Está en la página 1de 62

PLAN UNIVERSIDAD EN CASA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL


COMUNITARIA
SEMANA DEL 17 AL 22 DE AGOSTO DE 2020
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LAS
TAREAS DOCENTES
El Programa Nacional de Formación en Medicina Integral Comunitaria, en
consecuencia con las indicaciones emitidas por el Ministerio de Educación
Universitaria y la Universidad de las Ciencias de la Salud con respecto al Plan
Nacional Universitario de prevención ANTICOVID-19, emite las orientaciones para
docentes y estudiantes que permitan la prosecución académica.

Orientaciones generales para docentes y estudiantes:


1. Los estudiantes tendrán que realizar dos tipos de tareas docentes, unas
durante el estudio independiente (preparación individual, no se califican) y
otras de trabajo independiente (se entregan al docente y se califican por parte
de este).
2. Los docentes del Área de Salud Integral Comunitaria entregarán ambos tipos
de tareas docentes al final de cada semana a los estudiantes, según las vías
de comunicación que se establezcan para ello.
3. Los estudiantes entregarán, según las vías que se determinen, las tareas
docentes que serán calificadas por los docentes según la fecha que se
establezca, lo cual se le informará al estudiante junto con la entrega de la
tarea docente.
4. Los docentes calificarán las tareas docentes previstas para el trabajo
independiente y asentarán las calificaciones en el registro de evaluación, las
que tendrán carácter certificativo de la evaluación frecuente teórica de la
unidad curricular.
5. Los estudiantes confeccionarán un portafolio (en formato duro, electrónico o
ambos) en el que archivarán cada una de las tareas docentes realizadas ya
calificadas por los docentes, lo cual será la constancia para poder presentarse
al examen final de la unidad curricular.
6. El docente creará un portafolio para guardar la evidencia del trabajo
independiente realizado por los estudiantes.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA
ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO Y TRABAJO INDEPENDIENTE:
Año académico: Primero.
Unidad curricular: Morfofisiología Humana III.
Tema 1: Sistema endocrino, metabolismo y su regulación.
TÍTULO: 1.4 Metabolismo de las lipoproteínas y los cuerpos cetónicos
1.4.3 Metabolismo de las lipoproteínas. Lipoproteínas. Concepto. Características
estructurales generales. Clasificación. Composición. Síntesis, degradación y función
de cada una de ellas.
1.4.4 Metabolismo de los cuerpos cetónicos. Concepto de cuerpo cetónico.
Cetogénesis y Cetólisis. Características generales. Esquema general de las
reacciones. Significado metabólico de los cuerpos cetónicos. Vinculación entre el
metabolismo de los glúcidos, los lípidos y los cuerpos cetónicos. Balance entre la
génesis y la lisis de los cuerpos cetónicos. Cetosis. Causas de la cetosis. La acidosis
metabólica como complicación frecuente de la cetosis.
1.4.5 La acetil CoA como compuesto integrador de los lípidos a nivel celular.
Ejemplo de integración como metabolito de encrucijada. Los lípidos como fuente de
energía, como fuente de elementos estructurales y precursor de compuestos de gran
actividad biológica.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 17
Semana del P1: 3
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Localice el CD de estudiantes de la unidad curricular en la carpeta morfo 3 que
presenta los contenidos del tema para la semana 3, correspondiente a las
orientaciones de la actividad orientadora 4
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Buscar en la carpeta recursos/ mir: Texto básico Bioquímica médica Cardellá-
Hernández, Tomo III Metabolismo intermediario y su regulación, (soporte
digital) donde te precisamos los capítulos y páginas a consultar.
- Capítulo 48 transporte de lípidos. Lipoproteínas. Páginas 813-828.
-Capítulo 51 metabolismo de los cuerpos cetónicos. Páginas 867-876.
-Cetogénesis. Páginas 867-869.
- Cetólisis. Páginas 869-871
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA
-Cetosis. Páginas 871-876
- Capítulo 62 Integración del metabolismo. La acetil Coa como compuesto
integrador de los lípidos. Páginas 1074-1077.
b) Buscar en la carpeta recursos/ mir: folleto complementario de MIR, pdf, tema
2 páginas de la 42 a la 56.
3. Realice detenidamente la lectura de estos documentos.
4. Durante la lectura en lo referente a lipoproteínas harás énfasis en: Concepto,
características estructurales (componentes, disposición de los mismos, tipo
de interacción que mantiene su organización, función). Apoproteínas, tipos,
funciones, cantidad de unidades globulares que la constituyen.
 Representarás la figura de una lipoproteína, señalando todas sus
componentes.
 Clasificarás las lipoproteínas atendiendo a su densidad.
 Compararás los tipos de lipoproteínas teniendo en cuenta:
- Tejido donde se originan
- Componente fundamental que transportan
- Función que realizan
- Enzima fundamental que participa en su metabolismo
- Metabolitos finales y destino final de los mismo
5. Para el estudio del metabolismo de los cuerpos cetónicos (Cetogénesis y
Cetólisis) aplicaras el mismo algoritmo utilizado en el estudio del metabolismo
de los triacilglicéridos.
 Concepto de cada proceso.
 Tipo de vía.
 Metabolito inicial y final.
 Importancia biológica
 Hormona que se activa en sangre.
 Estado metabólico del organismo humano.
 Nivel energético celular.
 Donde ocurre celularmente y tisularmente.
 Enzima reguladora de cada proceso y formas de regulación.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA
6. Sobre el estado de cetosis, enfatizarás en los siguientes aspectos:
 Defina que se entiende por cetosis.
 Causas que la originan.
 Manifestaciones clínicas.
 Compare, la cetosis del diabético descompensado y la cetosis de un ayuno
prolongado.
7. Defina el concepto de metabolito de encrucijada y demuestre con ejemplos
porqué la Acetil Coa es el compuesto integrador de los lípidos.
8. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, dibujos, entre otros
materiales docentes que le permitan comprender los contenidos.
9. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
10. Realice las siguientes tareas docentes que aparecen en los documentos que
se indican a continuación: Semana 3, Consolidación No. 3 Tema 1. Acápite
1.4 Metabolismo de los lípidos 1.4.3 Lipoproteínas, 1.4, 4 Metabolismo de los
cuerpos cetónicos y 1.4.5 La acetil coa como compuesto integrador de los
lípidos
11. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía
antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: Morfofisiología Humana II

Tema Seman Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


a entrega
Tema 1. Sistema 3 1. Escriba (V) si son verdaderos o (F) si son falsos en los Texto básico de Bioquímica Semana 17
endocrino, siguientes enunciados con relación al metabolismo de Médica de Cardellá, Tomo Viernes 21 de
metabolismo y los lípidos y su regulación. III . agosto.

su regulación. a) ___ La organización estructural de las lipoproteínas se

1.4 Metabolismo mantiene mediante enlaces covalentes fuertes entre sus Folleto complementario de

de las componentes. MIR que aparece en tu CD


b) ___ Para que se produzca la síntesis de cuerpos cetónicos
lipoproteínas y
la vía glucolítica tiene que estar activada.
los cuerpos
c) ___ Los triacilglicéridos provenientes de la dieta son
cetónicos
transportados en la sangre por las lipoproteínas VLDL.
d) ___ La cetogénesis es un proceso que ocurre
1.4.3
esencialmente en los hepatocitos de las mitocondrias.
Metabolismo de
e)___Los principales tejidos donde se sintetizan las
las lipoproteínas
lipoproteínas son el hígado y el tejido adiposo.
f) ___La enzima reguladora fundamental de la cetogénesis es
1.4.4
la HMG Coa sintetasa.
Metabolismo de
g) ___ La hormona que activa el proceso de Cetólisis es la
los cuerpos insulina.
cetónicos. h) ___ Una de las causas que provoca la cetosis es una dieta
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

1.4.5 La acetil rica grasa y deficiente de glúcidos.


CoA como i) ___ El metabolito inicial de la cetogénesis es la Acetil Coa
compuesto proveniente de la beta oxidación de los ácidos grasos.

integrador de los j) ___ Las lipoproteínas HDL remueven el exceso de

lípidos a nivel colesterol de las células y la sangre y lo transportan al hígado

celular. para su eliminación.


Tema 1. Sistema 3 2. Complete los espacios en blanco teniendo en cuenta lo Texto básico de Bioquímica Semana 17
endocrino, estudiado sobre las lipoproteínas. Médica de Cardellá, Tomo Viernes 21 de
metabolismo y a) Lipoproteína transportadora de TAG III agosto.

su regulación. exógeno______________.

