Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Universidad Nacional Experimental ‘’Simón Rodríguez’’.

Núcleo Maturín

Informe reflexivo de terminología básica

Facilitador(a): Participantes:

Profa. Aleja Bermúdez Jesús Fariñas A

28.216.348

Sección: P.1

Maturín, diciembre de 2020


Definiciones:

- Actividades lúdicas.

Una actividad lúdica es aquello que se puede realizar en el tiempo libre


con el objetivo de liberar tensiones, salir de la rutina diaria y para obtener un
poco de placer, diversión y entretenimiento. Otros beneficios de las
actividades lúdicas pueden ser: Amplían la expresión corporal, estimulan la
concentración y agilidad mental, mejoran el equilibrio y la flexibilidad,
aumentan la circulación sanguínea, ayudan a que el cerebro libere endorfina
y serotonina, dos neurotransmisores que generan bienestar, estimulan la
inclusión social.

En pocas palabras una actividad para distraer la mente y pasar un buen rato
para salir del día a día sin estrés y que a su vez es algo que trae beneficios
saludables tanto físicos como mentales

- La salud integral.

Es la principal condición del desarrollo humano, es el estado del bienestar


ideal y solamente lo alcanzamos cuando existe un equilibrio entre los
factores físicos, biológicos, emocionales, mentales, espirituales y sociales,
que permiten un adecuado crecimiento y desarrollo en todos los ámbitos de
la vida. No es la mera ausencia de alteraciones y enfermedades, sino un
concepto positivo que implica distintos grados de vitalidad y funcionamiento
adaptativos.

este estado de salud ideal depende de varios factores o elementos más allá
de la condición física o mental.

- Aptitud física.

Es la capacidad para realizar un trabajo que tienen los sistemas muscular


y esquelético. Los tres puntos fundamentales de este componente de la
aptitud física son la resistencia ósea, la muscular y la fuerza.
- Resistencia Anaeróbica y Aeróbica.

El concepto de resistencia aeróbica y anaeróbica hace referencia a los


dos tipos de esfuerzo que somos capaces de realizar los seres humanos: de
intensidad leve en un periodo extenso (como una maratón), o bien de
intensidad alta en un tiempo breve (como un sprint).

El ejercicio de tipo aeróbico es comúnmente conocido como “cardio”. Los


deportes que se engloban en esta categoría se caracterizan por ser de
intensidad media o baja y de larga duración, como por ejemplo el running, la
natación, el ciclismo o el senderismo.

En el ejercicio anaeróbico, también conocido como de fuerza, no se


necesita oxígeno para la obtención de la energía, ya que esta proviene de
fuentes inmediatas como la glucosa, el ATP (trifosfato de adenosina)
muscular, o el PCr (fosfato de creatina). Ejemplos de ejercicios de tipo
“anaerobio”, son todos aquellos que demandan un esfuerzo intenso en poco
tiempo, como la halterofilia o las carreras de velocidad. Estos deportes
mejoran la tonificación de músculos y huesos.

- Flexibilidad.

La flexibilidad es la capacidad que tiene una articulación para realizar un


movimiento articular con la máxima amplitud posible. Esta capacidad viene
condicionada por dos factores principales: el tipo de articulación y la
capacidad de estiramiento de los músculos implicados. El tipo de articulación
sinartrosi no permite movimiento, el tipo de articulación anfiartrosi permite
movimientos limitados, el tipo de articulación diartrodial permite movimientos
en los tres ejes. Es de carácter involutivo ya que se va perdiendo con el paso
del tiempo.
Entendemos por flexibilidad la capacidad que tienen las articulaciones
para realizar movimientos con la mayor amplitud posible. Hemos de tener en
cuenta que la flexibilidad no genera movimiento, sino que lo posibilita.

- Movilidad articular.

El movimiento que se realiza con las articulaciones en la fase de


calentamiento o ejercicios de preparación muscular y para que las
articulaciones no sufran lesiones, se conoce como movilidad articular. Los
puntos corporales sobre los que se debe ejercer son principalmente cuello,
tobillos, caderas y hombros.

