Está en la página 1de 88

Cuadernillos 1

Ciencia Derecho y Sociedad


Serie: Materiales de Estudio

Introducción a los Estudios de


la Carrera de Abogacía

Cuaderno de Actividades
CÁTEDRA "A"

Correspondiente al
Tomo II

Facultad de Derecho - Universidad de Córdoba


2 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

Editado por
Facultad de Derecho
Universidad Nacional de Córdoba
Obispo Trejo 242 - C.P. 5000

Coordinación: María Teresa Piñero y Daniel Barrionuevo

Impreso en el mes de Enero de 2020 por:

Obispo Trejo 181 - Córdoba


editorial@eadvocatus.com.ar
Impreso en Argentina
Cuadernillos 3

CUADERNILLO N° 1
Introducción al Estado y a la vida democrática

Elaborado por María Eugenia del Rio, María Teresa Piñero y Lucas Crisafulli
4 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía
Cuadernillo Nº 1 - Introducción al Estado y a la vida Democrática 5

Este primer cuadernillo propone un acercamiento al Estado como organización. Se subraya especialmente el
proceso histórico de su formación en Europa y las características que lo distinguen en América Latina. Asimismo,
se presenta la noción de Estado relacionada a los derechos humanos, la ciudadanía y la democracia, en tanto
bases del ejercicio de la vida democrática que no pueden faltar en las primeras reflexiones de un estudiante de
derecho. En la actualidad, dichas nociones deben ser comprendidas como consustanciales a la concepción del
Estado, por ello son presentados como núcleos de tensión, capaces de generar problemáticas que todo estudiante
debería asumir como base para pensar su futuro rol como Abogado en la sociedad.

ACTIVIDADES:

• Lea y analice el siguiente texto: Piñero, María Teresa: “Elementos introductorios”. En Introducción a los
Estudios de la Carrera de Abogacía. Tomo II. Serie Materiales de Estudio. Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad,
Facultad de Derecho, UNC. Córdoba, 2020.
Responda:

1. ¿Qué es lo que caracteriza y diferencia al Estado de cualquier otra organización?

2. Distinga Pueblo de Nación.

3. Distinga el poder del Estado del poder del gobierno.

4. Explique las dos dimensiones fundamentales del poder y luego conteste: ¿Cuándo el poder de un
gobernante es legal? ¿Cuándo el poder de un gobernante tiene legitimación? ¿Poseer legitimación implica que
es legítimo? Según Garzón Valdez cuándo el poder de un gobernantes o del Estado es legítimo?

5. Para la formación de esta nueva organización llamada Estado, desde el punto de vista histórico jurídico
fue muy importante la idea de un Derecho único, frente a la disgregación jurídica, la falta de codificación y
la inseguridad en el Derecho que caracterizaba los períodos anteriores. Explique qué significó esto para el
establecimiento de la “igualdad entre los hombres”.

6. Explique la relación entre la aparición del Estado de Derecho y las revoluciones burguesas.

7. Defina al constitucionalismo. Identifique las causas sociales, políticas e históricas que determinaron su
surgimiento.

8. Es necesario detenerse un poco en la formación del Estado de Derecho, ya que las características que
allí lo identifican, son las que hoy aún perviven. Complete el sentido dado a las principales características del
Estado de Derecho obteniendo información de otras fuentes, si fuere necesario
a- Primacía de la Ley.
b- Sistema Jerárquico de normas.
c- Legalidad de la Administración.
d- Separación de Poderes.
e- Personalidad Jurídica del Estado.
f- Derechos Fundamentales.
6 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

g- Control de Constitucionalidad.

9. Busque en la Constitución de la Nación Argentina los artículos en los que se plasman los contenidos de
los incisos b y f de la pregunta anterior y transcríbalos.

10. Identifique en la Constitución de la Nación Argentina los artículos en los que se manifiestan aspectos
del inciso g de la pregunta N° 8 y trascríbalos. Una vez individualizados, ¿esposible concluir que el control de
constitucionalidad es una atribución explícita y exclusiva del Poder Judicial?

11. Explique porqué el Estado Moderno Absolutista no puede ser llamado Estado de Derecho.

12. El Estado Social de Derecho se caracterizó por incluir la cuestión social en la agenda del Estado e ins-
titucionalizarla mediante el llamado “constitucionalismo social”, corriente de pensamiento que promovió las
reformas de las constituciones de los Estados para incluir los derechos de los trabajadores.
Teniendo en cuenta lo expuesto complete el siguiente texto con información del texto de estudio de Historia
Institucional Argentina que se encuentra en el tomo I de su material:

“El constitucionalismo social en Argentina se incorporó en la reforma constitucional del año


bajo la presidencia de...................y sus postulados fueron......................."

13. Explique la característica central que diferencia la creación del Estado en Latinoamérica del ocurrido
en Europa.

14. Para lograr conformarse el Estado como organización social y política unitaria, de base territorial y
soberana y articular las relaciones sociales por medio del derecho, se deben reunir determinados requisitos, que
se van conformando en un proceso histórico. Oszlak, (citado en el texto) en su trabajo “La formación del Estado
argentino”, considera que esos requisitos son cuatro condiciones o “capacidades” mínimas que debe tener una
organización estatal para denominarse como tal.
Lea del texto de estudio lo que significan dichas capacidades y proporcione un ejemplo, no
mencionado en el texto, de cada una.

15. Explique el sentido del párrafo: a. conceptualizando las ideas marcadas en negrita (componente idealista
de la nación- base material de la nación) y b. proporcionando información extraída del texto de Historia Institu-
cional Argentina que pueda ejemplificar lo afirmado por Oszlak en el párrafo.

“Entre algunos de los temas problemáticos en la constitución de nuestro Estado-nación, Oszlak


considera que la identificación con la lucha emancipadora presente en los primeros años
posteriores a la independencia fue un precario componente idealista de la nación, e insuficiente
para producir condiciones estables de integración nacional. En cuanto a la base material de
la nación, estima que recién comenzó a conformarse con el surgimiento de oportunidades
para la incorporación de las economías locales al sistema capitalista mundial y el consecuente
desarrollo de intereses diferenciados e interdependientes generados por tales oportunidades”..

16. Explique el concepto de democracia como forma de gobierno y como régimen.

17. Robert Dahl, un estudioso de la democracia, afirma que si bien el término democracia parece muy claro,
los dos componentes del término plantean dos problemas básicos: qué o quiénes constituyen el pueblo y qué
significa que ellos gobiernan. Explique el significado de la afirmación precedente.

18. Bustelo (citado en el texto de estudio) afirma que “(...) No habría ciertamente disensos en el reconoci-
miento de que es la democracia un sistema en el cual crecientes niveles de igualdad pueden tener más oportuni-
dades de ser realizados. Lo que está en el centro del debate es saber si la democracia podrá imponer límites y/o
controles a la expansión del interés individual y a la ganancia como motivación básica de todas las actividades
humanas o si por el contrario, el capitalismo, el mercado y el sistema de desigualdades que producen, son quie-
nes conseguirán doblegarla”.
Cuadernillo Nº 1 - Introducción al Estado y a la vida Democrática 7

Escriba las reflexiones que le motiva este párrafo, manifestando su acuerdo o desacuerdo con la valoración rea-
lizada en relación a la democracia y el capitalismo y fundamente.

19. a) Lea la siguiente noticia periodística publicada en “La Voz del Interior” el día 17 de febrero del 2003.
DOS DIAS DE PARO GENERAL EN BOLIVIA
La Paz. La Central Obrera Boliviana (COB) reclamará nuevamente hoy la renuncia del presidente
constitucional Gonzalo Sánchez de Lozada, en el marco de un paro con movilización de 48 horas.
Sánchez de Lozada pretendía aplicar un impuesto al salario del 12,5 por recomendaciones del Fondo
Monetario Internacional (FMI), pero una revuelta policial y social de dos días -que dejó 30 muertos-
lo hizo retroceder.
Ayer, comprometió su adhesión a la huelga el Estado Mayor del Pueblo (EMP) de Bolivia, una
alianza político-sindical que aúna a los principales movimientos sociales del país.
De producirse una hipotética salida del mandatario, el EMP propone la realización de una consulta
popular para elegir entre la convocatoria de nuevas elecciones o la creación de una asamblea
constituyente.
En este último caso, el gobierno quedaría en manos de los representantes de los pueblos originarios
indígenas, los distintos movimientos sociales del país, de los sindicatos y de los gobiernos regionales,
entre otras instituciones.
A pesar de secundar la huelga general, que podría traer consigo nuevas movilizaciones y disturbios
en las calles de las principales ciudades de Bolivia, el Estado Mayor del Pueblo informó de que ha
otorgado a las autoridades un plazo de 15 días para ver si las mesas de negociación instaladas a finales
de enero arrojan resultados.

b) A continuación reflexione y vincule los conceptos de: poder del gobierno, legalidad y legitimidad y
conteste las siguientes preguntas:
¿Qué está cuestionada, según el artículo, la legalidad o la legitimación de Sánchez de Lozada?
Fundamente.¿Qué clase de derechos, de los que Ud. ha visto, pueden ser afectados por la decisión
tomada por Sánchez de Lozada? ¿Consideraría Ud. legítima la decisión tomada por Sánchez de
Lozada? Fundamente su concepto de legítimo. ¿Cómo vincula Ud. la salida a la crisis propuesta
por el EMP con el concepto de “soberanía popular?

20. Complete el cuadro II, colocando las letras del cuadro I en la sección del cuadro II que corresponda.

CUADRO I CUADRO II
A- Derechos contra el Estado
Derechos económicos, sociales y
B- Reclamo de libertades individuales culturales
C- Siglos XVII y XVIII
D- Estado de Bienestar
E- Estado de Derecho Liberal
Derechos civiles y políticos
F- Derechos de control del Estado
G- Siglo XX
H- Se reconocieron por primera vez en la Constitu-
ción Argentina de 1853
I- Se reconocieron por primera vez en la Constitu-
ción Argentina de 1949
Derechos de la solidaridad
J- Beneficios garantizados por el Estado
K- Garantía mediante la participación de todos los
miembros de la sociedad
L- Reconocimiento del derecho a la paz, al desarro-
llo, al cuidado del medio ambiente, etc.
8 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

21. Encierre en un círculo la opción correcta

1- La palabra “Estado” designa certeramente una entidad totalmente nueva porque a partir del Renacimiento
y en el continente europeo, las poliarquías, que hasta entonces tenían un carácter impreciso en lo territorial y
cuya coerción era floja e intermitente, se convierten en:
a- unidades de poder continuas y claramente organizadas, con un solo ejército que era permanente.
b- una única y competente jerarquía de funcionarios.
c- un orden jurídico unitario.
d- todas las respuestas son correctas.

2- Las Constituciones nacidas al calor del “constitucionalismo”, en el siglo XVIII que configurarán el
instrumento organizador del Estado de Derecho, contienen:
a- Primacía de la ley que regula toda actividad estatal.
b- Un sistema jerárquico de normas que realiza la seguridad jurídica
c- Legalidad de la administración, estableciéndose el sistema de recursos correspondientes ante ella.
d- Todas las respuestas son correctas.

3- El Estado comparte las características y dinámica de la organización, pero es una organización singular,
porque se caracteriza por:
a- tener miembros.
b- poseer un reglamento de creación.
d- detentar el monopolio de la coacción de las leyes.
e- ninguna respuesta es correcta.

4- Dentro de los elementos del estado encontramos a la población. Se entiende por población:
a- grupo humano unido por elementos comunes.
b- totalidad de los seres humanos que habitan el territorio del Estado, hayan o no nacido en él, los que se
encuentran regidos por un derecho.
c- ciudad con más de 10.000 habitantes.
d- la totalidad de las personas nacidas en el territorio del Estado.

5- El “constitucionalismo” fue un movimiento que propugnó:


a- establecer en un documento escrito (las Constituciones) la sujeción del Estado a la ley.
b- asegurar la protección de los derechos individuales de las personas.
c- establecer la división de poderes.
d- todas las opciones son correctas.

6- El concepto de “identidad ciudadana diferenciada” presupone:


a- Una ciudadanía entendida como una identidad de iguales como fuente de unidad nacional en base a
una cultura compartida.
b- Una ciudadanía comprendida exclusivamente como un status legal de los individuos que la ley define
como ciudadanos.
c- Una ciudadanía que incluye el reconocimiento de derechos en virtud de la identidad de “grupos” dentro
de una sociedad.
d- a y b son correctas.
Cuadernillo Nº 1 - Introducción al Estado y a la vida Democrática 9

22. Indique con una V o una F la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones

AFIRMACIONES VoF
1- La idea de Nación tiene sus orígenes en los acontecimientos de la Revolución Francesa
del Siglo 18.
2- Gobierno y Estado son la misma cosa, en tanto nos referimos al poder político institu-
cionalizado.
3- El régimen representativo implica el reconocimiento y respeto de las autonomías pro-
vinciales.

4- En las poliarquías medievales existía un derecho unitario y organizado.

5- El Estado de Derecho Liberal no debe identificarse con la democracia.

6- En un primer momento, ser ciudadano era poder gozar de los derechos civiles y políticos.

7- Los “pluralistas culturales” creen que los derechos de ciudadanía, originalmente defini-
dos por y para los hombres blancos, no pueden dar respuesta a las necesidades específicas
de grupos minoritarios.

Actividades:

Lea atentamente el texto “Derechos Humanos y Activismo. Apuntes para una introducción” de Lucas Crisafulli,
En “Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía”. Tomo II. Serie Materiales de Estudio. Ed. Ciencia,
Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho, UNC. Córdoba, 2020.

Y responda las siguientes preguntas:

1. ¿Qué significa que el activismo sea el motor de los derechos humanos?

2. ¿Qué implica la categoría unfinished referida a la historia de los derechos humanos?

3. ¿Qué es la violación a los derechos humanos? Ejemplifique y justifique su respuesta.

4. ¿Por qué las violaciones a los derechos humanos se legitiman en el reconocimiento de menor humanidad (o
deshumanización directamente) de aquellos contra quienes se producen las violaciones?

5. Dé un ejemplo de los llamados derechos humanos de primera, de segunda, de tercera y de cuarta generación
y analice brevemente cómo ha sido su historia en relación a su desconocimiento, sufrimiento, activismo,
reconocimiento y ejercicio.

6. ¿Por qué la Independencia de Haití viene a poner en jaque la idea de universalidad de los derechos humanos
nacida en la Declaración de los Derechos del Hombre de la Francia posrevolucionaria?

7. Los derechos humanos plantean una relación jurídica entre un titular de un derecho. ¿Quién sería entonces el
sujeto obligado en dicha relación?

8. Explique qué significa “conflicto entre dos derechos” y cuáles serían las tensiones posibles?. Proporcione un
ejemplo

9. En los conflictos entre dos derechos ¿por qué para Gargarella la protesta es un superderecho?
10 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

Actividades:

Lea y analice el siguiente texto: Gómez del Río, M. Eugenia: “Ciudadanía y Derechos”. En Introducción a
los Estudios de la Carrera de Abogacía Tomo II. Serie Materiales de Estudio. Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad,
Facultad de Derecho, UNC. Córdoba, 2020
• Responda a las siguientes preguntas en forma concisa y concreta y realice los ejercicios solicitados
1. Como surge del artículo que ha analizado, mucho se discute acerca de cómo los individuos ejercen los dere-
chos y obligaciones de ciudadanía en un espacio social y cómo se relaciona esto con el Estado. No podemos dar
respuesta a esta cuestión sin antes preguntarnos:
1. Qué se entiende por ciudadanía? ¿Existe un único significado o concepto de ciudadanía?
2. ¿Cuáles son las dos visiones de la ciudadanía que aparecen en los textos de estudio de la
asignatura?
3. ¿Por qué y cómo el acontecer histórico de cada sociedad cualifica y modifica el estatus de la
figura del ciudadano y los atributos y derechos ligados al mismo?
4.¿Cómo se realiza la inclusión/exclusión, en la categoría de ciudadano, de un individuo o grupo?
5.a. En el siguiente cuadro, caracterice y compare las dos concepciones estudiadas de ciudadanía
y el rol que se espera cumpla el ciudadano, en cada una de ellas.

Concepto clásico de ciudadanía Concepto activo de ciudadanía

5. b. ¿Con qué momentos históricos, sucesos y derechos identifica cada una de las concepciones de ciudadanía
estudiadas?

Identifique la opción más correcta

1.1 Una concepción de ciudadanía pasiva frente al Estado identifica con:


a- la posesión de derechos
b- el empoderamiento del ciudadano
c- la capacidad activa para construir el Estado
d- b) y c) son correctas.

1.2 Una ciudadanía participativa frente al Estado sustenta su identidad en


a- la posesión de derechos
b- el empoderamiento del ciudadano
c- la capacidad activa para construir el Estado
d- b) y c) son correctas.
Cuadernillo Nº 1 - Introducción al Estado y a la vida Democrática 11

1.3 Para Marshall, la más plena expresión de la ciudadana como “derecho a tener derechos”, requiere
un Estado:
a- de bienestar liberal-democrático.
b- social-demócrata
c- socialista.
d- populista

2- Complete, en base al texto de estudio obligatorio, mencionado para este tema. Si su respuesta al ejercicio
anterior es correcta, allí tiene su primera respuesta.
La justicia de la “.......................................................................................................................................“
consiste en consagrar y otorgar a todos los ciudadanos .................................................................................
Esta.................................................. está basada en ......................................................................................

3- Muchos sostienen que la concepción pasiva de ciudadanía no posee hoy efectos en la sociedad que
otorguen fuerza y estabilidad a las democracias modernas. En ese sentido afirman que las democracias modernas
dependen de las cualidades y actitudes de sus ciudadanos.

a) Identifique en la siguiente lista algunas de esas cualidades o actitudes que nombran algunos autores.
Si No

Sentimiento de identidad nacional

Capacidad de tolerar y trabajar conjuntamente con individuos


diferentes

Deseo de participar en el proceso político para sostener y controlar a


sus autoridades

Deseo de participar en el proceso político para el bien público

Disposición a autolimitarse
Responsabilidad personal en sus reclamos económicos

Responsabilidad en las decisiones que afectan su salud y el medio


ambiente

b) Explique el significado de “disposición a autolimitarse”

4- ¿Cuáles fueron las necesidades y los sucesos mundiales que llevaron a revisar el concepto clásico de
ciudadanía social?

5- En la actualidad, fenómenos como la extensión de la pobreza, el debilitamiento de muchas democracias, el


aumento del peso de los regionalismos y de las matrices supranacionales y la emergencia de nuevas identidades
multiculturales; impactan sobre la sociedad. Dichos impactos activan procedimientos de acción colectiva en
demanda de derechos, justicia y nuevas articulaciones de lo social con lo estatal. Una nueva ciudadanía se
constituye en el seno de las sociedades democráticas de Europa y América Latina.

5.1. ¿En qué consiste la llamada “nueva ciudadanía”.

5.2. Elizabeth Jelin analiza los cambios en la ciudadanía explicando, cómo los ciudadanos se expresan
12 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

a través de asociaciones basadas en la acción colectiva. Las mismas se constituyen en intermediadoras de


muchas de las demandas de la sociedad frente al Estado. ¿Qué son los movimientos sociales?

5.3. Elizabeth Jelin subraya también que la acción colectiva necesita dos condiciones mínimas que
subyacen a la posibilidad de su existencia:
a- Consenso social general sobre la existencia de un tipo de asociación o acción colectiva.
b- condiciones que hacen a los “umbrales de humanidad” entendiendo que el hambre, el dolor
físico, la tortura, el daño corporal y la victimización extrema transforman al sujeto humano
en un cuerpo, aniquilando su dimensión social y cultural.
c- condiciones de pertenencia a una comunidad que permite la interacción, ausencia de
aislamiento como base fundamental de la idea de comunidad y humanidad.
d- b) y c) son correctos

5.4. “La ciudadanía no es simplemente un status legal definido por un conjunto de derechos y
responsabilidades, es también una identidad, la expresión de la pertenencia a una comunidad política.
T. H. Marshall concebía a la ciudadanía como una identidad de igualdades compartidas que permitiría
integrar a los que habían sido excluidos de la sociedad británica y también crear una fuente de unidad
nacional en base a una cultura compartida1. Sin embargo, y aún a pesar del fuerte desarrollo político
que tuvo esta noción de ciudadanía en el mundo, resulta claro que grupos como los negros, las mujeres,
los pueblos aborígenes, las minorías étnicas y religiosas, homosexuales y lesbianas, entre otros, todavía
se sienten excluidos de la “cultura compartida”, aunque posean los derechos comunes propios de la
ciudadanía de un país. Los miembros de tales grupos se sienten excluidos como consecuencia de su
propia identidad sociocultural: su “diferencia” dice E. Jelin2”.
Complete. Frente a esa constatación, un creciente número de teóricos, a los que llamaremos
sostienen que el concepto de ciudadanía
debe tener en cuenta .............................................................................................................................

6. Responda. ¿En qué consiste el planteo de los pluralistas respecto de “ciudadanías diferenciadas” y los
desafíos que encuentran a su puesta en marcha? A fin de contestar estos interrogantes, utilice y sus respuestas
en las actividades anteriores.

1
Puede estudiarse el desarrollo de esta concepción en: Marshall, T H. (1965): Class, Citizenshipand Social Development,Nueva York, Anchor.
2
Esta postura puede ampliarse con claridad en: Jelin, Elizabeth (1996): Movimientos sociales y democracia emergente. En Construir
la democracia: derechos humanos, ciudadanía y sociedad en América Latina. Buenos Aires, Centro Ed. de América Latina.
Cuadernillos 13

CUADERNILLO N° 2
Introducción a las Ciencias Sociales

Elaborado por María Teresa Piñero y María Eugenia Gómez del Río
14 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía
Cuadernillo Nº 2 - Introducción a la Ciencias Sociales 15

ACTIVIDADES:

Lea atentamente el texto de Gómez del Rio, M. Eugenia “Acerca de Ciencia” En: Introducción a los Estu-
dios de la Carrera de Abogacía Tomo II. Serie Materiales de Estudio. Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad, Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales, UNC. Córdoba, 2019.
1. Marque las palabras que no comprende y luego búsquelas en el diccionario. Con esa información,
complete su glosario para el estudio de la asignatura IECA.
2. Subraye las ideas principales en el texto.
3. Realice los ejercicios que se ofrecen para este tema

De cualquiera de las actividades propuestas en este cuadernillo, es importante que ustedes se planteen dos
primeras preguntas: ¿Por qué es bueno que la gente tenga un cierto nivel de cultura científica en general? ¿Para
qué nos sirve saber sobre la ciencia en general?
A esos fines, le proponemos leer el texto de Juan Ignacio Pérez Iglesias sobre la “La función social de la
cultura científica”.
“La función social de la cultura científica”
En las líneas que siguen me propongo argumentar a favor de la cultura científica. Cuando ha-
blo de la cultura científica me refiero, sobre todo, a un conjunto de valores; son valores que tienen
que ver con las actitudes y la actividad que, de una forma o de otra, desarrollan los científicos.
También me refiero a un conocimiento muy básico del método científico, a esas características que
hacen del mismo una herramienta tan poderosa. Y por supuesto, cultura científica también es un
mínimo conocimiento de los aspectos básicos de las disciplinas cuyos productos más incidencia
tienen en nuestras vidas. Y para argumentar a favor de la cultura científica, de su necesidad de
extenderla entre la ciudadanía, desarrollaré la noción de la función social de la cultura científica.
O, expresado en otros términos, trataré de responder a la pregunta de por qué es bueno que la
gente tenga un cierto nivel de cultura científica. ...
... La ciencia y la tecnología han experimentado un desarrollo ininterrumpido durante los últi-
mos cuatrocientos años. Como consecuencia de ello, en la actualidad la nuestra es una sociedad
extraordinariamente tecnificada, en la que los productos derivados del conocimiento científico y
del desarrollo tecnológico se hallan por doquier. Además, se puede afirmar, sin duda, que cien-
cia y tecnología constituyen elementos fundamentales de la cultura humana actual. Gracias al
conocimiento científico, los seres humanos hemos alcanzado la mayor calidad de vida de que
hemos disfrutado nunca en nuestra historia. La influencia que han tenido y tienen la ciencia y la
tecnología en la mejora de nuestras condiciones de vida puede constatarse en todos los ámbitos, y
gracias a ello hoy vivimos más y mejor que en cualquier otra época de nuestra historia. Esta afir-
mación puede hacerse con carácter general, aun sabiendo que existen enormes diferencias entre
las condiciones de vida de los habitantes de unos y otros países del planeta y que hay excepciones
a esa tendencia general de mejora.
Sin embargo, a la vez que se ha producido ese desarrollo, existe un gran desconocimiento de
la ciencia y lo que podríamos denominar lo científico o, -mejor y remitiéndome a la explicación
anterior-, de la cultura científica. Incluyo en ese desconocimiento también la aportación de la
ciencia a nuestras vidas en muy variados aspectos. Existe, pues, un considerable desconocimiento
público de uno de los pilares más importantes de nuestra sociedad e, incluso, me atrevería a decir
16 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

que de nuestra civilización. Y además de desconocimiento, existe una evidente falta de interés por
la ciencia en la sociedad. Hay muchos asuntos que interesan más que la ciencia, aunque también
es cierto, -y esto es importante-, que algunos de los que sí suscitan interés, tienen una componente
científica clara: salud y medio ambiente, por ejemplo, están entre ellos. ...
... La falta de interés por la ciencia y de cultura científica por parte de la ciudadanía tiene
consecuencias negativas. Por un lado, está la vertiente práctica de la cuestión. Las sociedades
modernas son cada vez más dependientes de servicios, bienes y productos que resultan de la
aplicación de conocimiento científico y tecnológico. Cada vez es más difícil tener criterio bien
fundamentado en el que basar la toma de determinadas decisiones, tanto individuales como de
carácter colectivo, relativas a esos bienes y productos. Algunas de esas decisiones pueden, ade-
más, condicionar de forma notable nuestras vidas y las de quienes nos sucedan; y también pueden
afectar a personas que viven en lugares del planeta muy alejados de nosotros. Por esa razón, si
la gente dispone de unos mínimos elementos de juicio para poder valorar las alternativas que se
presentan para contraste social, las decisiones que se tomen, las que tomen los representantes
políticos pero también las que se toman mediante actos individuales, particulares, estarán mejor
fundamentadas.
Creo que no estará de más comentar muy brevemente algunos asuntos en los que la falta de
una mínima cultura científica puede tener consecuencias negativas de índole práctica. La popu-
laridad de las llamadas medicinas o terapias alternativas, la postura contraria a las vacunas, las
dietas o productos milagro, la polémica social en relación con los supuestos efectos patológicos
de las ondas electromagnéticas, o el debate sobre el uso de plantas con genoma modificado son,
quizás, los ejemplos más claros. ...
... El movimiento contra la vacuna triple vírica, cuyos impulsores sostienen que es responsable
de numerosos casos de autismo, ha ejercido un efecto muy pernicioso en las sociedades anglosa-
jonas, en las que ha llegado a ser muy popular. Aunque existen pruebas contundentes de que no
existe tal relación entre la triple vírica y el autismo, existe una seria preocupación en las autorida-
des sanitarias porque existe la posibilidad real de que enfermedades prácticamente erradicadas
vuelvan a alcanzar niveles significativos de prevalencia por culpa del elevado número de familias
que han optado por no vacunar a sus hijos. El de la triple vírica es el caso reciente más claro, pero
crece la oposición a las vacunas y las consecuencias de esa oposición pueden acabar siendo muy
perjudiciales en términos de salud pública. .
... Y finalmente, está el caso de las plantas cuyo genoma ha sido modificado mediante proce-
dimientos biotecnológicos. No hay ningún estudio que haya demostrado efecto pernicioso alguno
del consumo de productos elaborados con plantas o semillas de genoma modificado sobre la salud
del consumidor. Y desde el punto de vista ambiental, lo más que se puede decir es que las plantas
modificadas para resistir el ataque de insectos pueden causar una disminución en la diversidad
de insectos en la zona que se encuentra bajo la influencia directa de los cultivos, -área de cultivo
y zona adyacente-, pero también se puede decir que la utilización de insecticidas químicos para
combatir a los mismos parásitos tendría un efecto mucho más dañino, también para la salud
humana a largo plazo. Los obstáculos que se están poniendo a la investigación y desarrollo
de semillas con genoma modificado están obstaculizando el desarrollo de nuevas variedades de
plantas que podrían servir para resolver problemas específicos de zonas con especiales carencias
alimenticias. ...
... Pero el interés en que la ciudadanía cuente con cierto nivel de cultura científica no solo
radica en las consecuencias materiales que se derivarían de ello. También hay otro tipo de con-
secuencias. Por un lado, existe la convicción generalizada, también en las instituciones, de que
sería conveniente que aumentase la participación ciudadana en la actividad política general y
en la toma de determinadas decisiones en particular. Esa mayor participación requiere, para
que tenga verdadero carácter democrático, que la gente cuente con el debido criterio. Y eso es
especialmente importante en aquellas cuestiones que se ven más afectadas por consideraciones
científicas y técnicas. Por ello, si efectivamente se desea promover una mayor participación ciu-
dadana en la vida política y social, es imprescindible que crezca la cultura científica con que
cuenta la población.
Cuadernillo Nº 2 - Introducción a la Ciencias Sociales 17