1.4 Metabolismo b) La LDL está constituida por una sola proteína Folleto complementario de

de las denominada_______________. MIR que aparece en tu CD

lipoproteínas y c) Lipoproteína que transporta TAG


endógeno_________________.
los cuerpos
d) Enzima que participa en el metabolismo de las
cetónicos
HDL_________________.
e) Enzima que cataboliza los triacilglicéridos de los Qm y
1.4.3
VLDL_________________.
Metabolismo de
f) Enzima participante en el metabolismo de las
las lipoproteínas
LDL________________.

1.4.4
Metabolismo de
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

los cuerpos
cetónicos.
1.4.5 La acetil
CoA como
compuesto
integrador de los
lípidos a nivel
celular.
Tema 1. Sistema 3. Atendiendo a lo estudiado sobre el metabolismo de los Texto básico de Bioquímica Semana 17
endocrino, cuerpos cetónicos y su regulación, e integración metabólica. Médica de Cardellá, Tomo Viernes 21 de
metabolismo y Argumente las siguientes afirmaciones que aparecen a III agosto.

su regulación. continuación:

1.4 Metabolismo A Los cuerpos cetónicos pueden considerarse beneficiosos Folleto complementario de

de las para el organismo pero potencialmente dañinos en MIR que aparece en tu CD

lipoproteínas y determinadas ocasiones.

los cuerpos
B En la Diabetes Mellitus descompensada la hipercetonemia
cetónicos
alcanza valores mucho mayores que en el ayuno prolongado.

1.4.3
C La acetil coa es el metabolito de encrucijada de los lípidos.
Metabolismo de
las lipoproteínas
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

1.4.4
Metabolismo de
los cuerpos
cetónicos.
1.4.5 La acetil
CoA como
compuesto
integrador de los
lípidos a nivel
celular
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Segundo.


Unidad curricular: MFPH II.
Tema3: Procesos patológicos provocados por trastornos del sistema
inmunitario.
3.2 Tolerancia inmunológica. Definición. Tipos.
3.3 Auto inmunidad. Definición. Clasificación. Etiopatogenia. Alteraciones
morfológicas y funcionales. Evidencias diagnósticas.
3.4 Trasplante de tejidos. Definición. Tipos de trasplantes. Reacción de
rechazo. Definición. Clasificación. Alteraciones morfofuncionales.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 17
Semana del P1: 4.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word que
presenta los contenidos de la actividad orientadora número 6.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Buscar en la carpeta materiales: la carpeta bibliografía en ella la carpeta
básica, en esta la carpeta pdf Robbins Trastornos inmunitarios, Capitulo 6.
Enfermedades de la inmunidad. Páginas 197 hasta la 269.
b) Buscar en la carpeta materiales: la carpeta bibliografía en ella la carpeta
complementaria: ubicar el pdf Elementos de Anatomía Patológica General Dr.
Israel Borrajero Martínez. Capítulo 7. Trastornos inmunológicos Páginas 163
hasta la 238. En la carpeta materiales de inmunología Ubicar las carpetas
Autoinmunidad en ella el documento Word Tolerancia Inmunológica y
Autoinmunidad y así como la ppt. En la carpeta Trasplante e inmunodeficiencia
ubicar el documento Word Trasplante e inmunodeficiencia y la ppt de
Trasplante, así como la ppt. .
c) Buscar en la carpeta materiales: carpeta laminario, en esta la carpeta
patología, ubicar la carpeta Trastornos inmunitarios .En la carpeta
imagenologia ubicar la carpeta Trastornos inmunitarios
3. Realice la lectura de estos documentos.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales


docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante esta etapa.
6. Realice las tareas docentes que aparecen en el CD MFPH II para
estudiantes ubicar Carpeta Morfo, en ella la carpeta contenido, localizar
la Carpeta Tema 3 ubicar la carpeta Material y específicamente en las
carpetas Semana 6 ubique el pdf consolidación 36 y realice las tareas
docentes. Revise los pdf orien 36 y pdf pract 36.
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante la realización de las tareas docentes.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. MFPH II.
PNFMIC Unidad curricular: MFPH II

Tema Seman Tarea docente Bibliografía(s) Fecha


a básica(s) de
entrega
Tema3: 4 1. Complete los espacios en blanco teniendo en cuenta el criterio de clasificación de Pdf Robbins Semana
Procesos las enfermedades autoinmunes en órgano específico y no específicos según el Trastornos 17
patológicos órgano afectado identifique el tipo de reacción de hipersensibilidad involucrada en su inmunitarios, viernes
provocados patogenia. Tenga presente que puede estar involucrada más de una reacción de Capitulo 6. 21 de
por hipersensibilidad en la etiopatogenia de una determinada enfermedad. Enfermedades de la agosto
trastornos a) El lupus eritematoso sistémico es una enfermedad autoinmune de tipo______con inmunidad. Páginas
del sistema hipersensibilidad mediada por _______ 197 hasta la 269.
inmunitario. b) La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune de tipo_________ con Elementos de
Subtemas: hipersensibilidad mediada por _________ Anatomía Patológica
3.2 3.3 y 3.4 c) La anemia hemolítica autoinmune es una enfermedad de tipo _______ con General Dr. Israel
hipersensibilidad mediada por ____________. Borrajero Martínez.
d) La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune de tipo_______ con Capítulo 7.
hipersensibilidad mediada por _______________. Trastornos
inmunológicos
Páginas 163 hasta la
238. En la carpeta
materiales de
inmunología
Autoinmunidad
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

documento Word
Tolerancia
Inmunológica y
Autoinmunidad y la
ppt.
2. Con respecto a las características de los tipos de tolerancia inmunológica marque Robbins Trastornos
con una V las afirmaciones que considere como verdaderas y con una F las falsas. inmunitarios,
a) __ La tolerancia inmunológica es un estado en el cual el individuo es incapaz de Capitulo 6.
desarrollar Enfermedades de la
una respuesta inmunitaria ante un antígeno específico. inmunidad. Páginas
b) __ La tolerancia periférica tiene lugar en los órganos linfoides como el timo. 197 hasta la 269.
c) __ Los procesos de tolerancia periférica y central ocurren para linfocitos T y B. Elementos de
d) __ La autotolerancia es la capacidad del sistema inmune de no responder frente a Anatomía Patológica
los General Dr. Israel
antígenos propios. Borrajero Martínez.
e) ______ La autotolerancia inmunológica es sinónimo de inmunodepresión. Capítulo 7.
f) ______ La tolerancia inmunológica se considera una respuesta inmune normal. Trastornos
g)______ La tolerancia central se refiere a la muerte de clones de linfocitos T y B inmunológicos
durante su Páginas 163 hasta la
maduración en los órganos linfoides. 238. En la carpeta
h)______ La anergia es la inactivación funcional prolongada o irreversibles de los materiales de
linfocitos. inmunología
Autoinmunidad
documento Word
Tolerancia
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Inmunológica y
Autoinmunidad y la
ppt.
Robbins Trastornos

3-De acuerdo a los conocimientos adquiridos en el tema de trasplante de órganos, inmunitarios,

complete los espacios en blanco de acuerdo al tipo de rechazo que corresponde Capitulo 6.

según la característica propuesta. Enfermedades de la

a. Cuando el rechazo ocurre minutos después del trasplante porque existen inmunidad. Páginas

previamente en la circulación del receptor anticuerpos frente al donante, 197 hasta la 269.

estamos en presencia de una reacción de rechazo _________. Elementos de

b. Cuando el rechazo aparece tardíamente y se manifiesta por una pérdida Anatomía Patológica

gradual y persistente de la función del órgano implantado se le denomina General Dr. Israel

rechazo _________. Borrajero Martínez.

c. Cuando el rechazo aparece meses ó años después del injerto y se caracteriza Capítulo 7.

por la Trastornos

pérdida brusca de la función del órgano injertado se le denomina inmunológicos

rechazo__________ Páginas 163 hasta la

d. de acuerdo a la disparidad genética entre la pareja donante – receptor ,el 238

trasplante de un riñón donado por gemelo homocigótico es de tipo_________ Trasplante e

e. de acuerdo a la disparidad genética entre la pareja donante – receptor ,el inmunodeficiencia

injerto de piel de la espalda en la pierna del mismo individuo es de ppt de Trasplante,

tipo_________
f. de acuerdo a la disparidad genética entre la pareja donante – receptor, la
transfusión de sangre de padre a hijo es de tipo_______
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

g. de acuerdo a la disparidad genética entre la pareja donante – receptor, el


trasplante renal entre individuos no relacionados genéticamente es de
tipo_______
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Segundo.