Los ejercicios de movilidad articular deberían formar parte de la rutina


diaria porque activan la capacidad de movimiento, evitan lesiones, ayudan en
la circulación de la sangre, mejoran el deslizamiento de los tejidos de
conexión y reducen el riesgo de padecer artrosis.

- Recreación y esparcimiento.

Recreación, denomina la actividad destinada al aprovechamiento del


tiempo libre para el esparcimiento físico y mental.

Esparcimiento, es la diversión o distracción, en especial para descansar o


alejarse por un tiempo del trabajo o de las preocupaciones.

La recreación y el esparcimiento son importantes para mantener la salud,


gracias a que son actividades y prácticas que le permiten al ser humano:
ejercitarse, divertirse, relajarse, desarrollarse, etc. En un espacio sin
limitaciones y sin las preocupaciones cotidianas.

- Vida al aire libre.

Son aquellas actividades que se desarrollan en un medio natural,


permitiendo la integración del individuo con la naturaleza, preservando los
recursos naturales y haciendo buen uso del tiempo libre.
La vida al aire libre se trata de una actitud, de una forma de vida, de
aceptar la afinidad anímica que nos relaciona íntimamente con el entorno,
con el paisaje, con todo lo viviente.

- Ocio y tiempo libre.

Cuando se habla de ocio y tiempo libre se suelen asociar dichos


conceptos como si de sinónimos se tratasen, sin embargo, se debe tener en
cuenta que, aun existiendo una estrecha relación entre ambos conceptos, se
trata de concepciones diferentes:

El tiempo libre se define como un tiempo fuera de las obligaciones


personales, o lo que es lo mismo, el tiempo que queda tras haber satisfecho
todas las necesidades y obligaciones. Por su parte, el ocio durante el tiempo
libre, implica la forma en la que se ocupa dicho tiempo libre; Esta forma,
implica la realización de actividades que reportan una satisfacción personal,
y que se realizan de forma libre y voluntaria. El tiempo libre aparece como el
continente mientras que el ocio se manifiesta como su contenido.

No todas las actividades que hacemos en el tiempo libre son ocio ya que,
para serlo, tienen que cumplir con las que se consideran sus características
fundamentales: ser libre o desinteresado, voluntario, que produce placer y
que se realiza posteriormente a la realización de las obligaciones y
necesidades básicas.

- Anatomía humana.

La anatomía humana es la ciencia de carácter práctico y morfológico que


se dedica principalmente al estudio de las estructuras macroscópicas del
cuerpo humano. Deja el estudio de los tejidos a la histología, y el de las
células a la citología y a la biología celular. La anatomía humana es una
ciencia especial dentro de la anatomía general (animal). Biológicamente, el
ser humano es un animal. Y, como los animales, el cuerpo humano se
organiza, mediante una visión sistemática y a semejanza del Universo del
que forma parte, en diferentes niveles de jerarquización que, enlistados en
orden ascendente (de lo micro a lo macro, de lo más invisible e interno hacia
lo más visible y externo).

De manera que la anatomía humana estudia la estructura del ser


humano, aunque se enfoca en estudiar la edad adulta.

- Entrenamiento físico.

El entrenamiento de tipo físico, es casi mecánico ya que consiste en


llevar a cabo series de ejercicios previamente establecidas para desarrollar
ciertas habilidades o aumentar la musculatura. El objetivo de esto es lograr el
máximo potencial en un periodo específico.

- Sedentarismo.

El sedentarismo es el estilo de vida de quien realiza escasa o insuficiente


actividad física o deportiva. El sedentarismo es considerado la enfermedad
de siglo debido a los modos de vida modernos en nuestras sociedades.

- Rutina de ejercicios.

