• Micaela está armando bolsitas con golosinas para repartir a 20 amigos en su • Marcá para cada problema el resultado que lo resuelve.
cumpleaños. Para armar las 20 bolsitas, tiene 20 cajas de pastillas, 40 chupetines,
100 caramelos y 80 chocolates. Dibujá cómo quedaría armada una bolsita - Ailín tiene un álbum de 50 páginas. Si cada página tiene 10 figuritas, ¿cuántas
después de repartir todo. necesita para completarlo?

5000 500 555

- Ana y Luli están haciendo pulseras. ¿Cuántas podrán armar si tienen 3500
cuentas y cada pulsera lleva 35?

100 1000 350

• Una fábrica de juguetes hace ladrillitos y los vende en cajas de 2000,


1000 y 100 unidades. Santiago pidió 2500 para su juguetería. Dibujá
cómo armarías su pedido.

• También quiere preparar panchos. Si tiene 24 salchichas y 30 panes, ¿cuántos


puede preparar? ¿Sobra algo?
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Matemática
FICHA 5 Matemática FICHA 6
• El domingo Lucas caminó 1600 metros. Fue desde su casa hasta un lugar y de • Uní con flechas con qué unidad medirías cada cosa.
allí volvió a su casa. Mirá las medidas en el dibujo y pintá el lugar al que fue.

300 m

500 m

600 m

KILÓMETRO METRO CENTÍMETRO


800 m
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
FICHA 8 Matemática
FICHA 7 Matemática

• Esta tabla representa un día de 24 horas. Pintá las horas según el código de color. • Dibujá cosas que tengan la forma de estos cuerpos geométricos.

- De verde, las horas que dormís. - De amarillo, las que estás en la escuela.
- De rojo, las horas que jugás. - De naranja, las que ves televisión.
- De violeta, las horas que leés o estudiás. - De azul, las que comés.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

• Dibujá las agujas en los relojes para indicar a qué hora realizás cada actividad.

Me despierto. Me duermo.

Almuerzo. Me baño.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Ciencias Sociales
FICHA 1 Ciencias Sociales FICHA 2
• Respondé a las siguientes preguntas. • Numerá los pasos de este circuito productivo para ordenarlos.

¿Cómo se llama el lugar donde vivís?

¿Se parece más a una ciudad o a una zona rural? ¿Por qué?

• Imaginá que esta es la ventana de tu casa. Dibujá lo que se puede ver por ella.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
FICHA Ciencias Sociales
FICHA 3 Ciencias Sociales 4
11 DE MAYO, DÍA DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO 24 DE JUNIO, DÍA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
18 DE MAYO, DÍA DE LA ESCARAPELA
Los pueblos originarios fueron los primeros que nacieron y habitaron estas
El Himno nacional y la Escarapela son dos símbolos patrios que, como la ban- tierras, mucho antes de la llegada de los españoles. Su bandera, la Wiphala,
dera y el escudo, representan a toda la República Argentina y simbolizan los va- simboliza la unión, el respeto y la valoración de los primeros pobladores de
lores de libertad e independencia. Si escuchamos atentamente nuestro himno, estas tierras.
nos daremos cuenta de que una palabra que se repite es libertad.
• Anotá las preguntas que te gustaría hacerle a un chico de tu edad que
• ¿Qué cosas te hacen sentir libre? Escribilas y dibujá una de ellas. forme parte de un pueblo originario.

• Ahora escribile una carta en la que le cuentes acera de vos, de tu familia


y de tus costumbres.

• Escribí, con tus propias palabras, qué significa ser un país libre e independiente.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


Ciencias Sociales
FICHA 5 Ciencias Sociales FICHA 6
• Marcá los siete errores en esta escena de la época colonial. • Observá las ilustraciones y respondé a las preguntas para cada una.

¿Para qué serviría? ¿Cuándo lo usarían?

¿De qué materiales estaría hecho?

