Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA - FACULTAD DE CIENCIA

DE LA SALUD - MEDICINA HUMANA - CICLO V

PRÁCTICA NÚMERO 12

INTEGRANTES:

CRUZ HILASACA JHON WLADIMIR

CURI FLORES CLAUDIA VICTORIA

DOCENTE:

DR. JORGE ISAAC CAAMAÑO BRIZUELA

CURSO:

EPIDEMIOLOGÍA

ICA - PERÚ
2022
1.- MENCIONAR LOS AGENTES ETIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES
INFECCIOSAS HUMANAS QUE CORRESPONDEN AL GRUPO DE PRIONES,
VIRUS, BACTERIAS.
A. PRIONES: Las enfermedades causadas por priones se conocen como
encefalopatías espongiformes transmisibles. Este tipo de enfermedades afectan
principalmente al sistema nervioso central, generando una apariencia espongiforme
que puede ser contagiada a otros individuos:
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob familia, los individuos de estas familias
comenzaban, normalmente en edad adulta, a sufrir episodios de demencia y
deterioro de las capacidades cognitivas, seguidos de una constante
disminución en la coordinación motora.
Síndrome de Gerstmann-Straüssler-Scheinker, caracterizado por una
neurodegeneración que comienza aproximadamente sobre los 40 años y que
disminuye progresivamente las capacidades motoras del enfermo. Los
pacientes con este síndrome presentan disfunción cognitiva y deterioro de la
coordinación y actividad motora. Se observa también dificultad del habla,
alteraciones visuales, nistagmo y rigidez muscular.
Insomnio familiar fatal, es una prionopatía hereditaria que produce insomnio
severo en los enfermos, además de demencia, pánico, pérdida de peso, falta
de apetito o hipotermia entre otros síntomas. Los primeros síntomas de esta
enfermedad comienzan generalmente entre los 32 y 62 años.
B. VIRUS: Contienen proteínas y ácidos nucleicos, transportando la información
genética para su propia replicación, para lo que utiliza la maquinaria celular.
Virus de la influenza epidémica de la gripe, A, B, C y virus de la influenza
aviar, gripe, ERFA, bronquitis aguda, neumonía, laringotraqueobronquitis
espasmódica (crup).
Coronavirus, síndrome respiratorio agudo severo (SARS), síndrome
respiratorio de oriente medio (MERS).
Virus del sarampión, sarampión, encefalomielitis, compromiso del sistema
nervioso central (infrecuente).
Parvovirus humano B19, eritema infeccioso, hidropesía fetal, anemia
aplásica transitoria en huéspedes inmunodeficientes o en pacientes con
hemoglobinopatías.
C. BACTERIAS: Contienen ADN y ARN, estando el genoma codificado en su ADN.
Recubiertos por una membrana celular y en algunas bacterias además por una
pared celular. Son capaces de una replicación totalmente autónoma, independiente
de la célula huésped:
Escherichia coli, gastroenteritis, infecciones urinarias, meningitis neonatal.
Pseudomona aeruginosa, infecciones oportunistas, neumonías, celulitis,
foliculitis.
Staphylococcus aureus, toxiinfección alimentaria, celulitis, infecciones de
heridas, shock tóxico.
Staphylococcus pyogenes, amigdalitis, escarlatina, fascitis necrotizante.
Staphylococcus pneumoniae, neumonía, otitis media, meningitis.
Clostridium tetani, tétanos.
2.- CUÁLES SON LAS CONDICIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE UN FOCO
NATURAL
Un foco natural es un pequeño territorio, comprendiendo una o varias zonas, donde la
circulación del agente causal se establece en un ecosistema por un tiempo indefinidamente
largo, sin su importación de otra región, sus condiciones son:

A. La circulación espiral del agente causal:


La existencia de una enfermedad transmisible depende del tránsito sucesivo del agente
causal del cuerpo de un animal dador (animal enfermo, portador sano o huésped) al cuerpo
del vector y de éste al animal receptor. Dicho tránsito (que incluye el tiempo requerido por el
vector para transformarse en infectante), no ocurre en forma de un ciclo completo, sino que
es una transmisión consecutiva en forma de espiral, desde que el agente patógeno es
transmitido por un vector, no al animal del cual vino originalmente, sino a otro animal de la
misma población de otra.

B. Las condiciones del medio ambiente geográfico:


Hemos dicho que los focos naturales se relacionan a un determinado perfil geográfico
(ejemplo, bosques, desiertos, andes, etc.), donde hay un clima específico, vegetación y
microclima favorable para los vectores, donadores y receptores de infección que buscan
refugio. Es indispensable que existan las condiciones ambientales que favorezcan o no
interrumpan la circulación espiral descrita.

3.- DESCRIBA UD. LAS FASES DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS.


Las enfermedades infecciosas están constituidas por:
Periodo de incubación, refiere al tiempo entre la infección y la aparición de
signos y síntomas
Fase prodrómica, los síntomas inespecíficos de señal de inicio de algunas
enfermedades
Fase clínica, donde la persona experimenta los síntomas y los signos típicos
de la enfermedad
Fase de declive, hundimiento de los síntomas
Fase de recuperación, los síntomas han desaparecido, los tejidos sanan y el
cuerpo recupera la fuerza

4.- DESCRIBA UD. LA HISTORIA NATURAL QUE SE CONOCE, HASTA EL


MOMENTO SOBRE: LA INFECCIÓN DE VIRUS POR COVID 19, EN EL PERÚ.

