Está en la página 1de 24

PROYECTO

INTEGRADOR
1,2,3 REGLETAS ESTAS
VEZ!!!
MES: MAYO

DOCENTE: RUARTEZ, ANALIA VERÓNICA


GRADO: 1° AÑO “A” UP
ESCUELA N° 361 “EXPEDICIÓN A, ZELADA DAVILA
TURNO: MAÑANA
AÑO: 2023

FUNDAMENTACIÓN:
Por medio del presente proyecto “1, 2, ¡3 REGLETAS ESTA VEZ!, se pretende trabajar el
razonamiento lógico-matemático de los estudiantes y no únicamente la enseñanza del lenguaje
simbólico-matemático. Es importante, promover el proceso de construcción del aprendizaje para
el desarrollo de las habilidades y competencias del área, que en conjunto con el espacio curricular
de Ciencias Naturales y Educación Tecnológica se propiciará la exploración y el reconocimiento
de las propiedades de los materiales, concientizando a su vez, sobre la importancia del uso de
materiales reutilizables.
A partir de esto, se propone la fabricación de LAS REGLETAS DE CUISINAIRE, siguiendo los
pasos un proyecto tecnológico, con el aporte de las familias y en forma interdisciplinaria con el
área de Plástica Visual. Las mismas, serán un recurso significativo que promueve el calculo
mental, a partir del juego y el razonamiento.
Además, la propuesta también pretende ampliar y enriquecer las oportunidades de los
estudiantes para la adquisición de las competencias lectora, escritora y alfabética, que el texto de
“LA MONA JACINTA” de María Elena Walsh propone por medio actividades y estrategias variadas
que ponen en juego la conciencia fonológica.
En este texto se reflejada la familia de Jacinta, la mona, para lo cual desde el área de Ciencias
Sociales se trabajará con las familias actuales y coloniales, generando espacios de intercambio y
conocimiento de las formas de vida de antes y ahora, y aportando por medio de las efemérides los
sucesos más importantes en este mes.

PROPÓSITOS:

Propiciar situaciones de cálculo mental, a través del uso de regletas, naipes y dados, que
permiten resolver situaciones problemáticas y de conteo hasta 30

Promover la curiosidad, interés y hábito de hacerse preguntas para anticipar respuestas


acerca de la diversidad, los cambios en los materiales, sus acciones mecánicas, productos y
procesos tecnológicos.

Generar situaciones de escucha atenta y lectura de textos literarios para la comprensión, para
ampliar sus interpretaciones, disfrutar, dar su opinión, recomendar e iniciar un itinerario
personal de lectura.

Impulsar la reflexión sobre los textos leídos y producidos, a través de la identificación con
ayuda docente de unidades y relaciones gramaticales y textuales distintas, sus formas de
organización.
ÁREA EJE DE CONTENIDO CRITERIOS
CONTENIDO

Número y Sistema -Sucesión numérica hasta el -Reconoce números de


de Numeración 30(lectura,escritura, orden y valor la sucesión en diferentes
Matemática posicional) situaciones de
aprendizaje.
-Exploración de regularidades de
la sucesión numérica -Emplea diferentes
estrategias para la
-Uso de diferentes procedimientos resolver las diferentes
para la suma: contar con recursos actividades planteadas.
Operaciones y materiales o dibujo, sobre conteo
Cálculo con y cálculo.
Naturales
-Elaboración de estrategias de
cálculo exacto: cálculos que
impliquen sumar 1 o restar 1,
sumas de iguales, sumas a
10.

