Profesorado de Primaria
Lengua y Literatura y su Didáctica
Clase 14
Tema: Teoría del signo lingüístico
Para entender este tema tenemos que recordar otros dos que ya abordamos:
1. Los componentes de la comunicación
2. La diferenciación entre lenguaje, lengua y habla.
Vamos a detenernos ahora en un tema fundamental para entender la base misma en que
se apoya la producción de los mensajes: los signos.
Ejemplos
Una rosa es una rosa. Pero si yo le regalo a alguien una rosa es probable que, para
nosotros y en ese contexto determinado, la rosa represente mi afecto. Entonces la rosa se
convierte en el signo de que yo siento algún afecto por tal persona. Lo mismo para la chica
que guarda el envoltorio del bombón que le regaló su novio. El envoltorio se transforma
en un signo del cariño del novio. Veamos otros ejemplos:
Esta fotografía (objeto) representa en principio al Che Guevara,
pero también implica que quienes la llevan en la carpeta u otros
objetos como remeras, quieren significar rebeldía, lucha por
ideales, inconformismo o una ideología política de izquierda.
Este otro objeto, una esfinge representa en un primer nivel de
sentido al faraón egipcio Tutankamón, y en una segunda instancia
puede representar la historia y cultura egipcia en general.
Las nubes negras indican la posibilidad cierta de lluvia. Es un
fenómeno climático que como veremos, se engloba dentro de los
signos "naturales".
La caída del muro de Berlín fue un hecho histórico para la
humanidad. Estas imágenes, que recorrieron el mundo, se
convirtieron en un signo del fin del comunismo.
Esta serie dibujos tan usuales en los grandes edificios indican a los
usuarios de la lengua los lugares de salida o entrada, los espacios
predeterminados para refugiarse, etc. Tienen un color y tipografías
consensuadas para que el público los identifique en todas partes.
Los símbolos son una clase de signos ( visuales- verbales)
Recordemos que:
Dos importantes autores desarrollaron su teoría al mismo tiempo y sin saber cada uno la
existencia del otro: Ferdinand de Saussure en Suiza y Charles Peirce en EE. UU. Veremos
qué dice cada uno.
Una de las definiciones más conocidas de signo es la de
Ferdinand de Saussure, que aparece en el texto Curso de
Lingüística General (1916).
Este autor se centró específicamente en los signos
lingüísticos, es decir "las palabras". Así definió a la
Lingüística como la ciencia que estudia estos signos
verbales y la incluyó dentro de una ciencia más general,
que se ocupa de la totalidad de los signos en la vida
social, la Semiología, por ello sus conceptos fueron
aplicados luego a la reflexión sobre distintos tipos de
signos.
Lengua como sistema ( Saussure)
El signo lingüístico es una entidad con dos caras: es la unión entre un concepto o idea
(significante) y una imagen acústica (significado) que se corresponden recíprocamente. La
imagen acústica no es el sonido, sino la representación mental de la cadena de sonidos que
se corresponden con un determinado concepto (si pensamos en el sonido de una palabra sin
pronunciarla, no hay sonido físico pero sí una imagen acústica).
El significado es una representación psíquica. Esto quiere decir que el significado no sería el
árbol como objeto real, sino la idea que la persona se hace del árbol. El significante ha sido
considerado la parte material del signo (el sonido o la letra escrita) y permite que el
significado se haga presente. Según él, los signos lingüísticos están en la mente.
Articulados
Lineales
Arbitrarios o convencionales
Mutables
Inmutables
La manera específica como el signo representa a su objeto da lugar en la teoría de Ch. Peirce
( se dice PIRS) a una de las clasificaciones más conocidas e influyentes:
Si un SIGNO representa a su objeto por analogía es un ícono o pictograma. Los íconos son
aquellos signos que reproducen algunas de las propiedades con las que el objeto
representado es percibido.
Si un signo representa a su objeto por convención, es un símbolo. Los símbolos son producto
de un acuerdo tácito dentro de una comunidad: sólo la conformidad generada social o
culturalmente justifica la relación entre signo y objeto.
La paloma blanca con la La cruz roja con fondo Las palabras constituyen el símbolo
rama de olivo en el pico blanco (al revés de la por excelencia. Casi todas las
es el símbolo universal bandera Suiza) comunidades tienen su sistema de
de la Paz. representa la ayuda signos (o código) acordado.
sanitaria.
Si un signo representa a su objeto por contigüidad, es un índice o señal. Los índices
representan a su objeto por una conexión real, están junto a él. Los índices "acompañan" a su
objeto.
su FINALIDAD: construidos especialmente para comunicar (como las palabras o los carteles
de tránsito) o aquellos que tienen una función comunicativa subsidiaria (es decir los
naturales: veredas mojadas, nubes negras, cráteres, humo, grietas, manchas, erosión, etc.).
A diferencia de Saussure, a Peirce no le preocupaba el funcionamiento
de la lengua; su preocupación era más general, ya que le interesaba
cómo el hombre conoce la realidad. La semiótica, que para él debía
constituir el marco de referencia para cualquier investigación,
permitiría indagar en la relación que el hombre establece con el mundo.
Según él, un signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa en algún aspecto o
carácter. Como vemos no hay nada que lleve a "algo" a ser un signo. Cualquier cosa puede
serlo, siempre que se establezca la relación "está para alguien en lugar de otra cosa". El signo
es, entonces, la relación (no la entidad) lo que llamó el proceso de semiosis.
La semiosis es el proceso en el que algo funciona como signo. Este proceso implica tres
factores: lo que actúa como signo; aquello a lo que el signo alude; y la interpretación que de
esta relación hace un intérprete. Específicamente dice:
Entre las diferentes clasificaciones de los signos que presenta Peirce, nos interesa aquella que
los agrupa de acuerdo con la relación que tienen con el objeto que representan. Así, un
dibujo de un perro, la huella de un perro y la palabra perro son signos del objeto perro. Sin
embargo, es obvio que cada uno lo representa de distinta manera.
Un signo puede ir variando su significado a través del tiempo. Por ejemplo, la cruz que
significaba tortura en la Roma antigua, pasó a significar la salvación en la religión cristiana.
Además un mismo signo puede tener significados diferentes en distintos lugares. La cruz
esvástica representa para los occidentales el nazismo, para los chinos significa paz y
prosperidad.
Bibliografía
https://sites.google.com/site/tallerdecomunicacion331/home/comunicacion-no-verbal-
cnv