Año de publicación: 2016 Reescritura del cuento homónimo (1920) de Horacio Quiroga Estructura: 11 ESCENAS Escena I: Matanza de la tigra y búsqueda del cachorro. Lamento de la madre por la pérdida de su hijito. Hallazgo y cuidado del tigrecito. Llegada del tape en busca del cachorro. Intervención de Anaconda y advertencia a la madre. Cambio en la naturaleza del tigrecito. Fracaso de la búsqueda del tape Chamorro. Escena II: Relato de Anaconda sobre las virtudes de Juan Darién Charla entre la madre y JD sobre las hostilidades de la escuela. Advertencia de la madre a su hijo sobre la conducta pacífica. Presentación ( al lector) del conflicto de JD: el llamado de la selva. Escena III: En la escuela: retiro de la señorita del aula. Molestias y burlas a JD. Ofensa del tapecito a JD sobre su origen desconocido. Ataque de JD al tapecito Chamorro. Retorno de la señorita con la noticia funesta sobre la madre de JD. Escena IV: Charla entre Anaconda y JD. Consejos de Anaconda sobre la dignidad del tigre. Aparte de Anaconda: anticipo de la catástrofe de JD. Escena V: En la escuela: llegada del inspector general. Examen informal a los niños Irupé y JD. Sospecha sobre la naturaleza de JD. Trampa dialéctica a JD para descubrir su naturaleza. Descubrimiento y determinación de eliminarlo por licántropo. Amonestación a la maestra y partida del inspector. Escena VI: Repercusión de la noticia y el peligro en el pueblo. Decisión popular de entregarlo al domador del circo. Engaño del pueblo a JD para llevarlo al circo. Escena VII: Bienvenida del domador a los voceros del pueblo. Planteo del problema y oferta del dinero. Inicio del des-tigramiento con la ayuda de dos perros. Castigo a JD y consecuente aparición de las rayas de tigre. Permuta del dinero por el tigre para el circo. Retiro del pueblo. Escena VIII: Aparición de los freaks a JD del circo. Liberación de JD. Gratitud de JD Escena IX: Huída al monte Consejos del Tigre viejo Relato de Anaconda sobre la ida a la selva de la manada. Escena X: Reproche del domador a los freaks. Aparición de JD y ataque al domador. Amenaza de JD al pueblo (Persecución del pueblo a la manada de tigres). Escena XI: Despedida de JD ante la tumba de su madre. Inscripción de su nombre en la lápida. Ida al monte ante la cercanía de los cazadores. Cierre de Anaconda
Personajes principales: Juan Darién – un niño. ( protagonista)
Anaconda- pitonisa, personaje y narrador (ayudante) Tigre Viejo ( ayudante) Madre de JD ( ayudante) Domador ( antagonista) Personajes secundarios: Maestra Inspector ( oponente) Tape Chamorro( oponente) Irupé Freaks del circo ( ayudantes) Sra de la cooperadora (oponentes) Personajes corales: Pueblo – Voces o vecinos ( oponentes) Alumnos – (oponentes) Tigres ( ayudantes) Espacio de la historia: transcurre en un caserío cercano a la selva guaraní, un rancho, el camino, la escuela, la selva propiamente diche, un circo. Tiempo de la historia: la escena inicial relata el hallazgo y conversión del tigre en niño, salto temporal prospectivo de doce años. El tiempo es mítico. El tiempo de desarrollo del conflicto es breve, pocos días desde el descubrimiento hasta la ida a la selva de JD. Intriga: conflicto de JD consigo mismo y con los demás, también con el entorno in crescendo, pico de tensión en la escena del circo. Se restablece la justicia poética. Composición: intertextualidad manifiesta con el cuento de Quiroga, puede verse también la relación con mitos bíblicos y regionales como la leyenda del Uturunco. La composición de la obra se completa además de canciones corales referidas de la otredad, la condena al diferente. Hay un poema elegíaco de la madre en la 1° escena y el batuque de la selva de JD en la siguiente. Las intervenciones de Anaconda y Tigre Viejo poseen en muchos casos el tono poético. Los parlamentos de estos personajes patriarcales son más extensos, que abrevan en la sabiduría popular y presentan juegos de lenguaje fuertemente connotativos. Se observa la presencia de muchos implícitos para reponer, algunos de ellos hacen referencia a textos de la cultura como el refranero popular, el animalario y la historiografía. Los juegos de palabras se construyen en oposiciones y derivaciones semánticas. Otro rasgo es el uso del lenguaje regional y jerga coloquial de los freaks. Esta escena se monta en el concepto de lo carnavalesco u carnavalización de Bajtin por el aspecto y conducta grotesca de los pesonajes. Estilo de Kartún: poético, fuertemente irónico, de potencia literaria. Temas: la metamorfosis y el rechazo al diferente, las creencias populares, la ignorancia y la corrupción, la soledad, la violencia social, la sabiduría, el amor y las figuras familiares.