Se llama rutina de ejercicios a cualquier actividad física que mejora y


mantiene la aptitud física, la salud y el bienestar de la persona. Se lleva a
cabo por varias razones, como el fortalecimiento muscular, mejorar el
sistema cardiovascular, desarrollar habilidades atléticas, deporte, pérdida de
grasa o mantenimiento, bienestar emocional, así como actividad recreativa.
Las acciones motoras pueden ser agrupadas por la necesidad de desarrollar
alguna cualidad física como la fuerza, la velocidad, la resistencia, la
coordinación, la elasticidad o la flexibilidad. El ejercicio físico puede estar
dirigido a resolver un problema motor concreto. El ejercicio físico mejora la
función mental, la autonomía, la memoria, la rapidez, la imagen corporal y la
sensación de bienestar, se produce una estabilidad en la personalidad
caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexibilidad mental.

- Primeros auxilios.

Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le da a


una persona enferma, lesionada o accidentada en el lugar de los
acontecimientos, antes de ser trasladada a un centro asistencial u
hospitalario. Son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las
víctimas de accidentes o enfermedades repentinas. El propósito de los
primeros auxilios es aliviar el dolor, la ansiedad del herido o paciente y evitar
el agravamiento de su estado.

El objetivo de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del


herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos
son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia
médica.

- Lesiones frecuentes.

Basta con tropezar o realizar un mal movimiento en el gimnasio para que nos
lesionemos. Por eso es importante que conozcamos bien nuestro cuerpo y
sus límites, además tener presente cómo podemos ejercitarnos de manera
correcta y segura. Aprende junto a nosotros cómo puedes evitar lesiones y
así obtener todos los beneficios que el deporte nos ofrece. Las lesiones
deportivas son aquellas que ocurren durante el ejercicio físico, sin importar si
es una práctica competitiva o recreacional. Algunas de estas ocurren de
forma accidental y otras pueden ser el resultado de malas prácticas, sobre
carga o del uso inadecuado del equipo de entrenamiento.

En algunos casos las personas se lastiman cuando no cuentan con


una buena condición física o por la falta de ejercicios de calentamiento o de
estiramiento antes hacer ejercicio. Las lesiones deportivas se pueden
producir por diversos motivos, sin embargo, entre los principales y más
comunes encontramos: Caídas, falta de entrenamiento, no calentar antes de
realizar actividad física, no usar el equipo de protección del deporte, utilizar la
técnica incorrecta para realizar un deporte, sobrecarga muscular,
entrenamiento excesivo, levantamiento de peso mayor a lo debido,
alimentación inadecuada, falta de concentración y coordinación

A su vez, las lesiones que más se producen en la práctica deportiva


son: esguinces o torceduras de ligamentos, desgarros de músculos y
tendones, lesiones en la rodilla, hinchazón muscular, lesiones en el tendón
de Aquiles, dolor a lo largo del hueso de la canilla o tibia, fracturas,
dislocaciones estas dolencias se pueden clasificar en dos tipos, agudas y
crónicas, diferenciándose de la siguiente manera:

Lesiones agudas: ocurren de forma repentina mientras se está


haciendo ejercicio. Son las más frecuentes e incluyen esguinces de tobillo,
distensiones en la espalda y fracturas en las manos.

Lesiones crónicas: ocurren después de practicar un deporte o hacer


ejercicio por un largo tiempo. Son recurrentes y molestas para la persona.

Los síntomas de las lesiones deportivas varían de acuerdo a si la


dolencia es aguda o crónica, y también dependerán del tipo de lesión que se
tenga, ya sean fracturas, esguinces, torceduras, etc.

Los síntomas de una lesión aguda incluyen: dolor grave repentino,


hinchazón, no poder apoyarse en una pierna, rodilla, tobillo o pie, brazo,
codo, muñeca, mano o dedo que está muy adolorido, dificultades en el
movimiento normal de una articulación, extrema debilidad en una pierna o un
brazo, hueso o una articulación visiblemente fuera de su sitio
los síntomas de una lesión crónica incluyen: dolor mientras está haciendo
ejercicio, dolor leve incluso en reposo, hinchazón

- Prevención de accidentes.