Unidad curricular: Salud Comunitaria y Familiar II.
Tema II. Ambiente saludable y Promoción de Salud.
2.5 Suelo, aire y salud.
2.5.1 El suelo. Características generales y su importancia sanitaria.
2.5.2 Residuales líquidos y excretas: su relación con la salud. Disposición y
control. Sistemas públicos e individuales. Características.
2.5.3 Desechos sólidos: Importancia sanitaria Clasificación de los residuales
sólidos. Medidas generales para su control sanitario.
2.5.4 Vectores: Definición. Clasificación. Importancia para la salud. Control de
artrópodos y roedores. Medidas generales de control: permanentes y
transitorias.
2.5.5 El aire y su importancia sanitaria. Origen y clasificación de los
contaminantes. Medidas generales para el control de la calidad del aire.
2.5.6 Mensajes básicos para el control sanitario del suelo, los vectores y el aire.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 17.
Semana del P1: 4. Semana 33
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word
que presenta los contenidos de la actividad orientadora 24 PDF.
Tema II. Ambiente saludable y Promoción de Salud.
2.5 Suelo, aire y salud.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) 016 Control sanitario de desechos líquidos y sólidos.
b) 015 Control sanitario de artrópodos y roedores.
c) 017 Control sanitario del aire.
d) 013 Para un ambiente saludable
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se


generen durante esta etapa.
6. Realice las siguientes tareas docentes que aparecen en los documentos
que se indican a continuación:
Consolidación 24. Realizar todas las preguntas.
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante la realización de las tareas docentes durante la
autoevaluación o consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. SCF II.
PNFMIC Unidad curricular: Salud Comunitaria y Familiar II.

Tema II. Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


Ambiente entrega
4 1. Mencione los procedimientos para lograr el control de la contaminación 016 Control sanitario de Semana 17
saludable y
del agua de consumo por residuales líquidos. desechos líquidos y Viernes 21
Promoción de
a) Explique uno de ellos. sólidos. Páginas 2-3. de agosto.
Salud.
Suelo, aire y
2. Mencione los mecanismos fundamentales de transmisión que utilizan 016 Control sanitario de Semana 17
salud.
los agentes biológicos para contaminar el suelo. desechos líquidos y Viernes 21
a) Explique uno de ellos. sólidos. Páginas 4-5. de agosto.

3. Durante la visita de terreno en la comunidad donde estas ubicado para 015 Control sanitario de Semana 17
realizar la práctica docente, al realizar la inspección de los depósitos de artrópodos y roedores. Viernes 21
agua de la vivienda del señor Pedro, encontraron en un tanque larvas con Páginas 11-14. de agosto.
características de mosquito A. aegypti.
a) Describa las características de la especie durante la etapa de
larva.
b) Explique el hábito del mosquito adulto.
c) Relacione las medidas de control que usted ejecutaría en este
caso.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Tercero.


Unidad curricular: Clínica IV.
Tema:
1.3 Hepatitis viral. Concepto, clasificación, epidemiología, etiología, fisiopatología,
anatomía patológica, manifestaciones clínicas, complicaciones, exámenes
complementarios, diagnóstico, pronóstico, evolución, prevención y Tratamiento.
1.4. Cirrosis hepática.
1.5 Absceso hepático amebiano.
1.6 Enfermedad inflamatoria intestinal.
1.12 Sangramiento digestivo.
1.13. Constipación.
1.14 Cáncer de Hígado.
1.15 Imagenología de vías digestivas.
Semana de continuidad de Universidad en Casa: Semana 17.
Semana del P1: Semana 2.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular, consulte las orientaciones y
recomendaciones para el estudio de los contenidos del tema 1 la semana 2.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Medicina Interna Reinaldo Roca Goderich, Tomo II, Capítulos 21, 22, 23, 33
Páginas 197, 216, 232, 310. Revisa la galería de imágenes de semiología
correspondiente al tema 1 y que aparece en el CD del estudiante para consolidar
los contenidos. Revise los materiales didácticos que aparecen en el CD de la
unidad curricular, tema 1.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales docentes
que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

6. Realice las siguientes tareas docentes:


Tarea 1.
Responda verdadero (V) o falso (F) según corresponda a las diferentes tipos de
hepatitis viral.
a) __ La Hepatitis A se transmite por vía vertical.
b) __ El virus de la hepatitis A tiene una evolución aguda.
c) __ El periodo de incubación de la Hepatitis B es de 30 a 180 días.
d) __ El único reservorio de la Hepatitis B es el hombre sano.
e) __ La posibilidad de transmisión de Hepatitis B de la madre al feto ocurre en el
período perinatal.
f) __ La vía parenteral es principal vía de infección de la Hepatitis C.
g) __ Lo drogadictos, pacientes hemodializados y hemofílicos se consideran de
riesgo para adquirir Hepatitis D.
Tarea 2.
Explique cómo realizaría el diagnóstico de la Hepatitis A, debe explicarlo teniendo en
cuenta los antecedentes, cuadro clínico y exámenes complementarios.
Tarea 3.
Mencione las formas clínicas de presentación de las hepatitis, describa las
características clínicas de la hepatitis fulminante.
Tarea 4
Mencione los complementarios que se indican para el estudio de la función hepática
y diga cuál es su comportamiento en la hepatitis viral.
Tarea 5.
De la cirrosis hepática diga:
a) Concepto.
b) Clasificación.
c) Mencione los tres síndromes en los que se puede presentar esta enfermedad y
los síntomas que se incluyen en cada uno de ellos.
d) Explique cómo se realiza el diagnóstico de la cirrosis hepática.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

e) Mencione cinco complicaciones.


Tarea 6.
Mencione la clasificación del sangramiento digestivo y las causas fundamentales de
cada uno.
Tarea 8.
Mencione las causas más frecuentes de sangramiento digestivo alto.
Tarea 9.
Explique el tratamiento de la hemorragia digestiva alta por várices esofágicas.
Tarea 10.
Mencione los factores que predisponen a la aparición del carcinoma hepatocelular.
Tarea 11.
Explique cómo realizaría el diagnóstico del carcinoma hepatoceluar en un paciente
con sospecha de este.
Tarea 12.
Mencione las indicaciones, contraindicaciones y objetivos de la Endoscopia digestiva
alta.
Tarea 13.
Describa el cuadro clínico de un paciente con absceso amebiano.
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía
antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega


PNFMIC Unidad curricular: Clínica IV.

Seman Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


a entrega
2 1. A su consulta asiste paciente femenina de 35 años de edad, Roca Goderich Tomo II Semana 17
Hepatitis.
procedencia rural, anteriormente sana, según refiere desde hace Capítulo 21 Viernes 21
alrededor de 5 días viene presentando náuseas, inapetencia, de agosto.
decaimiento, nota que al ingerir las grasas le caen mal, se queja
además de ligero dolor en hipocondrio derecho. Al interrogarlo se
recoge un dato de interés y es que consume agua de pozo, sin hervir.
Al examen físico usted observa ligero tinte ictérico, y hepatomegalia de
2 cm, dolorosa a la palpación profunda.
a) Explique que otros elementos epidemiológicos sería importante
precisar al interrogatorio de este paciente.
b) Mencione el diagnóstico nosológico más probable y justifique.
c) ¿Cuál sería la vía de transmisión de esta enfermedad y que orientaría
usted a la paciente en este sentido?
d) ¿Desarrollaría en este caso la paciente, forma crónica de esta
enfermedad?
e) Mencione los complementarios que indicaría a este paciente y que
espera encontrarlos en este caso.

2. Enlace los elementos de la columna A con B según corresponda a los Roca Goderich Tomo II, Semana 17
síndromes y sus características clínicas. Puede repetirse en la columna Capítulo 22. viernes 21
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

B. de agosto.

Cirrosis Columna A Columna B


1. Síndrome de a) _ Sangramiento por varices esofágicas.
hepática. hipertensión _
b) _ Presencia de eritema palmar.
portal.
_
2. Síndrome de
c) _ Presencia de líquido libre en la cavidad
Insuficiencia
_ abdominal.
hepática. d) _ Alteraciones de la esfera endocrina.
3. Síndrome _
e) _ Constipación.
ascítico.
_
f) _ Presencia de arañas vasculares.
_
g) _ Esplenomegalia.
_
Sangramiento 3. Explique la conducta a seguir en urgencias con un paciente con Roca Goderich Tomo Semana 17
digestivo. hemorragia digestiva alta. II Capitulo 33. viernes 21
de agosto.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Tercero.