➔ PERIODO PREPATOGENICO
● Agente etiológico: coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave
(SARS-CoV-2), un virus ARN que pertenece al género de los
betacoronavirus (Beta-CoV).
● Huésped: Persona de cualquier edad. Refiriendo a ser más mortal en
personas con comorbilidades.
● Huésped: Persona de cualquier edad. Refiriendo a ser más mortal en
personas con comorbilidades.
➔ PERIODO PATOGENICO
Patogenia: no se conoce por completo. Para entrar en la célula, el virus
utiliza a modo de receptor la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECAII),
uniéndose a ella a través de la glicoproteína espicular, ubicada en la
envoltura viral. Las células inmunológicas, en respuesta a los antígenos
virales, liberan citocinas y quimiocinas proinflamatorias, lo que puede producir
una respuesta inflamatoria sistémica no controlada. Es uno de los
mecanismos clave que llevan al desarrollo del síndrome de dificultad
respiratoria aguda (SDRA).
SARS-COV-2 se propaga entre las personas predominantemente cuando un
individuo infectado se encuentra en contacto cercano con otra persona. El
virus puede transmitirse mediante unas pequeñas partículas de líquido de
distintos tamaños, desde gotitas grandes hasta aerosoles más pequeños. La
evidencia que respalda la transmisión por fómites (objetos contaminados)
está limitada, sin embargo, éste se considera un posible modo de
transmisión. La transmisión por aerosoles puede darse durante la realización
de los procedimientos que generan aerosoles. Fuera de las instalaciones
médicas, la transmisión por aerosoles puede ocurrir en determinadas
condiciones, tales como espacios cerrados, abarrotados y mal ventilados. El
virus puede encontrarse en la sangre en las primeras etapas de la
enfermedad, así como en las heces, pero hasta la fecha la transmisión
sanguínea y por vía fecal-oral no han sido confirmadas.
➢ Factores de riesgo de infección: los factores de riesgo
epidemiológico incluyen cualquier entorno con una probabilidad
mayor de exposición al individuo infectado, en particular
mediante contacto directo en un ambiente cerrado (p. ej. aulas,
salas de conferencias, salas de espera de hospitales).
➢ Períodos de incubación y de contagio: el período de incubación
suele ser de 2-14 días (5 días en promedio, >95 % de casos se
desarrollan hasta el día 11).
➔ CUADRO CLÍNICO E HISTORIA NATURAL
El cuadro clínico puede variar desde una infección asintomática/subclínica
hasta una neumonía grave con SDRA.
I. Infección sintomática no complicada: los pacientes presentan
manifestaciones no específicas, tales como fiebre, tos, falta de aliento,
malestar general, mialgias, dolor de garganta, cefalea, diarrea, rinorrea
o congestión nasal, conjuntivitis y anosmia. En los pacientes con
infección leve o no complicada no se observan deshidratación, disnea
ni características de sepsis. Los ancianos y los pacientes
inmunodeprimidos pueden presentar síntomas atípicos.
II. Neumonía leve: falta de los síntomas de la neumonía grave
enumerados a continuación.
III. Neumonía grave: fiebre u otros síntomas de infección del tracto
respiratorio con ≥1 de: dificultad respiratoria grave, taquipnea >30/min
o saturación arterial de oxígeno de la hemoglobina (medida con
pulsioxímetro, SpO2) <90 % en aire ambiental
IV. El SDRA se presenta en hasta el 15 % de los pacientes hospitalizados
con COVID-19.
V. Sepsis y shock séptico: la incidencia de sepsis en los pacientes con
COVID-19 no está bien descrita. La incidencia de shock en los
informes publicados varía significativamente, entre el 2 % y el 20 %.
VI. En niños y adultos jóvenes se han descrito tales secuelas
posinfecciosas, como síndrome multisistémico inflamatorio (MIS), una
afección semejante a la enfermedad de Kawasaki

DIAGNÓSTICO:
Pruebas diagnósticas.
1. Identificación del agente etiológico: el método diagnóstico clave es la
detección del material genético del virus a través de la reacción en cadena de
la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) y RTPCR en tiempo real
2. Pruebas serológicas: en la actualidad, las pruebas serológicas no están
generalmente recomendadas como pruebas clínicas para diagnosticar una
infección por coronavirus activa, ya que suelen ser negativas al inicio de la
infección.

RADIOGRAFÍA
1. Radiografía de tórax: habitualmente muestra características de neumonía
bilateral.
2. Tomografía computarizada (TC) de tórax.
3. Ecografía de tórax, incluida la ecografía en el punto de atención: puede
proporcionar información y limitar el número de TC realizadas.

TRATAMIENTO
Se están llevando a cabo varios proyectos importantes que investigan numerosas
terapias potenciales. Entre ellos se encuentran el ensayo RECOVERY (Randomised
Evaluation of COVID-19 Therapy), coordinado desde el Reino Unido, el ensayo
SOLIDARITY, coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ensayo
ACTT (Adaptive COVID-19 Treatment Trial), coordinado por los Institutos
Nacionales de la Salud estadounidenses (National Institutes of Health, NIH), y el
ensayo REMAP-CAP (A Randomised, Embedded, Multi-factorial, Adaptive Platform
Trial for Community-Acquired Pneumonia)

También podría gustarte