Vasija diaguita

Cultrún mapuche

Arco y flecha
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

tehuelche
Ciencias Sociales
FICHA 7 Ciencias Sociales FICHA 8
• Completá el crucigrama a partir de las referencias.
10 DE NOVIEMBRE, DÍA DE LA TRADICIÓN
1. Persona que gobierna una provincia. En el Día de la Tradición, recordamos el nacimiento del poeta José Hernández,
2. Persona que vota durante las elecciones. quien escribió el libro El gaucho Martín Fierro, que mostraba la vida y los hábitos
3. El Poder Judicial está compuesto por… de los gauchos.
4. Nacional de Identidad.
• Pensá en alguna costumbre que tengan en tu familia, escribila con tus palabras
5. Poder que defiende el cumplimiento de las leyes.
y dibujala.
6. La ley suprema de nuestro país es la Constitución .
7. Persona que gobierna el país.

1. ___ ___ B E ___ ___ ___ ___ ___ ___

2. E L ___ ___ T ___ ___

3. J ___ E ___ ___ ___

4. ___ ___ C ___ M ___ ___ ___ ___

5. J ___ ___ I C ___ ___ ___

6. N ___ ___ ___ ___ N A ___

7. ___ R E ___ ___ ___ ___ ___ T ___

S
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


FICHA Ciencias Naturales
FICHA 1 Ciencias Naturales 2
• Completá los carteles del esquema con estas palabras. • Ordená la cadena alimenticia según lo que come cada ser vivo.

TALLO CLOROFILA RAÍZ AGUA OXÍGENO DIÓXIDO DE CARBONO

Ardilla Nuez Descomponedor Lobo

• Explicá la cadena con tus palabras.

• Completá la oración.

Cuando produce su alimento, la planta desprende ,


que purifica el aire que respiramos.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
FICHA 4 Ciencias Naturales
FICHA 3 Ciencias Naturales

22 DE ABRIL, DÍA DE LA TIERRA • Llená estas fichas con información acerca de los diferentes sistemas del
cuerpo humano.
Este es el día mundial de la protección del ambiente. Su objetivo es la protec-
ción del medioambiente a partir de acciones que respetan su cuidado. Por eso, SISTEMA LOCOMOTOR
en esta celebración, las personas hacen promesas para cuidarlo. Función:
• Escribí una frase que invite a cuidar nuestro planeta e ilustrala con un dibujo. Órganos:

SISTEMA DIGESTIVO

Función:

Órganos:

SISTEMA CIRCULATORIO

Función:

Órganos:

SISTEMA RESPIRATORIO

Función:
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

Órganos:
FICHA Ciencias Naturales
FICHA 5 Ciencias Naturales 6
8 DE MAYO, DÍA MUNDIAL DE LA CRUZ ROJA • Pensá qué envases son apropiados para transportar estos materiales y completá
el cuadro. Luego explicá por qué elegiste cada uno.
Las personas que pertenecen a la Cruz Roja Internacional se
dedican a auxiliar a otras personas que estén enfermas o heridas a
causa de una guerra, un terremoto, una erupción volcánica, una MATERIAL ENVASE ELEGIDO ¿POR QUÉ?
inundación o un tsunami.

Café caliente
• Escribí los nombres de los elementos que debe haber en un botiquín de
primeros auxilios.

Helado

Agua fría

• ¿Por qué creés que es importante tener un botiquín de primeros auxilios?


Huevos
duros

• Escribí dos consejos para evitar accidentes en la escuela. Arena


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.
FICHA 8 Ciencias Naturales
FICHA 7 Ciencias Naturales

• Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). Escribí 20 DE NOVIEMBRE, DÍA INTERNACIONAL DEL AIRE PURO
las falsas de manera correcta.
En las ciudades, los autos, los colectivos y las fábricas contaminan el aire con
humo. Las personas que fuman también. El aire es un bien común que compar-
- Al amanecer, el Sol sale por el este y al atardecer se esconde por el oeste.
timos todos; por este motivo, tenemos que aprender a valorarlo.

• Mirá esta imagen y marcá con verde las situaciones que no contaminan el
aire y con rojo las que contaminan.
- La Tierra es el satélite de la Luna y por eso gira a su alrededor.

