Está en la página 1de 47

Resumen del final de corrientes de la psicología contemporánea

Unidad I: Los Orígenes de la Psicología


Scaglia afirma que no existe una definición unánimemente aceptada de la psicología debido a
que los autores que intentaron definir esta disciplina estaban afectados por un contexto
histórico, científico y personal, creándose así un debate epistemológico a lo largo de la historia
acerca de su objeto de estudio y su método para acceder al conocimiento. La psicología no
está tan bien delimitada como otras disciplinas, ellas son recortes porque no se puede abordar
al ser humano en su inmensidad. Algunas de las definiciones que hacen a esta lucha por
delimitar esta ciencia son, por ejemplo, que la psicología es el "estudio del alma" "estudio de la
conducta" "estudio de la consciencia”, para ello hay que tener en cuenta en qué situaciones
surgen las respuestas de los autores.

• Concepción clásica: abarca desde los filósofos griegos hasta la Edad Media, centrada en
determinar lo principios del ordenamiento del cosmos y los saberes se expresan a través de la
filosofía, madre de todas las ciencias. Los filósofos reflexionaron sobre el universo, la materia,
por lo tanto, dominaba una visión cosmocéntrica y su preocupación era establecer relaciones
entre el alma y la materia: Platón fue el primero en establecer las relaciones entre alma y
materia, afirmando que las ideas son reveladas por la razón, mientras que las cosas por los
sentidos. En cambio, Aristóteles, afirmó que materia y espíritu no pueden existir por separado:
el cuerpo existe en razón del alma, pero el alma existe en y a través del cuerpo.

En la posteridad, con el nacimiento de la psicología, muchas teorías psicológicas se van a nutrir


de las aportaciones hechas de estos filósofos.

• Concepción cristiana: La fuente del conocimiento se sitúa fuera del hombre, ubicándose en
un Dios creador, ya que la teología se separa de la filosofía y los dogmas de fe comienzan a
tener mayor influencia en la sociedad. El saber siempre estuvo ligado a poder, por eso, en la
edad media el conocimiento estaba “oculto” en los monasterios y solo unos pocos accedían
a
él. Para el pueblo cualquier conocimiento estaba reservado porque se temía que cuestionara el
dogma de fe y las explicaciones a las dudas que surgían siempre era desde una mirada
religiosa. La vida del pueblo estaba sometida a estos paradigmas que eran fuertemente
censurables en cuanto a la naturaleza del ser humano, por ejemplo, el deseo carnal, el
cuestionamiento o búsqueda a una respuesta desligado de la fe era mal visto, cómo en esta
etapa había que creer en un ser abstracto y todopoderoso, podemos afirmar que esta etapa
estaba constituida por una visión teocéntrica.

Con la llegada de los europeos a América se puede decir que marca el fin de la edad media
dándole paso a la modernidad.

• Concepción moderna: en el siglo XVI-XVII en la sociedad europea nacen los estados


modernos donde los dogmas de fe no tienen el mismo impacto en el pueblo, Dios queda
relevado a un segundo plano y el hombre pasa ocupar su lugar, es decir, que domina una
visión antropocéntrica, el hombre ahora es visto como un ser iluminado dotado de razón que
es sujeto de conocimiento, por ende, puede contestar a cualquier pregunta; este movimiento
se denomina iluminismo.

En esta época, es decir antropocéntrica, comienza una clase de inclusión social y gracias a esta
nueva organización el saber puede progresar. Se separan las ciencias (que responden a
preguntas científicas) de la filosofía (que estudiaba principios y causas primeras), en este
ámbito surge el método experimental que ayuda a romper con las prácticas filosóficas, este se
basa en poder observar, verificar y medir, ahora el conocimiento se podía comprobar.

Hasta este momento la psicología seguía siendo meramente especulativa y todavía pertenecía
a la filosofía. El mundo estaba dominado bajo el positivismo que fue creado por Comte,
también padre de la sociología. El positivismo le da valor al método experimental, el
conocimiento se amplía y se generan debates y planteos epistemológicos, además exige el
método de las ciencias naturales A este contexto se le suma la teoría de la evolución postulada
por Darwin.

Hasta ese momento el hombre no era visto como objeto de estudio pero con esta teoría ahora
también podía ser objeto de estudio para la ciencia. Wundt, en Alemania, funda el primer
laboratorio de psicología experimental en 1879 donde apoyándose en el positivismo tiene que
cambiar el objeto de estudio a algo fáctico. Nace así la psicología como ciencia. La psicología
experimental se apoya en lo fisiológico de fenómenos psíquicos, es decir, que a partir de algo
psíquico va a tener una respuesta fisiológica.

Su objeto de estudio a la consciencia y su método para acceder el conocimiento de esta es la


introspección. Los pilares fundamentales de la psicología experimental son: conciencia,
introspección, asociacionismo y elementalismo.

Uno de los experimentos que se llevaron a cabo fue teoría tridimensional de los sentimientos
donde se utilizaba metrónomo donde se esperaba una reacción como, por ejemplo,
nerviosismo.

En el siglo XX nacen casi simultáneamente modelos a partir de debates como el Psicoanálisis


postulado por Freud (en Europa 1910) donde a rasgos generales su objeto de estudio es el
inconsciente y el método es la asociación libre.