Unidad curricular: Farmacología Clínica.
Tema: VI: Medicamentos capaces de actuar sobre el sistema digestivo.
6.1 Medicamentos antiulcerosos. (antiácidos, antagonistas H2, inhibidores de la
bomba de protones y citoprotectores)
6.1.1 Clasificación.
6.1.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
6.1.3 Principales características farmacocinéticas.
6.1.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
6.1.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
6.1.6 Terapia erradicadora del Helicobacter pylori.
6.2 Laxantes, antidiarreicos y antieméticos.
6.2.1 Clasificación.
6.2.2 Mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
6.2.3 Principales características farmacocinéticas.
6.2.4 Efectos indeseables más frecuentes y graves.
6.2.5 Interacciones, contraindicaciones y usos.
Universidad en Casa: 17
Semana del P1: 11
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el DVD de la unidad curricular que contiene la videoorientadora que
presenta los contenidos de la semana número 11.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Guía de estudio de la semana 11. Ubicada en el Cd del estudiante.
b) Moron F. Farmacología Clínica. La Habana: Ciencias Médicas;
2009.
c) Brunton L, Hilal-Dandan R, Knollmann B. Goodman and Gilman. Las
bases farmacológicas de la terapéutica. 13 ed. McGraw-Hill Interamericana
editores, S.A. de C.; 2019.
d) Moron-Levi. Farmacología General. La Habana: Ciencias Médicas; 2002.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

e) Pueden revisar el libro de texto Flores de Farmacología que aparece en


el CD del estudiante, pero los descritos en los incisos a, b y c, están más
actualizados.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante esta etapa.
6. Realice las tareas docentes que se correspondan con el contenido tratado,
que aparecen en los documentos para la autoevaluación que del CD del
estudiante.. Además, responda las siguientes tareas docentes:
 Explique la fisiopatología de la úlcera péptica y la fisiología de la secreción
ácida.
 Mencione la clasificación de los fármacos antiulcerosos. Ejemplifique en
cada caso.
 Explique el mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de los
antagonistas H2.
 Mencione los efectos indeseables más frecuentes y graves de los
antagonistas H2.
 Explique el mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de los
inhibidores de la bomba de protones.
 Mencione los efectos indeseables más frecuentes y gravesde los
inhibidores de la bomba de protones..
 Mencione los aspectos generales de la acción anticolinérgicos y
antiácidos.
 Mencione el mecanismo de acción y las acciones farmacológicas de los
citoprotectores.
 Mencione las principales características farmacocinéticas, interacciones,
contraindicaciones y usos de los medicamentos antiulcerosos.
 Explique los esquemas de tratamiento de la terapia erradicadora del
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Helicobacter pylori y su importancia.


 Mencione la clasificación de los laxantes, ejemplos en cada grupo, los
efectos indeseables más frecuentes y graves, las interacciones,
contraindicaciones y principales usos de este grupo de fármacos
empleados en el tratamiento de la constipación.
 Mencione la clasificación de los antidiarreicos con ejemplos en cada
grupo, los efectos indeseables más frecuentes y graves, las
interacciones, contraindicaciones y principales usos de este grupo de
fármacos.
 Mencione la clasificación de los antieméticos con ejemplos en cada
grupo, los efectos indeseables más frecuentes y graves, las
interacciones, contraindicaciones y principales usos de este grupo de
fármacos.
 Mencione el mecanismo de acción, acciones farmacológicas y
principales características farmacocinéticas de laxantes, antidiarreicos y
antieméticos.
 Indague en su comunidad los nombres comunes y formas de uso de las
plantas medicinales con efectos terapéuticos en el sistema digestivo:
con propiedades antiulcerosas a Aloe vera, Bidens pilosa; con efecto
antidiarreico Matricaria recutita, Maranta arundinacea, Psidium guajava,
efecto laxante Tamarindus indica, Cassia fistula y con propiedades
antieméticas Zingiber officinalis.
 Investigue en su comunidad el uso de otras plantas medicinales con
efectos atribuidos sobre este sistema.
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante la realización de las tareas docentes durante la
autoevaluación o consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

2. Responda las tareas docentes.


3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: Farmacología Clínica.

Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de entrega

Antiulcerosos 11 Paciente EGF, masculino de 40 años de edad Moron F. Farmacología Clínica. La Semana 17
con antecedentes de trastornos dispépticos como: Habana: Ciencias Médicas; 2009. Viernes 21 de agosto
acidez y dolor en epigastrio, ha utilizado Brunton L, Hilal-Dandan R,

diversos medicamentos como hidróxido de aluminio, Knollmann B. Goodman and

propantelina y cimetidina, entre otros que según Gilman. Las bases farmacológicas

refiere los ha tomado por su cuenta o sugerencia de de la terapéutica. 13 ed. McGraw-


Hill Interamericana editores, S.A.
algún familiar, consiguiendo un alivio temporal de la
de C.; 2019.
sintomatología pero siempre reaparece el cuadro,
en esta ocasión refiere síntomas muy similares y
sugerentes de úlcera péptica.
a) Explique, basado en el mecanismo de acción y
acciones farmacológicas, la utilidad que tienen el
hidróxido de aluminio, la propantelina y la cimetidina
en este paciente con úlcera péptica.
b) ¿Puede identificar la causa fundamental del
fracaso del tratamiento antiulceroso en este
paciente?
c) Proponga un tratamiento antiulceroso para
este paciente y justifique basado en su
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

mecanismo de acción y acciones farmacológicas así


como los reportes de la literatura sobre su eficacia y
seguridad.
Antiulcerosos 11 Julio José es un joven de 27 años de su comunidad Moron F. Farmacología Clínica. La Semana 17
que acude a su consulta porque refiere que Habana: Ciencias Médicas; 2009. Viernes 21 de agosto
generalmente en horas de la noche comienza con Brunton L, Hilal-Dandan R,

vómitos, acidez en epigastrio y dolor en dicha Knollmann B. Goodman and

región. Usted le indica una endoscopia y Gilman. Las bases farmacológicas

confirma una úlcera duodenal. Decide indicarle de la terapéutica. 13 ed. McGraw-


Hill Interamericana editores, S.A.
tratamiento antiulceroso y revisa cuáles fármacos
de C.; 2019.
pudiera emplear, teniendo en cuenta que el
objetivo terapéutico sería aliviar el dolor, cicatrizar la
úlcera y evitar la recurrencia de la misma.
a) ¿Considera útil el uso de alguno de los
antihistamínicos H2 disponibles en el mercado
farmacéutico en el tratamiento de este
paciente? ¿Por qué? Explique basado en su
mecanismo de acción y acciones farmacológicas.
b) Después de realizar un análisis de los criterios
de eficacia, seguridad, conveniencia y costo de
estos fármacos, ¿cuál usted seleccionaría para
el tratamiento de este paciente? Argumente su
respuesta.
Antieméticos 11 Paciente MAR con diagnóstico de una neoplasia de Moron F. Farmacología Clínica. La Semana 17
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

pulmón que recibe tratamiento con fármacos Habana: Ciencias Médicas; 2009. Viernes 21 de agosto
antitumorales, en esta ocasión presenta náuseas y Brunton L, Hilal-Dandan R,
vómitos que limitan su alimentación y deterioran su Knollmann B. Goodman and

calidad de vida, por lo que es necesario prescribir Gilman. Las bases farmacológicas

algún fármaco para el control de estos síntomas de la terapéutica. 13 ed. McGraw-

provocados por la quimioterapia antitumoral. Hill Interamericana editores, S.A.


de C.; 2019.
a) Seleccione, basado en sus características
farmacológicas, el medicamento antiemético de
elección para tratar los vómitos de este paciente.
b) Explique los efectos indeseables que pueden
presentarse con el uso de este medicamento.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Tercero.


Unidad curricular: Salud Comunitaria y Familiar IV.
Tema 2. Enfermedades no transmisibles y otros daños a la salud.
2. 5 Epidemiología de otros daños a la salud: accidentes y conducta suicida.
2.5.1. Accidentes. Descripción, magnitud del problema, clasificación, factores
de riesgo, grupos de riesgo, medidas de prevención, recuperación y
rehabilitación.
2.5.2 Conducta suicida: Suicidio e intento suicida. Descripción, magnitud del
problema, clasificación, factores de riesgo, grupos de riesgo, medidas de
prevención, recuperación y rehabilitación.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 17.
Semana del P1: 12. Semana 33
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word que
presenta los contenidos de la actividad orientadora 213. Tema 2.
Epidemiología de otros daños a la salud: accidentes y conducta suicida.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Fundamentos de Salud Pública. Tomo II. Sección IV. Capítulo 19.
Epidemiología de las enfermedades no transmisibles y otros
daños a la salud.
b) Temas de Medicina General Integral. Volumen II. Capítulo 15.
Accidentes. Páginas 308 - 447
c) Atención Primaria: Conceptos, organización y práctica clínica de
Martín Zurro. Volumen II, Capítulo 41. Problemas de salud
mental.
d) Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo
Básico de Salud en la Red de Atención Comunal. 5.7 Salud
Mental. Página 176- 186.
e) Actividad Orientadora 12. Epidemiología de otros daños a la
salud, accidentes y conducta suicidad.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

f) 022 Prevención del suicidio.