- La Luna tiene cuatro fases y cada una dura una semana.

- El Sol es la estrella más lejana de nuestro planeta.

- Los planetas son astros con luz propia.

• Escribí tres cosas que todos podemos hacer para conservar el aire puro.

- Los meteoros son pequeñas rocas que chocan contra la atmósfera y


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

se queman.
LA PIZARRITA, UN SOPORTE PARA PROBAR Y CREAR

La pizarrita es un soporte para la escritura, el dibujo y el cálculo, en el que las marcas o huellas
que deja dicha escritura pueden ser borradas y corregidas con facilidad; permite que los chicos
exploren distintas respuestas hasta llegar a una versión final que les resulte satisfactoria.
Además, el vínculo con lo lúdico, dado por la posibilidad de permitir múltiples ensayos y de
borrar aquellos que no sean satisfactorios, otorga a este soporte una ventaja fundamental para
desarrollar el pensamiento y la creatividad infantiles. Según Bruner1, en las actividades lúdicas
—en las que el “como si” establece reglas diferentes a las que priman en otro tipo de activida-
des—, los errores y los fracasos no tienen consecuencias frustrantes para el niño; por el contrario,
sirven de estímulo para explorar nuevas y mejores respuestas. El error forma parte de este pro-
ceso de exploración en el que el niño pone en juego sus hipótesis, comprueba su validez o no y
avanza hacia nuevas y mejores formas de resolver problemas.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


MI PIZARRITA DE LETRAS
Algunas reglas ortográficas con sus ejemplos son la pro-
puesta de referencia de la pizarrita de tercer grado para Prácti-
cas del Lenguaje. El objetivo es que este soporte sirva de ayuda
a los chicos al momento de planificar la escritura de palabras,
oraciones y textos. La inclusión de las reglas con ejemplos los
ayuda a reflexionar acerca de las regularidades que presenta
nuestra lengua y a considerarlas al momento de realizar sus propias producciones escritas.

MI PIZARRITA DE NÚMEROS
La tabla pitagórica es la propuesta de referencia de la pi-
zarrita de tercer grado para las clases de Matemática. Sus po-
sibles usos, así como la facilidad con que pueden localizarse
en ella regularidades, nos ayudan a acercar a los alumnos a
la matemática de la forma en que los matemáticos mismos la
conciben: construyendo sentidos para relacionar los concep-
tos, apropiándose no solo de resultados memorizados, sino
también de la forma en que esos resultados y conocimientos
se construyen.

1.
Bruner, Jerome, “Juego, pensamiento y lenguaje”, Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada, núm. 1,
Oficina Internacional de Educación/Unesco, 1986, pp. 79-85 .

142 • Material didáctico


PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON LA PIZARRITA

MI PIZARRITA DE LETRAS. PRÁCTICAS DEL LENGUAJE


1. Practicar la escritura de palabras
• Escribir una palabra con cada letra del abecedario. Intentarla en imprenta y en cursiva.
• Jugar al tutti frutti con las siguientes categorías: sustantivo, adjetivo y verbo.
• Anotar las palabras desconocidas en un texto para luego buscarlas en el diccionario.
• Escribir los nombres de los compañeros y ordenarlos según se encuentran sentados.
• Dibujar objetos y escribir sus nombres. Luego, ordenarlos alfabéticamente.
2. Trabajar la ortografía y la puntuación
• Escribir ejemplos de cada grupo ortográfico que aparece en la pizarrita. Jugar a quién escribe
más palabras con un grupo ortográfico determinado (nv, mp, etc.).
• Escribir palabras y clasificarlas según su acentuación en agudas, graves y esdrújulas.
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

• Escribir al dictado palabras que cumplen alguna regla ortográfica.


