Está en la página 1de 9

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universidad nacional experimental Simón Rodríguez
Núcleo Monagas
Contabilidad I

La contabilidad

Facilitadora:
Yilkys Sánchez

Participantes:
Jesus fariñas C.I. 28.216.348
Liviusmarys Beaumont C.I. 31.694596
José Mendoza

Maturín, marzo del 2023


La contabilidad

Es una herramienta clave para conocer en qué situación y condiciones se


encuentra una empresa y, con esta documentación, poder establecer las estrategias
necesarias con el objeto de mejorar su rendimiento económico. Por ejemplo, si
compramos madera para fabricar sillas tendremos que contabilizar esa compra para
saber qué cantidad tenemos, cuanto nos ha costado, quién es el vendedor, en qué fecha
la compramos, etc. De todo eso y más se encarga la contabilidad.

Objetivos de la contabilidad

El objetivo principal de la contabilidad empresarial (más allá del beneficio que


puede darte como emprendedor) es mejorar la gestión de tus recursos económicos,
humanos, materiales e intangibles. Así como llevar un registro claro de todas las
transacciones que realiza tu empresa a lo largo de su actividad comercial: desde
inversiones hasta alianzas, compras, beneficios y ganancias.

En términos más explícitos, la contabilidad empresarial busca:

• Establecer un sistema ordenado y sistemático del ámbito contable.


• Llevar un registro puntual de los movimientos económicos y financieros
• Ser capaz de brindar información financiera certera.
• Facilitar la consulta de cualquier transacción o movimiento.
• Analizar la eficacia de los movimientos y estrategias financieras llevados a cabo
• Clasificar las operaciones y movimientos financieros y económicos
• Realizar estimaciones predictivas sobre el flujo o estancamiento monetario

Aplicaciones e importancia de la contabilidad

Aplicación de la contabilidad.

La contabilidad se aplica en las actividades que desarrollan las empresas o


entidades públicas y las empresas privadas debidamente constituidas en nuestro país.
Su aplicación en la actividad pública está concentrada en las entidades estatales,
gobiernos locales y organismos públicos descentralizados. Su aplicación en la actividad
privada se encuadra dentro de las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada
y en las formas societarias como la Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad
Anónima, Sociedad Colectiva, Sociedad en comandita Simple, Sociedad en comandita
por Acciones; estas formas societarias desarrollan actividades comerciales, industriales
y de servicios, etc.

Importancia.

La contabilidad es una de las tareas más importantes de una empresa. Si bien tener un
buen ambiente laboral, ofrecer productos de gran calidad y contar con el mejor talento
humano son partes cruciales del buen funcionamiento de un negocio, lo cierto es que el
correcto manejo de recursos es lo primero que una empresa debe asegurar. A fin de
cuentas, un negocio solo puede mantenerse vivo si cuenta con una buena gestión
financiera.
La contabilidad permite a las empresas monitorear y conocer en detalle su
evolución comercial, así como todas las operaciones financieras que ocurren dentro de
la organización. El cálculo de las ventas, los ingresos y las utilidades forma parte del día
a día de los departamentos contables, por lo que es esencial para diagnosticar el éxito
de un negocio.
Al mismo tiempo, los expertos contables son los encargados de evaluar los
gastos, costos operativos y pérdidas de una organización, por lo que también son
fundamentales para diagnosticar problemas administrativos y generar estrategias para
contrarrestar sus efectos. Esto significa que sin un conocimiento contable las empresas
no podrían tomar decisiones, carecerían de un buen control financiero y, sencillamente,
no podrían saber cuáles son las ganancias (o pérdidas) de la compañía.

Funciones básicas de la contabilidad.

• Establecer la cuantía de los bienes, deudas y el patrimonio que posee la


empresa.
• Llevar el control de ingresos y egresos
• Determinar las utilidades o pérdidas obtenidas al finalizar el periodo contable
• Ofrecer información ordenada del estado económico y financiero de la empresa.
• Contar con información fiable ante terceros (clientes, inversionistas, bancos y
gobierno).
Otras funciones de la contabilidad
Antes que nada, es importante indicar que como función principal dentro de la
contabilidad financiera es la de informar de manera periódica la economía y contabilidad
de cualquier empresa.

