Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA ASIGNATURA CÓDIGO


Licenciatura en Nutrición Bioquímica
PLAN
CURSO AÑO 1° año
MATERIAS CORRELATIVAS: Físico química AÑO LECTIVO
2017

Profesor Titular: Lic. Matías Via


Profesor Asociado: ----

Profesores Adjuntos: Bioq. Lorena Gómez

Jefes de trabajos prácticos: ----

Teoría Práctica TOTAL


Carga Horaria Semanal: 2.5 1.5 4
Carga Horaria Total: 25 15 40

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA O JUSTIFICACIÓN DE SU


INCLUSIÓN EN LA CARRERA:

La bioquímica, disciplina científica que trata de explicar en términos


moleculares la estructura y la funcionalidad de los sistemas vivos, desempeña
un papel central en el análisis de cuestiones trascendentales que atañen a la
nutrición y que se alejan de una simplista aproximación a los elementos
generales del metabolismo celular.
La alimentación como etapa de aporte en el complejo proceso de la nutrición,
constituye uno de los modos más importantes de interacción de los seres vivos
con su entorno, a través de ella se lleva a cabo la incorporación al organismo
de las sustancias indispensables para sostener la constante auto-renovación
de la composición química de todas las células del cuerpo. Este proceso de
recambio implica, el establecimiento de un estado estacionario de alto grado de
dinamismo, que debe su existencia al conjunto de eventos y procesos que
constituye la forma fundamental del movimiento biológico: el metabolismo.
El metabolismo es inherente a la vida, y la existencia de esta se verifica a
través de él. Este conjunto de procesos comprende la totalidad de las
reacciones químicas que ocurren en las células, las cuales a su vez responden
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

tanto a las necesidades energéticas como a las de síntesis de sustancias de


gran significación funcional.

OBJETIVO GENERAL:

Introducir al alumno en la complejidad de la composición química de los seres


vivos y de los procesos que sufren las biomoléculas en el curso del
metabolismo celular.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

El curso tiene como objetivos específicos que el alumno:

 Adquiera conocimientos referidos a la química del carbono.


 Vincule las propiedades físicas y químicas con la estructura molecular.
 Reconozca compuestos orgánicos de uso cotidiano y sus propiedades.
 Reconozca las funciones químicas en las moléculas de importancia
biológica, así como su función.
 Identifique los mecanismos de síntesis y degradación de las
biomoléculas en el organismo.
 Identifique los aspectos fundamentales de la producción y utilización de
la energía en la célula.
 Relacione la estructura y la función en los seres vivos.
 Consolide la aplicación del método científico a través del aprendizaje de
Bioquímica.

PROGRAMA ANALÍTICO:

MÓDULO A: Introducción a los compuestos orgánicos

UNIDAD I. Hidrocarburos.

Introducción a la química orgánica. Compuestos orgánicos: composición y


características. Átomo de carbono: características. Función química. Grupo
funcional. Clasificación y nomenclatura de compuestos orgánicos. Alcanos,
alquenos y alquinos: concepto, fórmula general, nomenclatura y propiedades
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

físicas y químicas. Hidrocarburos cíclicos y aromáticos. Propiedades físicas y


químicas.

UNIDAD II: Compuestos orgánicos oxigenados.

Alcoholes, aldehídos y cetonas. Alcoholes: estructura y nomenclatura.


Alcoholes primados, secundarios y terciarios. Propiedades físicas.
Polialcoholes. Alcoholes aromáticos. Aldehídos y cetonas: estructura y
nomenclatura. Propiedades físicas. Enolización. Oxidación y reducción.
Reacciones de reconocimiento y diferenciación.

Ácidos carboxílicos, éteres, esteres y anhídridos. Ácidos carboxílicos:


estructura y nomenclatura. Propiedades físicas. Reacciones. Éteres, esteres y
anhídridos: estructura, nomenclatura. Propiedades físicas.

UNIDAD III: Compuestos orgánicos nitrogenados.

Aminas y Amidas. Estructura y nomenclatura. Propiedades físicas. Basicidad.


Compuestos de amonio cuaternario. Reacciones. Aminas aromáticas.

MÓDULO B: Biomoléculas y metabolismo

UNIDAD IV. Proteínas.