El conductismo (en Estados Unidos 1913) de la mano de Watson donde el objeto de estudio es
la conducta, los conductistas decían que la consciencia no se podía observar, en cambio, la
conducta sí.

Gestalt o psicología de las formas (en Europa 1912) donde el objeto de estudio es la
consciencia y la percepción, creado por Wertheimer, Koffka y Khor.

Las teorías de los científicos son vistas desde un contexto de producción para comprenderlas,
para que se valide una teoría hay que pasar por áreas de reflexión y análisis en las cuales se
ponen en juego criterios epistemológicos. Son tres:

● contexto de descubrimiento donde se tienen en cuenta los factores sociales, ideológicos,


estatus social, contexto histórico, etc.

● Contexto de justificación: donde se llevan a cabo experimentos que comprueben estos


conocimientos

● Contexto de aplicación, es decir, qué impacto tiene en la sociedad como, por ejemplo, la
teoría nuclear no era buena ni mala hasta la bomba a Nagasaki e Hiroshima.

Barbato, Carlos (2016).


Augusto Comte, matemático y filósofo, crea un sistema y método llamado Positivismo
destinado a influir en las ciencias, la filosofía y también a la sociedad, la moral y la religión. A la
ciencia y filosofía positivas las propone como naturales y al servicio de la continua mejora del
individuo y la sociedad.

El positivismo supone un individuo autónomo y unificado, dueño y señor absoluto de sí mismo,


al que le conviene una ciencia acorde porque el saber así logrado, podría alcanzar la Verdad.

La verdad, para los científicos positivistas, corresponde al dato: es decir, lo que se registra por
medio del aparato perceptivo. Por ende, es la representación pasiva, objetiva y neutral de una
cosa por un sujeto que percibe y no por su subjetividad. Resumiendo, se trata de la neutralidad
de la ciencia y una metodología libre de valores.

Comte intenta realizar una metodología que lleve a la formulación de leyes que dan cuenta de
verdades inmutables, claras y precisas; que todas las ciencias existentes sean sumisas a un
método único para lograr un conocimiento verdadero, objetivo y certero.

La palabra “positivismo” designa lo real, lo útil, lo eficaz, lo certero, lo preciso. Se opone a lo


inútil, lo vago, lo negativo y lo absoluto.

Comte propone romper con los estados de la ciencia anteriores al positivismo:

● Estado teológico: busca la naturaleza íntima de los seres y las causas primeras, es decir
conocimientos absolutos. Por ejemplo: la causa de los fenómenos es atribuida a los agentes
sobrenaturales (dios)

● Estado metafísico: es una transición entre el primero y el positivismo. Los agentes


sobrenaturales son reemplazados por fenómenos como las fuerzas abstractas, por ejemplo, el
éter. El saber obtenido en esta concepción es contemplativo, es pensar por pensar, un saber
centrado en la totalidad.

● Estado positivista: es el que supera estos estados anteriores, se propone terminar la


anarquía intelectual producto de inquirir siempre sobre las causas últimas y lo absoluto. “Lo
absoluto es relativo”, es su lema.

En el sistema positivista de Comte solo 5 ciencias tenían derecho a ser consideradas: la


astronomía, la física, la química, la fisiología y la física social (y en la base de todas ellas la
matemática). Sin embargo, la filosofía positivista no se entrega al estudio de ninguna de estas
ya que estudia las relaciones y los encadenamientos entre ellas. Con respecto a la psicología,
Comte continúa sosteniendo la idea de Kant, que explicaba que no puede llamársela ciencia ya
que los fenómenos humanos pertenecen a lo natural y pueden ser estudiados por la fisiología,
física social, etc

La Psicología de W. Wundt:
W. Wundt (1832-1920 nacido en Alemania) fundador de la Psicología Experimental mediante
el Primer Laboratorio Psicológico Experimental del Mundo en Leipzig 1879.

Se dedicó a estudiar otro aspecto lo que podría ser comprendido bajo el rótulo Psicología
social o de los pueblos que se ocupaba de los problemas relacionados con el pensamiento, el
afecto, la actividad voluntaria y el individuo en la sociedad, casi imposible para el laboratorio y
el experimento. A diferencia de la psicología experimental que intentaba resolver los
problemas relacionados con la percepción y la sensación y para acceder sus conocimientos lo
hacía mediante el laboratorio.

Wundt valoraba una unión matrimonial de la Filosofía con la Psicología, ya que consideraba
que estaban tan íntimamente conectadas que el divorcio de ellas produciría en los psicólogos
una reducción de éstos al nivel de un artesano presionado en una metafísica encubierta e
ingenua. Puede aseverarse hoy: al estilo del conductismo. Más allá de esta adhesión a la
Filosofía y especialmente a los trabajos de Kant, puede decirse que la obra de Wundt estuvo en
gran parte dedicada a liberar a la Psicología del anatema kanteano y de la sentencia que el
creador de la Filosofía Positivista, Augusto Comte, dictaran en contra de esta pretendida
ciencia. Es decir, que para desarrollar su sistema debió vérselas con la renuencia a la
participación de la Psicología del universo científico, del filósofo más influyente de los últimos
siglos, y del iniciador del Positivismo.