Y por otro lado, una sociedad mejor formada en lo científico es una sociedad más culta y más
crítica. Y por lo tanto, más exigente. No se trata de que todas las personas cuenten con conoci-
mientos científicos avanzados concretos; no sólo sería una pretensión vana, sino que tampoco
tendría sentido. De lo que se trata es de que en la sociedad exista cuando menos un cierto conoci-
miento de los valores de la ciencia, -y muy en particular el rigor, espíritu crítico y método cientí-
fico-, así como de sus logros más relevantes. Ese conocimiento permite contar con una visión más
amplia y más completa de nuestro entorno, así como una mejor comprensión del mismo. Y esa
comprensión es de gran ayuda a la hora de contar con los debidos elementos de juicio para ejer-
cer la ciudadanía de forma crítica y exigente. Los países con unos ciudadanos más exigentes son
países con mayores cotas de libertad, con mayor grado de respeto a los derechos fundamentales
y con mayores niveles de progreso y bienestar.
Por todo lo señalado, creo que es válida la pretensión de atribuir a la cultura científica una
función social, la de ayudar a los ciudadanos a contar con el debido criterio, tanto a la hora de
tomar decisiones relativas a asuntos de componente científica clara, como en lo relativo al ejerci-
cio de una ciudadanía crítica y exigente, la mejor garantía de una sociedad verdaderamente libre
y democrática.
Pérez Iglesias, Juan Ignacio: “La función social de la cultura científica”. En cuaderno de
cultura científica http://culturacientifica.com/2013/11/30/la-funcion-social-de-la-cultura-cientifi-
ca-por-juan-ignacio-perez-iglesias/

1. ¿Cuál es la idea principal que desea trasmitir Juan Ignacio Pérez iglesias, en el texto que acaban de leer?

2. ¿Qué párrafos de los textos de este capítulo desarrollados en sus materiales de estudio, se corresponden con
esa idea?

3. Imagine una situación del ejercicio profesional de la abogacía o de cualquier rol que pueda cumplir con su
titulación de derecho, en la que sea necesario acudir expresamente al conocimiento científico. Si puede, juegue
con alguna situación real presente en los diarios o en los medios de comunicación y complejice su respuesta
con la importancia que el conocimiento científico posee para garantizar el ejercicio de una ciudadanía plena y una
sociedad democrática. Recuerde utilizar los conocimientos ya adquiridos sobre Estado, ciudadanía y democracia.

En los textos que hasta aquí hemos analizado, intentamos un acercamiento a la ciencia, deseando comprender
de qué se trata la misma y rescatando su interés y su utilidad para los estudiantes en general. Asimismo, comen-
zamos a transitar el mundo de las ideas y de las teorías científicas, exponiendo la diversidad de miradas que
existen sobre la naturaleza, la sociedad y la acción humana. También subrayamos que coexisten diversas formas
de acceder al conocimiento científico.
Ahora bien ¿Cómo acercarnos al pensamiento científico? ¿Cómo recorrer su historia, sus tradi-
ciones, sus modos de construir conocimiento en general y particularmente en las ciencias sociales?
Muchas veces nuestra ingenuidad nos hace ambicionar comprender la historia del pensamiento
científico identificando cuáles fueron los pensadores más importantes, qué redes crearon, qué lu-
gares de aprendizaje tuvieron, qué procedimientos de trasmisión y de evaluación de conocimiento
eligieron y qué métodos y técnicas utilizaron. Sin embargo, son tantos los autores, los enfoques y
las escuelas de pensamiento en las ciencias y en las ciencias sociales que precisamos de una herra-
mienta que nos permita ordenar la diversidad y también simplificar lo complejo para que podamos
comprenderlo. En la segunda mitad del siglo XX, tres grandes pensadores crean herramientas para
simplificar la historia de la ciencia y permitirnos percibir y distinguir los modos de construir cono-
cimiento que se han presentado a lo largo de la historia. En la epistemología del post-positivismo
Thomas Khun (1971), Imre Lakatos (1986) y Larry Laudan (1987) introducen tres herramienta
teóricas de diferenciación que permiten reducir la diversidad de enfoques científicos, teorías, es-
cuelas y corrientes. Se crean entonces la noción de paradigmas (Khun), la noción de programas de
investigación (Lakatos) y la noción de tradiciones de investigación (Laudan) como herramientas
clasificatorias que unen modos parecidos de hacer ciencia y los diferencian de otros modos de
hacer ciencia que no se le parecen. Estas herramientas permiten entonces analizar la diversidad de
autores, escuelas, corrientes, teorías, enfoques presentes en las ciencias y en las ciencias sociales,
18 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

reduciéndolas a un número limitado de esquemas que muestran cómo se hace ciencia y en base a
qué métodos, desde los inicios de la “modernidad” (modernidad entendida como el proceso his-
tórico, social y cultural que se produce en Europa a fines del siglo XVII y cristaliza en el XVIII)
hasta nuestros días.
Para esta primera aproximación a los modos de hacer ciencia, hemos elegido trabajar con la
noción de paradigma como herramienta clasificatoria, poniendo especial énfasis en advertir que
los distintos paradigmas describen maneras de hacer ciencia que no son contradictorios entre sí y
que ninguno de ellos separadamente puede agotar la explicación de la sociedad.

¿Qué es un paradigma desde la perspectiva de T. Khun?

4. Lea la siguiente afirmación y complete utilizando el concepto estudiado al que hace referencia la expli-
cación
........................................................................“es un conjunto de proposiciones eslabonadas
unas con otras, que permite deducir consecuencias que son, en principio, posibles de confrontar con la realidad”.

En pocas palabras trate de explicar la relación entre teoría científica y paradigma.

5. Analice y explique el siguiente párrafo:


Los paradigmas establecen las normas que definen qué se entiende por ciencia, cuáles son las preguntas y las
observaciones significativas sobre la realidad, los fines del conocimiento y los modos de legitimar el trabajo
dentro de cada ciencia.
En los inicios de la modernidad, especialmente para construir conocimientos sobre la naturaleza, comienza a
desarrollarse lo que luego será llamado el paradigma naturalista de ciencia. En ese proceso, bajo la premisa
general de que la ciencia es un conocimiento relacionado con la observación y la experiencia, surgen distintas
posiciones respecto de qué se entiende por actividad científica. Identifique la posición en la que se enrolan las
perspectivas descriptas en los siguientes párrafos y responda a las preguntas solicitadas.
a- El científico debe registrar de un modo fidedigno, mediante sus sentidos (ver, oír, tocar), muchas
observaciones de un fenómeno, en distintas circunstancias. Por supuesto, su mente debe encontrarse libre
de prejuicios. Las observaciones realizadas le permitirán establecer enunciados “verdaderos” acerca de
cómo son los objetos del mundo. Los enunciados a los que se llega de este modo son llamados enunciados
observacionales y forman la base de la que surgirán leyes y teorías para constituir el conocimiento científi-
co. Una vez que el científico tiene a su disposición leyes y teorías universales puede extraer de ellas diversas
consecuencias que le sirven como explicaciones y predicciones de los fenómenos (Chalmers, 19941).

6. Los que sostienen este criterio como el modo correcto de producir conocimiento científico son
llamados .......................................

7. ¿En qué consiste la actividad de la ciencia para quienes se enrolaron en esta posición?

8. ¿Cuáles son los dos supuestos más importantes de este modo de hacer ciencia?

Desde otra perspectiva, otros hombres de ciencia advirtieron que observar no es una tarea sencilla porque la
realidad es muy compleja. Dichos científicos entendían que para observar la realidad se debe tener una teoría
que guíe la observación. Para conocer un objeto o un fenómeno de la realidad sólo se deben revelar las obser-
vaciones que se consideren importantes para esa teoría. La observación es guiada por la teoría que además la
presupone.
Los que sostienen este criterio como el modo correcto de producir conocimiento científico son llamados

9. ¿En qué consiste una teoría para esta posición y cómo se construyen?

1
CHALMERS, Alan F.: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. Ed. Siglo XXI,
México, 1994.
Cuadernillo Nº 2 - Introducción a la Ciencias Sociales 19

¿Qué otorga validez a las teorías y a las observaciones realizadas a través de las mismas?
Karl Popper (1902-1994) critica la concepción de progreso del conocimiento científico desarrollada por los
inductivistas. Lea al respecto el siguiente texto:
“En la biografía que escribe sobre Popper, Magee (1974) destaca la asimetría que existe entre
las lógicas de verificación y de falsación. Dice Magee: “aunque ningún numero de enunciados
de observación referidos a observaciones de cisnes blancos nos autoriza a derivar lógicamente
el enunciado “Todos los cisnes son blancos”, basta un solo enunciado de observación, referido a
una sola observación de un cisne negro, para que podamos derivar lógicamente el enunciado “No
todos los cisnes son blancos”. En este importante sentido, las generalizaciones empíricas resultan
ser, aunque no verificables, falseables. Esto significa que las leyes científicas son contrastables a
pesar de que no se pueden probar (verificar): pueden ser contrastadas mediante intentos sistemáti-
cos de refutación” (pp. 29, 30).
Lo importante que hay que destacar aquí es que la contribución de Popper a la “lógica del des-
cubrimiento” fue el haber inventado, por así decirlo, la meta que, con respecto a sus teorías tiene
todo científico: no se trata de buscar la comprobación o verificación de la misma, sino instancias,
evidencia empírica que la refute, que la pruebe falsa.
Algunos críticos del principio de falsación de Popper afirman que la solución que Popper ha
dado al problema de la inducción dista de ser una solución completa y satisfactoria. El mismo
Popper comenta que su principio de falsación apela a la lógica de la situación de conocimiento y
no a la metodología implícita en ella. Magee ilustra claramente lo anterior. Dice:
La lógica es extremadamente sencilla: si se ha observado un cisne negro “no puede” ser que to-
dos los cisnes sean blancos. Lógicamente, por lo tanto, es decir, si nos atenemos a la relación entre
enunciados, una ley científica es rotundamente falsable, aunque no sea rotundamente verificable.
Sin embargo, el caso es diferente si lo consideramos “metodológicamente”, pues en la práctica
siempre es posible poner en duda un enunciado: puede haber algún error en la observación regis-
trada; puede ser que el pájaro en cuestión no haya sido correctamente identificado; o podemos
decidir, precisamente “porque” es negro, no clasificarlo como cisne, sino llamarlo de otro modo.
De modo que siempre es posible rechazar, sin caer en contradicción alguna, la validez de un enun-
ciado de observación. Así podría descartarse cualquier experiencia falsadora. (p. 30)
.......... Un comentario importante a lo anterior, es el que hace Popper al sugerir
que no se abandone a la ligera las teorías, pues dicha actitud representa una disposición poco críti-
ca ante ellas. El abandono prematuro de una teoría es, según Popper, signo de una “puesta a prue-
ba” poco rígida. La contrastación de teorías debe ser, pues, una contrastación estricta, rigurosa.
.......... Si bien es cierto que éstas no son todas las críticas que se le ha hecho al falsacionis-
mo Popperiano, también es cierto que no buscamos agotar el tema aquí y en este momento. Las
críticas que consideremos importantes para el entendimiento del debate sobre el crecimiento, del
conocimiento científico serán incluidas en la parte dedicada al análisis de la metodología de los
programas científicos de investigación de Imre Lakatos (ver p. 32).
Por ahora deben quedar claras tres cosas: a) que Popper difiere de la posición positivista
(empiricista) lógica; b) que su posición con respecto a la ciencia y su procederes una crítica
ala posición inductivista de los positivistas lógicos; y c) que el falsacionismo de Popper hasta
ahora expuesto, es decir, en su versión original (llamado por algunos “falsacionismo inge-
nuo”), constituye (así lo piensa Popper) una concepción de ciencia alternativa a la tradicional,
siendo blanco de varias críticas.
.......... Para Popper el crecimiento de la ciencia se da en términos de conjeturas y refutaciones.
Es más, una condición para que una teoría sea considerada científica es que su contenido sea refu-
table, *en caso contrario ésta será pseudo-científica o metafísica. A estas alturas debe quedar claro
que las conjeturas corresponden a las expectativas, hipótesis y teorías que los científicos tienen
acerca del mundo y que ponen a prueba, a refutación a cada momento.
El avance del conocimiento científico se da pues a base de conjeturas que son puestas a prueba,
que son sometidas a refutación a través del ejercicio de la crítica de la comunidad científica y, por
qué no, del propio investigador”.
20 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

Párrafos elegidos del texto: NOSNIK, A y JAVIER ELGUEA: La discusión sobre el creci-
miento del conocimiento científico en el cuento de la filosofía de la ciencia. ESTUDIOS. Fi-
losofía-historia-letras. Primavera 1985. En http://biblioteca.itam.mx/estudios/estudio/estudio02/
sec_5.html

10. ¿Cómo se desarrolla el avance científico para K. Popper?

11. ¿A qué se refiere k. Popper cuando enuncia que las teorías deben ser falsables?

12. ¿Qué diferencias puede marcar entre las lógicas de la verificación y la de la falsación?

13. Durante la “modernidad”, ayudados por la noción de paradigma, podemos diferenciar tres grandes mo-
dos de construir pensamiento científico en las ciencias. El paradigma positivista de ciencia, el paradigma
interpretativo o hermenéutico de ciencia y el paradigma conflictivista de ciencia. Cada uno de ellos, sostiene
postulados respecto de lo que significa hacer ciencia social y respecto de cómo es la realidad.
Identifique entre los postulados siguientes, cuáles de ellos son sostenidos por cada paradigma. Para ello
coloque en el cuadro de respuestas, al lado de cada paradigma, las letras que correspondan a los postulados
que los mismos siguen.
a- Existe una sola manera de hacer ciencia
b- No hay neutralidad valorativa
c- Existen grandes diferencias entre las ciencias sociales y las ciencias naturales
d- La ciencia es un conocimiento objetivo y por lo tanto el científico debe ser neutral
e- El conocimiento que genera una praxis transformadora de la realidad puede ser considerado científico
f- La realidad es conflictiva no ordenada
g- Es necesario interpretar y comprender al actor social desde su punto de vista
h- Las afirmaciones y la teoría deben ser contrastadas con los hechos de la realidad
i- La ciencia se caracteriza por la ausencia de un lenguaje unívoco

Respuestas

1 Paradigma positivista

Paradigma interpretativo o herme-


2
néutico
Paradigma conflictivista y corrien-
3
tes críticas

13.1 Lea atentamente el siguiente párrafo, luego explique dentro de qué paradigma lo ubica. “La ciencia no
es sino un descubrir la verdad y la falsedad de aquello que el fenómeno observado quiere ser por sí mismo
no hay conocimiento que en virtud del discernimiento, inherente a él entre la verdadero y lo falso, no sea,
al mismo tiempo crítico. Sólo una sociología capaz de poner en movimiento las antítesis petrificadas de su
organización accedería a sí mismo”. (Adorno, 1973)

13.2 Explique en qué consiste el debate acerca de la objetividad del conocimiento científico.

13.3 Complete el siguiente cuadro con la posición que toma cada uno de estos grandes paradigmas respecto
a:
Cuadernillo Nº 2 - Introducción a la Ciencias Sociales 21

Paradigma Paradigma Paradigma


positivista conflictivista hermenéutico

Unicidad de la ciencia

Existencia de una realidad


objetiva
Validación del conoci-
miento

Método científico

Objetividad del conoci-


miento

Actividades: Lea atentamente el texto de Piñero, María T. “Introducción a las ciencias desde la perspectiva
histórica” En: Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía Tomo II. Serie Materiales de Estudio. Ed.
Ciencia, Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UNC. Córdoba, 2019.
1. Teniendo en cuenta lo estudiado acerca de la Concepción Clásica (griega) de Ciencia, responda las siguien-
tes preguntas:
a- ¿En qué se diferenciaba el “conocimiento cierto y seguro” del “mudable y contingente”?
b- ¿Qué se entendía por principios primeros de la ciencia y cuáles eran las características de estos prin-
cipios?
c- ¿Qué función cumplían las matemáticas y la lógica?
d- Enumere y explique las condiciones que debía cumplir el conocimiento científico, en la concepción
clásica de ciencia.
e- Describa el contexto histórico-social en el que se desarrolló la concepción clásica de ciencia.

2. Algunos autores afirman que “En la edad Media de que hubo un oscurecimiento de las ciencias”. ¿Desde
qué perspectiva es desarrollada esa afirmación? Escriba su opinión acerca de la misma.

3. ¿Qué significa pasar de una concepción o mirada antropocéntrica a una concepción teocéntrica, en el modo
de hacer ciencia?

4. ¿Qué diferencias principales puede encontrar en los métodos utilizados para obtener conocimiento en la
Concepción Clásica de la edad media y la concepción moderna de ciencia?

5. ¿Qué caracteriza a la concepción “moderna de ciencia? ¿Por qué afirmamos que el concepto de ciencia que
se gesta con la concepción moderna es similar al concepto de ciencia que manejamos en la actualidad?

6. Tomando en consideración lo estudiado en el capítulo “Introducción al Estado y a la vida democrática”.


Relacione la concepción del derecho propia del Estado feudal (Alta Edad Media) con la concepción científica
vigente en la época.

7. Elabore un mapa conceptual del contexto social, político y económico en la Modernidad.


escriba brevemente las causas a las que atribuye la aparición de las Ciencias Sociales.

8. Fundamente la relación entre el crecimiento de la cuestión social y la aparición de las ciencias sociales.

9. El siglo XX con una influencia fuerte de la tradición naturalista en las ciencias sociales, implicó alejarse de
la reflexión especulativa y filosófica, y aumentar el optimismo acerca de los resultados que podrían esperarse en
22 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

cuanto se lograra un firme fundamento científico y empírico.


Explique qué implica hablar de positivismo en las ciencias sociales, tenga presente: la cosmovisión inductivista
de la ciencia, el Círculo de Viena, los criterios de verdad.

10. Describa la postura de Popper como neopositivista y compárela con las alternativas antipositivistas.

11. Establezca la relación entre conocimiento objetivo y control intersubjetivo de las investigaciones. Luego,
analice y explique qué papel juega la “neutralidad del investigador” en esa relación.

12. “….Ambos modelos-positivista y los materialistas- son igualmente antiguos. Esta vecindad en el tiempo
explica la similitud de algunos de sus presupuestos..”.
Destaque los supuestos comunes y los divergentes de esas líneas en relación al contexto diferente en que se
originan.

13. Explique con otras palabras (que impliquen su comprensión sobre el tema) los supuestos generales que
nuclea a los pensadores de la Escuela de Frankfurt, tributarios de la teoría crítica.
Cuadernillo Nº 2 - Introducción a la Ciencias Sociales 23

CUADERNILLO N° 3
La complejidad del derecho: variedad de perspectivas y concepciones.
Su influencia a la hora de su estudio y aplicación

Elaborado por Carlos Krauth


24 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía
Cuadernillo Nº 4 - Ciencia Jurídica 25

ACTIVIDADES:

• Lea y analice el siguiente texto: Krauth, Carlos “La complejidad del derecho: variedad de perspectivas y
concepciones. Su influencia a la hora de su estudio y aplicación”. En Introducción a los Estudios de la Carrera
de Abogacía. Tomo II. Serie Materiales de Estudio. Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho,
UNC. Córdoba, 2020.

A. Responda las siguientes preguntas


1. Señale cuales son las dificultades que presenta identificar o conocer que el “el Derecho”.
2. ¿existe relación entre ideología y Derecho? De haberla señal señale cual es su importancia.
3. Identifique los dos significados que da el autor del término de ideología. Señale sus diferencias.
4. ¿Cuales son los distintos tipos de positivismo jurídico (normativismo) que menciona el autor? Explíquelos
brevemente.
5. ¿Qué similitudes puede encontrar entre la teoria critica de la Escuela de Frankfurt y la Critical Legal Studies)
6. ¿Cuál es la importancia de los derechos para Dworkin? Explique.

B. Indique la Verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones. Justifique su respuesta.


1) El iusnaturalismo sostiene dos tesis: A) que existen principios morales de validez universal que pueden
ser conocidos por los seres humanos y B) un ordenamiento jurídico o una norma para ser calificada
como derecho debe derivarse necesariamente de esos principios morales
2) La tesis práctica que caracteriza al positivismo indica que el derecho debe ser obedecido más allá de su
justicia o injusticia.
3) Existe solo una forma de Realismo jurídico, la que se origina en los países escandinavos
4) Kelsen desarrolló la teoría pura del derecho, buscando describir el Derecho excluyendo toda referencia
elementos valorativos, circunscribiendo su objeto de estudio a las normas jurídicas positivas del Estado
5) La posición neoiusnaturalista de Finnis sostiene que si el derecho es injusto no puede ser considerado
derecho.
6) Dworkin sostiene que la forma de identificar lo que es el derecho consiste en descubrir las fuentes so-
ciales que lo originan
7) Uno de los rasgos comunes de la ciencia del derecho o dogmática jurídica es que el derecho positivo de
un estado es su objeto de estudio
8) Para los realistas la tarea del jurista es la de identificar cual es el derecho vigente.
9) Los modelos de ciencia críticos del derecho se caracterizan por entender que su estudios debe ser inter-
disciplinario.
10) La escuela de Frankfurt considera que los seres humanos son autónomos y sujetos de derechos previa-
mente a la existencia de un ordenamiento jurídico.

C. Actividades
1. Explique qué haría un iusnaturalista en caso de que el derecho sea injusto.
2. Identifique y explique (señalando las diferencias) entre las dos variantes de iusnaturalimos que explica
el autor del artículo.
26 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

3. Haga una síntesis en donde conste el pensamiento del autor del artículo respecto a la influencia de su
concepción del derecho al momento de estudiarlo de manera rigurosa (como ciencia jurídica)
4. ¿Cómo influyen las concepciones de derecho a la hora de su aplicación?
5. Busque en un texto jurídico los significados de vigencia y validez del Derecho.