3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
6. Realice las siguientes tareas docentes que aparecen en los documentos
que se indican a continuación:
Autoevaluación 213. Realizar todas las preguntas.
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


6. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
7. Responda las tareas docentes.
8. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
9. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
10. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. SCF IV.
PNFMIC Unidad curricular: Salud Comunitaria y Familiar IV.

Tema 2. Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


Enfermedades no entrega
12 1.A cerca de los accidentes, responda: Actividad Orientadora 12. Semana
transmisibles y otros
a) Mencione siete ( 7) factores de riesgo de los accidentes. Epidemiología de otros daños a la 17
daños a la salud.
b) Mencione los grupos de alto riesgo que pueden ser salud, accidentes y conducta Viernes
2. 5 Epidemiología de
afectados por los accidentes. suicidad. 21 de
otros daños a la
c) Mencione las causas que propician los accidentes en el Temas de Medicina General agosto.
salud: accidentes y
hogar. Integral. Volumen II. Capítulo 15.
conducta suicida.
Accidentes. Páginas 308 - 447
2. Escriba en los espacios en blanco que antecede a los Guía Práctica de Programas de Semana
siguientes enunciados, la sigla que aparece a continuación, con Salud Priorizados para el Equipo 17
respecto a las manifestaciones de los trastornos mentales: A Básico de Salud en la Red de Viernes
(Discapacidad intelectual/ autismo) E (Esquizofrenia), DM Atención Comunal. 5.7 Salud 21 de
(Demencia), TAB (Trastorno afectivo bipolar) D (Depresión), AD Mental. Página 176- 186. agosto.
(Adicción y Dependencia de sustancias psicoactivas).
a) ___ Se caracteriza por tristeza, pérdida de interés y de la
capacidad de disfrutar, sentimientos de culpa o baja
autoestima, trastornos del sueño o del apetito, cansancio
y falta de concentración.
b) ___Existe deterioro progresivo de la función cognitiva, la
memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión,
el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

juicio.
c) ___Los síntomas de los trastornos generalizados del
desarrollo, son alteraciones del comportamiento social, la
comunicación y el lenguaje, así como limitaciones
específicas de cada persona con respecto a actividades
que realiza.
d) ___Es una anomalías del pensamiento, la percepción, las
emociones, el lenguaje, y la conducta.
e) ___Suele ir acompañado por el deterioro del control
emocional, el comportamiento social o la motivación.
f) ___Presenta alternancia de episodios maníacos y
depresivos separados por periodos de estado de ánimo
normal.
g) ___Aparece con afectación de facultades de diversas
áreas del desarrollo, como las habilidades cognitivas y la
conducta adaptativa.
h) ___Presenta dificultades para controlar la conducta de
tomar la sustancia en términos de su inicio, finalización o
niveles de uso.
A consulta llega una paciente femenina de 40 años de edad con Guía Práctica de Programas de Semana
antecedentes de salud que acude a consulta porque con Salud Priorizados para el Equipo 17
frecuencia ha presentado conflictos en el trabajo. Al ser Básico de Salud en la Red de Viernes
interrogada por el médico se detectan la presencia de ideas Atención Comunal. 5.7 Salud 21 de
delirantes y alucinaciones, permanece muy inquieta. Se piensa Mental. Algoritmo 29 y Protocolo agosto.
que es portadora de un trastorno psicótico agudo. 14. Página 181- 185.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Teniendo en cuenta lo planteado. Responda :


a) Conducta a seguir en caso de que la paciente:
1. No se encuentre exaltada.
2. Se encuentre agitada o agresiva
b) Relacione los pilares para realizar la rehabilitación de
base comunitaria del paciente con trastornos mentales.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Cuarto.


Unidad curricular: Psiquiatría
Temas: 9. Urgencias Psiquiátricas.
9.1 Crisis.
9.2 Generalidades.
9.3 Conducta suicida.
9.4 Acciones de promoción y prevención de salud en el paciente con
conducta suicida en la comunidad.
9.5 Violencia y salud mental.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 17
Semana del P1: 8 y final.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular el documento Word que
presenta los contenidos de la actividad orientadora del tema 8.
Urgencias siquiátricas.
Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Buscar en la carpeta Recursos: la carpeta bibliografía, ubicar la carpeta
Medicina Integral Comunitaria el pdf Capitulo 106 Conducta suicida y su
manejo en la Atención Primaria de Salud. Páginas 267 a la 271. Pdf capítulo
107. Terapéutica Psiquiátrica en la Atención Primaria de Salud páginas 272
hasta la 287.. Ubicar Clínica Psiquiátrica Básica Actual del Dr.CM Ricardo
González el pdf Modalidades asistenciales institucionales y atención a
Urgencias Psiquiátricas Capítulo 21 Páginas 168 hasta la 176 .pdf Prevención
del suicidio y gestiones periciales. Capítulo 22 Página 175 hasta 180.Ubicar el
pdf Salud mental Infanto Juvenil de la Dra. Ovidia Rodríguez Méndez, el
Tema 5. Factores psicosociales. Violencia y Salud mental .Páginas de la 52 a
la 60. Tema 25. Conducta suicida. Páginas de la 182 a la 186. Tema 40.
Urgencia Psiquiátrica Páginas de la 275 a la 286. Ubicar la carpeta
complementaria el pdf El suicidio Comportamiento y prevención del Profesor.
Dr. Sergio Pérez Barrero
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

b) Buscar en la carpeta psiq: carpeta Tema 9 ubicar semana 8 en esta la


carpeta
Materiales, en esta el pdf Orientación a los contenidos semana 8 que
contiene
Urgencia psiquiátrica y el Pdf Orientación a la práctica docente.
2. Realice la lectura de estos documentos.
3. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
4. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
5. Realice las tareas docentes que aparecen en el CD para estudiantes ubicar
Carpeta psiq, en ella las carpeta tema 9 localizar la carpeta semana 8 la
carpeta Materiales, ubique el pdf de autoevaluación Tema 9 y realice las
tareas docentes.
6. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega. Psiquiatría.
PNFMIC Unidad curricular: Psiquiatría

Tema Seman Tarea docente Bibliografía(s) Fecha


a básica(s) entrega
Tema 9: 8 1. Sobre las generalidades de las urgencias psiquiátricas, escriba Medicina Integral Comunitaria el pdf Capitulo Seman
Urgencia en el espacio en blanco una (V) si el planteamiento es verdadero 106 Conducta suicida y su manejo en la a 17
psiquiátr o una (F) si es falso. Atención Primaria de Salud. Páginas 267 a la viernes
ica. a) __ Las urgencias psiquiátricas necesitan de la atención médica 271 21 de
inmediata. Clínica Psiquiátrica Básica Actual del Dr.CM agosto
b) __ Las crisis psicológicas son consideradas como urgencias Ricardo González el pdf Modalidades
psiquiátricas. asistenciales institucionales y atención a
c) __ Significan un riesgo notable e inminente para la integridad Urgencias Psiquiátricas Capítulo 21 Páginas
física del paciente o de otras personas. 168 hasta la 176
d) __ Si se pospone su asistencia, el riesgo de aparecer serias
complicaciones es poco frecuente. Salud mental Infanto Juvenil de la Dra. Ovidia
e) __ Implican riesgo notable e inminente de comportamiento Rodríguez Méndez,
socialmente reprobables. Tema 40. Urgencia Psiquiátrica Páginas de la
f) __ El médico debe realizar una rápida evaluación mental y 275 a la 286
proceder al examen físico
g) __ Las urgencias psiquiátricas son diferentes a las médicas.
h) __ Hay que ser cuidadosos y conservadores ante la sospecha
de un cuadro orgánico.
i) __ El ambiente físico, que debe ser examinado por el médico
para identificar peligros o facilidades
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

potenciales.
j) __ Las ideas e intentos de suicidio u homicidio, así como los
riesgos de agresión carecen de
significación.
2 .para realizar un programa de intervención en su comunidad Medicina Integral Comunitaria el pdf Capitulo
sobre la conducta suicida 106 Conducta suicida y su manejo en la
¿Qué aspectos debes tener en cuenta? Atención Primaria de Salud. Páginas 267 a la
271 Pdf capítulo 107. Terapéutica
Psiquiátrica en la Atención Primaria de Salud
páginas 272 hasta la 287..
Clínica Psiquiátrica Básica Actual del Dr.CM
Ricardo González el pdf Modalidades
asistenciales institucionales y atención a
Urgencias Psiquiátricas Capítulo 21 Páginas
168 hasta la 176
Salud mental Infanto Juvenil de la Dra. Ovidia
Rodríguez Méndez,
Tema 40. Urgencia Psiquiátrica Páginas de la
275 a la 286
pdf El suicidio Comportamiento y prevención
del Profesor. Dr. Sergio Pérez Barrero
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Orientaciones para el estudio y trabajo independiente:


Año académico: Quinto.
Unidad curricular: Pediatría III.
Tema 4.
4.1 Hipertensión intracraneal. Concepto. Patogenia. Cuadro clínico.
Exámenes de laboratorio. Tratamiento.
Coma en la infancia. Concepto. Fisiopatología. Grados o estadios del coma.
Etiología. Diagnóstico.
Exámenes de laboratorio. Tratamiento.
Enfermedades del sistema nervioso. Infecciones del sistema nervioso central,
epilepsias, convulsión febril. Anamnesis y examen físico. Diagnóstico positivo,
diferencial. Factores de riesgos. Exámenes laboratorio. Pronóstico y seguimiento
en el medio hospitalario. Conducta terapéutica específica e integral en cada
paciente: abordaje venoso periférico, utilización de depresores de lengua, de
catéter y mascarilla nasal, cateterismo vesical, sondaje nasogástrico,
oxigenoterapia, infusión de soluciones glucosada vitaminoterapia, empleo
correcto de anticonvulsivantes. Prevención y promoción.
Control y seguimiento de pacientes egresados con enfermedades del sistema
nervioso: Infecciones del sistema nervioso central, epilepsias, convulsión febril
Semana de continuidad de Universidad en Casa: 17
Semana: Semana 4 del P1.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique el CD de estudiantes de la unidad curricular Pediatría III. Semana 4.
Les sugerimos leer las recomendaciones para el estudio de la unidad curricular
que aparece en el CD.
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
a) Temas de Pediatría. Capítulo 17. Páginas 303-312, 314-318, 329-331.
b) Tratado de Pediatría Tomo VII Parte XXIX, Capítulos 196, 198,201, 202
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

y 203.
c) CD del estudiante. Actividad orientadora 4. Contenidos del 4.1 al 4.2.
d) Responde las actividades de autoevaluación que aparecen en el Cd del
estudiante Tema 4. Enfermedades del Sistema Nervioso Central .Revise
la galería de imágenes que aparece en el CD metodológico. Tema 4 y
familiarícese con las enfermedades del Sistema Nervioso central.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
6. Realice las tareas docentes que aparecen a continuación.
Tarea 1.
Teniendo en cuenta la etiopatogenia de la Epilepsia diga:
a) Clasificación.
b) Características esenciales de cada grupo atendiendo a la clasificación
previamente planteada.
c) Complementarios a indicar ante la sospecha de esta entidad.
d) Reglas o pilares de oro a tener en cuenta para el tratamiento de esta entidad.
Tarea 2.
De las meningoencefalitis bacterianas diga:
a) Clasificación.
b) Etiología.
c) Puerta de entrada.
Tarea 3.
A su consulta es llevado lactante masculino de 8 meses de edad. Acompañado de
sus familiares, los mismos están llorando porque refieren que hace
aproximadamente un minuto el niño viró los ojos y empezó a presentar
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

movimientos bruscos en todo el cuerpo. Al examinarlo usted nota que esta


inconsciente, con saliveo abundante que sale por la comisura labial, movimientos
tónico clónicos generalizados en todo el cuerpo y constata una temperatura de 38
grados C. En el interrogatorio se recoge el antecedente de que el padre del bebe
tuvo episodios similares en su primera infancia asociado a fiebre. Teniendo en
cuenta los elementos planteados en el cuadro anterior responda:
a). Establezca el diagnóstico nosológico probable. Justifique.
c) ¿Qué complementarios indicaría?
d) Explique la conducta a seguir en urgencias ante este paciente.
Tarea 4.
Del Síndrome de Hipertensión intracraneal conteste:
a) Concepto.
b) Mencione 5 causas que influyen en su etiopatogenia.
c) Refiérase al cuadro clínico del mismo.
d) ¿Qué complementarios indicaría ante la sospecha de esta entidad y que
espera encontrar?
Tarea 5
El coma es una entidad de importancia relevante dentro de las enfermedades del
sistema nervioso central en la infancia. Del mismo conteste:
a) Grados o estadíos y características de cada uno.
b) Mencione su etiología.
c) Mencione los complementarios que se indican en esta entidad.
d) Explique el tratamiento general ante un paciente con coma de origen
desconocido.

• Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen en
la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía
antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la tarea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: Pediatría III.

4.1. Seman Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


Enfermedades a entrega
4 1. Acude a su consulta escolar de 9 años con antecedentes de salud. Hace dos Temas de Pediatría Semana 17
del sistema
días presenta dolor intenso en la cabeza y en la parte de atrás de cuello. Hace .Capítulo 17 Viernes 21 de
nervioso central
24 horas comenzó con vómitos abundantes no relacionados con la ingestión de Agosto
alimentos y son de forma brusca. Además de fiebre de 39,5 grados C en
número de 3 al día que no regulan con los medicamentos habituales. En el
interrogatorio se recoge el antecedente de una infección del oído derecho no
tratada con antibióticos. Al examen físico encuentra al niño con aspecto de
enfermo, discretos signos de deshidratación y rigidez importante en la nuca. Del
anterior cuadro diga :
a) Diagnóstico probable.
b) Complementarios a indicar y que espera encontrar.
c) Conducta a seguir ante este paciente.(Tratamiento general y específico)
d) Mencione las complicaciones que pueden presentarse en este paciente.
2. Mencione los criterios diagnósticos de las crisis febriles en la infancia. Temas de Pediatría Semana 17
Capítulo 17 viernes 21 de
Agosto.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Sexto.


Unidad curricular: AIA.
Tema: 1 Adultez. Ancianidad. Grandes síndromes geriátricos.
Semana de Universidad en Casa: Semana 1.
Semana del P1: 1.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique la siguiente bibliografía en el CD Metodológico del curso 2020.
a. Medicina Interna. Roca Goderich.Tomo I. Parte IV. Capítulos 43-47.
Páginas 534-556.
b. Harrison. Medicina Interna.Edición 16 - 19.
c. Medicina Interna Cecil. Volumen 1.
2. Realice la lectura de estos documentos.
3. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales docentes
que le permitan comprender los contenidos.
4. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
5. Realice las siguientes tareas docentes:
Tarea 1.
Explique cómo interviene el proceso de aterosclerosis en la génesis de las
enfermedades cardiovasculares y neurológicas durante la ancianidad.
Tarea 2.
Mencione cinco de las enfermedades más frecuentes durante la ancianidad.
Tarea 3.
Mencione diez aspectos que debería usted tener en cuenta en su quehacer médico
a la hora de prescribir medicamentos a los ancianos.
Tarea 4.
Mencione las medidas de prevención para evitar las caídas en el anciano.
Tarea 5.
Describa las características clínicas del síndrome confusional agudo en el anciano y
mencione las causas del mismo.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Tarea 6.
Mencione 10 causas de síndrome demencial en el adulto mayor.
6. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la bibliografía
antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: AIA.

Tema 1. Seman Tarea docente Bibliografía(s) Fecha de


Grandes a básica(s) entrega
1 1. A su consulta acude una paciente refiriendo que su padre de 92 Roca Goderich. Semana 17
Síndromes
años de edad, casi no duerme de noche, solo duerme 2 horas Medicina Interna. Tomo I Viernes 21
Geriátricos.
tempranas y luego de esto toda la noche sin dormir. Capítulo 45
a) ¿Qué usted le recomendaría como médico ante esta situación?
b) Mencione tres fármacos que pueda emplear para este caso.
cinco causas de sangramiento digestivo alto y cinco de sangramiento
digestivo bajo
2. Mencione diez enfermedades sistémicas que pueden ocasionar Roca Goderich. Semana 17
síndrome confesional agudo en el anciano. Mencione las características Medicina Interna. Tomo I Viernes 21
de este síndrome. Capítulo 47

3. Paciente masculino de 90 años de edad, que sufrió una caída hace Roca Goderich. Semana 17
alrededor de 15 días, desde entonces se encuentra encamado en su Medicina Interna. Tomo I Viernes 21
hogar, con fractura de fémur. Hoy presenta, de forma súbita, falta de aire Capítulo 42
intensa (taquipnea), cianosis y taquicardia. Al llegar a urgencias se
realiza Dímero D, el cual se encuentra elevado, y electrocardiograma con
alteraciones de la onda P.
Del cuadro Clínico descrito diga:
a) Establezca diagnóstico clínico probable.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

b) ¿Qué conducta usted tomaría en urgencias?


c) ¿Qué otros exámenes complementarios le ayudarían a establecer un
diagnóstico definitivo?
d) Mencione el factor causal de este cuadro antes descrito.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Sexto.