• Registra. La contabilidad se encarga de registrar las operaciones y transacciones


que acontecen dentro de alguna institución o empresa de una manera clara y
precisa de todas las operaciones de ingresos y egresos. Dichas operaciones son
primeramente evaluadas, ordenadas, clasificadas y sistematizadas en orden
cronológico, para finalmente ser registradas en los libros contables.
• Analiza. Y se encarga de dar seguimiento a todas las transacciones para dar
como resultado final los estados financieros de la empresa, con el objeto de
obtener seguridad y transparencia en los resultados.
• Informa. Es el proceso básico del contador, el cual recoge los documentos que
tendrá que registrar y mediante dicho registro se elaborarán los estados
financieros de la empresa. Mediante los estados financieros, la segunda función
de la contabilidad será la de informar acerca de la situación financiera de
cualquier institución, empresa o negocio.
• Toma de decisiones. Con el apoyo de información financiera que aporta la
contabilidad, a los ejecutivos les será más sencillo la toma de decisiones de su
empresa, negocio o afín para obtener un mejor desempeño económico.
• Cumple. Con la reglamentación establecida que se encuentra dentro de las
normativas, leyes, decretos y demás reglamentos legales que rigen y existen en
contabilidad; éstos son importantes debido a que destacan exactitud de los
informes contables.
• Asesora. El contador, al ser la persona experta en la materia contable, será
responsable de interpretar, analizar y asesorar a los ejecutivos con ciertas
recomendaciones que mejoren el rendimiento financiero de la empresa en
cuestión.
• Operaciones comerciales. Buscar presupuestos para cualquier gasto de la
empresa y compararlos para que la dirección pueda elegir el que mejor
convenga.
• Inventario. El contador gestionará el inventario para llevar un control de los
activos y pasivos de la empresa.
• Verificar que el cliente pague sus deudas a tiempo.
• Facturación. Elaboración y registro de facturas en un plazo vigente.
• Controles financieros para evitar fraudes
• Certificación de pagos a trabajadores
• Declaraciones fiscales. Tramitar las obligaciones fiscales pertinentes.

Principios de la contabilidad generalmente aceptados. Definición y usos.

Los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados) son un


conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular
criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos
patrimoniales y económicos de un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la
confección de los estados financieros sea sobre la base de métodos uniformes de
técnica contable.

La Federación de Colegios de Contadores Públicos de la República Bolivariana


de Venezuela (FCCPV) así como otros organizamos reguladores, a lo largo de la historia
contable, han implementado, utilizado, conceptualizado y adaptado el tratamiento que
se debe dar a los conceptos que integran los estados financieros

Consiente de la abundante cantidad de términos en la literatura contable para


denominar los conceptos y las clases de los mismos que integran los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados (Art. 25 DPC 0), la FCCPV ha establecido como
política, la adaptación, siempre que sea factible, de los PCGA en Venezuela, emitiendo
para ello la Declaración de Principios de Contabilidad Nº 0 en 1997 que señala las
normas básicas, conceptos teóricos y criterios específicos, englobados bajo la expresión
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA), relacionados con la
preparación y presentación de los estados financieros a ser utilizados por usuarios
externos. Tiene como objetivos específicos: (Art. 9)

a. Establecer un marco general de referencia para el desarrollo de futuras


Declaraciones de Principios de Contabilidad (DPCS) y la evaluación de las existentes.
b. Ayudar al personal encargado de preparar estados financieros en la aplicación
de los principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela y a servir de
apoyo a los profesionales de la contaduría pública, para expresar una opinión sobre los
estados financieros que han examinado y preparar los respectivos informes de revisión
limitada o preparación según les sea requerido.

c. Auxiliar a los usuarios de información económica, en la interpretación y análisis


de la contenida en los estados financieros preparados y presentados conforme a
principios de contabilidad generalmente aceptados en Venezuela.