Ciencias EJE N° 1: LOS -Procesos de transformación de -Identificar diferentes


MATERIALES Y un material para obtener un tipos de materiales para
Naturales y LOS PROCESOS producto. el reconocimiento de las
TECNOLÓGICOS -Materiales (insumos), cavar, propiedades en
Educación EN EL MUNDO agregar agua, amasar, situaciones concretas de
Tecnológica. FÍSICO desmoldar. observación y
-El producto tecnológico, su manipulación de los
lectura e identificación. mismos.
- Morfología de un producto
tangible: forma, olor, tamaño, -Producción de un
textura. producto tecnológicos
siguiendo los pasos del
proyecto.
COMPRENSIÓN Y -Escucha comprensiva de textos -Comprender relatos,
PRODUCCIÓN ficcionales leídos o expresados en exposiciones y
ORAL forma oral por adultos: Poesía: LA descripciones,
Lengua y MONA JACINTA expresados en forma
oral por el docente u
Literatura -La re-narración de poesías leídas otros, a partir de una
o narradas en forma oral por escucha atenta
adultos.

LECTURA La lectura de textos literarios: -Interpretar y renarrar


poesía “La Mona Jacinta” parte de oralmente textos leídos
los adultos y en progresiva y/o escuchados,
autonomía por parte de los recuperando
estudiantes. expresiones del cuento,
-Lectura de palabras y oraciones conservando el hilo
que sean partes de textos (con argumental y las
abundantes ilustraciones), ya relaciones causales de
leídos por adultos: títulos de los eventos e
cuentos y fragmentos de textos, identificando palabras de
con progresiva autonomía por uso poco frecuente,
parte de los estudiantes. pudiendo sustituirlas por
otras.
ESCRITURA -La escritura asidua de palabras -Producir, de forma
de textos leídos: poesías, en autónoma, escritura de
colaboración con los adultos. palabras y oraciones de
- La escritura asidua de palabras manera alfabética.
y oraciones que conforman un
texto: títulos nombre propio,
fragmentos de textos, parlamento
de un personaje, en progresiva
autonomía por parte del
estudiante, que puedan ser
comprendidas por ellos mismos y
por otros adultos.

Ciencias -La vida cotidiana de la sociedad - Diferencia


del pasado cercano características de las
Sociales y (década de los padres y sociedades del pasado
abuelos), en contraste con el cercano: festejos,
Educación presente: Organización juegos, hábitos etc. A
tecnológica familiar y formas de crianza, través de la resolución
roles de hombres, mujeres y de actividades
niños, educación, recreación, planteadas, y el
objetos de uso cotidiano. intercambio en clase.

-EFEMÉRIDES MES DE -Reconoce la


MAYO importancia de la historia
nacional, a través del
intercambio de
opiniones.

Construcción EJE N° 1 : LA La vida en el aula, -Participa e interviene en


CONVIVENCIA, aprendiendo a compartir situaciones de dialogo.
ciudadana y NOSOTROS Y LOS el espacio: El respeto
OTROS -Reflexiona y pone en
educación práctica los valores
para la vida. trabajados
Área: LENGUA Y LITERATURA.
LA MONA JACINTA
CLASE N°1:

Inicio:
 Visitamos la biblioteca.
 Se iniciará la clase, proponiendo a los estudiantes trabajar en la página N° 35 del
Libro “Relatos para cada rato”
 Una vez que los estudiantes exploren detenidamente la poesía, se indagará a cerca
de lo que observan, para realizar anticipaciones.
Desarrollo:
 Seguidamente, la docente realizará lectura modelo de la poesía.
LA MONA JACINTA
MARÍA ELENA WALSH