El objeto de estudio de esta psicología experimental es la consciencia inmediata, al objeto de


la psicología se puede acceder en forma inmediata e intuitiva. Su método trata de pedirle al
sujeto que se auto-observe, esta auto-observación de los hechos de conciencia se la denomina
introspección. Lo que distingue una psicología de la otra, es el método y el objeto, ya que el
objeto de la psicología social es estudiar la conciencia en cuanto al pensamiento, el afecto, la
voluntad, a través de la pura observación (método). La relación que se establece es que estas
psicologías son complementarias, ya que con la psicología individual se estudian los procesos
psíquicos más simples, mientras que con la psicología social los más complejos.

La psicología experimental se desarrolla con un sujeto de experimentación entrenado- que


relata lo que va vivenciando- y un sujeto observador, el psicólogo experimentador. El
entrenamiento del sujeto observado debía ser tal que este debería poder intercambiar del
lugar en el laboratorio con la persona encargada de la observación (de ahí la posibilidad de
intercambio de roles). Lo que nos dice que el saber, no era solo por el psicólogo puesto a
experimentar, sino también por quien era sujeto de experimentación. Wundt elabora un
modelo del proceso psicológico:

I. Estímulo: el individuo lo recibe. Hecho puramente fisiológico


II. Percepción: ese hecho fisiológico pasa a la conciencia como experiencia
III. Apercepción: identifica el hecho y sintetiza la experiencia como consecuencia de
una atención consciente orientada al efecto. Da cuenta de que se trata
IV. Respuesta: por un acto de voluntad responde al estímulo

Define la psicología como doctrina de los fenómenos espirituales en general y se constituye así
en el fundamento de las ciencias del espíritu. Entiende por inconsciente el grado más bajo de
consciencia.

Wundt también habla de Inconsciente y, entiende por él, el grado más bajo de consciencia, es
decir, cuando ya no se da esa combinación general de las formaciones psíquicas. Inconsciente,
es el umbral, el grado más bajo de la Consciencia. Es ausencia de consciencia. Nótese aquí la
radical diferencia de enfoque teórico y conceptual con respecto a los desarrollos del creador
del psicoanálisis, Sigmund Freud.
Unidad II: Aproximación histórica a las teorías y proyectos de
psicología.

La Psicología de J. Watson:
J. Watson. (1878-1958) psicólogo estadounidense, reduce la psicología al estudio del
comportamiento externo observable objetivamente y a su explicación en términos de
estímulo-respuesta.

Recibe influencia por parte de Iván Pávlov conocido por sus estudios sobre los reflejos que
demostraron la existencia de reflejos condicionados y no condicionados en los perros, las que
tuvieron gran influencia en el desarrollo de teorías psicológicas conductistas.

Para Watson el objeto de la psicología es la conducta y el énfasis está puesto en el estímulo. El


método es la observación que procura ser objetiva y la experimentación en laboratorios con
animales y humanos. Ya que concibe al individuo sin subjetividad, sin psiquis, como un
organismo diferente del animal solo por su comportamiento.

El conductismo concibe el estímulo (cambio exterior o cambio en los tejidos), respuesta (todo
lo que el animal hace), respuestas explícitas (las que se ven) y las implícitas (las que
necesitamos aparatos para detectarlas), personalidad (producto final de sistemas de hábitos),
pensamiento (hábito laríngeo), palabras (sustitutos de los objetos externos u cuando no se
pueda hablar para afuera se habla para adentro) y la emoción (el gesto) Según Watson el niño
posee tres emociones primarias: amor (respuesta dada al arrullo, las caricias y/o balanceo), ira
(cuando se le impide al niño algún movimiento) y miedo (ante un ruido fuerte y ante la pérdida
de base de sustentación) y a partir de ellas se desarrollan todas las demás

Durante la segunda guerra mundial B. Skinner (1904-1990), psicólogo estadounidense y


fundador del Neoconductismo, condujo una investigación sobre entrenamiento de paloma que
finalmente le permitió desarrollar lo que se conoce como “caja de Skinner”: colocó a sus
palomas en una cámara especialmente diseñada, empleando recompensas y castigos para
enseñarles ciertos tipos de comportamientos. Aplicó esta técnica de entrenamiento conocida
como condicionamiento operante (cuyo énfasis está colocado en la respuesta) en numerosos
contextos, inclusive para educar a sus hijos. (Construyó para sus hijos un salón con juguetes
para estimular el aprendizaje y la conducta creativa. El sonido que el niño escucha, el aire que
respira, lo que ve o no ve puede ser controlado y al manipular su entorno pueden ser
previsibles sus respuestas y conductas).

La Psicología en Francia, Alemania e Inglaterra en las últimas


décadas del s. XIX.
La Psicología Académica de las Universidades Alemanas del siglo XIX, contemporáneas a W.
Wundt, centró entonces su tema de interés en torno a explicar y resolver empíricamente el
¿Cómo conocemos? Es decir que se abocó a la cuestión del conocimiento y los errores que se
producían al conocer, que constituyen un problema grave cuando de hacer ciencia se trata.
Porque si la ciencia se define como el conocimiento de los fenómenos del mundo exterior, y
estos fenómenos son observados con error, esto hace tambalear el basamento mismo de ese
desarrollo científico. Es decir, un intento de reducir a su mínima expresión los errores de
percepción en el conocer, profundamente consustanciado con la idea de representación
positivista: el mundo externo como equivalente punto a punto a la representación que de él
tenemos. Toma como Modelo a la Física y la Filosofía y un intento de sostener un ideal de
medición (matemática) y un espíritu científico con fuerte arraigo en la observación y la
experimentación.