D. EJERCICIOS
1.- Señale a que concepción de derecho corresponde cada una de las frases que se transcriben, explique breve-
mente:
a) En su novela “Secretos en Juicio” el autor Luis Carranza Torres, menciona una frase que,según la fic-
ción, es común entre abogados, y que alude al titular de uno de los Estudios Jurídicos más grandes de
Buenos Aires, Armando Ozzolli, -personaje principal de su historia-. La frase expresa: “El derecho es
lo que dicen los jueces…”.
b) Una ley injusta, no es ley en absoluto. (Martín Lutero).
c) Un viejo slogan alemán afirma que Gesetzist Gesetz es decir que el derecho debe ser obedecido inde-
pendientemente de su justicia (ley es la ley).
d) “Dworkin sostiene que las normas. como la que prohíbe fumar en los salones son reglas y que las normas
semejantes a la que consagra libertad de prensa son principios. ¿En qué consiste la diferencia? Una
respuesta rápida mostraría que las reglas están redactadas en términos más concisos que los princi-
pios. La regla contra el tabaquismo en la universidad contiene expresiones como “fumar” y “salones
de clase” que determinan con precisión las condiciones de su aplicación, mientras que el principio
constitucional citado utiliza expresiones de textura abierta como “libertad de prensa” y no ofrece
elementos ‘concretos de modo y lugar para su aplicación”. (Cesar Rodríguez La decisión judicial – El
Debate Hart Dworkin. Siglo del Hombre Ediciones)

d.1- Identifique entre estos enunciados cuales son reglas y cuales principios.
a. Es obligatorio el uso de corbata
b. Está permitido circular en bicicleta en el parque
c. El Estado asegura la libertad religiosa
d. El Tratado protege la vida
e. Nadie debe ser condenado sin ser oído
f. Es obligatorio el uso de cinturón para circular en un vehículo
g. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y admisibles en los empleos sin otra condición que la
idoneidad (art. 16 CN)
h. No se debe conducir en estado de ebriedad

d.2- Escriba dos principios y dos reglas que pueda encontrar en el Derecho argentino (puede recurrir a
la Constitución Nacional, Provincial y cualquier ley que conozca).

e) “Las Facultades de derecho conducen a sus estudiantes hacia trabajos que responden a la jerarquía
del ejercicio profesional, de acuerdo con el lugar que ocupan en la jerarquía de las Facultades. … Los
profesores son en parte responsables de ese sentimiento de desazón de los estudiantes, ya que propagan
mitos acerca del carácter de los distintos tipos de prácticas jurídicas: alaban los tipos de prácticas que
son accesibles a los estudiantes, sutilmente denigran o expresan envidia sobre los trabajos que están
fuera del alcance de los estudiantes; desmerecen como si fueran ética o socialmente sospechosos los
trabajos que consideran que sus estudiantes no deben conseguir”.

f) “Las profecías de lo que harán efectivamente los jueces y los tribunales, nada más pretencioso, es lo
que yo entiendo por derecho”. (Juez O. W. Holmes).

g) “Hace 50 años atrás Carlos Cossio decía que el derecho era ‘conducta en interferencia intersubjetiva’,
una formula bastante especiosa pero que quería decir una cosa interesante: básicamente que el derecho
Cuadernillo Nº 3 - La complejidad del derecho: variedad de perspectivas y concepciones 27

debe ser mirado como un tipo de cuestión generado por la evolución de la vida social. Es necesario
e imprescindible a los efectos de regular la interacción humana en las sociedades complejas del siglo
XXI. Los positivistas nos convencían de que el derecho eran axiomas y que de esos axiomas mediante
una regla lógica de inferencia se podían deducir las soluciones correctas, como una fórmula. Pero la
solución correcta nunca es lógica, siempre es política”. (Cárcova)

h) “Cuando los jueces entran en una discusión teórica sobre el Derecho —discutiendo sobre cuál es el
Derecho que gobierna un caso difícil-, cada uno de ellos desarrolla alguna teoría operativa sobre la
mejor interpretación posible de sus responsabilidades legales a la luz de sus propias “convicciones e
instintos”. Sus discusiones teóricas son discusiones “interpretativas” ”. (Mariano Melero).

i) “el papel del derecho, pues, depende de una relación de fuerzas en el marco del conflicto social. En ma-
nos de los grupos dominantes, constituye un mecanismo de preservación y de reconducción de intereses
y finalidades, en manos de los grupos dominados, un mecanismo de defensa y contestación política.
(Cárcova)

j) El autor: “…bien ha tocado el problema de la ley injusta ha sugerido que esta no hace parte de las
preocupaciones centrales, pues una teoría del derecho natural, a su juicio, no debe tener entre sus
principales preocupaciones la afirmación de que ‘unjustlawsnot law’19. No obstante, sostiene que los
actos del gobernante deben descansar en el bien común, que no puede ser desconocido por ninguna
disposición humana, de autoridad, con la consecuencia natural de que no crean obligación de obede-
cerlas. No obstante, si un ciudadano no respeta una ley injusta puede suceder que su comportamiento
induzca a los otros a desobedecer no solo esa ley, sino otras leyes que sí son justas; por consiguiente,
en ocasiones es mejor obedecer una ley injusta para evitar el colapso del sistema en general”.

k) “Para Austin, entonces, la validez jurídica no se encuentran apelando a otro orden como el de la razón
o la divinidad, sino en la posibilidad de constatar empíricamente que la norma en cuestión fue estable-
cida por un soberano que habitualmente es obedecido. Austin define el derecho como un imperativo.
El modelo de Austin propone un sencillo criterio fáctico que permite identificar al derecho válido, para
ello hay que responder a la pregunta: ¿qué ha mandado el soberano?
28 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía
Cuadernillos 29

CUADERNILLO N° 4
Ciencia Jurídica

Elaborado por Adriana E. Raffaeli


30 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía
Cuadernillo Nº 4 - Ciencia Jurídica 31

INTRODUCCIÓN

Al momento de estudiar y explicar al DERECHO se nos plantean dos grandes cuestiones:


a) ¿ Con qué método, desde que perspectiva y con que finalidad lo haremos?
b) ¿ Cuál será nuestro objeto de estudio? O, con más precisión, ¿Cuáles serán los límites - cómo deli-
mitar - nuestro objeto de estudio?
Las actividades que sugerimos a continuación tienen la pretensión de hacernos reflexionar sobre ambas
cuestiones principales.

1) Elabore un cuadro comparativo en el que puedan observarse similitudes y diferencias que ud. advierta
entre SOCIOLOGÍA DEL DERECHO, HISTORIA DEL DERECHO, TEORÍA GENERAL DEL DE-
RECHO Y FILOSOFÍA DEL DERECHO.

2) Exponga o transcriba algún conocimiento proveniente de la Historia del Derecho.

3) Exponga o transcriba algún conocimiento de la Filosofía del Derecho.

1. El iusnaturalismo

4) Lea detenidamente el artículo que se encuentra a partir de la página 93 del tomo 2 de la bibliografía
de la Cátedra, titulado “EL IUSNATURALISMO” escrito por el Profesor Daniel Carrión. Subraye las
ideas principales

5) Lea la siguiente afirmación y luego responda el cuestionario.


“. . . toda norma o pauta de conducta establecida por los seres humanos, deberá necesariamente adaptarse y
ser una consecuencia derivada de tales leyes o principios fundamentales . . . .”
a. ¿A qué leyes y principios fundamentales hace referencia?
b. ¿De dónde surgen los mismos?
c. ¿Qué sucede (según los pensadores iusnaturalista) si una norma jurídica dictada por legisladores legal-
mente designados, contradice alguna de esas leyes o principios?

6) Se sostiene que el pensamiento iusnaturalista tiene cuatro características (páginas 94/95). Indique con
cuál de ellas identificaría las siguientes afirmaciones
a) El deber ser jurídico debe coincidir con el deber ser moral______________
b) La norma que no condice con la ley natural, no es justa________________
c) El hombre conoce los principios éticos fundamentales ___________________
32 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

d) El derecho surge de conocer la naturaleza del hombre_______________


e) El bien común identifica al derecho._______________________
f) El hombre conoce el derecho por su razón_________________

7) En el siguiente cuadro indique a qué tipo de Iusnaturalismo pertenecen las afirmaciones que se expresan:

AFIRMACIONES I. CLASICO I. TEOLOGICO I. RACIONAL


El instrumento del hombre para conocer es la razón
Existen leyes y principios universales, que el hombre
accede a ellos por la razón y deben ser respetados
El hombre conoce por la fe y por razón
Hay principios eternos impuestos por Dios
Este iusnaturalismo fue sustentado por los griegos
Se trata del iusnaturalismo que origino el llamado
Derecho de Gentes
Hay leyes universales que regían el cosmos, la naturaleza
y los hombres
Las leyes pueden ser eterna, naturales y humana
Los presocráticos hablan de leyes que rigen la naturaleza

2. El positivismo

8) Lea detenidamente el artículo que se encuentra a partir de la página 96 del tomo 2 de la bibliografía
de la Cátedra, titulado “EL POSITIVISMO” escrito por el Profesor Daniel Carrión. Subraye las ideas
principales.

9) En base a lo estudiado en el módulo de la Ciencia en general. Explique el significado de la siguiente


afirmación:
“En esta instancia, el hombre, debía analizar problemas de los cuales era parte, por lo que, el temor
que nacía era mantener la objetividad en los estudios científicos”.

10) Explique, con la ayuda de su docente, que alcance o significado tienen hablar de una “Ciencia Jurídica
Pura”.

11) Con la ayuda de su computadora o teléfono móvil vaya a este link:


https://www.youtube.com/watch?v=6yxqBtKvhPo
Luego responda:
a) ¿Qué es el derecho natural?
b) ¿Qué quiere decir que el derecho es una ciencia exacta?
c) ¿Por qué el positivismo excluye del estudio del derecho los juicios valorativos?
d) ¿Cuál es el objeto de la ciencia jurídica para el positivismo?
e) ¿Dentro del positivismo jurídico en qué se distingue el formalismo del realismo?
f) ¿Qué sostiene el normativismo como corriente positivista?
g) ¿Cuál es la relación entre derecho y moral para los normativistas?
h) ¿Cuáles son las críticas que se le formulan al positivismo ideológico?
Cuadernillo Nº 4 - Ciencia Jurídica 33

3. Hermenéutica jurídica

12) Lea detenidamente el artículo que se encuentra a partir de la página 99 del tomo 2 de la bibliografía
de la Cátedra, titulado “HERMENÉUTICA JURÍDICA” escrito por el Profesor Luis Diaz. Subraye las
ideas principales.

13) Explique el significado del siguiente párrafo:


“La palabra interpretación se refiere a la actividad de “cómo captar o atribuir significado a un texto
o actos humanos”, es una actividad que concierne no sólo a entidades lingüísticas sino también a las
extra lingüísticas, como el comportamiento humano”

14) Indique cuál es la función del lenguaje para la hermenéutica?

15) Explique a que se refiere el autor del texto cuando habla del “giro interpretativo”

16) Compare el modelo relación sujeto - objeto según R. Dworkin con el propuesto por el positivismo
lógico o los primeros positivistas.-

17) Para Dworkin “el derecho es una práctica social de tipo interpretativa”. Explique este concepto de
derecho. Elabore al respecto un ejemplo diferente al desarrollado en la bibliografía.

18) Realice un cuadro en el que se puedan visualizar las diversas etapas de la actividad de los operadores
jurídicos enunciadas por Dworkin.

19) Ubique en el cuadro las siguientes actividades realizadas por los operadores jurídicos:
a) Identificar la finalidad de la interpretación
b) Proponer una meta para la práctica
c) Identificar el material jurídico
d) Interpretar de acuerdo a la practica jurídica
e) Optar por una interpretación que justifique los materiales analizados
f) Hay diferentes propuestas interpretativas

Etapa pre interpretativa Etapa interpretativa Etapa post interpretativa

20) Explique la siguiente afirmación:


“El derecho es una práctica social que tiene una finalidad que debe ser captada o atribuida por los
participantes, especialmente, por los operadores jurídicos”
34 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

4. Teorías críticas

21) Lea detenidamente el artículo que se encuentra a partir de la página 102 del tomo 2 de la bibliografía
de la Cátedra, titulado “TEORÍAS CRÍTICAS” escrito por la Profesora María Teresa Piñero. Subraye
las ideas principales

22) Explique y fundamente las siguientes afirmaciones de las Teorías Críticas:

a) Lo jurídico es una instancia de la vida social


b) No se puede hablar del derecho en un sentido abstracto y genérico
c) El derecho no es sólo norma jurídica
d) El derecho no es neutral

23) Exponga los principales cuestionamientos que desde las Teorías Críticas se le hacen a los enfoques
tradicionales del Derecho.

5. Dogmática jurídica

24) Lea detenidamente el artículo que se encuentra a partir de la página 108 del tomo 2 de la bibliografía de
la Cátedra, titulado “DOGMÁTICA JURÍDICA” escrito por el Profesor Daniel Barrionuevo. Subraye
las ideas principales.

25) Exponga el concepto de la Dogmática Jurídica como técnica de estudio y explique sus características.

26) Explique las tareas que lleva a cabo la Dogmática Jurídica.

27) Justifique el rol del dogmático con relación al estudio del derecho.

28) En su actividad el jurista dogmático “claramente requiere realizar juicios de valor”. ¿Esto sería correcto
y científico para un positivista como Kelsen?. Fundamente su respuesta.

29) El dogmático presupone características del legislador. Complete el cuadro indicando con la letra corres-
pondiente la característica que refuta o hace referencia los enunciado siguientes:

a) conocemos que los proyectos de ley no pocas veces se votan por conveniencia, o sin analizar y razonar
su contenido como cuando se vota a libro cerrado
b) que no se equivoca, que siempre decide lo correcto, lo que corresponde
c) como si fuera un Dios capaz de estar presente en todos los actos de la vida humana, con una inteli-
gencia tal que le permite establecer siempre y en cada caso la mejor solución posible
d) aunque haya transcurrido mucho tiempo desde que se dictó la norma, el legislador mantiene con su
voluntad la validez de la misma.
e) sabemos que el legislador no es una sola persona, sino que quienes crean las normas son una pluralidad
de individuos e instancias y por lo tanto las contradicciones normativas aparecen en el ordenamiento
f) se permiten, por vía de la interpretación, inclinarse y sugerir que la norma estableció la solución que
el jurista considera más justa, de varias posible
g) sabemos que en el proceso de formación de las leyes intervienen una gran cantidad de personas,
diputados, senadores, poder ejecutivo).

Justo Unico Coherente Racional Omnicompresivo Infalible Imperecedero


Cuadernillos 35

CUADERNILLO N° 5
Nociones sobre el lenguaje

Edición conjunta Cátedras “A”, “B” y “C” IECA

Compiladores: M. del Carmen, Cerutti, M. Eugenia Gómez del Río y María T. Piñero
Coordinación y actualización: Carlos Krauth y Daniel Carrión
Autores: Ingrid Carletto, Daniel Carrión, Alejandro Cassani, Estela Comay, Carlos Krauth,
Patricia Leiva, Sandra Rinaldi, y Federico Justiniano Robledo
36 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía
Cuadernillo Nº 5 - Nociones sobre el Lenguaje 37

La importancia del lenguaje

Una de las características que distingue a los seres humanos es la cualidad de comunicarse de
una manera sofisticada y compleja. Esa posibilidad de darse a entender, de conocer el mundo que
los rodea y trasmitir esa información, de expresar emociones, de emitir órdenes o interrogar a
terceros a cerca de algún tema que les interesa, es posible porque la sociedad humana posee capa-
cidad para crear un sistema de comunicación, al que ha denominado “Lenguaje”.
En el Derecho, el lenguaje tiene una doble importancia, por un lado porque los juristas -aque-
llos sujetos que se dedican a estudiar con rigor científico el derecho- describen su objeto de estu-
dio mediante el uso de un lenguaje de tipo técnico. Pero además, porque su objeto de estudio -las
normas-, también se expresa en un lenguaje particular, el lenguaje normativo.

A fin de realizar las actividades que se proponen en este cuadernillo, lea atentamente el siguiente tex-
to: Fosco, Roque Ernesto: “Nociones sobre lenguaje”. En Introducción a los Estudios de la Carrera de
Abogacía Tomo III. Serie Materiales de Estudio. Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho,
UNC. Córdoba, 2016. Págs. 57 a 82.

1. El lenguaje como instrumento de comunicación

El lenguaje es entendido como un conjunto de símbolos que sirven para la comunicación. Pre-
cisamente, la manera que tienen los humanos para comunicarse, es a través de la utilización de
signos a los que les asigna un significado (símbolos) a los que relacionan con objetos o fenómenos
que pertenecen a su vida cotidiana.
Esos símbolos pueden materializarse de distinta forma, por ejemplo en expresiones gráficas
(señales de tránsito), gestos (un agente de tránsito que levanta la mano para prohibir el paso de
vehículos por una determinada arteria), o como más comúnmente se entiende, a través del uso de
palabras o términos, los que pueden manifestarse de manera escrita u oral.
38 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

ACTIVIDADES

1. Selecciones múltiples: encierre con un círculo la opción correcta:

1. Cuando nos referimos a signos como símbolo refieren a:


a- La cuestión entimemática.
b- La cuestión sintáctica.
c- La cuestión semántica.
d- Las reglas de construcción del lenguaje

2. Se concluye que en términos muy generales se denomina lenguaje artificial, aquel que:
a- Se utiliza permanentemente para comunicamos.
b- Emplea signos arbitrarios a los que no se les asigna significado alguno.
c- Se utiliza en el discurso científico.
d- se utiliza para asegurar la comunicación de sentimientos.

3- La vaguedad es:
a- la imposibilidad de aplicar un nombre propio
b- la falta de precisión en los requisitos de uso de la palabra
c- la duda a cerca de la aplicación de una palabra a un objeto
d- b y c son correctas.

4- Cuando nos referimos a signos como símbolo refieren a:


a- La cuestión entimemática.
b- La cuestión sintáctica.
c- La cuestión semántica.
d- Las reglas de construcción del lenguaje

5- La Pragmática estudia:
a- La combinación de los signos con independencia de su significado
b- Los signos con relación a su significado
c- La relación entre los signos y las personas que los usan
d- Estudia los elementos representativos en el proceso de comunicación

6- Los denominados nombres propios carecen de designación porque:


a- No hay requisitos de uso de este tipo de palabras.
b- No podemos enunciar las características definitorias de la palabra.
c- Son resultados de una decisión personal de aquél que nombra.
d- Los nombres propios tienen designación.

7- El conjunto de elementos, cosas o entes, a los que se les aplica una palabra de clase determinada se denomina:
a- denotación o extensión.
b- designación o connotación
c- intensión o extensión
d- nombre propio

8. Las limitaciones del lenguaje natural son:


a- Los términos del lenguaje natural con nuevos requisitos de uso.
Cuadernillo Nº 5 - Nociones sobre el Lenguaje 39

b- Los términos del lenguaje natural con la introducción de nuevos términos.


c- La vaguedad y ambigüedad.
d- La denotación o la connotación de un término.

9. La ambigüedad:
a- es la polisemia de las palabras.
b- implica que las palabras sólo tienen un significado.
c- es la pluralidad de significados de una palabra.
d- a y c son correctas.

10. La expresión (x + y) =x+2x y+ y está expresada en lenguaje:


a- Natural.
b- Técnico.
c- Semántico.
d- Formal.

11. La afirmación “cierre la ventana”, es una función del lenguaje:


a- descriptiva.
b- persuasiva.
c- operativa.
d- directiva.

12. Los problemas de vaguedad de un concepto se solucionan:


a- reduciendo el campo de aplicación del mismo.
b- aclarando el significado.
c- determinando la extensión y la intensión.
d- todas son correctas.

13. Una de las siguientes clases de definiciones es no verbal:


a- Las lexicográficas.
b- Las intencionales.
c- Las ostensivas.
d- Las persuasivas

14. Se puede calificar de verdadero o falso a las definiciones:


a- Lexicográficas
b- Persuasivas
c- Estipulativas
d- Ninguna es correcta

15. El lenguaje de las normas jurídicas se caracteriza porque:


a- es un intermedio entre el lenguaje natural y el formal
b- es un intermedio entre el lenguaje técnico y el lenguaje objeto
c- su base es el lenguaje operativo
d- ninguna es correcta.
40 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

I. LAS DEFINICIONES

La asignación de un significado a un término se hace a través de las definiciones, operaciones


lingüísticas que buscan: a: informar que significado tiene determinado termino en una comunidad
lingüística determinada (definiciones lexicográficas) o b) dotar de un nuevo significado a una pa-
labra que ya tiene uno dado en el lenguaje común, o para crear un nuevo termino y asignarle un
significado al mismo (definiciones estipulativas).

Actividades

1. Indique si las siguientes afirmaciones son V o F:


a- Lenguaje es la información que se pretende transmitir por un determinado medio.
V - F
b- Enunciado es la unidad de expresión de una idea conformada por una o más oraciones gramaticalmente
bien formadas, en una determinada lengua y que tiene algún sentido. Transmisor de algún tipo de lenguaje.
V - F
c- En el proceso de la comunicación tenemos los siguientes elementos: emisor, receptor, mensaje, canal y
código.
V - F
d- La semiótica es la disciplina que estudia los elementos representativos en el proceso de la comunicación.
V - F
e- El lenguaje técnico es un lenguaje específico de cada rama del conocimiento o de cada ciencia
V - F
f- Se habla de una función descriptiva o informativa del lenguaje cuando nos referimos a aquellas expresiones
que exteriorizan un sentimiento.
V - F
g- Definir una palabra, en principio, es hacer explícitas las reglas de uso de la misma.
V - F
h- Las definiciones Legislativas operan como mecanismos de distribución del poder.
V - F
i- Las definiciones Estipulativas indican en que sentido o alcance los hablantes de una lengua utilizan una
determinada expresión.
V - F
Cuadernillo Nº 5 - Nociones sobre el Lenguaje 41

2. Complete el siguiente cuadro comparativo referido al significado de las palabras:


COMPONENTES CONCEPTO EJEMPLOS

Connotación

Denotación

1. Formule la designación de los siguientes términos:

Casa

Estudiante

Vehículo

Juez

Perro
42 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

4. De acuerdo a la designación que usted diera de cada uno de los términos expuestos en la pregunta anterior,
determine ahora, la extensión de los mismos.

5. Confeccione un cuadro en el que queden establecidas las diferencias entre las Definiciones Lexico-
grafías y las Estipulativas; de ejemplos de cada una de ellas.

Lexicográficas
Estipulativas

Ejemplos: Ejemplos:
Cuadernillo Nº 5 - Nociones sobre el Lenguaje 43

El lenguaje jurídico:

Ahora bien, no cabe ninguna duda de que el lenguaje es indispensable para relacionarse con los
demás individuos, sin embargo, cuando se adentra en el mundo del conocimiento científico; el len-
guaje presenta un plus en importancia ya que, la ciencia se presenta como un discurso que informa
acerca de alguna parte de la realidad, y que, para garantizar la seriedad, certeza y seguridad que el
conocimiento científico debe brindar, debe presentarse como un conjunto de enunciados que satis-
fagan la pretensión de ser objetivos y cuya validez dependa de la razón misma. Por ello se dice que
el discurso científico es un conjunto de enunciados racional, coherente, y consistente.
Por lo tanto, para cumplir con esta condición, se debe eliminar los problemas (vaguedad, ambi-
güedad, etc.), que presenta el lenguaje común u ordinario (al que se llama natural), buscando uno
más preciso, de esta manera nacen los lenguajes artificiales, (técnicos o formales), que son, junto
con otras condiciones, los que aseguraran la corrección del conocimiento científico.
Por ello, el lenguaje utilizado por los juristas, -es decir aquel individuo que estudia el derecho o
hacen ciencia con él-, es un lenguaje artificial técnico, el que es necesario diferenciar del lenguaje
en el que se expresan las normas, -que es natural (o natural tecnificado)-.
Respecto a esto último, es indispensable tener presente que más allá que ambos lenguajes hagan
referencia al mismo objeto, el derecho, la forma en que lo hacen es distinta, así el jurista se ocupa
de describirlo (por lo tanto usa el lenguaje de una manera informativa) mientras que el legislador,
al dictar una norma, está prescribiendo como deben ser las conductas de los ciudadanos (por lo que
la función del lenguaje que aquí se utiliza es el directivo).

Actividades

1. Lea las siguientes oraciones y luego determine en que función del lenguaje están expresadas. Fun-
damente su respuesta.

A- el dia es el intervalo entero que corre de media noche a media noche y los plazos de días no se contarán
de momento a momento, ni por horas si no desde la medianoche en que termina el día de su fecha.
B- art. 1514 Cc: “el locador esta obligado a entregar la cosa al locatario con todos los accesorios que de-
pendan de ella al tiempo del contrato, en buen estado de reparación para ser propio al uso para el cual
ha sido contratado”.-

2. Lea atentamente el párrafo que se trascribe del artículo “Garantías constitucionales en el Dere-
cho Procesal Penal” publicado el Dr. Console, José, en la Revista jurídica La Ley (DJ04/08/2010, 2049);
y responda las preguntas que a continuación se formulan:

“V. El derecho a ser juzgado sin dilaciones indebidas (art. 14°.2.”c” PIDCP)
El derecho de todo ciudadano -a todos los que sean parte en el proceso penal- a un proceso sin
dilaciones indebidas o a que su causa sea oída dentro de un plazo razonable o sin retraso, es un
derecho fundamental de naturaleza reaccional que se dirige a los órganos judiciales, creando en
ellos la obligación de actuar en un plazo razonable el ius puniendi o de reconocer y, en su caso,
restablecer inmediatamente el derecho a la libertad.
La lenta reacción judicial, sin justificación, origina y propicia una causa o motivo en cierto
sentido de despenalización porque el reproche judicial viene ya viciado por extemporáneo.
Este derecho no se identifica con el mero incumplimiento de los plazos procesales y comporta
la utilización de un concepto jurídico indeterminado que necesita ser dotado de contenido concre-
to en cada caso, atendiendo a criterios objetivos congruentes con su enunciado genérico.
44 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

Su vulneración se produce siempre como consecuencia de una omisión que realiza un órgano
jurisdiccional sobre aquella obligación constitucional de resolver dentro de los plazos previstos
las pretensiones que se formulen”.

a. ¿Qué problema de lenguaje presentan los términos dilaciones indebidas y plazos razonables?
b. El texto afirma que para ser solucionado el problema “necesita ser dotado de contenido concreto en
cada caso, atendiendo a criterios objetivos congruentes con su enunciado genérico”, ¿Mediante qué operación
lingüística se puede realizar esa tarea?
c. Justifique sus respuestas.

3. Responda:
¿Cuál de las opciones es una definición?
a- El Contrato celebrado se refiere a la Compraventa de una casa.
b- El Acuerdo de voluntad bilateral destinado a reglar los derechos y obligaciones de las partes se refie-
re a aquellos que regulan la compraventa de una casa.
c- Contrato ONTRATO: “ART. 1137. Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre
una declaración de voluntad común, destinada a reglar sus derechos”.

¿De qué tipo de definición se trata?

