Está en la página 1de 3

BRONQUIOLITIS estornudo, sonarse la nariz, tosiendo directamente encima

de una persona, utilizando los mismos platos, cucharas, va-


sos o no lavándose las manos adecuadamente. El VSR dura
Dra. Pilar Almaguer Sabina * vivo varias horas en los pasamanos de las escaleras, jugue-
Dra. Mercedes Fonseca Hernández ** tes y mesas.
Dr. Antonio Velázquez Águila ***
Dr. Andrés Prieto Apesteguía **** Epidemiología
Dr. Ortelio Chaviano Mendoza ***** La enfermedad se presenta con carácter claramente
Dra. Ileana García Rodríguez ****** epidémico entre los meses de septiembre a marzo, aunque
pueden existir casos esporádicos a lo largo del año, Se des-
DEFINICIÓN cribe el pico máximo en enero o febrero, aunque hay reportes
La bronquiolitis es una enfermedad aguda de origen de ocurrencia en otros meses.
viral que se caracteriza por la obstrucción de las vías aéreas Es más frecuente en menor de 6 meses. Afecta al 10%
distales que da lugar a un cuadro de dificultad respiratoria de los lactantes durante una epidemia, de los cuales entre el
progresiva que puede llevar a la insuficiencia respiratoria 15 y el 20% de los casos requerirán ingreso hospitalario.
aguda. Afecta fundamentalmente a los niños menores de 24 Predomina la infección en los varones, ligeramente.
meses, más frecuentemente a los menores de 6 meses, co- Las epidemias de invierno son producidas por el VSR,
mienza con los signos de infección vírica respiratoria alta las alzas epidémicas de otoño y primavera corresponden al
como coriza, fiebre, no muy elevada, enrojecimiento de la virus parainfluenza, que se producen antes y después de la
conjuntiva y secreciones nasales mucosas, pudiera haber del VSR.
también signos de otitis.
FACTORES DE RIESGO PARA BRONQUIOLITIS
AGENTE CAUSAL Los niños con alto riesgo de tener bronquiolitis grave
En épocas de alza epidémica de Bronquiolitis, el virus y fallecer son los menores de 6 meses con las siguientes
Sincitial Respiratorio (VSR) es el responsable del 80% de los características:
casos. Este virus RNA es el agente infeccioso más frecuente · Pretérminos
en la patología respiratoria del lactante y la primera infancia. · Inmunodeficientes
No existen portadores sanos. Hay dos tipos, el virus VSR A · Fibroquísticos
que produce epidemia todos los años y el B cada uno o dos · Desnutridos
años. El tipo A tiene mayor agresividad y produce las formas · Anomalías congénitas pulmonares o cardíacas
más graves. Otros agentes pueden ser los parainfluenza 1, 3 · Portadores de afecciones neuromusculares
y 2, el adenovirus 3, 7 y 21, rinovirus, enterovirus, etc. En · Atopia personal y familiar
niños inmunodeprimidos hay que considerar el · Factores sociales: (bajo nivel socioeconómico, haci-
citomegalovirus. No se admite la etiología bacteriana. namiento, incapacidad de la familia para cuidar al niño,
y vivir distante al hospital)
MECANISMO DE TRASMISIÓN · Varones
Los niños contraen el virus por contacto directo con · Lactancia artificial
la persona infectada o por contacto directo de las secreciones · Medio urbano
de esa persona, por tanto pueden contagiarse por la tos, el · Patologías respiratorias neonatales
· Fumadores pasivos

* Especialista de I Grado en Pediatría. Profesora Asistente. Policlínico Docente Niños susceptibles de tener una bronquiolitis graves
“Octavio de la Concepción y de la Pedraja”, Cienfuegos
** Especialista de II Grado en Pediatría. Profesora Auxiliar. Hospital Pediátrico · Menores de 6 meses
Universitario “Paquito González Cueto”, Cienfuegos · Antecedentes de prematuridad
*** Especialista de II Grado en Pediatría. Profesor Auxiliar. Hospital Pediátrico
Universitario “Paquito González Cueto”, Cienfuegos · Displasia broncopulmonar u otros procesos pulmona-
**** Especialista de I Grado en Pediatría y en Medicina General Integral. Profesor res crónicos
Instructor. Hospital Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”, Cienfuegos
***** Especialista de I Grado en Pediatría. Hospital Pediátrico Universitario
· Cardiópatas
“Paquito González Cueto”, Cienfuegos · Síndromes malformativos
****** Especialista de I Grado en Pediatría. Profesora Instructora. Hospital · Inmunodeficiencias
Pediátrico Universitario “Paquito González Cueto”, Cienfuegos
· Parálisis cerebrales infantiles (PCI) y otras enferme-
Correspondencia a: Dra. Pilar Almaguer Sabina. Hospital Pediátrico Universitario dades neurológicas.
“Paquito González Cueto”, Avenida 39 entre 38 y 40, Cienfuegos 5510, Cuba. E-
mail:mercy@jagua.cfg.sld.cu · Desnutrición proteico-energéticas