Nótese entonces, las diferencias con los desarrollos de otros autoes en otros países,
contemporáneamente: Los desarrollos de Psicología y de la psiquiatría en las Universidades
Francesas que toman el modelo de la medicina mental y la metodología de la observación
clínica, se desarrollan en el campo de la psicopatología, la clínica de las neurosis y la Psicología
médica. Teniendo como marco el ambiente hospitalario y los ámbitos educativos, y centrando
su interés en el hipnotismo, el automatismo psíquico, la histeria, la disolución de la consciencia
y el conflicto psíquico. Un representante eminente de estas universidades es Martín Charcot y
las escuelas más reconocidas, La Salpetrière y Nancy.

Y, la Psicología en las Universidades Inglesas que en este mismo período el final del siglo XIX y
principios del XX, están dedicadas a la adaptación del individuo al medio, o sea a la herencia, al
instinto, la evolución de las especies, y, en definitiva, a la relación organismo-medio. Con un
modelo científico tomado de la Biología y las ciencias naturales. Y con un marco político-
científico, que se plasma en el ámbito específico de la Psicología, en el centramiento de ésta en
el estudio del mejoramiento de la raza humana

Vezzeti, Hugo y Talak, Ana María: La psicología entre el


“prejuicio de la naturaleza” y el “descubrimiento del sentido”.
Diversidad y ambigüedad según Michel Foucault.
El artículo de Michel Foucault busca mostrar que el desarrollo de la psicología del siglo XIX al
XX se caracterizó por el descubrimiento del sentido en la comprensión del sujeto humano. Este
desarrollo de la psicología muestra el pasaje de su consideración como ciencia natural a su
inclusión entre las ciencias humanas.

La psicología en el siglo XIX recibe una herencia de la ilustración: debe ser como las ciencias de
la naturaleza. Intenta cumplirlo mediante la elaboración de leyes que operan a la manera de
las funciones matemáticas y las hipótesis explicativas. Toda la historia de la psicología hasta
mediados del siglo XX fue constituida por contradicciones, por perseguir la exactitud de las
ciencias de la naturaleza fue llevada a renunciar sus postulados filosóficos.

Foucault destaca que la renovación de la psicología como ciencia del hombre es aún una tarea
incompleta que queda por realizar. La relación entre el saber psicológico y las prácticas en él
apoyadas ocupan el intento de dar cuenta de las contradicciones que el ser humano encuentra
en esas prácticas que llevan al abandono de los postulados naturalistas y a la búsqueda de
nuevas formas de comprensión de lo humano.

La psicología nace en ese punto en el que la práctica del hombre encuentra su propia
contradicción. ya que, por ejemplo, la psicología del desarrollo nace como una reflexión sobre
la detención del desarrollo; la psicología de la adaptación como un análisis de los fenómenos
de inadaptación, etc etc. La psicología contemporánea es un análisis de lo anormal, de lo
patológico, de lo conflictivo, una reflexión sobre las contradicciones del hombre consigo
mismo. Transformándose así en una psicología de lo normal, como un esfuerzo por dominar
esas contradicciones.
Las obras freudianas hicieron posible un estudio objetivo de las significaciones, en medida en
que Freud ubica la expresión de las significaciones en el comportamiento, y el contenido de las
significaciones es “la confrontación de dos historias reales: la del individuo, en la serie de
experiencias vividas, y la de la sociedad, en las estructuras por las cuales ella se impone al
individuo”.

Para Foucault:

> gracias a Freud, el sentido es coextensivo a toda conducta, aunque aquellas aparentemente
incoherentes; > el pasado se recupera en el presente a través de ciertas operaciones sobre el
sentido;

> pero a la vez, el presente se defiende de distintas maneras contra la reaparición de los
contenidos inactuales;

> y finalmente, ese presente es esencialmente una instancia social (“conjunto de normas”) que
entra en conflicto con las formas individuales de satisfacción.

En el análisis del “prejuicio de la naturaleza” y de los múltiples caminos del descubrimiento del
sentido, se pueden destacar varias cuestiones:

1) el sentido presente en el mundo humano es un sentido fundamentalmente histórico. Un


tiempo que para convertirse en histórico necesita de la significación humana.

2) el estudio de la significación se relaciona con la comprensión y la descripción


fenomenológica (opuestas a la explicación).

3) las dicotomías entre explicación-comprensión, lo individual-lo social, parecen ser superados


por la fenomenología. Se trata de una diversidad de disciplinas psicológicas que tienen en
común ser parte de ese momento de superación.

Dentro de las diversas lecturas posibles de la obra de Freud, esta es una que, a mediados del
siglo XX, acerca al pensamiento freudiano a la fenomenología. En la década de los ‘60, la
lectura de Freud estará más ligada al lenguaje. La operación de lectura que realiza Foucault en
este momento es diferente a la que se verá en desarrollos posteriores de su obra.