4. Determine qué clase de definición se utiliza en cada uno de los enunciados siguientes, justifique.

a. Violencia
• Diccionario de la Real Academia Española.
Violencia.
(Del lat. violentia).
1- f. Cualidad de violento.
2. f. Acción y efecto de violentar o violentarse.
3. f. Acción violenta o contra el natural modo de proceder.
4. f. Acción de violar a una mujer.

b. Código Penal de la Nación Argentina. Artículo 78: “Queda comprendido en el concepto de


“violencia”, el uso de medios hipnóticos o narcóticos”

Wc. Dice el Dr. Rodolfo Fontanarrosa (Derecho Comercial Argentino - Parte


General-, ed. Zavalía; 1979; pág. 553): “Encargados de realizar la venta en remates son los
Rematadores o Martilieros. Estas personas, en forma de profesión habitual, asumen la misión
de vender cosas muebles o inmuebles o bienes de cualquier especie, por cuenta de sus comiten-
tes, ofreciéndolas de viva voz al mejor postor, indicando las condiciones de venta, recibiendo
las propuestas de los licitantes y adjudicando en definitiva las cosas al que ofreciere mejor
precio”.-
Una vez que haya identificado la clase de definición utilizada en el párrafo anterior, indique
cuál es el definiendum y cuál el definiens. Fundamente su respuesta.

5. Complete el siguiente cuadro con el significado natural y con el correspondiente significado técni-
co en el lenguaje Jurídico, en caso de tener dificultad recurra a un diccionario de la lengua española y/o
a un diccionario jurídico
Cuadernillo Nº 5 - Nociones sobre el Lenguaje 45

TERMINO Lenguaje natural Lenguaje jurídica

REBELDE

ACTO

ROBO

VACACIONES

PERSONA

6. Mencione cinco, términos exclusivamente jurídicos, aclarando su significado :

TERMINO Significado

7. Lea atentamente y analice el texto extraído del Libro de Sebastián Soler “Fe en el Derecho y otros
ensayos” y luego realiza las actividades que se detallan a continuación.

“...Nada de esto es posible en derecho. La doctrina jurídica puede, sí, presentarse con un mayor
o menor grado de hermetismo defensivo de su exactitud, pero la norma, término y fin de toda teoría
jurídica, es decir, el verdadero derecho, no tiene más remedio que sumergirse en el mundo de las
palabras: debe recoger y emplear esos modos expresivos que la vida cotidiana crea, deforma, amplía
y corrompe, porque aspira a regir la conducta de todos. Su primera necesidad es la de ser entendida
para que pueda ser obedecida.
El mayor peligro que entraña esta necesidad de recoger las palabras corrientes y de expresar en ellas
los conceptos jurídicos, radica en la vaguedad, en la imprecisión, en la fluctuación de sus sentidos, frente
al hecho de que la fórmula jurídica, reguladora de acciones, se encuentra siempre ante una situación
dilemática, que termina en si o en no, es decir, en la absoluta precisión. En ese plano, tertius non datum,
podemos o no podemos hacer con derecho. Los sentidos indefinidos, la pluralidad de resonancias de
una expresión, mientras ocurren en exposiciones puramente teóricas o creadoras o imaginativas, no in-
mediatamente prácticas, son posibles y hasta deliberadamente buscadas a veces. No es obligatorio para
un ensayista, un literato, un filósofo emplear expresiones que puedan ser entendidas en un solo sentido
excluyente; para ellos es lícita la reticencia y la exageración, la indefinición o la exactitud; el autor puede
proponerse la comunicación de pensamientos acabados o de sus inquietudes o incitaciones. La pluralidad
de posibilidades conceptuales o imaginativas puede hasta considerarse testimonio de la fecundidad de
una obra; ninguna de esas actividades expresivas está, como la ley, constreñida entre un sí y un no. La
46 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

exactitud tajante de las palabras de la ley es una exigencia de la necesaria exactitud de sus disposiciones,
no ya una mera complacencia estética. La ley debe a un tiempo ser inteligible con facilidad para todos
e intergiversable; con palabras corruptas debe acuñar fórmulas nítidas; y debe alcanzar ese resultados a
pesar de que, a diferencia de aquellas otras expresiones, cada una de sus palabras será en el futuro acosada
por el interés, deformada por la pasión, estirada por la arbitrariedad, borrada por la injusticia.
Una fórmula verbal lograda es un pequeño milagro. La gloria del derecho romano proviene, en
gran medida, de la exactitud de sus fórmulas verbales. Además, esas fórmulas han sido liadas por
dos mil años de experiencia, y esto, tratándose de derecho, quiere decir de vida efectivamente vivida
y, sobre todo, padecida, porque donde la fórmula contenía una vaguedad, un error, una imprecisión,
allí seguramente alojaba una injusticia.
La excelencia de un sistema jurídico proviene en gran medida de este aspecto aparentemente
externo. Las más hondas aspiraciones de justicia, las más profundas inquietudes renovadoras que
tratan de aportar nueva substancia al derecho, no alcanzan su objeto creador mientras no han logrado
acuñarse en formas verbales unívocas. No es cuestión de cantidad; al contrario, la exactitud no se
compadece con la proliferación preceptiva.
Y aquí llegamos a otro aspecto crítico del derecho moderno. Comenzando por la obra de algunos
teóricos y siguiendo con textos legales, desde hace bastantes años, se ha dirigido el ataque no ya
contra pequeños detalles de los sistemas jurídicos tradicionales, sino contra las nociones básicas,
los conceptos centrales del sistema.
La artillería pesada, no puede negarse, ha tenido gran efecto destructor: pero sobre las ruinas del
Capitolio apenas si se ha construido una choza de paja.
Ya hemos visto los ataques dirigidos al contrato y a la autonomía de la voluntad. ¿Pueden
compararse con la definición tradicional del contrato las vaguedades poéticas aproximativamente
descriptivas de la institución que se pretende poner en lugar de aquel?”

1. Según el autor ¿Qué es lo importante para a obtener un Derecho de mejor calidad?


2. ¿cuál es la particularidad que tiene el derecho y que lo distingue de los estudio de las demás disciplinas
científicas?
3. ¿Cómo justifica el autor la necesidad que en el derecho se usen términos precisos?
4. relacione lo leído en el texto con lo visto en clase respecto a los usos de lenguaje. (Lenguaje natural -
lenguaje técnico).
5. En el texto de cátedra, cuando el Dr. Fosco habla del lenguaje jurídico menciona que la clase de lenguaje
usado en las normas es un lenguaje natural, aunque señala que, para algunos autores, es un lenguaje
natural tecnificado. ¿de acuerdo a lo leído en el texto de Sebastián Soler, para ud., en cuál de estas dos
posiciones se ubica el autor? Justifique su respuesta.
6. Cual es el mayor peligro que representa para Soler recurrir al lenguaje natural a la hora de legislar?
7. En una actividad anterior, se ha utilizado un párrafo del Dr. Console donde se expone el problema lin-
güístico que presente la norma transcripta. ¿Que critica le haría Sebastián Soler a su redacción?

2. LAS PRINCIPALES FALACIAS EN EL USO DEL LENGUAJE:

Cuando empleamos el lenguaje en una función informativa, es decir, pretendiendo alcanzar la


verdad, realizamos construcciones con enunciados lingüísticos con los que damos razones, decimos
porqué lo que se afirma es verdadero, justificamos las afirmaciones. Estas construcciones se deno-
minan argumentos y a la actividad para realizarla argumentación. Pero puede haber una correcta
argumentación (la que justifica la verdad de lo que afirmamos), o una incorrecta que no lo logra,
contiene errores o falsedades. Genéricamente se denomina falacia a todo error o falsedad, y en
particular cuando un argumento parece justificar lo que afirma pero ello no ocurre porque contiene
un error y no cumple las reglas lógicas y procedimientos para ello.
Cuadernillo Nº 5 - Nociones sobre el Lenguaje 47

Por ello es necesario conocer las principales reglas generales para argumentar y las que se refieren
al lenguaje, para saber si se cumplen o no, y los distintos tipos de falacias que ello puede generar.
Respecto a las reglas hay una genérica y es que se debe presentar el argumento de un modo
natural para que pueda ser entendido y comprendido por el receptor. Sobre las que se refieren al
lenguaje, se centran en cuestiones semánticas como evitar términos vagos o ambiguos que impidan
establecer si lo que se enuncia como fundamento o razón (premisas) es lo mismo y si se vincula o
no en la conclusión, a la vez que evitar términos emotivos que nos impulsen a aceptar algo como
verdadero o falso por un sentimiento favorable o desfavorable y no porque haya razones que vinculen
y justifiquen la verdad de la conclusión en las premisas.
Las falacias: Son errores en el proceso de argumentación que pueden ser exclusivamente formales
o lógicos (en la forma o estructura lógica del argumento sin relación al contenido de los enunciados),
o no formales, cuando el error se vincula con el contenido de los enunciados y los términos, sea
porque las proposiciones que damos como fundamento no tienen vinculación con la que sostene-
mos como conclusión, o motivado en la confusión que la vaguedad o ambigüedad de los términos
empleados o su uso persuasivo genera.

1. Lea atentamente el siguiente texto:


¿Para qué conocer las falacias?
Para que tengamos conocimientos que permitan que tomemos decisiones con seriedad y responsabilidad,
debemos poder justificar nuestras afirmaciones.
Si queremos justificar por qué un enunciado es verdadero, empleamos argumentos. Estos, contienen el
enunciado que se afirma como verdadero y aquellos con los que damos las razones de por qué decimos que es
verdadero. Lo que se quiere justificar como verdadero es la conclusión, los enunciados que justifican la verdad
de la conclusión, los que nos dicen por qué la conclusión es verdadera, son las premisas.
Cuando construimos un buen argumento se justifica la verdad de la conclusión a partir de la verdad de las
premisas y por la conexión que hay entre las premisas y la conclusión.
Si no hay conexión que vincule a la verdad de las premisas con la conclusión, no podemos tener por ver-
dadera a la conclusión.
Por lo general, si identificamos cuál enunciado es la conclusión y cuáles son las premisas, podemos fácil-
mente advertir si las premisas permiten justificar o no la conclusión. (Por ejemplo, nadie duda que si todos los
argentinos son sudamericanos y todos los cordobeses son argentinos, los cordobeses son sudamericanos). Nadie
duda tampoco que de la verdad de que los españoles son europeos y los brasileños son americanos no podemos
sostener que sea verdadero que los australianos sean asiáticos).
El problema surge cuando no hay conexión lógica que justifique la conclusión a través de las premisas, pero
ello no se puede distinguir con claridad. Es el caso cuando nos encontramos ante una construcción lingüística
que puede convencernos o persuadirnos que justifica la verdad de la conclusión, pero que en realidad ello no es
así porque encierra algún error que determina la falta de conexión entre la conclusión y las premisas.
Este último caso es el de las falacias: son construcciones lingüísticas que pueden persuadirnos o hacernos
creer que justifican la verdad de una conclusión, pero que en realidad no lo garantizan por que encierran algún
error por falta de conexión lógica o el contenido de las premisas no se relaciona con la conclusión.
Así, si entre las premisas y la conclusión hay una vinculación emotiva, ello puede hacer que creamos que
las premisas justifican la verdad de la conclusión, pero en realidad no lo hacen.
Esto sucede cuando por ejemplo alguien por medio de premisas con palabras emotivas (violando la regla
de que se debe emplear un lenguaje emotivamente neutro), nos genera un vínculo psicológico o sentimiento a
favor o en contra de la conclusión, pero que no se puede sostener como justificación porque encierra algún error
que implica una falta de conexión lógica entre la conclusión y las premisas.
Si yo afirmo que lo que yo digo es querido por todos, eso lleva a creer que es verdadero y está justificado
porque tenemos una tendencia natural a desear ser aceptados, pero en realidad no prueba la verdad de lo que se
48 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

quiere justificar, ya que sólo se apoya en un sentimiento compartido pero no demuestra que lo que se dice sea
verdadero: que ello exista así en la realidad. Esto es el caso de la falacia conocida como argumento ad populum.
De este modo, si alguien dice que prueba que algo es verdadero porque la mayoría así lo afirma, en realidad
quiere justificar que lo que se cree existe, pero nada existe solo porque todos lo crean.
Lo mismo sucede si se siente que una persona es desagradable, injusta o mentirosa; ese sentimiento puede
llevar a que se considere falso lo que esta persona afirme, pero en realidad no se prueba tal falsedad, ya que una
persona desagradable o injusta en una circunstancia puntual puede estar diciéndonos la verdad. Es el caso de la
conocida falacia llamada argumento ad hominen que emplea alguien atacando al denunciante para que la gente
crea que la denuncia es falsa. (Por ejemplo si se dice que no se puede creer que sea cierto lo que dice alguien
atacándolo de superficial, egoísta, inmoral, perezoso, corrupto, etc., pero no se analiza el contenido de lo denun-
ciado para verificar si es verdadero o no).
También sucede que si por un sentimiento de lástima nos solidarizamos con alguien, ello nos hace creer que
se debe aceptar su posición o actuar del modo más favorable a esa persona, pero no demuestra que sea verdadero
lo que ella afirma. Este es el caso del llamado argumento ad misericordiam: “apruébeme profesor, yo no puedo
estudiar porque trabajo muchas horas para mantener a mi familia”, ello por más que nos conmueva, no significa
que si el alumno no sabe se deba aprobarlo de todos modos por solidarizarnos con su situación. Si no sabe no
puede aprobar. Para justificar una conclusión del tipo “Se debe aprobar al alumno” el contenido de las premisas
debe versar acerca del conocimiento que el alumno tiene, no su situación personal o familiar.
En todos esos casos citados se trata de falacias de atinencia, porque la conclusión en su contenido no se
atiene al contenido de las premisas, no hay relación entre la conclusión y las premisas, el vínculo es emotivo o
afectivo (sentimiento de popularidad, agrado, desagrado, solidaridad, etc.), pero no racional.
Hay otras falacias en las que el vínculo aparente no es por una cuestión emotiva, sino por problemas del
lenguaje como el empleo de términos ambiguos ( como la falacia del equívoco), o por el empleo de términos o
palabra de clase con cierta vaguedad atribuyendo al todo las características de un individuo, o a un individuo lo
que es propiedad del todo, tal como cuando alguien pretende sostener que todos los argentinos son inteligentes
y sabios porque un científico argentino ganó un premio nobel; o por el contrario: que todos los argentinos sin
excepción seamos corruptos, porque estemos entre las naciones con mayor corrupción administrativa.
Por ello, en esos casos en donde las construcciones lingüísticas o argumentos no evidencian con claridad si
justifican o no un enunciado, y pueden llevarnos al error de creer que justifican la conclusión cuando en realidad
no lo hacen, el conocer las principales falacias nos puede facilitar la tarea.

Actividades:
a- Subraye las ideas principales.
b- Responda: ¿cuál es el mensaje principal que el texto transmite.
c- Responda: ¿Cuál es la diferencia principal entre un buen argumento y una falacia?
c- Responda: ¿Por qué las apelaciones a la emoción son falacias?
d- Responda: ¿cuáles son las principales falacias emotivas que se mencionan en el texto?
e- Elabore dos ejemplos de falacias por problemas de ambigüedad y vaguedad de los términos del
lenguaje natural.
f- Explique qué utilidad práctica puede obtener si conoce las principales falacias.

2. Marque con un círculo la opción correcta:

1. Entre las reglas generales que hay que tener en cuenta para una correcta argumentación encontramos:
a- Utilizar un lenguaje concreto, específico y definitivo.
b- La línea de pensamiento se debe manifestar del modo más natural posible.
c- Evitar el lenguaje emotivo.
d- Todas las opciones anteriores son correctas.
Cuadernillo Nº 5 - Nociones sobre el Lenguaje 49

2. Las falacias de atinencia se caracterizan porque:


a- Las premisas son ambas verdaderas pero la conclusión falsa.
b- El contenido de las proposiciones no tiene conexión por lo que lo que se quiere probar no tiene vínculo
lógico con lo que se argumenta.
c- El contenido de las premisas es verdadero pero sus términos son ambiguos.
d- Las premisas son falsas pero la conclusión verdadera.

3. Como los suecos tienen mayores ingresos que los estadounidenses, los obreros de Estocolmo ganan más
que Bill Gates. Tal argumento es:
a- Correcto porque Bill Gates es estadounidense.
b- Una falacia de composición.
c- Una falacia de división.
d- Correcto porque es cierto que el ingreso per cápita anual en Suecia es mayor que en los Estados Unidos.

4. El Estado Argentino no violó los derechos humanos durante el proceso militar de 1976 a 1983 porque los
argentinos somos derechos y humanos. Tal argumento es:
a- Una falacia de composición.
b- Correcto porque es cierto que el pueblo argentino respeta los derechos humanos.
c- Una falacia conocida como argumento ad populum.
d- Correcto porque el estado argentino refleja las características de sus habitantes, conocidos por su sensi-
bilidad humana.

3. Indique la verdad o falsedad (V-F) las siguientes afirmaciones:


- La falacia de apelación a la emoción conocida como argumento “ad populum” consiste en afirmar que
una oración o enunciado es verdadero porque todo el mundo (o un grupo mayoritario de personas) así
lo cree. V - F
- Existe falacia de pregunta compleja cuando se intenta que alguien acepte una afirmación apelando para
ello a una amenaza de una consecuencia no deseada. V - F
- El argumento “ad misericordiam” o apelación a la piedad es una falacia que consiste en sostener que
algo es verdadero porque resulta aceptado por la mayoría. V - F
- El argumento “ad populum” consiste en refutar un argumento por las características o condiciones de
quien lo sostiene V - F
- El argumento “ad misericordiam” consiste en hacer un llamado o apelación a la piedad humana para
conmover al otro y lograr su aceptación. V - F
- La falacia de la pregunta compleja se caracteriza porque su respuesta (sea afirmativa o negativa) implica
que quien responde reconoce otra premisa o afirmación supuesta. V - F
- Hay falacia de ambigüedad del equívoco cuando se utiliza en un razonamiento un término con más de
un significado diferente. V - F

1. Lea los siguientes casos y argumentos y responda:

a) Todos los jueces son abogados


Todos los jueces son graduados universitarios
Todos los abogados son graduados universitarios
Indique:
- ¿Cuál es el enunciado que se pretende justificar cómo verdadero o (conclusión)?
- ¿Cuáles son los enunciados (premisas) que permiten justificar a la conclusión como verdadera?
- ¿Cómo puede ordenar los enunciados de modo que pueda individualizar más fácilmente cuál es el que
se quiere justificar cómo verdadero (conclusión) de aquellos que son razones para justificar (premisas)?
50 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

b) La ordenanza municipal impone multas a quienes circulen a más de 60 Km/h en las avenidas.
El vehículo dominio QAT 345 circuló muy rápido en la avenida.
Al vehículo QAT 345 corresponde imponerle una multa por violar la ordenanza municipal.
Indique:
¿Cuál es el enunciado que se quiere justificar (conclusión), y cuáles los que dan razón fundamento a ella
(premisas)?
¿En las premisas, existe algún término o expresión que por violar alguna de las reglas de argumentación con
respecto al lenguaje no permita justificar plenamente la conclusión? En su caso indique cuál, qué regla violaría
y cómo podría ser reemplazado para eliminar la confusión.

c) El carpintero José me hizo un banco de madera.


Todos los bancos según la ley de entidades financieras son sociedades anónimas.
El carpintero José me hizo una sociedad anónima.
Indique:
¿En las premisas, existe algún término o expresión que por violar alguna de las reglas de argumentación con
respecto al lenguaje no permita justificar la conclusión? En su caso indique cuál, qué regla violaría.

d) “La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dictado un fallo declarando la inconstitucionalidad de la


Constitución de la Provincia de Córdoba que declara inembargable la vivienda única sosteniendo que viola el
reparto de facultades legislativas, pues se trata de derecho sustancial reservado al Congreso de la Nación. Sin
embargo, no puede aceptarse ese fallo como correcto pues quedarían muchas familias en la calle”.
Señale si el argumento constituye una falacia (V - F)
Indique el fundamento de su respuesta, eligiendo la opción correcta:
1) Porque la insensibilidad social del Tribunal le quita legitimidad.
2) Se trata de una falacia conocida como argumento ad misericordiam.
3) Porque es necesario que el pueblo tome conciencia y defienda sus conquistas.
4) Se trata de una falacia conocida como la pregunta compleja.

e) Conforme al siguiente argumento: “Si la mayoría se equivoca, entonces tiene la razón”.


Señale si el argumento constituye una falacia (V - F)
Indique el fundamento de su respuesta:
1) Porque se trata de una inducción completa.
2) Porque es una falacia conocida como argumento ad misericordiam.
3) Porque efectúa una correcta generalización al ser ciertos los ejemplos.
4) Porque se trata de una falacia conocida como argumento ad populum.

f) Toda sociedad anónima es regida por la asamblea. La asamblea del año 1813 declara la libertad de vien-
tres. Por ello las sociedades anónimas declaran la libertad de vientres.
Indique: el argumento contiene algún error? (V - F)
Señale el fundamento de su respuesta, entre las siguientes opciones:
A) Porque la asamblea del año 1813 no declaró la libertad de vientres.
B) Porque toda sociedad anónima para funcionar como ente requiere de la garantía de libertad.
C) Porque se trata de una falacia del equívoco. (por la ambigüedad del término “asamblea”).
D) Porque el término asamblea es común y permite concluir.

g) Lea el siguiente caso: En una audiencia en un juicio laboral le preguntan al testigo si hizo algo para im-
pedir que el trabajador siga robando a su empleador. El abogado del trabajador se opone a la pregunta porque
dice que es una falacia.
Indique: Le asiste razón a la oposición y la pregunta implica una falacia: (V - F)
Señale el fundamento de su respuesta, entre las siguientes opciones:
A) Porque se debe permitir el derecho de defensa y por ello que se pregunte libremente al testigo.
B) Porque la pregunta implica una falacia de división.
C) Porque la pregunta es una falacia de pregunta compleja.
D) Porque el robar es delito y en materia penal hay que averiguar la verdad real.
Cuadernillo Nº 5 - Nociones sobre el Lenguaje 51

h) Lea el siguiente caso: La Cámara del Crimen condenó al imputado a prisión por el delito de robo, señalan-
do como fundamento de la decisión, que éste vive en una conocida villa de emergencia de la periferia de la ciu-
dad, que la casi totalidad de los habitantes de los barrios cercanos están cansados de la inseguridad y exigen que
los Tribunales dejen de proteger a los delincuentes permitiendo que entren por una puerta y salgan por la otra.
Indique: El argumento del tribunal constituye una falacia. (V - F)
Señale el fundamento de su respuesta:
A) Se trata de la falacia de atinencia conocida como argumento ad populum.
B) Porque una correcta aplicación del derecho impone que los delitos no queden impunes.
C) Porque la condena ejemplar disminuye la tasa de delitos y eleva la seguridad de la población.
D) Porque se trata de una falacia conocida como argumento ad misericordiam.

i) Un dirigente estudiantil argumentó que se debía anular el examen de una alumna aplazada, que dijo que no
sabía el tema al no haber podido estudiar por falta de tiempo. Argumentó que se debe rever la situación porque
la joven es madre soltera, trabaja y era su última materia.
Indique: El argumento es una falacia: (V - F)
Señale el fundamento de su respuesta:
A) Porque la universidad pública a fin de garantizar la igualdad de oportunidades debe
ser factor de inclusión social y permitir estudiar a los trabajadores.
B) Se trata de la falacia conocida como argumento ad misericordiam.
C) Porque la reforma constitucional de 1994 reconoció jerarquía superior al derecho interno a la Conven-
ción Sobre Eliminación de Discriminación de la Mujer.
D) Se trata de la falacia conocida como argumento ad populum.

j) Lea el siguiente texto: “Necesito empleada inútil presentarse sin experiencia”.


- Coloque una coma en el mismo para indicar que se necesita empleada inútil que carezca de toda expe-
riencia.
- Coloque una coma para indicar que lo que se requiere es una empleada que tenga experiencia y es inútil
presentarse sin ella.
Indique si el texto original sin comas, puede ser una falacia, en su caso cuál y ¿Porqué?
52 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía
Cuadernillo Nº 6 - Familias Jurídicas y disciplinas en el estudio del Derecho 53

CUADERNILLO N° 6
Familias jurídicas y disciplinas en el estudio del derecho

Compiladores: M. del Carmen, Cerutti, M. Eugenia Gómez del Río y María T. Piñero
Coordinador de la actualización: Gustavo R. Walter
Autores: Gustavo Walter, Alicia Basanta, Daniel Barrionuevo, Patricia Leiva, Adriana Marcial,
Silvana Chalhub Frau, Mónica Assandri, Sandra Rinaldi y Federico J. Robledo
54 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía
Cuadernillo Nº 6 - Familias Jurídicas y disciplinas en el estudio del Derecho 55

I. LAS FAMILIAS JURÍDICAS

Las Familias Jurídicas, son categorías generales, que encontramos tanto en campo del Derecho,
como en cualquier otra ciencia, que sobresalen por encima de la gran variedad de los ordenamien-
tos jurídicos particulares.
Los sistemas de normas nacionales poseen características que les son propias pero que a su vez
comparten con los sistemas normativos de otros países. Según las características compartidas los
ordenamientos jurídicos nacionales pueden agruparse en categorías que llamamos “familias jurídi-
cas”, las que a su vez pueden diferenciarse de otras “familias” formadas por ordenamientos jurídi-
cos normativos que comparten otras características. Cada familia jurídica se funda en tradiciones
filosóficas, culturales políticas geográficas e históricas distintas.

Actividades:

1. Lea cuidadosamente el texto de estudio obligatorio: Walter, Gustavo R.: “Las familias jurídicas” y Fos-
co, Roque Ernesto: “Las disciplinas en el estudio del derecho” En Introducción a los Estudios de la Carrera de
Abogacía. Tomo III. Serie Materiales de Estudio. Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho, UNC.
Córdoba, 2016. Págs. 83 a 92.