38
ANATOMÍA PATOLÓGICA Gasometría (solo en casos moderados o graves): Pue-
Se produce necrosis del epitelio bronquiolar, con des- de haber hipoxemia, hipercapania y acidosis metabólica, res-
aparición de los cilios: aparece infiltrado peribronquiolar de piratoria o mixta y disminución de la saturación de la hemog-
linfocitos, células plasmáticas y macrófagos. Hay edema lobina.
adventicial y submucoso e hipersecreción de moco, pero no Los estudios virológicos para la detección del agente
se afecta ni el tejido elástico ni el muscular; todo ello origina causal solo se hace en centros de investigación.
obstrucción de pequeños bronquiolos por tapones de mucus
y detritus celulares con colapso o enfisema distal. Las lesio- ESTADIOS DE GRAVEDAD DE LA BRONQUIOLITIS
nes suelen ser parcheadas.

CUADRO CLÍNICO
La mayoría de los
lactantes afectados tienen
antecedentes de exposición
a alguna enfermedad respi-
ratoria poco importante de
otro niño mayor o de un
adulto en la semana que
precede al comienzo de la
enfermedad. El lactante tie-
ne una infección de las vías respiratorias que cursa con Existen varios métodos para establecer la severidad
secreciones nasales, estornudos y tos. Estos síntomas sue- de la bronquiolitis, pero este es muy sencillo, práctico y fácil
len durar unos días y pueden acompañarse de poco apetito de memorizar, que aparece en el Tratado de Pediatría de Cruz.
y fiebre de 38,5-39 oC, aunque la temperatura puede ser des-
de subnormal hasta muy elevada. Diagnóstico diferencial: debe realizarse con todas las
Podemos encontrar una creciente dificultad respirato- enfermedades que se acompañan de dificultad respiratoria
ria, tos, polipnea, sibilancias, tiraje, espiración prolongada, y sibilancias:
aleteo nasal y cianosis de acuerdo al grado de severidad del · Asma bronquial.
cuadro; irritabilidad y dificultad para la alimentación o beber · Insuficiencia cardiaca congestiva
líquidos En los casos leves los síntomas pueden desapare- · Aspiraciones o microaspiraciones de cuerpos extraños
cer en 1 a 3 días. En pacientes más graves, los síntomas · Reflujo gastroesofágico
pueden aparecer en pocas horas, y la evolución es más pro- · Inmunodeficiencias
longada, entre 7 y 12 días. · Síndrome tosferinoso
La fase más crítica de enfermedad son las primeras 48- · Fibrosis quística
72 horas después del comienzo de la tos y la disnea. Pasado · Displasia broncopulmonar
este período, la mejoría se produce rápidamente. · Disquinecia ciliar
El diagnóstico de bronquiolitis es fundamentalmente · Déficit de Alfa 1 antitripsina
clínico, teniendo en cuenta el genio epidémico y aunque no · Infecciones respiratorias por Clamydias y micoplasmas
existen estudios para confirmar el diagnóstico de la enferme- · Pólipos traqueobronquiales.
dad, podemos realizar algunas pruebas complementarias · Tumores de mediastino
generales: · Miocarditis vírica
Hemograma: Suele ser normal o inespecífico. Puede · Intoxicación por salicilatos
tener utilidad para detectar sobreinfección bacteriana, junto
a la velocidad de sedimentación y la Proteína C reactiva. TRATAMIENTO
Radiografía de tórax: Suele mostrar como elementos Lo más importante en estos pacientes es realizar una
más destacados los signos de atrapamiento aéreo, además adecuada valoración clínica, que unida o no a la presencia
puede haber infiltrados intersticiales bilaterales, perihiliares, de factores de riesgo, establezca si debe ingresarse en el
hogar o si requiere ingreso hospitalario. Este criterio de in-
atelectasias laminares o segmentarias y excepcionalmente
greso es fundamental y debe ser jerarquizado por personal
enfisema intersticial o neumomediastino.
calificado ya que el ingreso innecesario llena los hospitales