Para la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, los principios de


contabilidad de aceptación general son un cuerpo de doctrinas asociadas con la
contabilidad, que sirven de explicación de las actividades corrientes o actuales y como
guía en la selección de convencionalismos o procedimientos aplicados por los
profesionales de la Contaduría Pública en el ejercicio de las actividades que le son
propias, en forma independiente de las entidades analizadas y que han sido aceptados
en forma general y aprobados por la FCPV; dividiendo los mismo en tres grupos, los
cuales se presentan a continuación:

1. Postulados o principios básicos que constituyen el fundamento para la


formulación de los principios generales

a) Equidad: La equidad está vinculada con el objetivo final de los estados


contables. La información debe ser lo más justa posible y los intereses de todas las
partes tomarse en cuenta en el apropiado equilibrio

b). Pertinencia: Exige que la información contable tenga que referirse o estar
útilmente asociada a las decisiones que tiene como propósito facilitar o a los resultados
que desea producir

2. Principios generales, elaborados en base a los postulados, los cuales


tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el objetivo
de ser útil para la toma de decisiones económicas

a. Supuestos derivados del ambiente económico:


1. Entidad: Es una unidad identificable que realiza actividades económicas,
constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital,
coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de
los fines para los cuales fue creada.
2. Énfasis en el aspecto económico: La contabilidad financiera enfatiza el
aspecto económico de las transacciones y eventos, aun cuando la forma legal pueda
discrepar y sugerir tratamiento diferente.

3. Cuantificación: Los datos cuantificados proporcionan una fuerte ayuda para


comunicar información económica y para tomar decisiones racionales.

4. Unidad de medida: El dinero es el común denominador de la actividad


económica y la unidad monetaria constituye una base adecuada para la medición y el
análisis.

b. Principios que establecen la base para cuantificar las operaciones de la


entidad y los eventos económicos que la afectan:
1. Valor histórico original: Las transacciones y eventos economices que la
contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o
su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se
consideren realizados contablemente.

2. Dualidad económica: Para una adecuada comprensión de la estructura de la


entidad y de sus relaciones con otras entidades, es fundamental la presentación
contable de: A) Los recursos económicos de los cuales dispone para la realización de
sus fines y B) Las fuentes de dichos recursos.

3. Negocio en marcha: La entidad normalmente es considerada como un negocio


en marcha, es decir, como una operación que continuará en el futuro previsible. Se
supone que la entidad no tiene intención ni necesidad de liquidarse o de reducir
sustancialmente la escala de sus operaciones.

4. Realización contable: Los datos cuantificados proporcionan una fuerte ayuda


para comunicar información económica y para tomar decisiones racionales.

5. Unidad de medida: El dinero es el común denominador de la actividad


económica y la unidad monetaria constituye una base adecuada para la medición y el
análisis.

c. Principios generales que debe reunir la información:


1. Objetividad: Las partidas o elementos incorporados en los estados financieros
deben poseer un costo o valor que pueda ser medido con confiabilidad.

2.Importancia relativa: La información financiera únicamente concierne a la que


es, en atención a su monto o naturaleza, suficientemente significativa como para afectar
las evaluaciones y decisiones económicas.
3. Comparabilidad: Las decisiones económicas basadas en la información
financiera requieren en la mayoría de los casos, la posibilidad de comparar la situación
financiera y resultados en operación de una entidad en períodos diferentes de su vida y
con otras entidades, por consiguiente, es necesario que las políticas contables sean
aplicadas consistente y uniformemente.

4. Revelación suficiente: La información contable presentada en los estados


financieros debe contener en forma clara y comprensible todo lo necesario para juzgar
los resultados de operación y la situación financiera de la entidad; por lo mismo, es
importante que la información suministrada contenga suficientes elementos de juicio y
material básico para que las decisiones de los interesados estén suficientemente
fundadas.

5. Prudencia: Las incertidumbres inevitablemente circundan muchas de las


transacciones y eventos económicos, lo cual obliga a reconocerlos mediante el ejercicio
de la prudencia en la preparación de los estados financieros.