2. Responda a las siguientes preguntas en forma clara y concisa, respetando el espacio asignado
a. Señale cuales son las familias o sistemas jurídicos (en sentido amplio) del mundo occidental contem-
poráneo
b. Indique cuáles son los principales criterios clasificatorios de estas familias
h. ¿Cómo se inició la familia del Common Law?
c. ¿Cómo se origina el sistema o familia romano-germánico?
d. Reseñe la conexión y posterior proyección de la familia romano-germánico con el estado moderno y
con el estado de derecho
e. Resuma las principales características de la Escuela de la Exégesis francesa
f. Describa la situación política de Alemania en el siglo XIX
g. ¿Cuál es la tarea del juez en la familia continental-romanista?
h. Cómo opera el principio staredecisis?
j. ¿En qué consiste la tarea del juez en la familia del derecho anglosajón?
k. Establezca las diferencias existentes entre el orden de prelación de las fuentes, en el derecho de la familia
continental y en el derecho de la familia anglosajona
56 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

3. Indique la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones

1- La piedra angular del derecho romano-germánico es el derecho común del reino.

2- La Equity es un procedimiento escrito y sin jurado.


3- Las “familias” surgen como consecuencia de diversas concepciones filosóficas, jurídicas y so-
ciales.
4- La familia Romano-germánica se proyectó también a partir de la presencia fundamental de la
Iglesia Católica en la conformación del Derecho.
5- La ley legislada también tiene fundamental importancia para los jueces anglosajones, quienes
basan en ella sus decisiones judiciales.
6- En la “familia” anglosajona, el Canciller ejerce como una especie de Ministro de Justicia y re-
solvía las cuestiones como instancia suprema.
7- En el Common Law, no hay separación entre las disciplinas del derecho público y las de dere-
cho privado, sí entre el Common Law y la Equity.
8- En el sistema Anglosajón la fuente principal del derecho es la legislación.
9- La difusión de la familia Continental-romanista se debió fundamentalmente a las Universidades
que conformaron una ciencia jurídica común adecuada al mundo moderno.
10- Federico de Savigny impugna la idea codificadora, sustentando la idea de la historia, costum-
bre y tradición de los pueblos en la creación del Derecho.

4. Ejercicios prácticos
a) Lea detenidamente el siguiente caso:
María Tolosa alquila un inmueble a Juan Domínguez, mediante un contrato de Locación. Debido a que Ma-
ría es despedida se su trabajo se ve imposibilitada durante tres meses de cumplir con su obligación de abonar el
alquiler. Razón por la cual, Juan demanda a María solicitando al juez el cobro de lo adeudado y el desalojo de
la propiedad.
Responda: Cuál sería la fuente normativa con la que debería resolver un juez de la familia continental-roma-
nista y cuál la del juez del Common Law.
Juez “familia” Continental romanista: ......................................................................................................
Juez “familia” Common Law:

b-1- Lea el siguiente párrafo y complételo colocando el número correspondiente en el espacio en blanco,
teniendo en cuenta la batería de palabras del final
La .........................................se concibe como una .................................. general y abstracta, válida para un
número indeterminado de ..........y por tiempo definido. Es además, una ..... de la razón, asequible al de los
hombres y fundamentalmente destinada a asegurar la ...................................
BATERÍA DE PALABRAS: 1.- Libertad 2.- Casos 3.- Entendimiento 4.- Ley.- 5 Formulación 6.- Normatividad

b.2-Exprese a que familia jurídica corresponde el párrafo anterior:


c- Lea el siguiente párrafo y complételo colocando el número correspondiente en el espacio en blanco, te-
niendo en cuenta la batería de palabras del final
Para la Escuela ....................................... , las palabras de la...............expresan o traducen el pensamiento del
legislador y su .............................................. , y esto último constituye la
................................... o ......................................de la ley al que es preciso acudir ante cualquier
................................... o ..............................................de las palabras de la misma.
BATERÍA DE PALABRAS: 1. Ratio. 2. Deficiencia. 3.- Ley. 4.- Francesa. 5.- Oscuridad. 6.- Espiritu. 7.- Voluntad
Cuadernillo Nº 6 - Familias Jurídicas y disciplinas en el estudio del Derecho 57

d. SOPA DE LETRAS: Identifique en el siguiente cuadro términos relacionados con las familias jurídicas
(CORPUS, LEY, EQUITY, MUSULMAN, HINDU)

B A L Z R L E Y
C T S E U P Q A
N A M L U S U M
H B D I A F I P
K I C O V G T O
E G N X M N Y Ñ
B U D A T H J
C O R P U S C I

e. Lea el siguiente párrafo y complételo colocando el número correspondiente en el espacio en blanco, te-
niendo en cuenta la siguiente batería de palabras
La ........................................se concibe como una ............................................... general y abstracta, válida
para un número indeterminado de ............................................................................. y por tiempo definido. Es
además, una ...............................de la razón, asequible al.......................................... de los hombres y funda-
mentalmente destinada a asegurar la..........................................................................
BATERÍA DE PALABRAS: 1.- LIBERTAD 2.- CASOS 3.- ENTENDIMIENTO 4.- LEY 5.- FORMULACIÓN - 6. NORMATIVIDAD

5. Encierre en un círculo la opción que considere correcta:


1- Respecto a la familia continental romanista podemos afirmar:
a- Su origen se vincula al poder del Rey
b- Se presenta esencialmente como un derecho publico
c- Su base fue el Corpus iuris Civile
d- Todas son correctas

2- En Francia en el siglo XVIII:


a- Es importante el papel que tuvo el movimiento denominado la Ilustración.
b- Se impugnan las ideas del racionalismo.
c- Se afianza la Escuela Histórica.
d- Se impone el pensamiento de Savigny.

3- Podemos afirmar respecto a la familia del Common Law:


a- Que en ella el legislador debe atenerse a los contenidos que sugieren los jurisconsultos.
b- Se sustenta principalmente en el espíritu del pueblo inglés.
c- Se origina en el Derecho Romano.
d- Es un derecho de origen judicial.

4- En la base misma del Common Law encontramos:


a- El derecho legislado.
b- El principio stare decisis.
c- El derecho romano.
d- El racionalismo ilustrado.

Para un juez de la familia del Common Law.


a- Ceñirse a los que la ley legislada ordena.
b- Ceñirse a las sentencias anteriores.
c- Ajustar sus decisiones a lo fundado en la costumbre del pueblo.
d- A y b son correctas.
58 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

5- El derecho de los países musulmanes:


a- Se basa en códigos escritos dictados por los poderes políticos estatales.
b- Es un derecho esencialmente religioso.
c- Es abierto y se ha adaptado a los requerimientos modernos
d- Todas son correctas

6- La Equity del derecho anglosajón se caracteriza por:


a- Ser la norma jurídica legislada del derecho inglés
b- Reflejar la voluntad del legislador
c- Ser el espíritu del pueblo reflejado en la norma jurídica
d- Ser los tribunales de la Cancillería

6. Ejercicios de integración, basados en análisis de Jurisprudencia


Recapitulando lo que han estudiado, podemos afirmar que las Familias Jurídicas, son categorías generales,
que encontramos tanto en campo del Derecho, como en cualquier otra ciencia, que sobresalen por encima de la
gran variedad de los ordenamientos jurídicos particulares.
Actualmente en el mundo occidental contemporáneo, la comunidad jurídica a dos familias jurídicas como
fundamentales:

a) La familia continental -romanista o romano-germánica, en esta familia a pesar de ciertas diferencias


que puedan haber en los distintos países y sus derechos particulares, comparte el criterio de que la ley
parce abarcar la plenitud del ordenamiento jurídico pueden existir lagunas en le ordenamiento en cuyo
caso se acepta que subsidiariamente se acudan a otras fuentes del derecho como la jurisprudencia o sea
la sentencia dictada por los jueces.
b) La familia anglosajona o “common law” , o derecho no escrito, la fuente normativa a la que deben acudir
los jueces para resolver casos litigiosos son sentencias dictadas por otros jueces en casos similares1.
No debemos soslayar que:
1) En la familia continental europea o romano-germánica una sentencia o jurisprudencia tendrá mayor
importancia mientas sea más actual y teniendo en cuenta el órgano jurisdiccional que la dictea (
Juzgado de Primera Instancia, Cámara, Superior Tribunal de Justicia Provincial o Suprema Corte
de Justicia de la Nación)
2) En el common law o sistema anglosajón, como el precedente judicial - las sentencias dictadas por
otros jueces en casos similares- adquiere la calidad de fuente normativa, cuando es más antiguo.

CASO PRÁCTICO
Luego de haber realizado una breve síntesis sobre Las Familias Jurídicas, conforme al material de estudio, abor-
daremos un tema en particular, concretamente: El comienzo de la existencia de la persona” , y luego de una breve
explicación de la temática, veremos cómo se dirime el caso en el derecho romano-germánico y como en common law.

Breve síntesis conceptual sobre Comienzo de la existencia de la Persona.


El estudio del comienzo de la existencia de la persona humana ha dado origen a un interesante debate, pues
enfrenta a diversas teorías con argumentos jurídicos, éticos, filosóficos y sociales disímiles. Este debate tendien-
te a determinar con precisión el m omento en que comienza la existencia de la persona humana, adquiere mas
auge aún frente a los avances científicos y con ellos, ante la implementación de formas de fecundación humana
no naturales, o realizadas a través de técnicas de procreación humana asistida.

A continuación mencionaremos algunas de las diversas tesis sobre el comienzo de la existencia de la persona.
A fin de analizar las diversas concepciones podemos formularnos el siguiente interrogante ¿cuándo comien-
za la existencia de la persona? Tradicionalmente solo dos respuestas eran posibles:

1
WALTER, Gustavo Roberto, Material de Estudios- Introducción a la Carrera de Abogacía, Tomo 3.
Cuadernillo Nº 6 - Familias Jurídicas y disciplinas en el estudio del Derecho 59

a) La corriente de origen romanista que considera que comienza con el nacimiento2


b) La tesis que admite como regla la personalidad del concebido, según Vélez Sársfield tomando como
fuente a Frietas3

La evolución de las ciencias y los precedentes judiciales ampliaron el espectro de respues-


tas posibles y revitalizaron el debate que ya aparecía como concluido, por ello en la actualidad sur-
gen nuevas respuestas al interrogante, algunas de las cuales se plasman en diversas las posturas de
las cuales solo trataremos en esta oportunidad las dos posturas extremas, y una tercera que surge
del análisis de precedentes judiciales, todo sin soslayar la existencia de otras no que se mencionan4.

Las tres posturas que analizaremos en esta oportunidad son las que se detallan a continuación:
1. Desde la concepción: Esta tesis considera que comienza la existencia de la persona humana con la con-
cepción, la que se concreta a partir de la unión del gameto masculino con el femenino, sin reconocer fases inter-
medias en el proceso de desarrollo genético y es la receptada por el Código Civil argentino.
2. Con el nacimiento. Para esta orientación física comienza la existencia de la persona y es reconocida como
tal desde el día de su nacimiento. Los que adoptan esta postura sostienen que este hecho jurídico, ocurre una vez
que el feto se ha desprendido completamente de la madre por la ruptura del cordón umbilical y mientras esta
situación no suceda es considerado, una entraña materna- pars viscerum matris- .
3. Tesis derivada de decisiones judiciales o reglamentaciones dictadas con respecto de la despenalización
del aborto. En aquellos países que reconocen la existencia de la persona desde el nacimiento con vida, general-
mente las decisiones judiciales o reglamentarias adoptadas con relación a la despenalización del aborto tienen
especial gravitación en la construcción del instituto bajo análisis.

1. Ejercicio:
a- Lea detenidamente las síntesis de los fallos transcriptos a continuación.
b- Indique si estos fallos puede ser considerados un precedente propio del common law o una resolución de
la jurisprudencia del sistema romano germánico.
c- Fundamente su respuesta.

Fallos
1. Caso Roe vs. Wade
El 22 de enero de 1973 la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaba la famosa sentencia “Roe v. Wade”
a través de la cual se legalizaba el aborto en ese país. Desde entonces, más de 55 millones de niños por nacer
fueron legalmente muertos en ese país, generando una verdadera cultura de la muerte que influyó negativamente
en otros lugares del mundo.
Para comprender las consecuencias de esta sentencia, presentamos a continuación una breve referencia a sus
contenidos, como así también proponemos un rápido repaso por algunos hitos del debate judicial que aún hoy
sigue vigente, tomando como guía un material elaborado por Alliance Defending Freedom (ADF):
Roe v. Wade, 410 US 113 (1973): Por 7 votos contra 2, la Corte invalidó una ley penal de Texas que prohibía
el aborto excepto en el caso que fuera necesario para preservar la vida materna. En su línea argumental, la Corte
alegó que el derecho a la privacidad de la Enmienda 14 incluía el derecho de la mujer a decidir si terminar o
no su embarazo. De esta forma, se consagraba en el máximo nivel judicial de los Estados Unidos el supuesto
derecho a elegir, con grave retroceso del derecho a la vida.

2
CIFUENTES, Santos, Elementos de Derecho Civil, Parte General, Editorial Astrea de Alfredo y Ricardo Depalma SRL Buenos Aires,
Argentina, 1991, pág. 89. “A partir de Savigny en su interpretación del derecho romano se generalizó la idea jurídica de que los no
nacidos pero concebidos en el seno materno no son personas, ...”
3
Argumentaba Freitas, para apartarse de la opinión por entonces común , en la nota al art. 63 del Código Civil que: “.Las personas por
nacer no son personas futuras, pues ya existen en el vientre de la madre. Si fueren personas futuras no habría sujeto que representar
... Se oponen a éstos otros textos del Digesto ... ”
4
PALMERO, Juan Carlos, Las Personas Físicas y Jurídicas como sujetos de derecho en el fin del siglo, Libro de Ponencias del Congreso
Internacional: La Persona y El Derecho en el fin del Siglo Comisión V- 1996, Santa Fe, Argentina, pág. 353 y s.s.
60 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

El fallo también se refirió al niño por nacer, al que no llamó persona, y estableció la famosa e influyente
división en trimestres del desarrollo prenatal del ser humano a los fines de su protección:
• Primer trimestre - Aborto libre: Según Roe, durante el primer trimestre el profesional de la salud, en con-
sulta con su paciente, es libre para determinar, sin ninguna regulación del Estado, que, en su juicio médico, se
debe terminar con el embarazo de su paciente. Es decir, hay aborto libre sin ninguna posibilidad de restricciones.
• Segundo trimestre - Aborto libre salvo restricciones en atención a la salud materna: para Roe, durante el
segundo trimestre de desarrollo surge un “interés sustancial” (compelling) para que el Estado dicte medidas de
limitación del aborto en orden a proteger la salud de la madre.
• Tercer trimestre - Aborto libre salvo restricciones en razón de la viabilidad del feto: para Roe, durante el
tercer trimestre el Estado tiene “interés sustancial” como para eventualmente limitar el derecho a abortar. Este
“interés” surge en el momento de la viabilidad y ello por cuanto desde entonces “el feto presumiblemente tiene
la capacidad de vida útil fuera del útero materno. Entonces, las regulaciones estatales protectoras de la vida fetal
después de la viabilidad tienen justificación lógica y biológica. Si el Estado tiene interés en proteger la vida
fetal después de la viabilidad puede incluso llegar a proscribir el aborto durante ese período, salvo cuando sea
necesario para preservar la vida o salud de la madre”.
• Hechos: Según ésta resolución el proceso de gestación se divide en tres etapas: la primera abarca desde
la concepción hasta el cumplimiento de los tres meses de embarazo; la segunda desde el tercero al sexto mes
inclusive y la última etapa o periodo final culmina con el nacimiento.
• Del pronunciamiento surge que se permite libremente a la madre el aborto hasta el tercer mes de embarazo,
aún sin el consentimiento del padre; durante la segunda etapa de embarazo, la madre necesita para abortar, la
conformidad del médico, quien se deberá expedir respecto del peligro que puede acarrearle a la madre tal deter-
minación y en la última etapa, el aborto se encuentra totalmente prohibido por considerarse que hay viabilidad,
es decir posibilidad de vida autónoma del feto.
El argumento central del caso Roe es el derecho constitucional a la privacidad. Si bien la Constitución Nor-
teamericana no menciona explícitamente el derecho a la privacidad, éste, ha sido construido judicialmente y
garantiza a la mujer la posibilidad de disponer sobre su propio cuerpo
En Estados Unidos el famoso fallo “Roe vs Wade” constituye uno de los ejemplos mas significativos de esta
doctrina, que determina cuando comienza la existencia de la persona humana5.

Un breve análisis crítico


Desde Roe v. Wade, los Tribunales y las Legislaturas de los Estados Unidos son el terreno de una creciente
disputa en torno a las primeras etapas de la vida humana. En este recorrido, Roe v. Wade ha resultado de nefastas
consecuencias. Al ubicar al aborto como una mera cuestión privada de la mujer e invisibilizar al niño por nacer,
ha generado una verdadera cultura de la muerte que se ha cobrado 55 millones de vidas humanas.
El problema antropológico del inicio de la vida: Roe evitó pronunciarse sobre el estatuto jurídico del embrión e
inventó la división del embarazo en trimestres que tanta influencia ha tenido en todo el mundo. Recién cuando el ser
humano puede sobrevivir con total independencia de la madre se le garantiza cierta protección jurídica. El problema
es antropológico: la vida humana no se reconoce al ser humano por sí mismo, sino en tanto es viable o autónomo.
La dignidad humana parece instrumentalizada en función de otros objetivos: no reconocemos al ser humano como
tal porque significaría un obstáculo a la supuesta privacidad. En realidad, el hombre merece el trato de persona sin
importar si es “viable” o no. Desde el momento en que tenemos un nuevo “individuo” de la especie humana, debemos
tratarlo como persona, máxime si es tan indefenso que no puede sobrevivir sin la ayuda de la madre. Además, Roe
supone una mirada sobre la vida humana como un recurso más, disponible mientras no pueda sobrevivir. Es la ley del
más fuerte, que sólo protege al débil cuando puede valerse por sí mismo.
2) Doe v. Bolton, 410 U.S. 179 (1973): esta sentencia fue dictada el mismo día que Roe v. Wade y de alguna
manera fue intención de la Corte que la complemente. Por 7 votos a 2, la Corte invalidó una ley de Georgia que

5
Dworkin Ronald, El Dominio de la Vida - Una discusión acerca del aborto, la eutanasia y la libertad individual, Versión española de
Ricardo Caracciolo y Victor Ferreres, Universitat Pompeu Fabra, Editorial Ariel S.A, Barcelona, pág. 14 y s.s. En el análisis del fallo:
“Roe vs. Wade” la Corte Suprema declaró (por una votación de siete a dos) que la ley del aborto de Texas, que lo criminalizaba excepto
cuando se practicaba para salvar a la madre, era inconstitucional. La Corte Suprema fue aún más lejos, dijo: que cualquier ley estatal
que con el fin de proteger al feto prohibiera el aborto durante los dos primeros trimestres de embarazo, sería inconstitucional. Los
estados pueden prohibir el aborto para proteger la vida del feto sólo durante el tercer trimestre. Continua el autor comentado, expre-
sando que de un solo golpe en Washington, un tribunal de nueve jueces que fueron nombrados más que elegidos ... habían cambiado
radicalmente las leyes de casi todos los cincuenta y nueve estados de Estado Unidos.
Cuadernillo Nº 6 - Familias Jurídicas y disciplinas en el estudio del Derecho 61

autorizaba el aborto sólo cuando la continuidad del embarazo podía poner en riesgo la salud o vida de la mujer,
incluyendo la salud mental, en caso que el feto fuera a nacer con un serio defecto, o en caso de embarazo pro-
veniente de violación. Doe es frecuentemente citado por su definición “ilimitada” de salud materna, dado que
para la Corte la misma incluiría factores físicos, emocionales, psicológicos, familiares y aún la edad materna en
función del bienestar de la paciente. Dado que en Roe se autorizaba el aborto incluso luego de la viabilidad si
estaba en riesgo la vida o salud de la madre, la doctrina de Doe significó en los hechos la legalización completa
del aborto hasta el 9no. mes.
1) Harris v. Mc Rae, 448 U.S. 297 (1980): en virtud de esta sentencia, la Corte Suprema sostuvo la validez
de la denominada Enmienda Hyde, que restringe la utilización de fondos federales para financiar abortos en el
sistema público de salud sólo a casos de peligro de vida (y desde 1994, para casos de violación o incesto). La
Corte también sostuvo que los Estados no estaban obligados a financiar abortos médicamente indicados que no
fueran reembolsa- bles en virtud de la Enmienda Hyde. En su fundamentación, sostuvo la Corte que el gobierno
podía distinguir entre el aborto y otros procedimientos médicos, porque “ningún otro procedimiento involucra
la terminación intencional de una vida potencial”. Este fallo constituye un cierto límite para Roe y Doe.
2) Planned Parenthood of Southeastern Pennsylvania v. Casey, 505 U.S. 833 (1992): En esta sentencia, por
5 votos contra 4, la Corte reafirmó la doctrina de Roe. La Corte mantuvo la validez de una ley de Pennsylvania
que requería (1) que los médicos proveyeran a las pacientes información escrita para el consentimiento, inclu-
yendo los riesgos médicos del aborto y del parto, y fotos del niño por nacer en varias etapas de su desarrollo; (2)
un período de reflexión obligatorio de 24 horas luego de recibir la información; (3) que los médicos completaran
reportes sobre aborto para fines estadísticos, incluyendo información sobre la edad de la mujer, edad gestacional
del niño abortado y causa del aborto; y (4) el consentimiento de al menos un padre para los menores, con la po-
sibilidad de un proceso judicial alternativo. La mayoría, sin embargo, abandonó el criterio del escrutinio estricto
aplicado a los derechos fundamentales, por un estándar de “carga indebida” (“undueburden”), que las restric-
ciones de la ley de Pennsylvania superaron. Se invalidó el requerimiento de dar aviso al esposo. Cuatro jueces
votaron por la validez de esta ley y por revocar completamente Roe v. Wade. Con esta sentencia, se reconoce
un importante margen de actuación a las legislaturas de cada estado en orden a dictar restricciones al aborto.
3) Stenberg v. Carhart, 530 U.S. 914 (2000): por 5 votos contra 4, la Corte invalidó una ley de Nebraska
que prohibía el denominado “aborto por nacimiento parcial”, que es una forma de aborto que se realiza en el
tercer trimestre y consiste en quitar la vida del niño antes de que se complete el nacimiento. Como consecuencia
de Stenberg, fueron invalidadas otras 29 leyes estatales de prohibición de este aborto. Para la Corte estas leyes
eran inconstitucionales por su vaguedad que podía afectar no sólo al aborto por nacimiento parcial, pero también
otros abortos durante el segundo trimestre. También objetó que la ley no contuviera una excepción por razones
de salud de la mujer.
4) Gonzales v. Carhart, 550 U.S. 124 (2007): nuevamente la Corte Suprema aborda el denominado “aborto
por nacimiento parcial”. En este caso, por 5 votos contra 4, la Corte declaró la validez de una ley federal de
prohibición del aborto por nacimiento parcial que se había aprobado en 2003. La Corte supera su precedente
de Stenberg y de alguna manera restaura los lineamientos de Casey en relación a las leyes estatales. La Corte
también sostuvo que la prohibición federal no requería una excepción de salud, en esencia porque existían otras
alternativas. Además, la Corte parece limitar la amplia interpretación de salud de Doe v. Bolton, enfocando la
cuestión durante el tercer trimestre en “riesgos de salud significativos”. Además, la Corte sostuvo en relación
al consentimiento informado que “parece incuestionable que algunas mujeres se arrepienten de su opción por
el aborto de la vida del niño que alguna vez crearon y sostuvieron”, advirtiendo que “una depresión severa y
pérdida de autoestima pueden seguirse”. La Corte concluyó que el Estado tiene un interés en asegurar que una
decisión tan grave sea bien informada.

1. Ejercicio:
a) Lea detenidamente la sentencia transcripta a continuación.
b) Indique si esta sentencia puede ser considerada un precedente propio del
common law o una resolución de la jurisprudencia del sistema romano germánico.
c) Fundamente su respuesta.

Fallo
Titulo: ALIMENTOS. Hijo por nacer. Medida cautelar innovativa.
Cuota alimentaria provisional.
62 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

Hechos: Es procedente la medida cautelar innovativa peticionada por la madre en beneficio de su hijo por
nacer fijándose una cuota alimentaria provisional equivalente al 20% de de los haberes deducidos los descuen-
tos obligatorios y beneficios sociales con más salario familiar, subsidio prenatal, y toda otra bonificación que
perciba el demandado.
De la lectura de los hechos podemos concluir que comienza la existencia de la persona desde la concepción
y por ello el progenitor debe abonar la cuota alimentaria desde ese momento.
Tribunal: Tribunal Colegiado de Familia de Rosario Número 5, 6/8/2008, GBP C/ MHH S/N° 10.697

ROSARIO 6 de agosto de 2008.

Y VISTOS: Los presentes caratulados GBP C/ MHH S/ ALIMENTOS.