LA MONA JACINTA
SE HA PUESTO UNA CINTA
SE PEINA, SE PEINA
Y QUIERE SER REINA
AY, NO TE RÍAS DE SUS MONERÍAS

MAS LA POBRE MONA


NO TIENE CORONA
TIENE UNA GALERA
DE HOJA DE HIGUERA
AY, NO TE RÍAS DE SUS MONERÍAS

UN LORO BANDIDO
LE VENDE UN VESTIDO
UN MANTO CON PLUMAS
Y UN COLLAR DE ESPUMAS
AY, NO TE RÍAS DE SUS MONERÍAS

AL VERSE EN LA FUENTE
DICE ALEGREMENTE
QUÉ MONA PRECIOSA
PARECE UNA ROSA
AY, NO TE RÍAS DE SUS MONERÍAS

LEVANTA UN CASTILLO
DE UN SOLO LADRILLO
RODEADO DE FLORES
Y SAPOS CANTORES
AY, NO TE RÍAS DE SUS MONERÍAS

LA MONA COCINA
CON LECHE Y HARINA
PREPARA LA SOPA
Y TIENDE LA ROPA
AY, NO TE RÍAS DE SUS MONERÍAS

SU MARIDO MONO
SE SIENTA EN EL TRONO
SUS HIJAS MONITAS
EN CUATRO SILLITAS
AY, NO TE RÍAS DE SUS MONERÍAS
 La docente por medio de interrogantes, trabajará la comprensión lectora.

 Se propondrá completar en el cuaderno las siguientes consignas:

A. MARCO CON UNA CRUZ LA RESPUESTA CORRECTA:

¿CONOCÍAN LA POESÍA “LA MONA JACINTA”


SI NO

B. ¿LES GUSTÓ LA POESÍA?


SI NO

C. COPIA EL TITULO DE LA POESÍA

D. DIBUJA A LA MONA JACINTA:

Cierre:
 Por último, se dará a conocer a la autora de la poesía. Completamos pág. 34 y 35 del
libro “RELATOS PARA CADA RATO”
¿SABÍAS QUIÉN ESCRIBIÓ LA POESÍA?

FUE MARIA ELENA WALSH,


UNA ESCRITORA ARGENTINA QUE A LOS
17 AÑOS ESCRIBIÓ SU PRIMER LIBRO.
LUEGO, ESCRIBIÓ GUIONES PARA TV,
OBRAS DE TEATRO, CANCIONES PARA
NIÑOS.
MURIÓ EN EL 2011 A LOS 80 AÑOS.
CLASE N°2:
Inicio:
 Se invitará a los estudiantes recordar la poesía de “La Mona Jacinta” en la página N°
del Libro “Relatos para cada rato”
 La docente presentará una lámina con la poesía y realizará nuevamente lectura
modelo para aportar más detalles a la comprensión lectora.

Desarrollo:
 Se propondrá a algunos alumnos pasar al frente y señalar algunas palabras claves,
como MONA, JACINTA, entre otros.
 Seguidamente, trabajarán en las siguientes consignas:

 RODEO LAS PALABRAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL TITULO:

MONO LECHUZA MONA


PÁJARO SAPO JACINTA
MAMÁ LA PUMA

 LUEGO, ESCRIBE EL TITULO EN FORMA COMPLETA

 ORDENO LAS LETRAS Y ESCRIBO EL NOMBRE DE LA MONA

A J I C N A T

Cierre:

 Por último, se les propondrá recortar y pegas letras para armar el título.

L A M O N A J A C I N T A
CLASE N°3:
CANTAMOS “LA MONA JACINTA”
Inicio:
 Se invitará a los estudiantes visitar la
biblioteca, donde se proyectará la canción
de “La Mona Jacinta”
 Con mímicas, seguimos la canción

Desarrollo:
 Seguidamente, se dialogará sobre los elementos que usa la mona.
¿QUÉ SE HA PUESTO? ¿QUÉ USA? ¿QUÉ LE REGALARON?
 Trabajarán en las siguientes consignas:

 DIBUJA Y COMPLETA LOS NOMBRES CON LAS VOCALES:

G_L_R_

C_NT_
M_ N_

C _ LL _R
M_NT_

V _ ST_D_

Cierre:
 Para finalizar, la seño explicará sobre los articulo EL- LA
 Completarán la siguiente consigna:

 AHORA, COMPLETA CON EL O LA

__ __ MONA __ __ COLLAR
__ __ CINTA __ __ VESTIDO

__ __ MANTO __ __ GALERA

CLASE N°4:
LOS PERSONAJES
Inicio:

 Escuchamos y bailamos la canción de la Mona Jacinta


 Se pedirá que presten atención a los personajes que aparecen.