• Escribir oraciones pegadas para que un compañero las separe y las reescriba.
• Escribir palabras que vayan sin tilde y otras que la lleven, pero no colocarla en ninguna. Luego
cambiar la pizarrita con otro compañero y que las escriba correctamente.
• Escribir palabras de atrás para adelante para que un compañero las descubra.
• Escribir palabras de un mismo campo semántico con sílabas desordenadas para que otro
compañero las descubra, por ejemplo, animales: greti, toga, fanetele, etcétera.
3. Producir textos
• Dibujar historietas a partir de un número establecido de cuadros, respetando los globos de
diálogo, pensamiento y emoción.
• A partir de un globo de diálogo, inventar y dibujar al personaje. Por ejemplo, ¡Voy hasta la Luna!
• Inventar frases que se lean al derecho y al revés, como Arroz a la zorra.
• Hacer un dibujo y que un compañero le escriba adjetivos.
• Escribir frases equivocadas para que luego otro compañero las corrija, por ejemplo: Los niños
deben ensuciarse bien los dientes antes de ir a dormir.
4. Escribir de manera creativa
• Dibujar afiches para diferentes productos. Inventarles nombres y frases tipo eslóganes.
• Escribir frases y poemas dibujados en los que las letras acompañen la idea.
• Inventar nombres que les pondrían a un superhéroe, un villano, una princesa, un alimento
para gatos, un juego nuevo de computadora, etcétera.
• Elegir pares de palabras para inventar palabras compuestas y después definirlas, por ejemplo,
sacamoños.
5. Jugar
• Distintos juegos: el ahorcado, las palabras pegadas (agrego una palabra que empiece con la
última letra de la anterior), las adivinanzas, etcétera.

Material didáctico • 143


MI PIZARRITA DE NÚMEROS. MATEMÁTICA
CONTAR Y PRACTICAR CUENTAS
1. Practicar la escritura espontánea de números
• Solicitados por el libro: realizar escrituras de prueba para confrontar con compañeros o con
distintas fuentes. Confirmar o corregir. Copiar en el libro.
2. Representar gráficamente distintos tipos de cálculos
• Dada una cantidad, agregar (dibujar) o quitar (borrar) cierta cantidad de elementos.
3. Representar gráficamente distintas estrategias de resolución de problemas
• Dibujar las situaciones problemáticas presentadas en el libro. Crear distintas formas de repre-
sentación, de acuerdo con el enunciado.
4. Descomponer números
• Dado un número, desarmarlo siguiendo este ejemplo: 4914 = 4000 + 900 + 10 + 4.
5. Dibujar figuras geométricas y realizar guardas
• Utilizar la cuadrícula como guía para dibujar figuras geométricas.
• Dada una figura, transformarla agregando o quitando cuadraditos.
• Combinar figuras geométricas para formar guardas.
• Dibujar tres figuras geométricas diferentes. Luego, pasarle la pizarrita a un compañero para
que escriba el nombre debajo de cada dibujo.
6. Verificar cálculos realizados mentalmente
• Resolver mentalmente cálculos y luego hacer la cuenta en la pizarrita.
7. Armar números
• Armar números pares e impares usando cuatro cifras al azar, por ejemplo, 3, 4, 5, 6.
8. Escribir números de acuerdo con consignas
• Escribir números cuya decena sea el doble de la unidad (por ejemplo, 21, 42, 63); números que sean
el resultado de sumas y restas de dieces o cienes; números que sean el doble o el triple de otro; etcétera.
9. Resolver con la tabla pitagórica
• Señalar en la tabla pitagórica de la pizarrita los resultados que son el doble o el triple de la unidad.
• Encontrar las regularidades de la tabla.
• Resolver problemas que impliquen multiplicar y dividir.
10. Representar en el plano
• Trayectos, espacios, objetos, desplazamientos, puntos de vista. Dibujar objetos.
• Dibujar el plano del patio de la escuela. Después, elegir tres elementos (por ejemplo, una fuen-
te con una estatua, un árbol, una pared pintada con un mural, un busto de un prócer, una cartelera
con fotos de chicos) y ubicarlos donde les gustaría que estuviesen.
11. Jugar
• Distintos juegos: la batalla naval las adivinanzas de números, de figuras y de cuerpos; el tatetí.