Introducción a las biomoléculas. Aminoácidos. Clasificación y nomenclatura.


Aminoácidos esenciales. Péptidos. Uniones peptídicas. Proteínas.
Propiedades. Estructuras primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las
proteínas. Proteínas globulares y fibrosas. Moléculas mixtas: glico- y lipo-
proteínas. Funciones biológicas de las proteínas: proteínas de transporte,
proteínas contráctiles y mótiles, proteínas estructurales. Enzimas.

UNIDAD V. Lípidos.

Estructura y propiedades. Clasificación. Ácidos grasos: saturados y no


saturados. Ácidos grasos esenciales. Lípidos simples: acilgliceroles. Mono, di y
triacilgliceroles. Lípidos complejos: Fosfolípidos, esfingolípidos, y glicolípidos
(cerebrósidos y gangliósidos). Esteroles. Importancia biológica de los lípidos.
Lípidos con actividades biológicas específicas. Los lípidos en los alimentos.
Perfil lipídico sanguíneo recomendado.
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD VI. Glúcidos.

Estructura y propiedades. Monosacáridos y disacáridos más comunes.


Almidón, glucógeno y celulosa. Glúcidos complejos: Concepto de
glicosaminoglicanos y proteoglucanos. Glucoproteínas y glucolípidos.
Importancia biológica de los glúcidos. Los glúcidos en los alimentos.

UNIDAD VII. Nucleótidos y ácidos nucleicos.

Conceptos básicos. Bases púricas y pirimídicas. Complementariedad de bases


y formación de puentes hidrógeno. Estructura de los ácidos nucleicos. ADN.
Modelo de Watson y Crick. Funciones del ADN. ARN: funciones, tipos y
localización celular.

UNIDAD VIII: Vitaminas y coenzimas.

Definición. Clasificación de las vitaminas. Vitaminas hidrosolubles. Vitaminas


liposolubles: vitamina A, vitamina D, vitamina E y vitamina K. Procedencia de
las vitaminas. Función de las vitaminas. Patologías por deficiencia vitamínica.

UNIDAD IX. Introducción al metabolismo.

Principios de bioenergética. Energía libre. Procesos irreversibles. Reacciones


acopladas. Papel del ATP en el metabolismo energético. Hidrólisis de ATP.
Otros compuestos ricos en energía. Transferencia de grupos fosfato. Concepto
de anabolismo y catabolismo.

UNIDAD X. Metabolismo de hidratos de carbono.

Digestión. Absorción intestinal. Glucogenolisis. Glucólisis. Gluconeogénesis.


Glucogenogénesis. Principales vías y metabolitos. Ciclo de Krebs. Contenido
energético de los alimentos.

UNIDAD XI. Metabolismo de lípidos.

Digestión y absorción de grasas. La bilis. Transporte de lípidos; quilomicrones,


lipoproteínas, LDL y HDL. Metabolismo del colesterol. Catabolismo de ácidos
grasos; beta-oxidación. Biosíntesis de ácidos grasos y triacilgliceroles. Balance
energético de los lípidos.

UNIDAD XII. Metabolismo de las proteínas.

Digestión de proteínas. Absorción intestinal de aminoácidos. Vías metabólicas


del amoníaco: formación de glutamina y ciclo de la urea.
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

UNIDAD XIII. Metabolismo de las ácidos nucleicos.

Purinas y Pirimidinas: Síntesis y degradación. Formación de ácido úrico.


Regulación. Recuperación de bases. Biosíntesis de desoxirribonucleótidos.
Importancia de las vitaminas en el funcionamiento de estas vías.

UNIDAD XIV. Integración metabólica.

Interconversión de hidratos de carbono, lípidos y aminoácidos, alternativas


metabólicas. Encrucijadas metabólicas: glucosa-6-fosfato, piruvato y acetil
coenzima A. Regulación metabólica. Cadena respiratoria. Fosforilación
oxidativa. Síntesis de ATP.

UNIDAD XV. Integración entre células y tejidos.

Hormonas; estructura y función. Hormonas esferoidales y hormonas


hidrosolubles. Receptores a hormonas. Órganos blanco. Perfil metabólico de
los órganos más importantes: hígado, músculo, tejido adiposo, cerebro.