Desarrollo:
 Se solicitará a los estudiantes que pasen y escriban en el pizarrón el nombre de
algunos en colaboración con la docente y el grupo.
 Seguidamente, trabajarán en las siguientes consignas
 DIBUJA Y CON AYUDA COMPLETA LOS NOMBRES:

L___ FL _ _ _ _ S___

Cierre: M___ M______


 Para finalizar,
comparamos el trabajo entre todos.
 Completarán la siguiente consigna.

 AHORA, UNIR CON EL O LA


CLASE N°5:
MONA CON M
Inicio:

 Recordamos la poesía.
 Se les entregará una cartulina donde se les pedirá a los
estudiantes que escriban el personaje principal de la poesía

 ESCRIBE EL NOMBRE

 RESALTA LA LETRA CON LA QUE COMIENZA LA PALABRA

Desarrollo:
 Se dará énfasis a la pronunciación del sonido, para trabajar la conciencia fonológica

M
MONA

M M
m m
Cierre:
 Por último, se les solicitará que recorten de revistas y peguen palabras con M
CLASE N°6:
Inicio:

 Se les proyectará la canción del MONO LISO y practicamos grafema y fonema

Desarrollo:
 Armamos entre todos, el silabario.

M
A MA MAMÁ

E ME MESA

I MI MIEL
O MO MONO

Cierre:
U MU MUELA
 Para finalizar, completarán la siguiente consigna:
 OBSERVA Y PIENSA LA SÍLABA CON LA QUE EMPIEZA.
 UNIR:
CLASE N°7:
Inicio:
 Seguimos practicando fonema y grafema de la letra M
 Se invitará a los alumnos a formar en grupos palabras con M

 COLOCA MA-ME-MI-MO-MU SEGÚN CORRESPONDA:

Cierre:

 Por último, en grupo de dos, trabajarán en la siguiente consigna

 LEE Y ARMA PALABRAS CON LAS SIGUIENTES SILABAS Y VOCALES:

MA E MI A MO

MI MÁ MA MU U

CLASE N°8:
Inicio:
 Recordamos el titulo de la poesía trabajada. Se propondrá a los alumnos escribirlo en
el pizarrón, los demás le dictan.

 ESCRIBE EN LA TARJETA EL NOMBRE DE LOS


PERSONAJES.

 ¿CON QUÉ EMPIEZAN?

L M

Desarrollo:

 Se solicitará pensar otros nombres con L


 Luego, se practicará grafema y fonema de la L

TE PRESENTO A LA LETRA L

DE

 PINTA LA L

L Cierre:
L
l
L
l

 Por último, se propondrá pensar y


dibujar 5objetos con L

CLASE N°9:
Inicio:
 Bailamos y cantamos las sílabas con el video del MONO SILABO.
 Pensamos en otras palabras que empiecen con L

Desarrollo:

 Armamos entre todos le silabario, practicando la conciencia fonológica

L
A LA LANA

E LE LENTES

I LI LIMA
O LO LOMA

U LU LUNA

Cierre:
 Para finalizar, se solicitará que completen
con su par, la siguiente consigna
 UNIR SEGÚN CORRESPONDA:

LA
LE
LI
LO
LU
CLASE N°10:
Inicio:
 Recordamos la canción de Mono Silabo
 Jugamos con las silabas a armar palabras como LOLO, LALO, LILA.

Desarrollo:
 Se propondrá completar con las sílabas la siguiente copia.

 LEE Y DIBUJA:

LIMA LOMA MILI

__ __ BÉLULA __ __ BRO __ __ CHUGA


Cierre:
 Socializamos lo trabajado entre todos.

CLASE N°11:
__ __ CHE __ __ RO __ __ NTERNA

ARMAMOS PALABRAS
Inicio:
 Se iniciará la clase, proponiendo extraer de la caja mágica,
tarjetas con sílabas.
 A medida que las extraen deberán leer la sílaba

MA ME MI MO MU

LA LE LI LO LU

Desarrollo:
Se propondrá observar las silabas anteriores y armar entre todos palabras

MA MI MI LI
Cierre:
Se les entregará las siguientes frases para que practiquen lectura

MI MAMÁ ME AMA.
MAMÁ AMA A MILI.
LALI MIMA A MAMÁ
MELI MIMA A LULÚ.