Cuando pensamos en un accidente se nos vienen a la mente situaciones


angustiosas que ocurren de repente y que provocan un daño determinado.
En base a esto, se podría decir que un accidente es una situación
imprevisible y sorpresiva que provoca una alteración en alguna de las
estructuras corporales, causando un daño físico o mental.

Algunas maneras de prevenir accidentes son:

- Lleva equipo protector, como casco, guantes, rodilleras y similares.


- Calienta antes de hacer deporte.
- Conoce y respeta las reglas del juego.
- Ten en cuenta a los demás.
- Deja de hacer deporte cuando te lesiones.
- A menos que sean producto de un accidente, las lesiones deportivas
se pueden prevenir con facilidad. Algunos consejos para evitar
dolencias en nuestro cuerpo son:
-
- Evitar el doblar las rodillas más allá del punto medio al agacharse
- Al estirarte, hazlo sin torcer las rodillas
- Si realizas ejercicios con saltos, dobla las rodillas al aterrizar para
amortiguar el impacto
- Realiza ejercicios de calentamiento antes de practicar cualquier
deporte
- Realiza estiramientos antes de hacer ejercicio
- No esforzarse demasiado. La sobrecarga muscular puede terminar en
lesiones crónicas
- Hacer ejercicios de enfriamiento después de practicar deportes o
hacer ejercicio
- Usar calzado de talla apropiada, que provea estabilidad y que absorba
el impacto
- Utilizar superficies blandas para hacer ejercicio
- Evitar correr en el asfalto o el cemento
- Correr en superficies planas

1. Selecciona dos terminologías que te llamen la atención y justifica tu


respuesta.
- Resistencia anaeróbica y aeróbica.
- Sedentarismo

Estos 2 puntos son bastante interesantes, la resistencia anaeróbica y


aeróbica porque esta deriva a cada una de las personas al momento de
practicar algún ejercicio físico, ya que los aeróbicos son un conjunto ejercicio
continuo y leve a larga duración, en cambio los anaeróbicos abarcan las
actividades físicas de grandes esfuerzos en un periodo de tiempo-distancia
cortos. En cambio, el sedentarismo es la falta de actividad física regular,
definida “menos de 30 minutos diarios de ejercicio regular y menos de 3 días
a la semana”. La conducta sedentaria es propia de la manera de vivir,
consumir y trabajar en las sociedades avanzadas. Sin embargo, la
inactividad física no es simplemente el resultado del modo de vida elegido
por una persona: la falta de acceso a espacios abiertos seguros, etc.

2. Beneficios de realizar actividades físicas y la recreación. Razona tu


respuesta.
La actividad física es esencial para el mantenimiento y mejora de la salud
y la prevención de las enfermedades, para todas las personas y a cualquier
edad. La actividad física contribuye a la prolongación de la vida y a mejorar
su calidad, a través de beneficios fisiológicos, psicológicos y sociales. La
recreación es fundamental para desarrollar una vida plena, ya que el ocio no
contribuirá al desarrollo humano en ausencia de una dimensión moral y ética
sostenible, por lo tanto, se debe tener en cuenta que el ocio y la recreación
reproducen muy diversos valores.

Estas 2 actividades brindan una extraordinaria oportunidad para que las


personas experimenten la autorrealización y la renovación espiritual,
expresión creativa, descubrimiento y estimulación que las ofertas de ocio.

Nombre: Jesús Fariñas

C.I. 2816348

Sección: P.1

Actividad física favorita: hace un tiempo estuve en un equipo deportivo de


futbol campo, hacia distintos entrenamientos. sim embargo ya hace unos
años de esas actividades pare para dedicarme a trabajar por la situación
económica actual y llevo una vida sedentaria lo cual hace carezca de las
mismas habilidades de aquel entonces.

También podría gustarte