La noción de “significaciones objetivas” aún permanece oscura. Foucault señala ellas se ubican
en ciertas “contradicciones”. Para él todos esos análisis se sitúan entre los dos tiempos de una
oposición, como por ej: totalidad o elemento, génesis intangible o evolución biológica,
performance actual o actitud permanente e implícita, institución social o conductas
individuales etc etc, temas contradictorios cuya distancia constituye la dimensión propia de la
psicología.

La postulación de una ambigüedad inherente a lo humano, que da lugar a contradicciones


pero, a la vez, delimita la tarea que la misma psicología tiene por realizar: “... la psicología no
busca ya probar su posibilidad por su existencia, sino fundarla a partir de su esencia, y no
busca suprimir sus contradicciones, sino justificarlas.” Luego Foucault agrega “...las
contradicciones de la psicología, o ambigüedad de las significaciones que describe, habrán
encontrado su razón de ser y su contingencia en la libertad fundamental de una existencia que
escapa a la causalidad psicológica”.
De ahí que las contradicciones que motivaron sus desplazamientos desde el modelo de las cs.
naturales, permanecen ahora bajo la forma de una ambigüedad, inherente a la existencia
humana.

Finalmente, el porvenir de la psicología se hizo posible por el análisis de la existencia del


hombre y por la recuperación de lo que hay de más de un humano en el hombre, es decir, su
historia.”

Aquí aparece la idea de una fenomenología histórica, y la definición del ser humano como un
ser histórico (no un ser natural) cuya esencia es la ambigüedad de la significación.

Para Foucault la comprensión de lo humano aparece como la tarea central de la psicología.


Pero las contradicciones inherentes a lo humano, fundamentan una diversidad disciplinar que
encuentran en la fenomenología histórica un ámbito de superación. La historia no sólo
contribuye a definir la identidad de lo humano, sino fundamentalmente constituye su ser.

Vezzetti, Hugo y Talak, Ana María: Tres tradiciones en las


psicologías del Siglo XIX
Tres tradiciones en las psicologías del siglo XIX

Tres corrientes del pensamiento psicológico que construyen naciones y programas de


investigación de la psicología como una disciplina con pretensión de constituirse como ciencia.

Cada una de estas corrientes está inmersa en condiciones histórico-culturales particulares.


Estas corrientes son las siguientes:

1- Evolucionismo y psicología: el evolucionismo en la psicología establece un orden de


problemas característicos; la psicología se separa de la matriz del conocimiento del campo de
la conciencia, propios de la tradición empirista. Los problemas giran hacia la conducta, en
términos de relación del organismo con el medio vital: términos claves son: adaptación,
herencia, instinto, lo innato y lo adquirido.

Surge en Inglaterra, a partir de la obra de Darwin, su impacto va más allá de las ciencias
naturales y la psicología para constituirse en modelo de las ciencias sociales y en alimento a la
filosofía positivista. Su método es el genético, se aplica a las especies (del animal al hombre), a
las edades evolutivas (del niño al adulto) y los estadios de civilización (de los pueblos primitivos
a las sociedades civilizadas)

2- Psicofísica y psicología fisiológica: psicología del “sentido externo” se despliega en


Alemania y es el fundamento de la psicología sensorial, fundada en los procedimientos
experimentales. Encontramos la tradición de una psicología de la conciencia apegada a las
relaciones entre fenómeno físico, proceso fisiológico y representación mental. Su método es el
psicofísico y experimental.

3- Psicopatología y clínica de la hipnosis: sus problemas giran entorno del síntoma, allí nace la
hipnosis como primer modelo de sistematización de un procedimiento que puede ser
válidamente considerado como un modelo igualmente experimental. Esta corriente tiene su
lugar en Francia, sin embargo, la iniciativa de definir a la hipnosis como procedimiento médico,
terapéutico e investigativo nace en Inglaterra, a partir de un médico que es fisiólogo y clínico,
Braid (previo a Charcot).
Un problema histórico es el que plantean las condiciones en que un autor, una línea de
pensamiento o una escuela surgida en determinado país llegan a tener influencia e
implantarse en otro. Entonces, se produce una transformación de la corriente original y esto
abre problemas de recepción de ideas, métodos y programas. Es por esto que es preciso
analizar las condiciones de implantación y apropiación del conocimiento como un proceso
activo.

En Inglaterra estaban las condiciones para la constitución de una línea preocupada por la
experiencia sensorial. Y sin embargo la psicofísica y la psicología fisiológica, como disciplinas de
laboratorio, nacen en las universidades alemanas, donde se constituye una tradición
experimental que encuentra en el modelo físico y en el ideal de la medición sus condiciones
institucionales y al mismo tiempo metodológicas de constitución.

El modelo fundamental en la constitución de la disciplina psicológica como psicofísica o


psicología experimental, en Alemania, es la física. Aun cuando la psicofísica se desplaza hacia
una psicología fisiológica, en realidad lo hace tomando como modelo una fisiología que, en
Alemania, no es la misma que la fisiología inglesa. Mientras la fisiología alemana está fundada
en la física y se construye en el laboratorio, la fisiología inglesa responde al modelo de la
investigación clínica desarrollada en los consultorios, ligada a las Escuelas de Medicina y
apegada a los problemas del tratamiento de trastornos neurológicos y psiquiátricos. De allí que
los ingleses se interesen por la hipnosis, procedimiento que, en cambio, los experimentalistas
alemanes rechazaban.