CLASE N°12:

SEGUIMOS TRABAJANDO CON LA “M” Y LA “L”


Inicio:
A la caja mágica, se le sumará otra con palabras.
Se propondrá pasar y extraer una sílaba y leerla, luego una palabra y leerla.

Desarrollo:
Completarán la siguiente actividad:
 MIRA LA IMAGEN, LEE Y COLOREA EL CORRECTO
LOMA MULA
A
LIMA LUMA

MELI MALO

MIEL LOMA

 UNE LAS SILABAS Y FORMA NOMBRES DE NIÑAS:


 ESCRIBELOS EN EL CUADRO:

MI MA

ME LI
E
E A

MI LI
CLASE N°13:

LA MONA JACINTA
¿QUE APRENDIMOS?

1. LEE Y UNE CON LA IMÁGEN:

UN LORO BANDIDO LE VENDE


UN VESTIDO.

SE VISTE CON UNA CAPA DE


PLUMAS Y UN COLLAR DE
ESPUMA.
LA MONA JACINTA SE PEINA, SE
PEINA.

LA MONA JACINTA NO TIENE


CORONA.

2. LEE Y ENCIERRA CON UN LA OPCIÓN CORRECTA:

 LA MONA SE LLAMA:  EL LORO ES:

 MARINA.  METIDO.
 JACINTA.  BANDIDO.
 JULIA.  BONITO.

 LA MONA JACINTA PREPARA:


 JACINTA QUIERE SER:
 LA SOPA.
 BELLA.  LA ROPA.
 PRINCESA
 REINA.

3. ESCRIBE EL NOMBRE DE LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:

______________ ______________ ____________ _______________


4. OBSERVA LAS IMÁGENES. PIENSA E INVENTA RIMAS.

…………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………

¡SUERTE!

Área: CONSTRUCCIÓN CIUDADANA Y EDUC. PARA LA VIDA


CLASE N°1:
LAS CONEJITAS QUE NO SABÍAN RESPETAR
Inicio:
Proyección del video “Las conejitas que no sabían respetar.
Invitar al dialogo, guiados por interrogantes de la docente.
-¿Les gusto el cuento? - ¿Quiénes son los personajes?
-¿Qué no sabían hacer ellas? -¿Que les propuso Serapio? -¿Cómo termina?

Desarrollo:
A continuación, se propondrá completar entre todos, a quiénes debemos RESPETAR
a los demás.

Cierre:
Para finalizar, confeccionamos un corazón y
disculpas
colocamos la palabra mágica ante la falta de
respeto.

CLASE N°2:
VALOR: EL RESPETO
Inicio:
Dialogar sobre lo trabajado en la clase anterior.
Preguntar: ¿Cuándo somos respetuosos?
La docente explicará que para ser respetuoso debemos tener en
cuenta las normas de cortesía como:

Desarrollo:
Seguidamente, se propondrá completar la siguiente consigna, donde
destaca la importancia de saber escuchar, como signo de respeto.

 ESCUCHÁ, ESCRIBÍ Y DIBUJA LAS PARTES DEL CUERPO QUE FALTAN Y QUE
NOS AYUDAN A ESCUCHAR BIEN.

Cierre:
Por último, deberán reconocer las situaciones de escucha respetuosa.
 PINTA DONDE LOS CHICOS SE ESCUCHAN RESPETUOSAMENTE.

CLASE N°3:
RESPETO POR NUESTROS SÍMBOLOS
Inicio:
Se iniciará la clase, presentando láminas de los símbolos patrios.
Dialogar sobre el nombre de cada uno y por qué debemos respetarlos.
Desarrollo:
Entre todos, escribirán en el pizarrón el nombre de los símbolos patrios
Colorearán en sus cuadernos y colocarán sus nombres.

Cierre:
Para finalizar, se propondrá ordenar las palabras y completar la frase.

También podría gustarte