EXTE n° 1376/08.
De los que resulta: Que GBP con patrocinio letrado inicia demanda de alimentos contra MHH rela-
ta que contrajo matrimonio el 27 de julio de 2007 con el demandado conviviendo desde 2006 en la casa de sus
padres. E demandado era el sustento del hogar al ser empleado de la Policía Provincial desempeñando funciones
en el Comando Radioeléctrico. En febrero de éste año se entera de su embarazo y el 19 de marzo el cónyuge
abandona el hogar ante su oposición. Desde esa fecha no obstante los innumerables reclamos no suministró
alimentos, situación que se agrava por su embarazo, solventándose con la ayuda de sus padres. Además le niega
el certificado del sueldo el cual le es exigido en la Obra Social IAPOS para obtener las órdenes y controlar su
embarazo y comprar los medicamentos. Pide se fije una cuota no inferior al 30% del sueldo e intimación para
que presente el recibo de sueldo. . Ofrece pruebas documental, confesional (fs. 2/3).
Brindado el trámite pertinente (fs.9), se acompaña recibo de sueldo del demandado (fs. 12), dicta-
mina la Sra. Defensora General (fs. 16.), solicitada la habilitación de feria (fs.17) y denegada la misma (fs. 18),
se encuentran los presentes en estado de resolver;
CONSIDERANDO: Que se trata del reclamo alimentario de característica provisional impetrado
por la progenitora y en representación de su hijo por nacer contra su marido el cual abandonó el hogar conyugal
estando embarazada aquélla.
Que la legitimación activa de la actora se encuentra probada conforme constancia certificada de la
libreta matrimonial (fs. 5), el certificado de su embarazo obrante a fs. 6.- y la propia declaración de la presentan-
te que se halla encinta (conf. art. 65 del Código Civil). La titularidad de la patria potestad existe sin que medie
reconocimiento, no deriva de la ley sino que ésta se limita a constatarla como preexistente.
En cuanto a la legitimación pasiva el marido de la madre es quien la ley presume el padre del hijo
(conf. art. 243 Cód. Civil) y de acuerdo a la constancia instrumental citada ut supra, ello también se encuentra
acreditado.
Conforme el art. 70 Código Civil la adquisición de derechos está subordinado al resultado del nacimien-
to. No existe norma expresa que contemple las necesidades alimentarias del ser humano en gestación a diferencia
de la apropiación de bienes por donación o herencia -art. 64 Código Civil- como tampoco mención de la pretensión
alimentaria pendiente el juicio filiatorio, a diferencia de legislaciones que la recepcionan (Francia, España).
La demanda intenta la fijación de alimentos provisionales en forma previa al nacimiento y por ende
al título de estado respectivo. Si bien el por nacer es un incapaz -art. 54 C. Civil-, puede adquirir derechos por
medio de sus representantes -art. 56 del mismo ordenamiento- teniendo sus padres -para el caso de autos sólo la
madre- ese carácter legal -art. 57 inc. 1° C Civil-
La circunstancia de la incapacidad no puede ser tomada como excusa para no reconocérsele sus
derechos por la propia existencia como persona que le reconoce el codificador desde la concepción en el seno
materno -art. 63 C. Civil. El pedido de que se fije una cuota de alimentos provisoria no requiere necesariamente
sustanciación, en atención a su provisoriedad y naturaleza cautelar pues tiende a cubrir las necesidades impres-
cindibles de la persona por nacer e indirectamente a la madre durante el curso del juicio, hasta tanto se arrimen
otros elementos que permitan establecer el importe de la pensión definitiva. La presentación enmarcaría dentro
de la medida cautelar innovativa pues se impone un hacer nuevo, distinto al estado de cosas imperante, innovan-
do en la situación, no existe otra medida apta, siendo su nota característica su provisoriedad, la cual subsistirá
hasta el momento del dictado de una sentencia sobre el mérito que confirme o ratifique lo que se haya avanzado
desde la perspectiva precautoria, debiendo concederse con la mayor flexibilidad para que cumpla sus fines en
forma satisfactoria.
La medida que se requiere importa un verdadero anticipo de la garantía jurisdiccional que se otorga con
el objeto de impedir que el derecho cuyo reconocimiento se pretende obtener, pierda virtualidad.
Cuadernillo Nº 6 - Familias Jurídicas y disciplinas en el estudio del Derecho 63

En relación a los requisitos:


1. - La verosimilitud del derecho, surge de la existencia del vínculo matrimonial entre la madre y
su marido. A ello cabe agregar el estado de embarazada de la primera y la presunción legal del art. 246 C. Civil
respecto de su marido.
2. - La necesidad de quien los solicita ya que el titular es la persona por nacer solo puede hacerlo
efectivo a través de su madre, sin que en el caso pueda exigirse la demostración que la madre esté imposibilitada
de obtener alimentos por sí misma.
3. - También se ha demostrado la posibilidad del demandado como empleado de la Provincia de
Santa Fe de suministrar los alimentos en cuestión. De la constancia de su recibo de haberes surge que se desem-
peña dentro del Ministerio de Seguridad de la Provincia en carácter de agente de la Policía y en funciones dentro
del Comando Radioeléctrico (fs. 12).
4. - El peligro en la demora está ínsito en la situación excepcional de gravidez de la madre y
abandono del marido y padre del nasciturus, con lo cual el despacho favorable de la medida resulta necesaria
para llevar adelante el embarazo, contar con la Obra Social para afrontar los gastos que el mismo demanda y
todos los atinentes al parto. A su vez, para establecer la suma a fijar en concepto de provisoria y a efectos de no
desnaturalizar la finalidad asistencial del instituto, corresponde tener en cuenta que la misma sea suficiente para
cubrir las necesidades impostergables del beneficiario.
Que bajo esas premisas, es razonable establecer una cuota alimentaria provisional equivalente al
20% de de los haberes deducidos los descuentos obligatorios y beneficios sociales con más salario familiar,
subsidio prenatal, y toda otra bonificación que perciba el demandado, oficiándose a la empleadora para que
retenga el importe respectivo de cada liquidación de haberes y lo deposite en el Banco Provincia de Santa Fe
- Tribunales- a la orden de éste Tribunal y para estos autos, la cual regirá desde junio de 2008 -mes que se cer-
tificaron las copias de la demanda (fs.8)-, debiéndose retener por junio y julio un 10% adicional a lo ordenado
precedentemente por dos meses consecutivos a partir de agosto de éste año.
Que, de acuerdo a lo expuesto, dictamen favorable de la Sra. Defensora General arts. 265, 270,
274, 375 y concs. del Código Civil, art. 531 del Código Procesal Civil y Comercial de Santa Fe y 68 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial;
RESUELVO: 1.- Admitir la presente y en carácter de medida cautelar innovativa: 1.- Fijar como
cuota alimentaria provisional a favor de la persona por nacer y en su carácter de representante legal lo percibirá
su madre, la Sra. GBP DNI NXXXX y a cargo de MHH, DNI N° XXXXX, el equivalente al 20% de de los
haberes deducidos los descuentos obligatorios y beneficios sociales con más salario familiar, subsidio prenatal,
y toda otra bonificación que perciba el demandado, oficiándose a la empleadora para que retenga el importe
respectivo de cada liquidación de haberes y lo deposite en el Banco Provincia de Santa Fe -ag Tribunales- a la
orden de éste Tribunal y para estos autos, 2.- La cuota alimentaria regirá desde junio de 2008; 3.- Ordenar que se
retenga por junio y julio un 10% adicional a lo ordenado precedentemente por dos meses consecutivos a partir
de agosto de 2008; 4.- Diferir la regulación de honorarios para cuando se conozca el importe retenido . Insértese
y hágase saber.
JUEZ: Ricardo J. Dutto. Secretaria: Tania Camila Roimeser.

II. LAS DISCIPLINAS EN EL ESTUDIO DEL DERECHO

Las disciplinas jurídicas implican el conocimiento sobre especialidades y ramas del derecho es un tema que
probablemente no será abordado a los largo de la carrera de Abogacía. En las actividades siguientes Uds podrán
dar cuenta de las distintas particularidades y especialidades del derecho y de los distintos subconjuntos norma-
tivos con los cuales se encontraran en el plan de estudios de la carrera y en el futuro ejercicio de la profesión.
Actividades
1. Lea cuidadosamente el texto de estudio obligatorio: Fosco, Roque Ernesto: “Las disciplinas en el estudio
del derecho” En Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía. Tomo III. Serie Materiales de Estudio.
Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho, UNC. Córdoba, 2016. Págs. 93 a 105.

2. Responda en forma clara y concisa, respetando el espacio asignado


a-Sintetice los argumentos a favor y en contra con relación a la división del derecho en público y privado
64 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

b- Exprese por lo menos tres fundamentos que inciden en la división entre el derecho público y el privado
c- Cuales fueron las consecuencias que trajo el apogeo del liberalismo?
d- Resuma la posición de Kelsen respecto a la división entre derecho público y privado
e- Describa el contenido de la Teoría del interés en juego

3. Indique la verdad o falsedad de las siguientes afirmaciones

1- Se suele hablar de normas de subordinación, en el sentido de que existe un grado de desigualdad


e inferioridad del particular frente al Estado en las relaciones jurídicas.
2- Se llama administración a la actividad que desarrolla el Estado para realizar sus fines e incluye a
los órganos creados para su ejecución.

3- El derecho administrativo es el conjunto de normas que regulan la materia comercial.


4- La problemática de la aplicación del derecho en el espacio cuando en la relación jurídica se
plantean situaciones que se encuentran reguladas por distintos Estados es resuelta por el Dere-
cho Internacional Privado
5- El Derecho Civil sirve de fundamento para el resto de las disciplinas jurídicas pues es un dere-
cho general y residual

6- Al Derecho Internacional Privado suele denominárselo también Derecho Interestatal.

7- El derecho Civil tiene por objeto la protección del crédito y la circulación de títulos representa-
tivos de él.

Explique forma correcta y en el espacio siguiente, aquellas afirmaciones que usted haya considerada falsas
en el cuadro anterior.

3. Ejercicios prácticos
Lea detenidamente los siguientes casos y luego fundamente sus respuestas en el espacio asignado
a- Carla se casa en Argentina con un griego. Al tiempo deciden ir a vivir a Roma por razones laborales,
tienen 2 hijos, de nacionalidad italiana. Con el tiempo Carla al no adaptarse a la vida romana decide volver a
Córdoba con sus hijos. Razón por la cual se divorcian. Responda: ¿qué disciplinas se encontrarían resolviendo
esta situación? Fundamente su respuesta.
b- Su madre tiene una empleada doméstica, que ha sufrido un accidente limpiando un vidrio de la ventana.
¿Qué disciplina regula la relación? Fundamente su respuesta:
c- Martín y Pedro son sorprendidos robando una netbook del interior de un auto en una playa de estaciona-
miento. Responda, a) ¿cómo se denomina su conducta? b) ¿qué recibirán como consecuencia de ella? c) ¿Qué
disciplina regula estos actos? d- Lea el siguiente párrafo y complételo colocando el número correspondiente en
el espacio en blanco, teniendo en cuenta la siguiente batería de palabras
Es en los ............................................. con un régimen.............................................y liberal, donde se hace
la distinción de los distintos ...................... ; el ................................................................, que ejecuta las leyes y
dirige la .....................................................y la administración general de la Nación y el cuyo objeto es la aplica-
ción de las ................................................. mediante .......................................................imparciales e indepen-
dientes no sometidos a una obediencia jerárquica a órdenes superiores.
BATERÍA DE PALABRAS: 1. Política - 2. Judicial- 3. Leyes - 4. Ejecutivo - 5. Poderes - 6. Legislativo- 7. Esta-
dos- 8. Democrático- 9. Órganos

4- OPCIONES MULTIPLES: encierre en un círculo la opción que considere correcta:


1. En relación al Derecho Penal hemos dicho que el delito, si bien en general ataca a los derechos de un
individuo en particular, se considera que atenta siempre, mediata o inmediatamente, a la sociedad. De allí que:
a- La aplicación de la ley penal no pueda estar en manos de los particulares, aunque la víctima perdone a su
victimario corresponde al Estado perseguir al delincuente.
Cuadernillo Nº 6 - Familias Jurídicas y disciplinas en el estudio del Derecho 65

b- El derecho penal sea considerado, comprendido dentro del derecho privado,


ya que en primera instancia son privados los intereses violentados.
c- El fin de la penalización es permitir la reparación de! mal causado.
d- a y b son correctas.

2. El derecho que más específicamente se encarga de organizar y regular los procesos judiciales es el de-
recho:
a- Penal.
b- Procesal.
c- Administrativo.
d- Laboral.

3. Lo relativo a los testamentos (sucesión hereditaria) es regulado por el derecho:


a- Penal.
b- Civil.
c- Administrativo.
d- Laboral

4. Lo relativo a la quiebra de las empresas es regulado por el derecho:


a- Penal.
b- Civil.
c- Comercial
d- Administrativo

5. El conjunto de normas que regulan la organización y funcionamiento de los poderes del Estado, las
normas relativas al ejercicio del poder y a los derechos y garantías de los ciudadanos es objeto de estudio de:
a- El Derecho Político
b- El Derecho Constitucional
c- El Derecho Administrativo
d- El Derecho Civil

6. En derecho Penal, encontramos un principio que sostiene que solo será punible la figura delictiva que la
ley describa, esto implica:
a- La posibilidad de aplicar la ley analógicamente.
b- La retroactividad de la ley penal.
c- Lo que no está contemplado por la ley no será delito.
d- Todas son correctas.

7. El objeto principal de estudio de esta disciplina es la Constitución:


a- Derecho Civil.
b- Derecho Comercial.
c- Derecho constitucional.
d- Derecho Público.

8. La disciplina que se encarga de regular las relaciones entre los Estados, señalando sus derechos y obli-
gaciones reciprocas, se denomina:
a- Derecho Internacional Privado.
b- Derecho Internacional Público.
c- Derecho privado.
d- Derecho Público.

9- Entre sus contenidos encontramos lo relativo a beneficios sociales, como lo son obras sociales, sistema
previsional, entre otros:
a- Derecho Social.
b- Derecho jubilatorio.
66 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

c- Derecho Público.
d- Derecho Privado.

10- Una sociedad anónima decide incrementar su capital, para lo cual contrata a un abogado para que le
haga el trámite correspondiente. Indique la disciplina que alcanza a la situación descripta:
a- Derecho Comercial.
b- Derecho Internacional Privado.
c- Derecho Civil.
d- Derecho Administrativo.

11- Las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reservaron el denominado derecho local, no
delegado por ella a la Nación, que incluye al:
a- Derecho Laboral.
b- Derecho Procesal.
c- Derecho Penal.
d- Derecho Civil.

12- El derecho que Ud. individualizó como Derecho Local en el ejercicio anterior es:
a- Residual .
b- Privado.
c- Público.
d- General.

13- En el Derecho Administrativo, los ciudadanos tienen vías para ejercitar sus reclamos, ante actos irregu-
lares de la Administración, como:
a- Ante la misma Administración o autoridad administrativa para que revise su acto irregular.
b- Ante los órganos judiciales competentes.
c- Ante el Colegio de Abogados.
d- A y B son correctas

14- Los denominados derechos comunitarios, se relacionan con:


a- El Derecho Internacional Privado.
b- El Derecho Administrativo.
c- El Derecho Privado.
d- El Derecho Transnacional o supraestatal.

BLOQUE II - EJERCICIOS

1- En el cuadro siguiente ubique los números en los casilleros en blanco, según corresponda a cada disci-
plina

1 Cheque y pagaré Derecho Civil


2 Relaciones parentales Derecho Comercial
3 Despido sin causa Derecho Social o del Trabajo
4 Deberes del Poder Ejecutivo Derecho Constitucional
5 Licitación pública y concurso de precios Derecho Civil

2- Lea el párrafo y luego elija la o las afirmaciones que le resulten adecuadas para fundamentar su respuesta
(puede marcar más de una opción pero no todas).
En relación al Derecho Administrativo cuyo objeto es la función administrativa del Estado, se afirma que la
administración, para actuar con eficacia y rapidez, debe contar con algún grado de discrecionalidad.
Cuadernillo Nº 6 - Familias Jurídicas y disciplinas en el estudio del Derecho 67

Esto es: Verdad Falso


a - y eso no significa que pueda ser usado al antojo del funcionario de turno del Estado, sino en funciones
de los fines que persigue la actividad estatal
b - por ello el Poder Ejecutivo en sus funciones administrativas no está sujeto a la revisión judicial.
c - pero esa discrecionalidad no exime que el Poder Ejecutivo como uno de los poderes del Estado deba
actuar en sus funciones administrativas sujetándose a las leyes.
d - por ello los ciudadanos no tienen vías jurídicas para reclamar frente a un acto ilegítimo de la administración.

3- Lea el siguiente párrafo y luego responda lo que se solicita


“Brasilia. Brasil ayudará a Venezuela en sus planes de industrialización, afirmó ayer el presidente venezo-
lano, Nicolás Maduro, después de una reunión bilateral con su homóloga Dilma Rousseff, un día después de la
ceremonia de investidura de la mandataria brasileña.
En declaraciones a periodistas, Maduro dijo que Venezuela y Brasil pretenden dinamizar sus relaciones a
todos los niveles y principalmente en el ámbito de las inversiones y de la cooperación industrial, tecnológica,
agrícola, agroalimentaria y farmacéutica.”

3-A.- Marque con un círculo la opción correcta indicando la disciplina que se ocupa específicamente del
problema planteado en el artículo
a- El Derecho Internacional Privado, del Derecho Privado.
b- El Derecho Constitucional, del Derecho Público.
c- El Derecho Internacional Público, del Derecho Público.
d- El Derecho Político, del Derecho Público.

3-B.- Esto es así porque:


a- Afecta a las relaciones diplomáticas entre dos Estados, Brasil y Venezuela.
b- En la Teoría General del Estado encontraremos los principios básicos para resolver el conflicto.
c- Es el conjunto de normas que rigen las relaciones entre los estados , señalando sus derechos y obliga-
ciones recíprocas.
d- Confluyen, en este caso, una pluralidad de legislaciones en una misma relación jurídica.
68 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía
Cuadernillos 69

CUADERNILLO N° 7
Abogados comprometidos con la sociedad

Autores: Carlos Krauth, Daniel Barrionuevo, Lilia Krauth, Diego García Montaño,
Federico Justiniano Robledo, Claudia Pereyra
70 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía
Cuadernillo Nº 7 - Abogados comprometidos con la sociedad 71

INTRODUCCION

La transformación de las comunidades primitivas en sociedades más desarrolladas y complejas produjo,


de entre un sinnúmero de cambios, el aumento en la cantidad y calidad de los conflictos entre sus miembros,
lo que trajo como consecuencia la necesidad de contar con normas más elaboradas y precisas, destinadas a
solucionarlos.
Consecuentemente, la sofisticación del Derecho que se aplicaba a la resolución de esos conflictos, ya no
eran de tan fácil acceso para las partes involucradas, por lo que surgió la necesidad de contar con sujetos capa-
ces de conocer en profundidad sus reglas. La abogacía daba así sus primeros pasos.
De esa manera, poco a poco, se fueron destacando individuos que operaban con el Derecho ejerciendo distintos
roles. En un primer momento, apareció la figura del Juez, que ya no era el anciano sabio de la tribu, sino una perso-
na especializada en solucionar los conflictos de intereses aplicando las normas que regulaban obligatoria y coacti-
vamente la vida de los integrantes de esa sociedad; más tarde la necesidad de contar con una defensa eficaz produjo
el nacimiento de los abogados defensores. Con la evolución de los Estados, estos empezaron a contar con profesio-
nales de la abogacía encargados de ejercer su actividad en nombre del monarca - y más tarde de los ciudadanos-, la
acción procesal ante los Tribunales. Nacía de esta manera la figura del Fiscal.
De esta manera, lentamente, fueron ampliándose las funciones y responsabilidades de los abogados, algu-
nas de las cuales veremos es este cuadernillo.

1. LAS FUNCIONES SOCIALES DEL “DERECHO”


La función social del abogado

1. Investiga, piensa y conversa con tus compañeros respecto de la siguiente pregunta: ¿Para qué sirve el
Derecho?
2. Organiza lo analizado y discutido en la actividad anterior y completa el siguiente cuadro

En relación con: El derecho sirve para:


Las personas
Los grupos
Las instituciones
El país
El mundo

3. Lea y analice los siguientes textos: “Funciones sociales del derecho” y “Función social del abogado”,
escrito por Barrionuevo, Daniel, en Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía. Tomo III. Serie
Materiales de Estudio. Ed. Ciencia, Derecho y Sociedad, Facultad de Derecho, UNC. Córdoba, 2016.
72 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

4. Explique y distinga las funciones de “pacificación y resolución de conflictos“ y “orientación y organiza-


ción social“ que tiene el derecho. Ejemplifique.

Indique cuales de las funciones sociales o actividades del abogado enumeradas en el texto indicado se relacio-
nan más con las funciones del derecho mencionadas en la actividad anterior. Fundamente sus respuestas.

2. LA ACTIVIDAD PRIVADA DEL ABOGADO. EL EJERCICIO LIBERAL DE LA PROFESIÓN:

Habitualmente se piensa que la función del abogado es la de defender los derechos de sus clientes
ante los Tribunales. Si bien este es su rol histórico, con él no se agotan sus actividades profesiona-
les, ya que actualmente, se les ha asignado otras competencias, como la de asesorar, negociar, etc.
Ahora bien, ninguna de estas actividades pueden ser hechas por los abogados discrecionalmente,
sino que su conducta profesional esta reglada por normas que les imponen, desde los requisitos que
deben satisfacer para poder ejercer la profesión a la amenaza de posibles sanciones si incumplen
las reglas éticas.
Por ello es indispensable tener presente la función de los Colegios de Abogados y los Tribunales de
Disciplina, quienes son las instituciones encargadas de regular el ejercicio liberal de la Profesión
de abogado.

ACTIVIDADES

1. En el libro indicado más arriba lea, analice y estudie el capítulo titulado: “Abogados comprometidos
con la sociedad.”

2. Selección múltiple: encierre con un círculo la opción correcta

1- La actividad profesional del Abogado, consistente en emplear razonamientos fácticos y jurídicos para
convencer al juez interviniente, consiste en:
a- Asesorar.
b- Arbitrar.
c- Argumentar.
d- Gesticular.

2- Según lo establecido en la Ley Provincial de Córdoba N° 5805, no pueden pertenecer a los Colegios
de Abogados los:
1. Los Egresados de la Carrera de Abogacía.
2. Los incapaces de hecho.
3. Los fallidos y concursados no rehabilitados.
4. Las respuesta b y c son correctas.

3- Los abogados, en el ejercicio de su profesión, gozan de garantías que todos deben respetar y son:
a- La realización de bromas sobre el portafolio que llevan.
b- Impedirle comunicarse con su defendido preso, cuando se encuentra incomunicado.
c- Estar equiparados a los magistrados en cuanto al respeto y consideración que debe guardársele.
d- Impedirle el conocimiento de las causas penales mientras se encuentre en secreto de sumario.
Cuadernillo Nº 7 - Abogados comprometidos con la sociedad 73

4- Para ejercer la profesión de abogado en la Provincia de Córdoba, se requiere:


a- poseer título habilitante expedido por Universidad Argentina o por Universidad extranjera cuando
las leyes nacionales le otorguen validez
b- estar inscripto en la matrícula de uno de los Colegios de Abogados creados o a crearse en virtud de
esta ley.
c- rendir y aprobar, por ante el Colegio de Abogados, un examen integrador de todas las materias
estudiadas en la Facultad para demostrar idoneidad para ejercer la profesión
d- las opciones a) y b) son correctas.

5- Al concederse la matrícula profesional a un abogado, debe prestar juramento ante:


a- El Gobernador.
b- El Tribunal Superior de Justicia.
c- El Poder Legislativo.
d- El Directorio del Colegio de Abogados.

6- Guardar secreto profesional por un abogado, consiste en:


a- Cumplir una obligación ética.
b- Contar solamente los asuntos que le fueron confiados a sus amigos, en forma privada.
c- Considerarse eximido de hacerlo porque la ley lo dispensa.
d- Todas son correctas.

7- Los abogados pueden violar deberes, que pueden ser sancionados con distintas sanciones:
a- Disciplinarias.
b- Económicas - multas.
c- Penales.
e- Todas son correctas.

8- En su relación con el cliente, este tiene derecho a exigirle al abogado que:


a- Le informe sobre la marcha del juicio en los momentos que le requiera.
b- Solucione el caso favorablemente para sus intereses.
c- Que arregle con la contra parte cuando no tenga razón.
d- Todas son correctas.

9- El paso decisivo desde la Ley del Talión al nacimiento del Derecho, como sistema normativo obliga-
torio para los abogados, consistió en:
1. La posibilidad de realizar determinados valores sociales.
2. De establecer límites al poder de la autoridad.
3. La existencia de un control social.
4. Todas son correctas.

10- Por negociar, una de las actividades del Abogado, se entiende:


a- la posibilidad de brindar consejos pertinentes, realizando una descripción objetiva del ordenamiento
jurídico
b- la posibilidad de expresarse correcta y claramente para lograr la confianza del cliente
c- la posibilidad de patrocinar un proceso judicial
d- desarrollar un cúmulo de estrategias que permitan movilizar posiciones originarias de las partes
hasta arribar a coincidencias que pongan fin al conflicto

11- “Resulta insuficiente que las leyes de colegiación para abogados se centren exclusivamente en la acti-
vidad de los abogados litigante”. Ello es así porque:
74 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

a- Ha sido y será la actividad más importante que realizan los letrados matriculados
b- En la actualidad los abogados desarrollan como profesionales otros roles como negociar, asesorar, etc.
c- Deberían tratar también la actividad de los jueces y legisladores
d- Siempre las leyes resultan insuficientes para abarcar la realidad

12- ¿Qué herramientas utilizan, fundamentalmente, los abogados para el ejercicio de su profesión?
1. Normas morales
2. Normas éticas
3. Normas Jurídicas
4. Todas son correctas

13- Tradicionalmente, los abogados se limitaban casi exclusivamente a resolver conflictos interpersonales;
en la actualidad existe lo que se denomina la abogacía de tipo preventiva, ¿cuáles son esos nuevos
roles que realiza el abogado?
1. Dedicación a la docencia
2. Asesoramiento jurídico y negociación
3. Asesoramiento para iniciar pleitos y/o juicios
4. Asesoramiento a los funcionarios políticos

14- Dentro de las actividades básicas de la ciencia jurídica, ¿qué se entiende por “integrar” el sistema?
1. Ordenar coherente y lógicamente de acuerdo con ciertos principios clasificatorios, el conjunto de
normas que forman el ordenamiento jurídico positivo, o parte de él
2. La creación de una norma individual y concreta que da solución a un caso determinado, basándose
en una norma más general y abstracta
3. Descubrir el verdadero sentido y alcance de una norma jurídica o atribuir un sentido y alcance a
una norma jurídica
4. Llenar las lagunas de la ley, mediante diversos procedimientos, entre los cuales se destaca la analogía

3. LA ACTIVIDAD PÚBLICA DEL ABOGADO. SU PARTICIPACIÓN EN LOS PODERES DEL ESTA-


DO (1. UNO DE LOS PODERES DEL ESTADO EN MANOS DE ABOGADOS; 2. EL ABOGADO EN
EL PODER LEGISLATIVO; 3. EL ABOGADO EN EL PODER EJECUTIVO)

Más allá del ejercicio independiente de la profesión, los abogados cumplen un rol fundamental
dentro de la estructura del Estado. Tan importante es, que uno de sus poderes, -el Judicial- está re-
servado prácticamente en su totalidad a los profesionales de la abogacía. Jueces, Fiscales y demás
funcionarios deben ser abogados para poder ocupar esos cargos.
Sin embargo, y aunque no requieran de su exclusividad, en los demás poderes estatales -el ejecu-
tivo y el legislativo-, la participación de los abogados resulta indispensable para poder ejercer con
la debida corrección sus funciones.
Efectivamente, si bien no se requiere ser abogado para ser Presidente, Gobernador, o Legislador,
estos necesitan del conocimiento que tienen los abogados sobre las leyes y demás normas jurídicas
para poder realizar correctamente su tarea.