3. Principios aplicables a los estados Financieros y a partidas o conceptos


específicos

Es importante señalar que sobre este aspecto, la DPC Nº 0 (1997), sólo señala
“la especificación individual y concreta de los estados financieros y de las partidas
específicas que los integran”

Asimismo, cabe destacar que a pesar de que la DPC Nº 0 no especifica los


principios aplicables a las partidas que conforman los estados financieros, la misma,
expresa que los PCGA debe guiarse de acuerdo a la siguiente supletoriedad: En primer
lugar por los publicados por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de
Venezuela, y ante la ausencia se debe regir seguidamente por las Normas
Internacionales de Contabilidad (NICS) emitidas por la International Accounting
Standars Comitee; presentando este organismo las especificación individual y concreta
de los estados financieros y de las partidas específicas que los integran.

Relación de la contabilidad con otras ciencias

La Contabilidad es el sistema de información en que se fundamenta los hechos


económicos y las decisiones gerenciales y financieras. Por tanto, cuando las entidades
empresariales se ven influidas por cambios tecnológicos y económicos, este sistema
igualmente sufre una constante evolución desde el punto de vista de los conocimientos,
prácticas y principios que lo rigen.

La Contabilidad se relaciona con otras disciplinas y ciencias, como la


Administración, la Economía, el Derecho, las Finanzas, la Informática, la Estadística,
entre otras, ya que su objetivo es cuantificar todas las operaciones, transacciones y/o
situaciones que son susceptibles de registro y que afectan los estados financieros.

Historia de la Contabilidad en Venezuela

En 1542 nace oficialmente la obligación de llevar cuentas en Venezuela,


mediante una ley de Carlos V que obliga a los “Oficiales Reales el deber de transmitir al
final de cada año un estado general de cuentas de una de las distintas ramas de
ingresos y un informe circunstanciado y completo al expirar cada trienio”….

El 12 de febrero de 1591 se ordena que todas las Reales Cajas lleven el libro de
la Razón General. Orden ratificada por Felipe II en Real Cédula del 15 de julio de 1620

“En cada asiento se ha de dar individual razón y noticia de cada uno de los
expresados ramos: origen, base legal, orden en cuya virtud se cobra proporción, tiempo,
destino, recaudación y administración, teniendo cuidado de dejar ciertos folios en blanco
para hacer las anotaciones consiguientes”.

El 30 de noviembre de 1686 se crea el cargo de Contador Mayor de cuentas para


la provincia de Venezuela.

En abril de 1785 el Ministro de Indias Don José de Gálvez emite una Real Orden
donde se ordena cambiar el viejo método de contabilidad por cargo y data por el de
partida doble.

El 12 de marzo de 1798 se estableció un reglamento para la remisión de cuentas,


el cual tenía como objetivo tener un método fijo y uniforme de presentar las cuentas.

En el congreso de Cúcuta se dictó la Ley Fundamental del 12 de julio de 1821


que establecía una autoridad central para el buen orden y uniformidad de la
administración de las rentas con el título de Contaduría General de Hacienda.

El primer Código de Comercio publicado en Venezuela es el del 29 de agosto de


1862 y en la sección correspondiente a los libros dice:
“Todo comerciante debe llevar a lo menos cuatro libros encuadernados y
foliados, en que conste el giro y el estado de sus negocios y son: el Libro Diario, el
Mayor, el de Inventarios y el Copiador de Cartas”.

El 9 de septiembre de 1942 se fundó el Colegio Nacional de Técnicos en


Contabilidad.

En 1946 la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad


Central de Venezuela propuso la creación del Departamento de Administración
Comercial y así funcionó hasta 1956 cuando se aprobó la transformación de este
Departamento en Escuela de Administración Comercial y Contaduría.

El 12 de julio de 1958 se creó el Colegio de Contadores Públicos y


Administradores Comerciales de Venezuela

En septiembre de 1973 el Congreso de la República aprueba la Ley de la


Contaduría Pública y el 4 de enero de 1975 se decretó el Reglamento del Ejercicio de
la Contaduría Pública.

La Primera Asamblea de Contadores Públicos de Venezuela celebrada en


Mérida en septiembre de 1974 aprobó las normas básicas y principios de contabilidad
de aceptación general

Tomado del trabajo realizado por la profesora Mireya Villalobos de Nucete «los
Principios Contables y su Vigencia en Venezuela. (Publicado por la División de
Publicaciones de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad
Central de Venezuela. Caracas 1978)

También podría gustarte