Unidad curricular: Atención Integral al Niño y al Adolescente (AINA)
Tema 1
1.1 Asistencia y cuidados inmediatos del recién nacido en la sala de partos.
Clasificación y peculiaridades del recién nacido de acuerdo a la edad
gestacional y al peso del nacimiento.
1.2 Recién nacido con alto riesgo patológico. Factores condicionantes para el
alto riesgo. Signos de alarma sugestivos de enfermedades neonatales.
Manifestaciones clínicas. Conducta a seguir
1.3 Recién nacido patológico: Ictericia neonatal.
1.4 Consulta inicial del recién nacido normal en la comunidad.
1.5 Afecciones neonatales: Síndrome de Dificultad Respiratoria Neonatal,
Taquipnea Transitoria del Recién nacido Enfermedad de la Membrana
Hialina. Broncoaspiración del Líquido Amniótico Meconial. Sepsis Neonatal.
Semana de Universidad en Casa: 17
Semana del P1: 1
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique la siguiente bibliografía en el CD de la unidad curricular Pediatría 2
que cursa en cuarto año y el CD metodológico del curso 2020:
2. Ubique en el CD la siguiente bibliografía:
Bibliografía Básica:
Valdés Martín S; Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. Capítulo 11.
Neonatología. p. 117 – 137.
Autores cubanos. Pediatría. T I. Parte VII Capítulo 32, 33, 34, 35, 36 y 37.
p.324 – 463.
3. Realice la lectura de estos documentos.
4. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante esta etapa.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

6. Realice las siguientes tareas docentes:


Tarea 1.
Sobre la asfixia perinatal responda:
a) Requisitos esenciales para diagnosticar la asfixia perinatal intraparto.
b) Describa las alteraciones de los diferentes sistemas orgánicos en los
pacientes con asfixia severa.
c) ¿Cuál es el tratamiento de esta entidad?
Tarea 2.
Clasifique los recién nacidos de acuerdo a la edad gestacional y el peso al
nacer.
a) Mencione los rasgos distintivos de un neonato nacido después de las 42
semanas.
b) Exponga las características de un neonato nacido antes del término.
Tarea 3.
El recién nacido hipotrófico o con crecimiento intrauterino retardado tiene una
alta morbimortalidad.
a) Mencione las principales afecciones que padecen.
b) Exponga su clasificación según su peso, talla y circunferencia cefálica.
Explique una de ellas.
c) Diga algunas de las causas frecuentes de muerte de estos pacientes.
Tarea 4.
Acerca de la ictericia neonatal, responda:
a) Mencione cinco causas de hiperbilirruminemia no conjugada neonatal.
b) Refiera las condicionantes necesarias para que un recién nacido desarrolle
una enfermedad hemolítica por isoinmunización Rh.
c) Nombre 5 causas que agravan el Íctero fisiológico.
Tarea 5.
Los traumas obstétricos son causa frecuente de asfixia perinatal, con relación a
ellos responda:
a) Mencione la clasificación según el tipo de tejido afectado.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

b) Establezca las diferencias entre bolsa serosanguínea y cefalohematoma.


Tarea 6
Exponga los signos clínicos que caracterizan el Síndrome de Dificultad
Respiratoria en los RN.
a) Explique en qué consiste la taquipnea transitoria del recién nacido
Tarea 7
Con relación al recién nacido de riesgo responda:
a) Mencione los signos clínicos que lo hagan pensar que se encuentra frente a
un recién nacido con sepsis neonatal.
b) Refiera los factores de riesgo materno y fetal que predisponen a la infección
en el recién nacido.
c) Mencione los gérmenes que más frecuentemente producen las infecciones
sistémicas bacterianas.
Tarea 8.
Son varias las enfermedades neonatales cuyos primeros síntomas aparecen
cuando el bebé ya está en el hogar.
a) Diga los signos sugestivos de infección en el neonato relacionados con la
evolución del peso, con el sistema respiratorio, cardiovascular, tegumentario y
umbilical
b) Mencione los signos sugestivos de infecciones mayores
7. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se generen
durante la realización de las tareas docentes durante la autoevaluación o
consolidación.
Orientaciones para el trabajo independiente:
1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: AINA.

1.1 Asistencia y Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


cuidados entrega
inmediatos del 1 1,Sobre la Asfixia perinatal responda: Valdés Martín S; Gómez Semana 17
recién nacido a) Mencione las causas más frecuentes atendiendo al momento de Vasallo A. Temas de Pediatría. Viernes 21
en la sala de aparición de la misma Capítulo 11. Neonatología.
partos. b) Mencione los signos fundamentales que nos hacen pensar en la Autores cubanos. Pediatría. T I.
Clasificación y misma durante el trabajo de parto. Parte VII Capítulo 32, 33, 34,
peculiaridades c) El puntaje de Apgar nos permite diagnosticar esta entidad 35, 36 y 37.
del recién precozmente. Diga los elementos que se evalúan en el mismo y su Tratado de Pediatría Cruz.
nacido de interpretación Volumen 1.
acuerdo a la
2. Usted recibe en el salón de partos un recién nacido del sexo Valdés Martín S; Gómez Semana 17
edad
masculino, edad gestacional 36 semanas, producto de parto Vasallo A. Temas de Pediatría. Viernes 21
gestacional y
eutócico, líquido amniótico claro, Apgar 7- 9 puntos y peso al Capítulo 11. Neonatología.
al peso del
nacer 2100 gramos. Autores cubanos. Pediatría. T I.
nacimiento.
a) Clasifique este recién nacido teniendo en cuenta su peso y Parte VII Capítulo 32, 33, 34,
edad gestacional. 35, 36 y 37.
b) Mencione los cuidados inmediatos a este recién nacido en el Tratado de Pediatría Cruz.
salón de parto, explique uno de ellos. Volumen 1.

1.4 Consulta 1 3. Recién nacido de 72 horas de edad que llega al consultorio Valdés Martín S; Gómez Semana 17
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

inicial del recién popular en brazos de su mamá, quien busca información sobre la Vasallo A. Temas de Pediatría. Viernes 21
nacido normal valoración y seguimiento del niño en su área de salud. Capítulo 11. Neonatología.
en la a) Diga los elementos que usted tendría en cuenta en la consulta Autores cubanos. Pediatría. T I.
comunidad. de evaluación de este neonato. Parte VII Capítulo 32, 33, 34,
b) ¿Qué orientaciones usted le daría a la madre en relación con 35, 36 y 37.
los cuidados de su bebé? Tratado de Pediatría Cruz.
. Volumen 1.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Sexto.


Unidad curricular: Atención Integral a la Familia y la Comunidad. (AIFC)
Tema: Comunicación y ética médica. Participación social y comunitaria en
salud.
Semana de continuidad Universidad en Casa: 17
Semana del P1: 1. Semana 33 del curso.
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique la siguiente bibliografía en el CD del estudiante de las unidades
curriculares Introducción a la Atención Primaria de Salud, Salud Comunitaria y
Familiar I que cursa en primer y segundo años, respectivamente:
a) 015 Participación de la comunidad en salud.
b) 016 Participación comunitaria.
c) 018 Participación e intervención comunitaria.
d) 021 Comunicación y ética médica.
e) 022 Comunicación en salud.
f) 023 Comunicación social en la APS.
g) 024 El proceso de la comunicación.
h) 025 La charla y la entrevista.
i) 026 Ética y bioética en salud.
j) 027 Ética y moral.
k) 028 La ética que representa.
l) 09 Comunidad y la participación comunitaria en salud.
m) 010 Grupos sociales y colectivos en la comunidad.
n) 012 Definiciones y reflexiones sobre definiciones de grupo.
o) Medicina General Integral Tomo I Parte I. Capítulo 5. Páginas 31-46.
Parte IV. Capítulo 10. Página 84. Parte IX. Capítulo 49. Páginas 486-
490.Parte X. Capítulo 53. Páginas 521-524. Capítulo 55. Páginas
530-537.
1. Realice la lectura de estos documentos.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

2. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, entre otros materiales docentes


que le permitan comprender los contenidos.
3. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante esta etapa.
4. Realice las siguientes tareas docentes:
 Tarea 1. En relación con la comunicación en salud:
a. Fundamente porqué puede fallar la comunicación.
b. Enuncie la estrategia para aumentar la comprensión y el
recuerdo.
c. Mencione los requisitos para que la información sea válida.
d. Cite las etapas en la adopción de nuevas conductas o
comportamientos en salud.
e. Mencione los factores que influyen en el cambio de conducta.
f. Realice un cuadro comparativo entre las técnicas de
comunicación interpersonal siguientes: la charla y la entrevista.
 Tarea 2. Fundamente en qué consiste el actuar protagónico de los
profesionales de la salud.
 Tarea 3. En relación con los colectivos:
a. Clasifíquelos.
b. Enumere los elementos que deben.
c. Mencione los aspectos que los diferencian.
 Tarea 4. En relación con la participación comunitaria:
a. Mencione las premisas para desarrollarla.
b. Cite sus mecanismos.
c. Describa las modalidades.
d. Nombre los factores que la favorecen o dificultan.
5. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante la realización de las tareas docentes.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: Atención Integral a la Familia y la Comunidad. (AIFC)