1. INDIQUE SI LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES SON Verdaderas o Falsas:

a) En la provincia de Córdoba para ejercer la profesión de abogado es necesario contar únicamente con
título habilitante expedido por cualquier universidad del país”. V - F
Cuadernillo Nº 7 - Abogados comprometidos con la sociedad 75

b) El federalismo implica reconocer la existencia de un solo ámbito de creación, aplicación y ejecución


del Derecho, por esto existe en nuestro país una única organización judicial que rige en todo el terri-
torio nacional. V - F

c) Entre otras causas, los magistrados y funcionarios judiciales pueden ser removidos por desconoci-
miento inexcusable del derecho. V - F

d) Constituye uno de los deberes del abogado, el guardar secreto profesional respecto de los hechos co-
nocidos con motivo de un asunto encomendado o consultado, salvo las excepciones establecidas en
la ley. V - F

e) El abogado, en el ejercicio de su profesión, debe circunscribirse únicamente al estudio sistemático de


las normas de aplicación al caso. V - F

f) Los colegios Profesionales juegan un importante papel, ya que la agrupación de abogados hace que
estos no aparezcan como franco tiradores para enfrentar al poder del Estado o de los grandes y pode-
rosos grupos económicos. V - F

g) En la Provincia de Córdoba, para que un abogado pueda ejercer la profesión, debe haber obtenido el
título universitario en una universidad pública de nuestro país. V - F

2. Selección múltiple: encierre con un círculo la opción correcta

1. En nuestro sistema jurídico, la tarea técnica de los jueces consiste en:


a- la formación y sanción de leyes
b- ejercer las funciones gubernativas de la constitución
c- resolver conflictos aplicando el derecho vigente
d- no consiste en ninguna de las tareas mencionadas en las opciones anteriores

2. De acuerdo a lo dispuesto en la Constitución Nacional, el Poder Judicial de la nación será ejercido por:
a- una Corte Suprema de Justicia y un Tribunal Superior de Justicia
b- un Tribunal Superior de Justicia y demás tribunales inferiores
c- el Consejo de la Magistratura
d- una Corte Suprema de Justicia y demás tribunales inferiores.

3. Quienes integran los poderes legislativos del Estado (diputados, senadores, representantes o concejales):
a- no están sujetos por la Constitución a cumplir ningún requisito profesional
b- están obligados a acreditar el título de abogado expedido por una Universidad argentina
c- no están obligados a ser abogados pero deben ser profesionales con alguna clase de título profesio-
nal
d- no están obligados a ser abogados pero deben nombrar obligatoriamente asesores con título de
abogado

4. Si un miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación debe ser removido mediante JUICIO PO-
LÍTICO por mal desempeño de sus funciones; ¿a quién le corresponde juzgar y resolver?
a- Cámara de Diputados y Cámara de Senadores
b- Al Jurado de enjuiciamiento
c- Al Consejo de la magistratura
d- Al Poder Ejecutivo de la Nación.

5. Al tratar el tema de la actividad de los abogados en el ámbito del Poder Ejecutivo explicamos que este
desarrolla funciones de características administrativas. Ellas consisten en:
76 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

a- Aplicar lo que resuelve este Poder, o el Poder Legislativo o Judicial.


b- En consideraciones puramente políticas llamadas de oportunidad y mérito, no comprendidas en
reglas jurídicas.
c- Que se derivan de las leyes, comprendidas en un marco legislativo y que pueden revisarse por vía
judicial.
d- Dictar normas generales y abstractas desinadas a regular la vida de los ciudadanos.

1. Complete y responda lo que se pide

1. Enuncie los sistemas de designación de magistrados y funcionarios judiciales que se explican en el


texto leído.
2. Entre los sistemas consignados, indique: ¿Cuál es el adoptado en Argentina?
3. De acuerdo a lo establecido por la Constitución Nacional, responda:
a- ¿Cuáles son los requisitos para ser miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación?.
b- ¿Cuál es el sistema de nombramiento y procedimiento de remoción para los miembros de la C.S.J.N.?.
4. De acuerdo a lo establecido por la Constitución de la Provincia de Córdoba, responda:
a.- ¿Cuáles son los requisitos para ser miembro del Tribunal Superior de Justicia?.
b.- ¿Cuál es el sistema de nombramiento y procedimiento de remoción T.S.J.?.
5. Mencione cuál es la función jurídica que exclusivamente corresponde a los jueces.
6. Describa cómo es el proceso de selección y nombramiento de magistrados y funcionarios inferiores en
el Poder Judicial de Córdoba.
7. La competencia, independencia e imparcialidad constituyen un deber para los magistrados y una garantía
para los justiciables. Explique por qué.
8. Explique la siguiente afirmación “La inamovilidad en el cargo e intangibilidad de los haberes de los
magistrados y jueces constituyen una garantía para los justiciables”.
9. Responda: ¿En favor de qué garantía los jueces o magistrados deben dejar de lado sus propios prejuicios?

2. EJERCICIOS

1. Complete con el término que corresponde a cada uno de los enunciados.

Términos: Inamovilidad, integrar, interpretar, jurisdicción, competencia

a- “Descubrir el verdadero sentido y alcance de una norma”.....................


b- “Importa la posibilidad que tienen los Jueces de resolver los conflictos de intereses utilizando para ello
normas generales”.....................
c- “llenar mediante diversos procedimientos, lagunas de la legislación”.....................
d- “Los límites dentro de los cuales los Jueces pueden ejercer su Jurisdicción”.....................
e- “Imposibilidad de remover a los jueces mientras dure su buena conducta”.....................

2. Indique si la siguiente afirmación es V o F. Luego justifique su respuesta cerrando con un circulo la op-
ción que corresponda a su elección:

■ Si un abogado que ejerce la profesión en una ciudad del interior de la provincia de Córdoba debe ser
juzgado por una falta de ética profesional, quién tiene jurisdicción y competencia para juzgarlo, es el Juez de
Instrucción de Turno.V - F
• Esto es así porque:
a) las faltas de ética deben ser juzgadas por la justicia ordinaria
Cuadernillo Nº 7 - Abogados comprometidos con la sociedad 77

b) las faltas de ética son de competencia federal


c) el Tribunal de Disciplina de Abogados de la Provincia de Córdoba tiene jurisdicción y competen-
cia para juzgar las faltas de ética cometidas en todo el ámbito del territorio provincial
d) el respectivo Colegio de Abogados es el único con facultades para aplicar sanciones a sus matricu-
lados, siempre que el hecho no constituya un delito

3. Realice un cuadro comparativo estableciendo similitudes y diferencias entre el Consejo de la Magis-


tratura de Córdoba y el Consejo de la Magistratura de la Nación.Mencione y analice los nuevos y modernos
roles del abogado en la sociedad.

5. Explique y Distinga los conceptos de jurisdicción y competencia.

6. Responda las siguientes preguntas que se le formulan, en base al material de estudio de la asignatura:
• ¿Cuáles son los roles tradicionales y modernos de los abogados que aparecen en su descripción?.
• ¿Cuál es la función que cumplen los Colegios de Abogados?
• ¿Cuál es la función que se le ha asignado al Tribunal de Disciplina de Abogados?
• ¿Por qué cree Ud. que ni la Constitución ni las leyes imponen el requisito de ser abogado para ser
designado legislador?
• ¿Por qué cree Ud., que según la Constitución y la ley, sólo a los abogados se les permite ocupar el
cargo de Juez dentro del Poder Judicial?

Lea el siguiente artículo y responda a las preguntas que se le formulan a continuación:

¿Los Jueces llegan a ser objetivamente justos?


Escucho a aquella abogada que me dice “a veces los jueces son justos”. Aquel colega, que está viviendo
su derrota judicial y que vocifera: “nunca son justos”. O si no recuerdo al profesor de la facultad, que con el
tono propio del catedrático, manifiesta: “debería ser justo”. También se me hace audible la voz de jueces, que
contestan a mi interrogante con un: siempre soy justo / a veces soy justo / cuando quiero lo soy / en la medida
que me dejen soy justo.
Todas las voces, todas, en mi opinión tienen algo de razón. Si esto es así, se podría decir que desde lo psico-
lógico, el acto de justicia es relativo, porque es subjetivo. ¿O usted piensa que la personalidad del juez no incide
en la manera de actuar el derecho y con ello aplicar su criterio de lo justo? Lo enseñado en la facultad sobre la
imparcialidad judicial, es verdad en el “manual”, pero no en la realidad. Cada uno de los que participa de un
proceso judicial, “vivencia el acto de justicia”, desde su subjetividad. El actor de una manera, la demandada de
otra, los abogados de ambos de acuerdo con su sentir y el juez, también según su subjetividad. Es que el Yo de
cada “sujeto del proceso”, está impregnado de aquellos caracteres que se adquieren en la temprana edad y que
determinan en cada uno de nosotros un tipo psicológico. El prisma que uno tenga en la vida, da el enfoque para
todos sus actos. Los magistrados de la justicia, no escapan a esta regla humana y por ende sus actos, en el caso
concreto, serán conforme a derecho, pero... según su subjetividad.
L. Muñoz Sabaté (en su libro Enfermedad y justicia), sostiene que el juez, con “voluntad de imparcialidad”
y a través del proceso resolverá el conflicto planteado. Esto muestra que la “neutralidad del juez” no se logra
con saber derecho solamente. Requiere de un esfuerzo para que su personalidad no se vea incidida por el caso
particular, o viceversa, que su historia personal no “contamine” el acto de justicia, sobre todo a partir de aquellas
sombras que la conforman; y que ante determinada circunstancias le hacen “ver” cosas de las partes en juicio
que “no debería ver”, corriendo así la venda de la sus ojos que como la diosa Themis, debería mantener para
garantizar la imparcialidad de sus actos.(Extracto del artículo de Santiago Sinópoli - Abogado - http://www.
legaltoday.com/blogs/psicologia/blog-psicologia-para-abogados/los-jueces-llegan-a-ser-objetivamente-justos)

a) Qué relación encuentra entre los sostenido en este artículo y los deberes de IMPARCIALIDAD y OB-
JETIVIDAD (resolver de acuerdo a lo que establecen las leyes y normas vigentes) que deben tener los jueces.
78 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

b) ¿Cuándo una decisión judicial es justa?


c) Se supone que cuanto más se conoce de una problemática se está en mejores condiciones de formar una
opinión e incluso de tomar acertadas decisiones. Supongamos Un Juez, que tiene una hija de 17 años que fue
violada hace tres años, ¿esta en mejor o peor situación para resolver un caso de violación que llega a su juzgado?
¿de inmediato debe abocarse a la causa para cuanto antes dictar sentencia y hacer justicia? ¿O conviene que se
aparte de la causa y se la gire a otro tribunal?. Fundamente sus respuestas.

4. NORMAS JURÍDICAS QUE REGULAN LA ÉTICA DEL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN Y LA


ACTIVIDAD DEL TRIBUNAL DE DISCIPLINA DE ABOGADOS DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.
JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE DISCIPLINA. EJERCICIOS

EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE ABOGADO Y COLEGIACIÓN OBLIGATORIA


LEY 5805 (Selección de capítulos y artículos de interés para el estudiante de IECA)
LEY PROVINCIAL N° 5805 Y MODIFICATORIAS
El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Córdoba, reunidos en Asamblea General, sancionan
con Fuerza de LEY: 5805
PRINCIPALES ARTÍCULOS PERTINENTES AL “TRIBUNAL DE DISCIPLINA DE ABOGADOS DE LA
PROVINCIA DE CÓRDOBA”:
Deberes - Artículo 19:
Son deberes del abogado, sin perjuicio de los que surjan de las características propias de la profesión y de
los preceptuados en otras disposiciones legales:

1. Prestar su asistencia profesional como colaborador del Juez y en servicio de la Justicia.


2. Atender el consultorio gratuito que establezca el Colegio, en la forma y condiciones que determine el
reglamento respectivo.
3. Ejercer la defensa de las personas carentes de recursos, en los casos en que la Ley o disposiciones re-
glamentarias lo determinen.
4. Dar estricto cumplimiento a las normas de ética y deberes de la profesión y a las disposiciones legales
sobre aranceles.
5. Aceptar los nombramientos que le hicieren los jueces y Tribunales con arreglo a la Ley, pudiendo ex-
cusarse solamente con justa causa.
6. Avisar al Colegio todo cambio de domicilio, así como el cese o reanudación de su actividad profesional.
Asimismo deberá comunicar cuando se den a su respecto, las causales de los artículos 2° y 3° de esta Ley.
7. Guardar el secreto profesional respecto de los hechos conocidos con motivo del asunto encomendado
o consultado, salvo las excepciones establecidas en la Ley.
8. Atender los juicios mientras se mantenga la representación o el patrocinio. En caso de que resolviere
renunciar a éstos, deberá comunicar la decisión a su cliente con antelación suficiente, a fin de que el
interesado pueda intervenir personalmente o confiar el asunto a otro profesional.
9. Hacer saber su representación o patrocinio en juicio al abogado que lo hubiere precedido en él, con
anterioridad a su intervención o inmediatamente después de éste si las circunstancias no le hubieren
permitido hacerlo antes. Comunicar al Colegio la nómina de los profesionales integrantes de su estudio
o estudios profesionales y de sus empleados.
10. Denunciar al Directorio las ofensas, restricciones o trabas de que fuere objeto por parte de los magis-
trados, funcionarios y empleados judiciales o de cualquier autoridad, en el ejercicio de sus funciones.
11. Pagar puntualmente las cuotas fijadas por el Colegio. El abogado que incurra en atraso de doce meses
en el cumplimiento del pago de cuotas exigibles deberá ser requerido por el Directorio por carta certi-
Cuadernillo Nº 7 - Abogados comprometidos con la sociedad 79

ficada con aviso de retorno y si dentro de ocho días no las abonare quedará suspendido mientras dure
el incumplimiento.
12. Acatar las resoluciones del Colegio y cumplir las sanciones disciplinarias.

CAPÍTULO IV
DE LAS REGLAS DE ÉTICA
Artículo 21 (4) - Sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales y las
medidas disciplinarias que puedan aplicar los magistrados, conforme a las le-
yes, los abogados son pasibles de algunas de las sanciones establecidas en esta
Ley, aplicable teniendo en cuenta las circunstancias del hecho, importancia y
consecuencia del mismo y antecedentes personales de su actor, por cualquiera
de las siguientes faltas:
1. Asesorar a ambos litigantes en el mismo juicio, simultánea y sucesivamente,
o aceptar la defensa de una parte si ya ha dado consejo a la otra.
2. Patrocinar o representar a partes contrarias simultánea o sucesivamente,
abogados que estén asociados.
3. Aceptar la defensa en asuntos en que intervenga otro abogado, sin dar aviso
a éste, salvo que haya mediado renuncia expresa.
4. Intervenir en un juicio al solo efecto de provocar la inhibición de los ma-
gistrados o funcionarios respectivos.
5. Violar el régimen de inhabilidades o incompatibilidades establecidos por la
Ley, y conforme al Art. 3° de la presente Ley.
6. Facilitar el ilegal ejercicio de la profesión a persona sin título, o impedidas
de hacerlo por inhabilitación, sanción disciplinaria o incompatibilidad.
7. Procurarse clientela por medios incompatibles con la dignidad profesional,
como ser:
a) hacer publicidad que pueda inducir a engaño u ofrecer soluciones contra-
rias o violatorias de las leyes b) recurrir directamente o por terceras personas
a intermediarios remunerados para obtener asuntos c) ejercer la profesión
asociado con persona que no tenga título, o tener sucursales de su estudio a
cargo de ella d) ofrecer públicamente consultas o trabajos gratuitos e) inducir
al litigante al cambio innecesario de su defensor.
8. Abultar maliciosamente la importancia del asunto o presentar reiteradamente
escritos innecesarios, o de extensión excesiva, con el propósito de aparentar
mayor labor profesional.
9. Entorpecer el trámite normal del juicio con pedidos o incidencias notoria-
mente improcedentes.
10. Abandonar o descuidar inexcusablemente la defensa de la causa confiada a
su patrocinio o representación.
11. Renunciar intempestivamente al patrocinio o representación, apartándose
del asunto antes de haber dado tiempo prudencial para que se lo reemplace.
12. Demorar injustificadamente la entrega o restitución de fondos o documentos
que le hubieren sido confiados en el ejercicio de la profesión.
13. Retirar expedientes sin dejar recibo retenerlos injustificadamente o no de-
volverlos de inmediato al ser requerido por Secretaría o por parte interesada.
80 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

14. Efectuar en sus escritos o informes verbales citas tendenciosamente incom-


pletas o contrarias a la verdad.
15. Excederse en las necesidades de la defensa formulando juicios o términos
ofensivos a la dignidad del colega adversario o que importen violencia
impropia o vejación inútil a la parte contraria, magistrados y funcionarios.
16. Interponer ante los jueces, en provecho propio o en causa en que tenga
intervención o interés, su influencia o la de un tercero.
17. Renunciar u omitir sin causa justificada, el cumplimiento de las funciones
o tareas que le sean encomendadas por el Colegio, o por tribunales, de
acuerdo con las leyes.
18. Desobedecer las citaciones y providencias del Tribunal de Disciplina.
19. Dar explicaciones verbales a los jueces, en forma habitual, sobre asuntos
pendientes de resolución, en ausencia del abogado de la contraria.
20. Ejercer coacción buscando maliciosamente derivaciones de carácter criminal.
21. Tratar o concertar arreglos o transacciones directamente con el adversario
del propio cliente y no con su abogado salvo que el colega lo autorizare
expresamente o no hubiere aún abogado designado.
22. No denunciar a la autoridad competente o al Colegio, el ejercicio ilegal de la
profesión o conducta sancionable de jueces y colegas que hubiere constatado
en su desempeño profesional.
23. Adquirir por sí o por persona interpuesta bienes pertenecientes a litigios en
que hubiere intervenido, contraviniendo prohibiciones legales.
24. Entorpecer o impedir la solución amigable del conflicto, cuando sea posible
sin daño para el cliente.
25. Actuar como representante o patrocinante en un pleito cuya tramitación
hubiere intervenido como Juez.
26. Ejercer abusivamente las facultades acordadas por el artículo 18.
27. Informar falsa y maliciosamente sobre el estado de la causa en que interven-
ga. La violación de esta norma sólo podrá ser acreditada documentalmente.
28. Violar los deberes impuestos por el secreto profesional en los términos y
condiciones previstos por el artículo 19 inciso 7) de esta Ley.

TÍTULO IV
CAPÍTULO I
DEL TRIBUNAL DE DISCIPLINA
Poder Disciplinario.
Artículo 50 - El Tribunal ejercerá el poder disciplinario sobre todos los abogados
inscriptos en la Provincia, a cuyo efecto conocerá y juzgará, de acuerdo a las
normas de ética profesional, las faltas cometidas por los abogados en el ejercicio
de la profesión o que afecten al decoro de ésta, sin perjuicio de las responsabi-
lidades civiles y penales en que incurran y de las facultades disciplinarias que
las leyes acuerden a los tribunales de justicia.
Matrícula Centralizada
Artículo 51 - El Tribunal de Disciplina organizará el legajo de los abogados que
le remitan los Colegios de la Provincia y centralizará el registro de la matrícula,
con efecto disciplinario y administrativo.
Cuadernillo Nº 7 - Abogados comprometidos con la sociedad 81

Carácter de los juicios disciplinarios


Artículo 52 - Los juicios disciplinarios se diligencian siempre en forma privada.
Si el acusado lo pidiera, el juicio será público.
Sede del Tribunal
Artículo 53 - El Tribunal de Disciplina tendrá su sede en la ciudad de Córdoba.
Constitución
Artículo 54 - El Tribunal estará constituido por veintiún miembros, quienes de
su seno elegirán un presidente y un vicepresidente.
Se dividirá en siete Salas de tres miembros cada una para actuar según los turnos
que establezca el reglamento respectivo.
Requisitos para ser miembros
Artículo 55 - Los miembros del Tribunal de Disciplina deberán tener por lo
menos seis años de antigüedad en la matrícula de la Provincia. No podrán formar
parte del Tribunal los integrantes de los Directorios de los Colegios de Abogados.
Representación Legal
Artículo 56 - El Presidente del Tribunal ejercerá la representación legal de la
entidad y será sustituido por el Vicepresidente en caso de fallecimiento, renuncia,
ausencia o impedimento.

JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE DISCIPLINA DE LA PROVINCIA


DE CÓRDOBA

1- INFRACCIÓN ART. 21 INC. 7 C) - PROCURARSE CLIENTELA POR MEDIOS INCOMPATI-


BLES - EJERCER LA PROFESIÓN ASOCIADO CON PERSONA SIN TITULO - ANTECEDENTES
- SANCIÓN
SENTENCIA NUMERO: 899
Y VISTA esta causa caratulada de los que resulta que el DENUNCIANTE formuló denuncia ante este
Tribunal de Disciplina por el supuesto ejercicio ilegal de la abogacía de una persona en concurrencia con su
cónyuge, la Dra. DENUNCIADA. Relaciona en aquella presentación que con motivo de la renovación de un
contrato de locación comercial en el que asumía el carácter de fiador, mantuvo tratativas con el asesor legal de
la locadora, el supuesto abogado. Posteriormente, al surgir diferencias en su ejecución que derivaran en juicio,
toma intervención la DENUNCIADA. Frente a la presunta violación de la norma ética contenida al inc. 7mo. del
art. 21, tercera hipótesis (c), de la ley 5805, se admite y se abre la causa a fs. 12, convocando a esta profesional
a formular su descargo. En esta oportunidad a fs 14/17, solicita la “perención” por prescripción de la acción al
tiempo que pide el rechazo de la denuncia por inexistencia de los hechos - que niega enfáticamente-, aduciendo
que tan solo la motiva el ánimo de venganza.
2- Que de la prueba colectada, especialmente el descargo de la denunciada y la reproducción fotostática de
los autos caratulados “S.I.G. c/ P.A.F.S.A. ? P.V.E.” y “S.I.G. c/ P.F.S.A. - Desalojo”, surge incontrastable que la
DENUNCIADA patrocinaba y representaba a la accionante en cada uno de los juicios indicados.- Corroboran
tales extremos la restante prueba testimonial receptada en este proceso a fs. 130/131, 138/139, 140 y 156/157 de
los que surge nítida el aparente rol profesional que cumplía el supuesto abogado.
3- Es más aún, la misma accionante reconoce que conoció a la citada profesional juntamente con el “su-
puesto abogado”, agregando que fue éste quien comenzó a atenderle sus asuntos, utilizando diversas excusas
para hacer firmar los escritos judiciales por la DENUNCIADA, o apersonarse en las audiencias.- 4- Que siendo
ello así, debe tenerse por cierto que la DENUNCIADA, para procurarse mayor cantidad de clientes, ejercía la
profesión de abogado asociada con el supuesto abogado, quién no sólo no es letrado sino que -además- actuaba
como tal.
82 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

5- Dicho comportamiento se adecua exactamente a la falta ética prevista en el inciso séptimo del artículo
21° de la ley 5805, donde se sanciona el procurarse clientela por medios incompatibles con la dignidad profe-
sional, como el ejercer la profesión asociado con persona que no tenga título (hipótesis c).
6- Consecuentemente, corresponde aplicar las sanciones establecidas en esta ley (art. 72). En este orden
de ideas, habida cuenta de los antecedentes disciplinarios de la abogada denunciada de los que resultan que la
letrada encausada mereció por un hecho similar que este Tribunal le aplicara la medida preventiva de suspensión
en el ejercicio de la profesión por el término de seis meses, art. 75 de la ley 5805, es que esta Sala concluye que
debe aplicarse a la abogada DENUNCIADA una sanción de suspensión en el ejercicio profesional por el plazo
de seis meses.
Sala Septima: Dres. Plinio Hillar, Pte. Mario Francisco Robledo, Vcpte. Eduardo Manuel Massa, Vocal.
Año 1998

INFRACCIÓN ART. 50 - INFRACCIÓN AL DECORO - ESCRITO CON FALTA DE ORTOGRA-


FÍAS - AUXILIAR DE JUSTICIA.

AUTO INTERLOCUTORIO NUMERO: 632


1- Y VISTA la causa disciplinaria en la cual conforme lo dispuesto por plenario N° 53 de fecha 06/11/95
corresponde a la Sala Primera de este Tribunal el control de los requisitos de admisibilidad de las denuncias que
se formulan ante el mismo.
2- Que la causa disciplinaria de autos se origina en una comunicación cursada por la autoridad jurisdic-
cional, ante la posible comisión de una falta de ética en el ejercicio de la profesión por parte del abogado DE-
NUNCIADO. El Tribunal comunicante considera que los escritos presentados por el abogado DENUNCIADO
al interponer el recurso de casación no respetan reglas ortográficas y menos normas técnicas del recurso de
casación, estimando que deben adoptarse medidas disciplinarias.-
3- Que en orden al recaudo previsto por el art. 77 de la ley 5805, cuadra apuntar que el hecho denunciado
no constituye prima facie una infracción disciplinaria.
4- Que si bien es cierto que se concluye la inexistencia de falta ética, no es menos cierto que la conducta
desplegada por el DENUNCIADO no se compadece con el estilo y la forma que debe guardar en el ejercicio
profesional y con el deber de auxiliar de justicia impuesto por lo que corresponde efectuar al letrado menciona-
do un severo llamado de atención en tal sentido.
Sala Primera. Dres. Edith Videla de Barone, Pte. Emma Loza Ferreyra de Dracich, Vcpte. Guillermo Horacio
Capdevila, Vocal. Año 1998.