144 • Material didáctico


A C I O N E S
EVAL U
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN INICIAL
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO: FECHA:

1. Leé el siguiente texto.

Un vivero o invernadero es una habitación en donde se cultivan plantas. Su


techo casi siempre es de vidrio o de plástico para dejar pasar mucha luz. El
vivero es uno de los inventos que más beneficios trajo a las personas, porque
permite cultivar alimentos aunque el clima sea muy malo.
Al parecer, la idea surgió en la Roma antigua cuando el emperador Tiberius se
enfermó gravemente. Para recuperarse, su doctor le ordenó comer un pepino
por día. Por suerte, los jardineros lograron conseguirle siempre pepinos: los

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


cultivaban en macetas cubiertas por un material transparente parecido al vidrio,
llamado mica.
Actualmente hay grandes invernaderos en todo el mundo, donde se cultivan
pepinos, lechuga, tomates y muchos otros vegetales para venderlos en super-
mercados y verdulerías todo el año. También se cultivan flores.

2. ¿Cuántos párrafos tiene este texto?


3. Indicá a qué párrafo corresponde cada tema.
LOS VIVEROS EN LA ¿QUÉ ES UN EL ORIGEN DE LOS
ACTUALIDAD. VIVERO? VIVEROS.

Párrafo n.º Párrafo n.º Párrafo n.º

4. Pensá en un título para este texto y escribilo.

5. Marcá con una X el lugar del texto en que incluirías esta oración.

Por fortuna, se recuperó rápidamente.

146
146• •Material
Materialdidáctico
didáctico
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN INICIAL
MATEMÁTICA

NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO: FECHA:

1. Completá los números que se borraron en estas cuentas.


1200 350 1900
- + +
200

627 2000

2. Resolvé estos problemas:


• En una panadería se hacen 30 tortas en un día. ¿Cuántas tortas se hacen de lunes a
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

viernes?

• Para hacer las tortas, compraron una bolsa de harina de 1000 g. Si se usaron 250 g,
¿cuántos gramos quedan en la bolsa?

3. Dibujá una figura que tenga todos los lados iguales.

Material didáctico• •147


Materialdidáctico 147
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN MEDIA
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO: FECHA:

1. Andrés es un biólogo experto en animales de la selva. Escribí las preguntas de


la entrevista que le hizo una periodista.

—¿ ?

—Sin dudas, el más adaptado es el oso melero. Tiene una cola fuerte, que usa
para dormir sosteniéndose de las ramas de los árboles.
—¿ ?

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


—Captura fácilmente hormigas y otros pequeños animales, que comparte con
su manada.
—¿ ?

—Porque durante el día pasa todo el tiempo escondido en cuevas en la tierra


o dentro de agujeros en los troncos de los árboles.
—¿ ?

—Planeo quedarme investigando la vida de los animales de la selva por cinco


años más.

2. Describí las siguientes palabras con todos los adjetivos que se te ocurran.
Automóvil:

Película:

3. Escribí el aumentativo y el diminutivo de estas palabras.


DIMINUTIVO AUMENTATIVO

casa
perro
zapato

148
148
• Material
• Material
didáctico
didáctico
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN MEDIA
MATEMÁTICA

NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO: FECHA:

1. Escribí el nombre de estos números.


5000:

2400:

7500:

9000:

2. Resolvé los siguientes problemas.


© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

• Por consejo médico, Paula debe tomar dos yogures por día. Si debe hacerlo durante
15 días, ¿cuántos yogures tiene que comprar?

• El año pasado, una empresa fabricó 2345 bicicletas. Si este año pudo fabricar 3000,
¿cuántas bicicletas más hizo?

• En una plantación de naranjas, se cosecharon 150 kg el lunes, 402 kg entre el martes,


miércoles y jueves, 231 kg el viernes y 395 kg el fin de semana. ¿Cuántos kilos se cose-
charon en toda la semana? Marcá la opción correcta.

Entre 800 y 900. Entre 900 y 1200. Entre 1300 y 1700.

Material didáctico• •149


Materialdidáctico 149
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN FINAL
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE

NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO: FECHA:

1. Leé lo que hicieron los chicos de tercero cuando se fueron de campamento.


Escribí la carta que Catalina les envió a sus papás para contarles todo.