La tradición filosófica y metodológica, la formación social, cultura e institucional son diferentes


y esto da como resultado que proyecten a una disciplina distinta. Hay entonces dos tradiciones
de investigación bien diferentes: Wundt que se centra en el campo de la filosofía y se opone a
la constitución de la psicología como un campo profesional autónomo. En la tradición
alemana, ese interés filosófico es muy notorio en Fechner que crea la psicofísica en el marco
de reformular la vieja cuestión metafísica de la relación cuerpo-alma. Un segundo rasgo
diferencia de la tradición alemana es que la preocupación metodológica sigue el modelo físico-
matemático, donde el problema de la medición cumple un papel fundamental. En cambio, en
la tradición fisiológica inglesa no aparece ninguna de estas dos condiciones.

En cuanto a la tradición psicopatológica y de la clínica de la hipnosis, es porque, por una parte,


responde a una corriente médica ligada a la neurología y la medicina mental, en la que tienen
también incidencia los desarrollos de una fisiología, sobre todo inglesa de inspiración clínica.
Por otro lado, el modelo de la hipnosis se convierte en una matriz explicativa de los fenómenos
de masas y se aplica a la definición de las cuestiones de la autoridad y el liderazgo.

Temporetti, Félix (2007): “Teorías psicológicas. Los proyectos de


Psicología”.
El conocimiento psicológico científico aparece disperso en una serie de sistemas, modelos y
teorías cada una de las cuales proponen diversas estrategias y métodos para alcanzarlo. Hacia
finales del siglo XIX y principios del XX, se desplegaron argumentos para hablar de
“psicologías” y no de Psicología

Lev Vygotsky (psicólogo investigador) se preocupó por analizar la dispersión del conocimiento
psicológico. En los comienzos de la década del 20 encaró un estudio sistemático que quedó
registrado en el texto “El significado histórico de la crisis de la psicología” de 1927. Vygotsky
encaró un análisis histórico de las formas concretas que fue adoptando la psicología desde el
momento en que se inicia como empresa científica hasta 1930. Este estaba convencido que el
problema de la crisis en la psicología era metódico.

La psicología está conformada por un conjunto de teorías. Una teoría psicológica es la


culminación de un programa de investigación, a su vez, la teoría actúa como la guía para las
investigaciones por venir y como marco referencial para orientar las prácticas profesionales.
Cada proyecto opera con hechos, conceptos, generalizaciones y clasificaciones diferentes.

Los proyectos más trascendentes son:

● La psicología empírica subjetiva (Wundt – 1860/1879) USA

● La psicología del pragmatismo (James, Pierce, Dewey, Mead – 1890/1900) USA

● El psicoanálisis (Freud, Adler, Jung, Klein, Anna Freud, Lacan – 1900) EUR

● El conductismo (Thorndike, Watson, Hull, Skinner – 1910/1915) USA ● La psicología de la


Gestalt (Wertheimer, Kolher, Koffka – 1912/1920) EUR

● La psicología socio histórica (Vygotsky – 1924/1926) EUR

● La psicología genética o psicogenesis (Piaget, Inheider – 1926) EUR

● La psicología social, crítica (Enrique Pichón-Reviere, José Bleger, Fernando González Rey,
Maritza Montero, Martin Baro, Tomas Ibáñez – 1960/1980) AMÉRICA

● La psicología cognitiva y el computacionalismo (Newell y simón, Neisser, Anderson –


1960/1970) USA

● La psicología cultural (Bruner, Michael Cole, James Wertsch – 1980/1990) USA

Cada proyecto de psicología surgió como un programa científico, en un momento histórico y


en una realidad geo-socio-política específica. Elaboraron sus conceptualizaciones y
procedimientos apoyándose en una concepción del mundo y del hombre. El marco teórico y
metodológico de cada aspecto tuvo y está establecido en la realidad particular
socioeconómica, política, científica y cultural en la cual se engendró y que los vio nacer y sin la
cual no se podría apreciar y entender en todas sus dimensiones.

Existen numerosas razones por las cuales este análisis se impone como necesario y de las
cuales voy a enumerar tres:

(1) es importante reconocer el carácter histórico del conocimiento psicológico: la variedad y


diversidad de enfoques por los cuales transita la construcción científica de la psicología

(2) razones de entendimiento, para poder comprender mejor y encontrar con mayor facilidad
significados y sentidos

(3) razón política educativa que garantice la autonomía en el pensamiento y la libertad de


expresión.

La teoría y el método único, en nuestras academias universitarias de psicología, constituye una


distorsión de la realidad histórica de nuestra disciplina y su instrumentalización deviene
siempre en un adoctrinamiento que es muy antagónico a una educación crítica y reflexiva.
Dicho análisis toma en cuenta dos coordenadas;
● un eje geopolítico en el cual se diferencian: el bloque europeo con énfasis en la tradición
germana y francesa y el bloque americano, con mayor énfasis en Norteamérica dado el
desarrollo pionero que la psicología tuvo en ese país;

● el otro eje es el temporal, cuando se inaugura la primera Cátedra Universitaria en 1879 con
la instalación del primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig con Wundt.