39
con el consiguiente hacinamiento y la posibilidad de infec- PROFILAXIS
ción cruzada. 1.Activa: No se ha podido desarrollar una vacuna efec-
El seguimiento de estos niños debe ser sobre la base tiva y segura
de la frecuencia respiratoria tomada al minuto, teniendo en 2.Pasiva: Se recomienda la gammaglobulina hiperin-
cuenta la edad. Mientras la frecuencia respiratoria se man- mune. Tiene como incovenientes su alto costo, que
tenga estable, en general menor de 60 por min y el niño tome debe administrarse por vía endovenosa mensual-
adecuadamente puede permanecer en el hogar. De lo contra- mente y durante toda la etapa del alza epidémica
rio debe remitirse al hospital.
Recientemente se ha autorizado el uso de anticuerpos
Tratamiento ambulatorio monoclonales anti VRS (Polivizumab), que tiene también
Se basa fundamentalmente en las medidas de soporte, como inconvenientes su alto costo, que debe administrarse
tales como hidratación adecuada por vía oral, tomas y comi- por vía intamuscular mensualmente durante toda la etapa de
das más pequeñas y más frecuentes, mantener la lactancia alza epidémica. En conclusión solo se recomienda el uso de
materna, posición semisentado. Evaluación estrecha y dia- la profilaxis pasiva en pacientes con un alto riesgo.
ria por el médico de familia o el Pediatra, que deben entrenar
y advertir a los padres sobre la exposición a irritantes y la BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
identificación de los posibles síntomas de agravamiento. • Simoes EA. Respiratoy syncytial virus infection. A global
perspective. Infec Med. 1999; 16 (Suppl C): 24-30.
• Young S, O’keefe PT, Arnott J, Landau LI. Lung function, airway
Siempre serán enviados al hospital para evaluar su ingreso:
responsiveness and respiratoy symptoms before and after
1. Casos leves, pero con importantes factores de riesgo bronchiolitis. Arch Dis Child. 1995; 72: 16-24.
2. Casos moderados y severos • Martinón-Torres F, Rodríguez A, Martinón JM. Bronquiolitis
aguda evaluación del tratamiento basada en la evidencia. An Esp
Pediatr. 2001; 55: 345-345.
Tratamiento hospitalario • López FJ. Epidemiología de las infecciones respitatorias agudas
Medidas generales: administración adecuada de líqui- en niños: panorama regional. En: Benguigui Y. Infecciones respi-
dos, mantener lactancia materna, alimentación más frecuen- ratorias en niños.Washington DC; 1997. p 3-20.
te y en cantidades más pequeñas, posición fowler, medidas • Romeo SR. Infecciones agudas de las vías respiratorias altas. En:
Benguigui Y. Infecciones respiratorias en niños. Washington DC;
para la fiebre si está presente. Solo necesitarán hidratación 1997: 189-196.
endovenosa los casos muy graves que presentan dificultad • American Academy of Pediatrics. Committee on Infectious
para alimentarse. Diseases. Reassessment of the indications for ribavirin theraphy
in respiratory syncytial virus infections. Pediatrics. 1996; 97:
Oxígeno: Es el tratamiento hospitalario más útil. Puede 137-140.
utilizarse por tenedor nasal y en casos muy graves con insu- • González Caballero D, González Pérez-Yarza E. Bronquiolitis
ficiencia respiratoria por ventilación mecánica. aguda: bases para un protocolo racional. An Esp Pediatr. 2001;
55: 355-364.
Broncodilatadores Beta 2 agonistas inhalados: Aun- • Bertrand P, Aranibar H, Castro E, Sanchez I. Efficacy of nebulised
que la mayor parte de los autores están de acuerdo en su epinephrine versus salbutamol in hospitalized infants with
poca utilidad, aún es controversial su utilización y muchos bronchiolitis. Pediatr Pulmonol. 2001; 31: 284-288.
.Committee on Infections Diseases y Committee on Fetus and
los recomiendan. Newborn. Prevención de las infecciones por el virus respiratorio
Ádrenalina racémica: Hay también algunos que la re- sincitial: Indicaciones para el uso de Palivizumab y actualización
comiendan, pero está en la misma situación de los Beta 2 sobre el empleo de la IGIV-VRS. Pediatrics. 1998; 45: 325-530.
• Valverde Molina J, Escribano Montane A. Tratamiento de la
agonistas sobre su eficacia o no. bronquiolitis: uso de adrenalina nebulizada. An Pediatr (Barc).
Corticoides sistémicos: También hay controversia, 2005; 62:179-81.
aunque la mayoría señala su ineficacia, también otros reco- • Ochoa Sangrador C. ¿Es útil la radiografía de tórax en la
bronquiolitis? An Pediatr (Barc). 2005; 62:181-2.
miendan su uso sobre todo en las formas graves. • Cano Fernández J, Zabaleta Camino C, de la Torre Montes de
Rivabirina: Nucleósido sintético con actividad contra Neira W, Yep Chullen GA, Melendi Crespo JM, Sánchez Bayle M.
Tabaquismo pasivo prenatal y posnatal y bronquiolitis An Pediatr
el VSR, que se administra en aerosol, es utilizado en muchos
(Barc). 2003; 58:115-20.
lugares, pero su efecto es dudoso en la reducción de la gra- • García García ML, Calvo Rey C, Quevedo Teruel S, Martínez
vedad en múltiples ensayos. En general el uso de antivirales Pérez M, Sánchez Ortega F, Martín del Valle F, Verjano Sánchez
F, Pérez-Breña P. Radiografía de tórax en la bronquiolitis: ¿es
no ha sido satisfactorio y la Academia Americana de Pedia- siempre necesaria? An Pediatr (Barc). 2004; 61:219-25.
tría solo lo recomienda en pacientes graves.
Antibióticos: Carecen de valor. Solo tienen indicación
ante complicaciones bacterianas.

40

También podría gustarte