Comer un asado horripilante.


Cantar canciones toda la
noche.
Un fogón bien calentito.

Una caminata larguísima.


Jugar a juegos con linternas.

© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.


2. Buscá en el siguiente texto las palabras para completar el cuadro.
El mono caí vive en grupos que se desplazan por los árboles, en la hermosa selva
de las Yungas. Come las hojas, los frutos frescos y las semillas que encuentra en su
camino y también caracoles, insectos y arañas. Su escondite favorito son los hue-
cos de los árboles.

SUSTANTIVOS VERBOS ARTÍCULOS ADJETIVOS

150
150
• Material
• Material
didáctico
didáctico
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN FINAL
MATEMÁTICA

NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO: FECHA:

1. Completá como en el ejemplo.


8238 = 8 x 1000 + 2 x 100 + 3 x 10 + 8 x 1

= 8000 + 200 + 30 + 8

6750 = ……………………………………………………………………

…………………………………………………………………………….

4392 = ……………………………………………………………………

…………………………………………………………………………….
© Aique Grupo Editor S. A. Prohibida su reproducción.

2. Resolvé los problemas haciendo todos los cálculos que creas convenientes.
• Manuel trabaja en el campo y tiene que ubicar 4520 caballos en 4 corrales. Si debe
colocar igual cantidad en cada uno, ¿cuántos caballos puede poner en cada corral?

• Tiziana trabaja en una fábrica de golosinas. Debe transportar 8960 cajas de chocolates
en 4 camiones. Si cada camión debe llevar la misma cantidad de cajas, ¿cuántas cajas
deben ir en cada camión?

3. Resolvé los cálculos mentalmente y completalos.


5000 : 5 = 2000 x 2 =
7000 : 7 = 2000 x 3 =

Material didáctico• •151


Materialdidáctico 151
Dirección editorial Autores
Diego F. Barros
Gabriela Fernández Panizza (Material didáctico 1)
Anabella Pinski (Materiales didácticos 2 y 3)
Edición
Clara Sarcone Fernández Panizza, Gabriela
Pizarrita Pizarrón : material didáctico : para aprender un montón / Gabriela Fernández
Panizza y Anabella Pinski. - 1a ed. - Buenos Aires : Aique Grupo Editor, 2013.
Supervisión pedagógica 152 p. ; 27x19 cm.
Silvia Hurrell
ISBN 978-987-06-0530-0

1. Áreas Integradas. 2. Enseñanza Primaria. 3. Libros de Texto. I. Pinski, Anabella II. Título.
Corrección
CDD 372.19
Jezabel Proverbio
Patricia Porchia
© Aique Grupo Editor S. A.
Francisco Acuña de Figueroa 352 (C1180AAF)
Jefatura de Gráfica Ciudad de Buenos Aires
Teléfono y fax: (011) 4867-7000
Victoria Maier
E-mail: editorial@aique.com.ar // Web: www.aique.com.ar

Coordinación gráfica LIBRO DE EDICIÓN ARGENTINA


ISBN 978-987-06-0530-0
Verónica Codina Primera edición

Diseño de tapa
Verónica Codina Hecho el depósito que previene la Ley 11723.
La reproducción total o parcial de este material en cualquier
forma que sea, idéntica o modificada, y por cualquier medio o
Diagramación procedimiento, sea mecánico, electrónico, informático o magnético,
y sobre cualquier tipo de soporte no autorizada por los editores viola
Verónica Codina - Evelyn Muñoz
derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

Ilustraciones
Esta edición se terminó de imprimir en enero de 2013
Javier Joaquín (interior) en Primera Clase Impresores, California 1231, Ciudad de Buenos Aires.
Pablo Tambuscio (personajes de
Pizarrita pizarrón 1)
Ricardo Rossi (personajes de
Pizarrita pizarrón 2)
Damián Zain (personajes de
Pizarrita pizarrón 3)

Fotografía
Archivo Aique

Producción industrial
Pablo Sibione

También podría gustarte