En este eje temporal hay un corte, un antes y un después que está dado por la Revolución
Cognitiva, cuya fecha oficial fue establecida el 11 de septiembre de 1956 y el escenario
geopolítico en donde se ubica es en los EEUU. El amplio campo semántico psicología cognitiva
se centra en el objeto de estudio de la disciplina, y también en los postulados básicos y los
métodos adecuados con que los conocimientos deben ser producidos y cómo deben ser
escritos para ser considerados conocimientos reconocidos por la comunidad científica.

En cada uno de los Proyectos de Psicología se identifica a un líder, un grupo de líderes o


autores principales. Aunque no se trataría de una Psicología de autores. Es muy importante,
para acrecentar el conocimiento sobre las teorías, conocer la biografía de los referentes y
cómo sus proyectos de vida, sus historias personales, se relacionan y articulan con sus maneras
de pensar y hacer psicología.

La psicología en su conjunto es vista como una gran empresa científica que ha pasado por
diferentes momentos históricos generando diferentes proyectos y enfoques teóricos
metodológicos es de 1980 hasta la actualidad (inicios del siglo XXI) donde continúa su
construcción. Debemos tener en cuenta que se trata de un análisis teórico, histórico crítico
que nos ayuda a entender por qué y cómo cada uno de los proyectos se situó de determinada
manera. Por ejemplo, el nacimiento de la denominada psicología humanista puede
relacionarse con las características sociales y los valores culturales de las sociedades
occidentales y en particular la norteamericana, en la década de los 60.

Las perspectiva histórica se trata de un análisis teórico, histórico crítico que nos ayude a
entender por qué y cómo cada uno de los proyectos, en tanto producto de una época, se situó
en determinada manera y pertrecho con ciertos instrumentos metodológicos que consideró
los más adecuados.

Ninguno de esto proyectos por si solo logró dar respuesta a la gama de problemas que se les
presentan a los psicólogos en su actividad profesional y en la realidad cotidiana. El
conocimiento científico tiene como objetivo fundamental y característica distintiva el
conocimiento de la realidad para dominarla y transformarla en función de determinados
intereses de grupos o de clases.

Esta mirada global permite apreciar una diversidad de enfoques que ayudan y nos permiten
pensar, recrear y posicionarnos con cierta autonomía de pensamiento, por ende, se pretende
saber los conceptos esenciales y los principios metodológicos básicos de cada proyecto.
Subyace en este planteo histórico crítico, la idea de un desarrollo más en espiral que lineal, es
decir que se desecha la idea de una linealidad histórica

Sigmund Freud y los comienzos del psicoanálisis.


Sigmund Freud nació en el año 1856 en Moravia (murió en 1939 en Londres). Sus padres eran
judíos y a los 4 años lo llevaron a Viena (primeros estudios) y vivió da su vida allí hasta que
tuvo que exiliarse a Londres por la primera guerra mundial.
La teoría de Darwin y el ensayo goethiano “La naturaleza” lo decidió a inscribirse en la Facultad
de medicina. Allí, Freud se siente inferior respecto a sus compañeros ya que se lo consideraba
un extranjero por su religión.

En el laboratorio de Ernest Brucke se encargó de una investigación relativa a la historia del


sistema nervioso, la cual llevó a cabo a satisfacción suya y después siguió por su cuenta. A
excepción de la psiquiatría, los estudios médicos no llamaban su atención haciendo que se
retrase en sus estudios.

En 1882 deja el laboratorio y entra de aspirante en el hospital general. Al poco tiempo fue
nombrado interno del mismo trabajando en el área de anatomía cerebral. Fue donde se aboco
a las enfermedades nerviosas ya que consideraba que la anatomía del cerebro representaba
un progreso sobre los problemas fisiológicos.

Atraído por el nombre de Charcot se trasladó a París con el objetivo de ampliar sus
conocimientos. Durante los años en los que fue médico auxiliar publicó observaciones
casuísticas sobre enfermedades orgánicas del sistema nervioso.

Oyó a Charcot expresando sus sentimientos respecto a su traductor el cual no volvió de la


guerra, el manifestó que le agradaría encontrar una persona que tradujera sus conferencias.
Esto lo llevó a enviarle una carta postulándose para traducir sus conferencias, este lo aceptó y
lo hizo partícipe de todo lo que sucedía en la clínica.

De todo lo que vio al trabajar junto con Charcot, lo que más le impresionó fueron sus últimas
investigaciones sobre la histeria, lo cual despertó en él una extrañeza y una tendencia a la
contradicción que intentaban apoyar en una de las teorías por entonces dominantes.