Tema Semana Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de


entrega
Tema I. 1 Usted durante la visita casa a casa a una familia para la pesquisa Medicina General Integral Tomo I Parte Semana 1
Comunicación y de sintomáticos respiratorios, realiza varias preguntas I. Capítulo 5. Páginas 31-46. Parte IV. Viernes 21 de
ética médica. relacionadas con síntomas y signos de afecciones respiratorias Capítulo 10. Página 84. Parte IX. agosto.
Participación COVID19 y no COVID19 a todos los miembros de la familia, se Capítulo 49. Páginas 486-490.Parte X.
social y brindó información con uso de terminología técnica, para algunos Capítulo 53. Páginas 521-524. Capítulo
comunitaria en miembros de la familia, la información recibida fue de difícil 55. Páginas 530-537.
salud. comprensión. Durante la visita a todas las viviendas le CD de las unidades curriculares
acompañan los voceros y apoyan junto al resto de los vecinos en Introducción a la Atención Primaria de
las actividades con confección de nasobucos o tapabocas para Salud; Salud Comunitaria y Familiar I.
los que no tienen, además de otras acciones para la solución de
sus problemas y necesidades sanitarias siempre en coordinación
con el equipo de salud.
1. Mencione el tipo de entrevista utilizada y sus etapas.
2. Extraiga de la situación las barreras del receptor en el
proceso de la comunicación.
3. Extraiga de la situación las barreras del emisor en el
proceso de la comunicación.
4. Mencione una técnica de comunicación que pudo utilizar.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

Año académico: Sexto año


Unidad curricular: Atención Integral a la Mujer y a la Embarazada (AIME).
Tema: Riesgo preconcepcional, planificación familiar, salud sexual y
reproductiva, derechos sexuales y reproductivos fundamentales y afecciones
más frecuentes en la mujer.
Temas: 1.1 Riesgo reproductivo.
1.2. Salud sexual y reproductiva. Planificación familiar. Riesgo
preconcepcional y anticoncepción.
Semana de Universidad en Casa. 17
Semana del P1: Semana 1 de la 4ta Rotación
Orientaciones a los estudiantes para el estudio independiente:
1. Ubique la siguiente bibliografía en el CD de la unidad curricular
Ginecobtetricia I que cursa el 4to año en el CD metodológico del curso
2020:
a) Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo
Básico de Salud en la Red de Atención Comunal página 24. Capítulo
5.1.
b) Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo
Básico de Salud en la Red de Atención Comunal Salud sexual y
reproductiva, tener en cuenta: el Algoritmo 3 en la página 31.
Anticoncepción de emergencia el Algoritmo 4 en la página 32
c) Guía Práctica de Programas de Salud Priorizados para el Equipo
Básico de Salud en la Red de Atención Comunal) Cuadro 14 .Síndromes
en Infecciones de Trasmisión Sexual. Página 50. Cuadro 15. Examen
Físico en el Hombre página 51. Cuadro 16. Examen Físico en el Mujer.
Página 52.
d) Temas de Obstetricia y Ginecología: Orlando Rigol. 3ra Edición. Parte
1 Capitulo. 4. Págs. De la 21 a la 42
e) en el CD metodológico del curso 2020: Ubique en Ginecobstetricia I
Video Orientadora 1. Salud sexual y reproductiva.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

2. Realice la lectura de estos documentos.


3. Elabore resúmenes, cuadros sinópticos, gráficos, entre otros materiales
docentes que le permitan comprender los contenidos.
4. Anote y consulte con sus compañeros o docentes las dudas que se
generen durante esta etapa.
5. Realice las siguientes tareas docentes:
Tarea 1
1. Relacione los aspectos a tener en cuenta para realizar la Anamnesis
para la confección del expediente clínico ginecológico en la primera
consulta.
Tarea 2
Paciente de 19 años con antecedentes de salud .Historia ginecológica
dos Embarazos y dos niños, que se cuida para no salir embarazada en
estos momentos con un dispositivo intrauterino que lo tiene puesto hace
2 años, que acude al médico porque tiene dolor bajo vientre y le falta la
menstruación hace 1mes.Talla=163, Peso =40 Kg. Buena coloración
cutáneo mucosa FC =83x´ min. TA=120/75.
Dolor a la palpación profunda en hipogastrio, se observa abundante
secreción vaginal, al examen con espéculo, se visualiza la guía del
dispositivo intrauterino y al Tacto Vaginal existe dolor al mover el cuello
y el útero así como dolor anexial y los fondos de sacos laterales. Ante el
cuadro clínico.
a) Identificar motivo de consulta.
b) Identificar la historia de la enfermedad actual
c) Mencionar factores de riesgo presentes en este caso.
d) Mencionar los elementos de la anamnesis relacionado con el
riesgo Preconcepción
e) Al realizar la historia clínica de este paciente que otros
antecedentes Incluirías.
f) Que otros síntomas te interesarían investigar.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA

g) Qué medidas relacionadas con la planificación familiar pudieras


orientarle.
h) Explique los principios básicos de la exploración que tendrías en
cuenta al examinar esta paciente.
6. Si se generan dudas durante la realización de las tareas docentes
anótelas y consúltelas, bien con sus compañeros o con sus docentes.

Orientaciones para el trabajo independiente:


1. Lea las tareas docentes que aparecen en el anexo 1 de este documento.
2. Responda las tareas docentes.
3. Si tiene dudas para solucionar alguna tarea docente, remítase a la
bibliografía antes consultada por usted durante el estudio independiente.
4. Envíe el trabajo independiente por la vía y en la fecha establecida.
5. Archive la terea docente calificada en su portafolio.
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

Anexo 1. Tareas docentes evaluativas (trabajo independiente), bibliografía y fecha de entrega.


PNFMIC Unidad curricular: AIME

Tema Seman Tarea docente Bibliografía(s) básica(s) Fecha de entrega


a
Temas: 1 1. Los métodos anticonceptivos están relacionados Orlando Rigol. 3ra Edición. Semana 17
1.1 Riesgo preconcepcional. directa o indirectamente con el coito. Coloque en el Parte 1 Capitulo. 4. Págs. Viernes 21 de
1.2 Planificación familiar, espacio en blanco DC si son Dependiente del coito e De la 21 a la 42 agosto.
salud sexual y reproductiva, IC si son Independiente del coito
derechos sexuales y 1.__ dispositivo intrauterino.
reproductivos fundamentales 2.__ abstinencia periódica.
y afecciones más frecuentes 3.__ píldoras.

en la mujer. 4.__diafragma.
5.__ anticoncepción quirúrgica femenina
6. __ progestina inyectable.
7. __ condón
8. __anticoncepción quirúrgica masculino
2. Referente a la planificación familiar y al uso Guía Práctica de
adecuado de los anticonceptivos. Responda. Programas de Salud
a) Cuál es el mecanismo de acción de los Priorizados para el Equipo
anticonceptivos orales Básico de Salud en la Red
b) Mencione efectos secundarios de los de Atención Comunal
anticonceptivos orales página 24. Capítulo 5.1.
c) Cuál es la contraindicación absoluta para el Salud sexual y
uso de los anticonceptivos hormonales reproductiva, tener en
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

d) Cuando se contraindica el uso del diafragma cuenta: el Algoritmo 3 en la


e) Cuál es el mecanismo de acción de los página 31. Anticoncepción
anticonceptivos intrauterino de emergencia el
f) Situación post quirúrgica que requiere el uso Algoritmo 4 en la página 32
temporal del condón. Orlando Rigol. 3ra
Edición. Parte 1
Capitulo. 4. Págs. De la
21 a la 42.
3 Marque (X) en las afirmaciones que a continuación Orlando Rigol. 3ra Edición.
aparecen donde existe riesgo preconcepcional. Parte 1 Capitulo. 4. Págs.
PACIENTE : De la 21 a la 42
a) ___ De 25 años de edad, con antecedentes de
salud anterior.
b) ___Con antecedentes de recién nacido muerto por
malformación congénita.
c) ___ Gestante con espacio ínter genésico de seis
meses.
d) ___ De 28 años, con un hijo de parto fisiológico
peso al nacer 3000 gr.
e) ___ Con antecedentes de 4 partos, en el último
presentó eclampsia.
f) ___ Con antecedentes de presentar insuficiencia
renal crónica.
g) __ Con recién nacido con conflicto Rh negativo que
PLAN UNIVERSIDAD EN CASA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

se le realizó exanguineo-transfusión al nacimiento.


h) ___ De 30 años, con 3 hijos, que se le realiza
ligadura de las trompas uterinas.

También podría gustarte