RÉGIMEN DE DICTADO:

Los alumnos participarán del dictado de clases expositivos-magistrales, con su


correspondiente aplicación práctica. 4 horas semanales.

Las clases serán dictadas en forma de exposiciones magistrales mediante


recursos audiovisuales, i.e. presentaciones Power Point, videos educativos,
simulaciones computacionales, así como también haciendo uso de la pizarra.

Se llevarán a cabo debates sobre diferentes casos de estudio que serán


debidamente planteados por el docente.

Al finalizar cada clase teórica, el alumno deberá discutir grupalmente una guía
corta de consignas referidas al tema tratado en clase. Dicha guía persigue
afianzar los conceptos fundamentales referidos el tema, a la vez que fomenta la
integración grupal.
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ARTICULACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL DE CONTENIDOS:

 Los contenidos abordados en esta materia se basan en conceptos de las


siguientes cátedras:

Asignatura/s Curso
Físico Química 1°

 Comparte e integra elementos horizontalmente con las siguientes


cátedras:

Asignatura/s Curso
Nutrición Normal I 1°

 Los contenidos abordados en esta materia aportan conceptos a las


siguientes cátedras:

Asignatura/s Curso
Fisiología I 2º
Fisiología II 2º
Nutrición Normal II 2º

CONDICIONES PARA REGULARIZAR LA MATERIA, RÉGIMEN E


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

El alumno que desee regularizar la asignatura deberá rendir y aprobar dos (2)
exámenes parciales, o sus correspondientes recuperatorios, con un porcentaje
igual o mayor al 60% (según resolución vigente de la Universidad). En caso de
no alcanzar este porcentaje en los recuperatorios, el alumno tendrá derecho a
rendir un examen global, siempre y cuando haya previamente rendido y
aprobado el seminario grupal final. Dicho seminario consiste en la exposición
oral grupal, de diversos temas asignados por la cátedra, conjuntamente con la
presentación de un informe escrito donde se plasme lo expuesto oralmente.
Este informe debe ser confeccionado teniendo en cuenta una introducción
teórica al tema, el desarrollo propiamente dicho, la relevancia de dicho tema
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

respecto a la carrera, y finalmente las conclusiones sobre lo expuesto en el


desarrollo.

Queda por lo tanto, establecido que el seminario grupal es una condición


adicional para regularizar la asignatura y la posibilidad de acceder al examen
global queda supeditada a la aprobación de dicho seminario.

En cuanto al cursado, será obligatorio (según reglamentación vigente de la


Universidad), debiendo acreditar como mínimo el 80% de la asistencia a las
clases teórico-prácticas.

BIBLIOGRAFÍA:
Principal:
Autor Título Editorial Año
Ed.
Apuntes de cátedra Química Orgánica 2017
Blanco, A. Química Biológica, 9na ed. El Ateneo 2012
Feduchi, E. Principios de Bioquímica 2da ed Editorial 2015
Panamericana

De Consulta:

Autor Título Editorial Año


Ed.
Fernandez Cirelli Aprendiendo Química Orgánica Eudeba 2010
Alicia, Deluca Mónica
Eva, Du Mortier Cecile

Mathews, CK, Van Bioquímica, 4ta ed. Addison 2013


Holde KE, Ähren KG Wesley
Horton, R., Moran, Principios de Bioquímica, 4ta ed Pearson 2008
L.A., Scrimgeour, K.G., Educacion
Perry, M.D., Rawn, J.D

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS UTILIZADAS:


Actividades teóricas-practicas supervisadas por el docente, así como también
de investigación.

Estudios autogestionados: búsqueda bibliográfica y preparación grupal de


Seminario de Integración sobre temas específicos relacionados a la materia. El
objetivo de los Seminarios es que el alumno afiance y aplique los
UNIVERSIDAD DE MENDOZA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

conocimientos adquiridos durante el curso, así como también fomentar su


expresión oral.

RECURSOS E INSUMOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS:

Se hará uso de un proyector multimedia para poder llevar a cabo las clases
magistrales mediante presentaciones Power Point, así como también serán
desarrollados ejemplos y ejercicios en la pizarra.

También podría gustarte