INFRACCION ART. 21 INCS. 10, 12, 27 - ABANDONO DE DEFENSA - RECEPCIÓN DE DINERO


PARA APORTES Y DEPOSITO JUDICIAL - NO PRESENTACIÓN DE DEMANDA - OMISIÓN DE
REALIZAR APORTES - EMPLAZAMIENTO PARA RENDIR CUENTAS - REVOCACIÓN DE PO-
DER - FALTA DE CONFIANZA

SENTENCIA NUMERO: 87.


1- Y VISTOS estos autos, en los que a fs. 1/5 el DENUNCIANTE pone en conocimiento de este Tribunal
la conducta desplegada por la letrada DENUNCIADA, la cual con fecha 18 de noviembre de 1996 recibió del
denunciante la suma de pesos ciento setenta y cinco para gastos proporcionales para la promoción de un juicio
de escrituración como también la suma de pesos un mil doscientos en concepto de deposito judicial. Que desde
la fecha de la entrega del dinero hasta finales de 1997 el denunciante manifiesta que no pudo obtener respuesta
de la encartada, pese a los insistentes requerimientos, salvo a finales de ese año en que la DENUNCIADA le
informa mediante una constancia de su puño y letra que el juicio esta radicado en determinado Juzgado de 1a
Instancia Civil y Comercial.- Que con dichos datos concurrió al Juzgado siendo informado que allí no se en-
contraba radicado ese juicio. Que por ello remitió carta documento a la letrada, la que pese haberla recibido,
Cuadernillo Nº 7 - Abogados comprometidos con la sociedad 83

no la contestó. Adjunta recibos de las sumas entregadas a la abogada, carta documento y su aviso de retorno y
manuscrito que le entregara la letrada, donde informa sobre la radicación del juicio.
2- Remitida la causa a esta Sala por corresponder en turno, se ordena instruir proceso por infracción a los
incisos 10, 12 y 27 del art. 21 y art. 50 ambos de la ley 5805.- Corrido traslado a la letrada con la documental
que adjuntara el DENUNCIANTE, esta no comparece por lo que es declarada rebelde continuando con el tra-
mite, realizándose las notificaciones a la oficina. Sin perjuicio de ello esta Sala en ejercicio del poder autónomo
de investigación requirió de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Abogados y Procuradores, informe sobre
las acciones iniciadas por la letrada y del que surge que la profesional no realizó aportes a cuenta de los autos
referidos en los recibos entregados por ella.
3- Que la presente causa se pone en conocimiento de este Tribunal la conducta desplegada por la letrada
DENUNCIADA y se promueve acción disciplinaria por surgir”prima facie-, infracción a los arts. 50 y 21 incs.
10,12 y 27 de la ley 5805. 4- Por una cuestión metodológica corresponde analizar una a una las conductas in-
fractoras de los incisos y artículos citados.- Que la conducta imputada tipificada por el inc. 10, abandonar la
defensa de la causa confiada, a criterio de esta Sala se encuentra acreditada. De la documental incorporada en
autos se desprende que la letrada en el mes de noviembre de 1996 recibió una suma de dinero que imputó a
gastos de juicio y para depósito judicial de una demanda de escrituración. De la prueba rendida en el expediente
disciplinario surge indubitable, que la letrada no inició la causa referida, por cuanto en el informe de la Caja de
Jubilaciones y Pensiones no aparece ni la carátula ni alguno de los nombres detallados por la profesional en los
recibos extendidos o en la esquela entregada al denunciante, esquela que luce en copia certificada a fs. 5. EN
consecuencia la abogada recibió de quien es su comitente instrucciones de llevar a delante una causa judicial y
a tales fines le fue entregado dinero, no realizando salvedad alguna que permita interpretarse que además de la
percepción del mismo, la profesional debería contar con algún otro elemento a suministrar por su cliente para
iniciar la causa encomendada. Lo expuesto, con más la circunstancia que la letrada no ha desconocido la docu-
mental junto a la cual se le corriera traslado (por lo que se la debe tener por reconocida) confirma la comisión
por parte de la profesional de la conducta tipificada en el art. 21 inc. 10 de la ley 5805.
5- Respecto de la infracción al inc. 12, de la documental acompañada, en especial la carta documento re-
mitida a la profesional por el denunciante se desprende que fue emplazada a rendir cuenta y fue notificada de
que se le revocaba el poder otorgado. Que si bien no fue emplazada a restituir -al serle revocado el mandato
(lease poder)- la letrada debió entregar las sumas a las que no hubiera dado el destino para el cual las recibió. En
consecuencia, esta Sala entiende que al serle requerida una rendición de cuentas y revocado el poder, la letrada
debió restituir las sumas o en su caso ponerlas a disposición de su ex-mandante. En consecuencia se tiene como
acreditada la infracción estipulada en el inc. 12 del art. 21 al haber demorado la restitución de fondos percibidos
por el profesional y que no los afecto al destino para lo cual los hubiera recibido.
6- La infracción al inc. 27 del art. 21 exige que la información brindada por el profesional sea falsa y ma-
liciosa. Del informe rendido por el Juzgado en el cual se presentara la demanda, según la esquela entregada por
la letrada, surge que la acción no fue iniciada en él. En consecuencia se da el tipo antiético establecido en ese
inciso, cumpliéndose además el requisito de acreditación de la falta mediante documental, (esquela antes refe-
rida) la cual como se expusiera arriba, no fue desconocida por la letrada denunciada.
7- Que en consecuencia en autos se ha acreditado la comisión por parte de la letrada de las faltas tipifica-
das en los incs. 10, 12 y 27 correspondiendo en este punto determinar la sanción a aplicar a la profesional. Del
certificado obrante a fs. 35 de autos se observa que la letrada posee antecedentes disciplinarios, siendo pasible
a la fecha de cuatro sanciones disciplinarias de suspensión en el ejercicio de la profesión, tres de las cuales, a la
fecha, se encuentran firmes, consentidas y cumplidas, causa de fecha 26/04/96, en la cual se aplico a la letrada
una suspensión en el ejercicio de la profesión por un mes, por infracción al art. 21 inc. 12 y art. 50 causa de fecha
en la que se aplicó a la letrada una suspensión en el ejercicio de la profesión por cuatro meses, por infracción al
art. 21 inc. 12 y Art. 50 de la ley 5805 causa de fecha en la que se aplicó una suspensión por el plazo de 3 meses,
por infracción al art. 21 inc. 10, 12 y art. 50 de la ley 5805 y causa de fecha la que por sentencia se aplicó una
sanción de suspensión en el ejercicio de la profesión por dos meses, por infracción al art. 21 inc. 10, 12 y art. 50
de la ley 5805 sanción que a la fecha no se ha ejecutado, con más una suspensión preventiva por cinco meses,
dictada en autos iniciados con fecha. En consecuencia, atento los antecedentes de la letrada y lo dispuesto por
el art. 73 inc. 1) de la ley 5805, esta Sala entiende que la sanción a aplicar es la de cancelación en la Matrícula
establecida por el art. 72 inc. 4). A los fines de aplicar tan gravosa sanción se ha meritado la gravedad de las
faltas por las cuales ha sido encausada la profesional, como lo son el abandonar la defensa, la retención de fon-
84 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

dos y el informar falsa y maliciosamente sobre el estado de una causa, como así también, que la profesional ha
sido sancionada con anterioridad por esta Sala y por otras por faltas o conductas contrarias a los incisos 10 y
12, sin que dichas sanciones hubieran cumplido con el fin correctivo que mediante ellas se pretende. Por todo
lo expuesto SE RESUELVE: 1) Aplicar la sanción de CANCELACION de la matrícula y exclusión, por tanto,
del ejercicio profesional.
Sala Sexta: Dres. Jorge Aita Tagle, Pte. Jorge Martin, Vcpte. Aurelio García Elorrio, Vocal. Año 1999.

INFRACCIÓN ARTÍCULO 21 INC. 15. DESTRUCCIÓN DE UN EXPEDIENTE. VALORACIÓN DE


LOS HECHOS. SANCIÓN

SENTENCIA NUMERO: 670


1- Y VISTA esta causa disciplinaria que a fs. 2 luce el informe del Sr. Secretario del Juzgado de Concilia-
ción dando cuenta de la destrucción de los autos caratulados “C C P. C/ G M - DDA” y la sustracción de la de-
manda y poder apud-acta obrante el mismo. Que a fs. 3 se labra Acta Cabeza de Proceso por supuesta violación
de la norma ética del inc. 15 del art. 21 y art. 50 de la Ley 5805 en contra del abogado DENUNCIADO.
2- A continuación los Sres. Vocales proceden a fundar sus votos en el siguiente orden: En primer lugar el
Sr. Presidente Dr. Roberto Julio Jordan, en segundo lugar el Sr. Vice Presidente Dr. Mario Francisco Robledo y
en tercer lugar la Dra. Rosa Ines Montaldo de Del Vado, Vocal. Voto del Sr. Presidente:
3- Que a pesar de que se menciona “sustracción” o “destrucción” de la carátula, certificado y decreto de
inadmisibilidad, demanda y poder apud acta, estimó que solo debe considerarse los mismo como papeles judi-
ciales, no estrictamente instrumentos públicos, por la razón de que la demanda había sido declarada inadmisible
por carecer de un requisito esencial para su existencia jurídica como lo es la firma del cliente.
4- Que en esta causa, se tiene por acreditado que el ABOGADO socio del DENUNCIADO, realizo un trá-
mite común, el de la reserva de una carátula que requiere la conformidad del Tribunal ya que se trata evidente-
mente de una presentación irregular. Que ante la comprobación posterior de que - por alguna razón- el Juzgado
había procedido a declarar inadmisible la demanda ante la carencia de firma del cliente, el DENUNCIADO
reaccionó en la forma que dan cuenta los testimonios rendidos en autos.
5- Entiendo que la reacción fue injustificada y agraviante para el Tribunal y los funcionarios del mismo, toda vez
que el letrado, en medio del nerviosismo que se apoderara del mismo, desciende al improperio y a la grosería. Que
para los hombres de derecho pesa la obligación de conservar el decoro de la profesión como así también evitar las
actitudes que tiendan al descrédito de las instituciones del Estado y a la misma profesión. No es justificable el accionar
del DENUNCIADO aunque puedo entender que en ocasiones es muy difícil conservar la calma.
6- Voto del Sr. Vice Presidente: Que tal como se presenta la causa en la comunicación, cuyas imputaciones
han sido transcriptas en los resultados, se atribuiría al DENUNCIADO la grave comisión de la destrucción de
un documento público, mas allá de los improperios y agravios verbales que pudiera haber vertido.- Sin embar-
go, la prueba colectada tiende a diluir esta primera conclusión. Que el socio del DENUNCIADO concurrió el
viernes 30 de Junio al Juzgado de marras e hizo un trato que es común en el foro: reservaba una carátula para
completar el juicio el lunes 2 de Julio con la firma del cliente y del abogado que en realidad llevaría el juicio.
Pero el Tribunal, haciendo gala de un formalismo inexorable se toma el trabajo de decretar la inadmisibilidad
de la demanda, en lugar de desviar hacia el casillero el juicio para ser armado y firmado como correspondía. A
primera vista parece que la diligencia del Juzgado de Conciliación es elogiable, pero en segunda lectura la deci-
sión es criticable. Obtuvo la administración de justicia algún beneficio con el celo del Juzgado? Se compadece
esta actitud formalista del Juzgado con la realidad que muestran los Tribunales? Tienen derecho los Juzgados
de Conciliación de mostrarse estrictos con las presentaciones y no admitir completamientos posteriores, cuando
en realidad exhiben una morosidad pasmosa que espanta a letrados y justiciables. Estoy hablando de la Justicia
del Trabajo, aquella que se nutre de uno de los principios fundamentales del derecho que es la celeridad en la
solución de las causas. Nadie vinculado a la Justicia ignora que el Fuero Laboral padece una lentitud que obli-
ga a los trabajadores a mal arreglar sus conflictos ante que aguardar un fallo reparador. En ese contexto, no se
puede entender este exceso de celo de parte de un Tribunal que se pone en el trabajo de decretar un expediente
incompleto en lugar de darle unas horas más al letrado que lo promovió para acompañar a su cliente a firmar la
demanda en la que está, seguramente, más interesado que el propio Tribunal.
Cuadernillo Nº 7 - Abogados comprometidos con la sociedad 85

7- La anterior reflexión a cuento para explicar la reacción del DENUNCIADO, que tenemos por cierta
pese a su negativa técnica, habida cuenta del concordante testimonio de quienes fueron testigos presenciales.
Este letrado, que no tiene antecedentes alguno por inconducta como muestran los informes del Colegio de
Abogados de Córdoba, ha descendido al improperio y el nerviosismo por una causa que este miembro de sala
encuentra justificable. La abogacía se ha convertido en una profesión dura, con muchas gratificaciones para
quienes hemos abrazado esa vocación, pero también con muchos sinsabores producto de la insensibilidad de
ciertos Tribunales y el descrédito profesional en la Sociedad.
8- Que, aún comprendiendo la reacción del colega ante la actitud del Tribunal que no trepidó en endilgarle
(vease comunicación de fs. 02) “destrucción o Sustracción”. no podemos amparar el exabrupto ni la grosería,
en ninguna circunstancia. La justificación de la actitud del matriculado no alcanza para borrar su falta de deco-
ro en su conducta pública. Debió pensar el colega que con sus términos dañaba una imagen que los abogados
nos empeñamos en preservar. Lo cortes no quita lo valiente, ni la afabilidad en el trato impiden la firmeza en
las convicciones. Pudo el DENUNCIADO protestar con vehemencia por el despropósito Judicial- que tutela la
forma de las cosas y se atrasa escandalosamente con las causas y hubiera encontrado respaldo en esta Sala. Pero
lo que no se permite es la imagen desdorosa y este Tribunal que más que represivo es tuitivo de la conducta de
los letrados, no puede ignorarla.
9- Voto de la Dra. Vocal, que se adhiere a los fundamentos del Sr. Presidente.
10- Por unanimidad, se dispone apercibir en forma privada al DENUNCIADO por considerarlo incurso en
la falta de ética referida en el art. 21 inc. 15 y art. 50 de la Ley 5805.
Sala Sexta. Dres. Roberto Julio Jordan, Pte. Mario Francisco Robledo Vcpte. Rosa Ines Montaldo de Del Vado,
Vocal. Año 1995.

INFRACCIÓN ART. 21 INC. 15 - EXCEDERSE EN LA DEFENSA - TÉRMINOS OFENSIVOS - ANÁ-


LISIS DE CONDUCTAS PROCESALES DE LA CONTRAPARTE - VALORACIÓN DE ANTECEDEN-
TES

SENTENCIA NUMERO: 688


1- Y VISTA esta causa en que se investiga la conducta profesional de la letrada DENUNCIADA a la luz de
lo preceptuado por el art. 21 inc. 15, en virtud de un escrito presentado en el juicio caratulado “P.R.E. C/ A.A.M.
Y O. D.-” por expresiones supuestamente descalificantes que vierte de la persona del DENUNCIANTE. En el
proceso se corre traslado por el término de ley, la DENUNCIADA comparece, efectúa descargo y ofrece prueba.
Que a fs. 17 el Tribunal obvia la prueba ofrecida en virtud del art. 82 de la ley 5805 y dispone los autos para
alegar. A fs. 18 la DENUNCIANTE amplia prueba, a fs. 25 el Tribunal remite a lo decretado a fs. 18 a fs. 27 se
clausura el periodo de prueba.
2- Este Tribunal se avoca al estudio y resulta que de la lectura del instrumento aportado por el DENUN-
CIANTE y no negado ni desconocido por la denunciada en su descargo, destacamos muy especialmente el
párrafo 3 y 4 del punto 1 donde se vierten expresiones no felices y ciertamente agraviantes y descalificantes
para con la persona del DENUNCIANTE. Este Tribunal cree conveniente la transcripción de dichos párrafos
en su totalidad para que las palabras injuriosas no queden fuera de contexto: “Además, es público y notorio,
que la S.R.L., como socios y o los comparecientes, tienen la suficiente solvencia económica como para afian-
zar la supuesta inventada acreencia que el actor de autos, dice tener a su favor no obstante ello, el mencionado
actor de autos en su desmedida, insólita, envidioso, o impregnado de su característica arrogancia, y soberbia,
recurre, acompañado de ciertos sujetos e individuos o inconfesables medios, para lograr lo que no puede lograr
con altura, capacidad e idoneidad, olvidándose, incluso, de sus tan mentados principios cristianos, que como “
predicador evangélico dice tener en su predicaciones que con toda caradurez efectúa por ante incautos fieles en
la Iglesia Evangélica de calle Liniers. No cabe ninguna duda, que el único fin objetivo del actor de autos, era
y es el envidiosamente destruir y desprestigiar, injusta, gratuita y calumniosamente, ante la comunidad, y las
Instituciones de esta Ciudad, atacando el buen nombre de la firma... y de sus socios integrantes en particular,
pensando, justamente, que él, o sea el actor de autos-DENUNCIANTE-, nada tiene que perder, porque nada
tiene, sólo envidia y maldad, encubierta en sus tan mentados principios cristianos. Vaya que ejemplo, es para
imitarlo, y contemplarlo, benerándolo con lástima”.
86 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

3- Este Tribunal efectúa el estudio semántico de dichas palabras de que se desprende el sentido injurioso y
descalificante, que trasciende mucho más por ser manifestadas y escritas por una profesional universitaria, di-
rigidas a un Juez por cuanto introduce en un pleito cuyo objetivo en si mismo era lograr otro fin, ello es ofrecer
documental para sustituir embargo.
4- Que sin perjuicio de las inconductas y faltas que hubiere cometido una parte, nada de ello justifica
respuestas reñidas con la ética profesional y muy especialmente con la única herramienta profesional que los
“abogados cabales y ciertos” tienen -ello es la palabra-. Es real que también los abogados se exponen debido
a las confrontaciones que conducen a padecer estados de ánimos “muy especiales”, pero precisamente es “el
abogado” que después de estas situaciones límites personales necesariamente debe reflexionar y decir y escribir
racional y serenamente con el debido alcance técnico para cada caso especial, más aún con la gracia de manejar
un lenguaje rico abundante y poderoso, como es en nuestro caso la lengua castellana, viene al caso citar a Jorge
Edwards: “...el español es una de las lenguas más dinámica y de mayor crecimiento en la actualidad”.
6- Que es por lo tanto sin dejar de reconocer que el vencimiento de términos procesales muchas veces no
permite recrear la lengua, sintaxis y la gramática, pero es del caso que el escrito que presente o exponga “un
profesional” cualquiera sea su especialidad, muy especialmente el de un abogado que con su palabra debe con-
vencer probar y triunfar, necesariamente tiene que exceder el límite de lo vulgar -vulgar por aquello de lo usado
por el lego, no vulgar por lo comprensible que así debe ser-, pero muy especialmente el abogado debe usar y
hacer gala del lenguaje técnico y ajustado a extremo. Que es también de destacar que del “superior” ya sea en
autoridad o en educación se esperen gestos decires o actos que mejoren, superen y enseñen al subordinado o
menos formado o culto, de lo contrario -usar los mismo procedimientos- confunde y degrada aún más la con-
dición de tal, en este caso de “abogados”, se desdibuja quien es quien. Que por lo tanto el profesional “que ha
sido hostigado y perseguido con improperios, malos tratos y agresiones verbales como así relata la denunciada,
y que sufriere por parte del DENUNCIANTE a fs. 14 vta. de su descargo tiene vías de acción distintas y más
eficaces que la confrontación verbal y escrita, más aún cuando se efectúan en forma indirecta como es en el
escrito de trámite procesal.-Que por los motivos expuestos de lo observado y señalado, queda configurada la
conducta antiética profesional de la denunciada con el alcance del art. 21 inc. 15. Que a pesar de ello este Tribu-
nal asume también la trayectoria profesional de la denunciada de diecinueve años de ejercicio y sin antecedentes
disciplinarios, inequívocos de su actuación, por lo que decide resolver ajustado a equidad, morigerar o atenuar
la sanción al extremo mínimo y aplicar un Apercibimiento Público.
Sala Tercera. Dres. Florencia Gladys Rusconi, VPte. Maximiliano Videla, Vocal Adela Devaglia de Sánchez
Freytes, Vocal. Año 1995.

ART. 19, INC. 7 - 21 INC. 15 - VIOLACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL - CONTRAPARTE - MA-
NIFESTACIONES SOBRE UNA ENFERMEDAD DE UN TERCERO AJENO A LA CAUSA JUDICIAL
- EXCESO EN LA DEFENSA

AUTO INTERLOCUTORIO NUMERO: 422


1. Y VISTA esta causa disciplinaria en la que el DENUNCIANTE comparece formulando denuncia en
contra del abogado DENUNCIADO, por entender que el referido letrado habría incurrido en las faltas que pres-
criben los arts. 19 inc. 7 y 21 inc. 15 de la ley 5805. Relata el DENUNCIANTE que en los autos tramitados por
ante el Juzgado de Primera Instancia C. y C. de esta ciudad, en donde se persigue del demandado una suma de
dinero en concepto de daños y perjuicios, en alguna etapa procesal, el accionado, que es representado y defendi-
do por el DENUNCIADO, en la oportunidad de recusar al Juez de la causa y contestar la demanda, -se transcri-
ben los dichos del DENUNCIANTE- “... sin necesidad alguna y utilizando argumentos que nada tiene que ver
con la defensa de los daños y perjuicios demandados, me incluye en su escrito manifestando textualmente- ...
que el actor precisaba dinero con urgencia para sostener la enfermedad de su amigo, (DENUNCIANTE), que
esta sidótico...”, si tal manifestación le fue confiada o dicha por su cliente, el abogado DENUNCIADO debió
guardar las mínimas normas del secreto profesional que ampara el Inc. 7 del art. 19 de la ley 5805. Por otro lado,
-continúa el denunciante- como mi supuesta enfermedad no hace a la causa de los daños y perjuicios de la cual
no soy parte, estimo, que además de haber violado las normas del secreto profesional, ha incurrido en exceso
de la defensa, importando ello un vejación inútil, que sólo refleja una conducta discriminatoria, lesiva, ofensiva
Cuadernillo Nº 7 - Abogados comprometidos con la sociedad 87

e innecesaria y no esperable de un profesional del derecho, soporte o nó el compareciente, la enfermedad a que


hace referencia el DENUNCIADO.
2. Que el DENUNCIANTE peticiona se sancione al letrado por infracción a los arts. 21 inc. 15 y 19 inc. 7
de la ley 5805, correspondiendo por una cuestión de método hacer un análisis diferenciado según las supuestas
conductas antiéticas denunciadas.
3. Que así planteado el problema a dilucidar por la Sala y entrando en el análisis de la infracción al art. 21
inc. 15, se observa que las conductas contempladas por dicho inciso a los fines de una tipificación, son: a) El
excederse en las necesidades de la defensa formulando juicios o términos ofensivos a la dignidad del colega ad-
versario... b) ... o que importen violencia impropia o vejación inútil a la parte contraria... y c) ... o a los magistra-
dos. De los dichos del propio denunciante surge, lo que releva a la Sala de otro tipo de prueba, que el mismo no
es parte en los autos donde fuera presentado el escrito por el DENUNCIADO por lo que la conducta denunciada
no encuadra en los supuestos analizados en el considerando precedente, al no ser el mismo ni colega adversario,
ni parte contraria, ni magistrado.- Que además, el hecho de haber manifestado en la causa judicial, el DENUN-
CIADO, una situación determinada de un extraño a ese proceso “... para sostener la situación de enfermedad de
su amigo, que esta sidotico...” no encuadra, a criterio de esta Sala, dentro de lo considerado como un exceso en
la defensa ni implica la utilización de términos injuriantes, ofensivos, discriminatorios o agraviantes.
4. Que respecto de la infracción al art. 19 inc. 7, el secreto profesional sólo se le debe al cliente o a aquel
que dentro de en una relación comitente-profesional, revela al letrado un determinado hecho, suceso, evento o
“secreto”, respecto de si o de terceros allegados al cliente, “secreto” éste, que debe haber sido revelado no sólo
dentro de la relación expresada sino como principal motivo de esta y que en el caso de hacerlo público el profe-
sional, sin justa causa, se causaría un daño a aquellos.
5. En el caso de autos para con quién el DENUNCIADO tiene el deber de guardar “secreto” en razón de los
hechos conocidos por el ejercicio de su profesión es para con su mandante o comitente y no para el DENUN-
CIANTE ni para la contraparte. Por todo lo expuesto SE RESUELVE. Desestimar la denuncia en contra del
DENUNCIADO y en consecuencia archivar las presentes actuaciones.
Sala Segunda: Dres. Horacio Castellanos, Pte. Julio Manuel Escarguel, Vcpte. Julio Deheza, Vocal. Año
1996.

EJERCICIOS

Luego de haber leído la ley y reflexionado sobre los casos de jurisprudencia transcriptos, realice las si-
guientes actividades
1- Describa tres situaciones imaginarias en las cuales claramente no se cumpla con algunos de los deberes
a cargo del abogado.

2- Analice si las situaciones descriptas por Ud. en la actividad anterior constituyen también alguna falta de
ética. En caso afirmativo indique cual de los incisos del art. 21 de la ley provincial 5805 se refiere a esa situación.

3- Indique si la siguiente afirmación es verdadera (V) o falsa (F). Fundamente su repuesta.


“Si un abogado en el ejercicio de su profesión comete un delito (estafa por ejemplo) sólo será juzgado
por el Tribunal de Disciplina y no por un Juez con competencia en lo penal”.

4- Lea la jurisprudencia del Tribunal de Disciplina transcripta en este cuadernillo y describa los hechos que
motivaron los diversos pronunciamientos. Determine concretamente en que consistió la conducta del abogado
interviniente en cada caso. Mencione también si le correspondió o no sanción por dicha conducta y en su caso
indique cual fue la sanción correspondiente.
88 Introducción a los Estudios de la Carrera de Abogacía

También podría gustarte