Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRIGUEZ
MATURÍN EDO MONAGAS

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

PROFESORA: INTEGRANTES:

MARÍA JOSÉ GÓMEZ CLAUDIA LOVERA 30.694.674

JESÚS FARIÑA 28.216.348

YOHIBRAN FAJARDO 30.624.480

Maturín, abril, 2023


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
1. DEFINICIÓN:

El conocimiento científico es el conjunto de saberes que se obtienen a través de la


aplicación rigurosa de la metódica que permite la verificación de hechos y fenómenos de
la naturaleza; por lo que sólo admite lo que es posible sustentar con evidencias
comprobables, aplicando elementos experimentales, repetibles y delimitados.

2. TEORÍA CIENTÍFICA:

Una teoría científica es la formulación compleja y completa que da sentido a las


derivaciones resultantes de formas experimentales desarrolladas en un tiempo y espacio.

3. OBJETIVO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

Tiene como finalidad general ayudar a mejorar las condiciones de la existencia mediante
la profundización en el conocimiento de los fenómenos y las causas que los generan. Las
funciones de la ciencia son describir, predecir, explicar y ser susceptible de aplicación

4. CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:

El conocimiento científico se apoya en el examen de datos recopilados a partir de


experiencias científicas experimentales, que al poder ser replicadas en condiciones
controlables, se demuestran e integran como perspectiva cierta en una rama de la ciencia.

5. CLASIFICACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO:


• Conocimiento empírico:

El conocimiento empírico es aquel derivado de la experiencia directa con el mundo. Está


limitado a lo que nos dicen los sentidos y las percepciones. Por ello, está muy lejos de representar
verdades absolutas, dado que por medio de la percepción el ojo humano puede equivocar sus
observaciones, y alterar erróneamente lo que percibe, e incluso no apreciar cosas importantes
pero que son invisibles.

Sin embargo, no deja de ser un componente importante del conocimiento científico, como
paso indispensable para poder enfrentarse a esquemas experimentales de manera presencial,
concreta.

• Conocimiento filosófico:

Aquel que se desprende del pensamiento humano, en abstracto, empleando para ello
diversos métodos lógicos o de razonamiento formal, que no siempre se desprende directamente
de la realidad, sino de la representación imaginaria de lo real.

• Conocimiento intuitivo:
Aquel que se adquiere sin que medie un razonamiento formal, de manera rápida e
inconsciente, fruto de procesos a menudo inexplicables.

• Conocimiento religioso:

Aquel que está vinculado a lo místico y a la experiencia religiosa, es decir, a los conocimientos
que estudian el vínculo entre el ser humano y lo divino.

FUENTE:

https://concepto.de/conocimiento-cientifico/#ixzz7zBo2yedc

También podría gustarte