En 1884 se interesó por las propiedades anestésicas de la cocaína, y antes de irse de Viena le
encargó a su amigo el doctor Konigtein que investigara sobre eso. Es entonces donde se va a
Berlín para adquirir conocimientos sobre las enfermedades nerviosas infantiles

En 1886 contrajo matrimonio y se establece como médico en Viena para dar cuenta de todo lo
aprendido en París y Berlín. Quiso buscar casos análogos en el hospital pero le fue prohibida la
observación de tales tipos de pacientes, incluso encontró un caso de un sujeto histérico
masculino y no le prestaron atención. Le cerraron las puertas del laboratorio de Anatomía
Cerebral y se retiró de la vida académica y de su relación profesional.

Para seguir con sus tratamientos de los enfermos contado con dos métodos:

● La electroterapia: fue ineficaz y descartó este método ya que solo era un efecto de
la sugestión del médico.

● La hipnosis: utilizó este método para hacer que el enfermo revelase la historia de la génesis
de sus síntomas, sobre la cual no podía muchas veces proporcionarle dato alguno hallándose
en estado normal. Más tarde descubrió los inconvenientes de este procedimiento el cual tenía
dos defectos; el primero se trataba de que no resultaba posible hipnotizar a todos los
enfermos y en segundo lugar, no estaba al alcance del médico lograr una hipnosis tan
profunda como lo creyese conveniente.

De 1886 a 1891 Freud abandonó casi por completo la investigación científica ya que tuvo que
afirmarse en su nueva actividad y proveer económicamente a su familia que crecía
rápidamente.
Freud antes de su viaje a parís le comenta a Breuer que a través del hipnotismo había podido
hacer desaparecer todos los síntomas de la histeria. En 1895 producen en conjunto el libro
“estudios sobre la histeria”, donde acentúan la importancia de la vida afectiva y la
diferenciación entre actos inconscientes y conscientes.

Además nace la idea del síntoma como un estancamiento de un efecto, como el resultado de
la transformación de un montaje de energía. Breuer lo llama método catártico: su fin
terapéutico era el de afecto. La cura permite al sujeto evocar, incluso revivir, los
acontecimientos traumáticos a los que se hallan ligados dichos afectos y lograr la descargas
por vías normales, por ej. el llanto.

Sus estudios de las formas de la nerviosidad general lo llevó a modificar la técnica catártica.
Abandonó la hipnosis e intentó sustituirla por otro método, buscando superar la limitación del
tratamiento a los estados histeriformes.

Haciendo uso del método catártico Freud llega a un descubrimiento: las excitaciones afectivas
eran de naturaleza única, es decir, naturaleza sexual. Siempre eran conflictos sexuales actuales
o pasados.

Este descubrimiento lleva a Freud a descubrir dos tipos fundamentales de cuadros patológicos:

o Neurosis de angustia: la angustia era el fenómeno central

o Neurastenia.

A cada uno de estos fenómenos le corresponde una distinta anormalidad de la vida sexual. Y
cuando esta anormalidad es sustituida por una actividad sexual normal, mejora notablemente
el estado del sujeto. Y a partir de esto consideró la neurosis como perturbaciones de la función
sexual.

Abandonó el hipnotismo, pero el cambio de táctica trajo consigo un cambio de aspecto de la


labor catártica. De este modo surge la teoría de la represión.

La represión era un mecanismo de defensa que consiste en expulsar de la conciencia deseos,


sentimientos o pensamientos. Todo lo olvidado había sido penoso para el sujeto, temible,
doloroso o avergonzado y al caer en el olvido, permanece en el inconsciente.

Hay un deseo permanente contra la presión del impulso reprimido. Lo reprimido hecho
inconsciente puede alcanzar una satisfacción sustituida por caminos indirectos y cuando estos
lleva a la inervación somática y el impulso reprimido surge en cualquier lugar y crea los
síntomas (histeria de conversión)

Freud modifica el tratamiento terapéutico: el fin de la represión ya no era el de restablecer los


caminos normales, los afectos extraviados por una falsa ruta, si no que era descubrir las
represiones y suprimirlas mediante un juicio que aceptase lo excluido por la represión. Así fue
que sustituyó la catarsis por el psicoanálisis.

Según el psicoanálisis, todo es inconsciente, luego puede pasar a la conciencia o no. Habla del
aparato anímico compuestos de una serie de instancias: sistemas que se relacionan
especialmente pero que son Independiente de la anatomía cerebral. Eta idea pertenece a una
superestructura especulativa del psicoanálisis.

Sexualidad infantil: el concepto deriva del estudio de las causas de la neurosis, causas que
derivan de la represión de la sexualidad, en esa búsqueda de las situaciones patógenas en las
cuales se había producido las represiones de la sexualidad se llega a los años más tempranos
del sujeto.

La función sexual empieza con la vida misma, se manifiesta primero como una serie de
procesos instintivos que dependen de zonas somáticas erógenas, es decir que encontraban el
placer en su propio cuerpo.

La energía de los instintos fue llamada libido; paralelamente a la organización de la libido se


desarrolla el proceso de hallazgo de objeto, es decir, el primer objeto erótico posterior a la
época del autoerotismo que se refiere a la madre (de parte de ambos sexos).

Más tarde se desarrolla el complejo de Edipo: el niño concentra sus deseos sexuales en el
progenitor del sexo opuesto y desarrolla impulsos hostiles al de mismo sexo, considerándolo
como rival.

Técnica del procedimiento analítico: se lo invita al paciente a la asociación libre la cual consiste
en manifestar todo aquello que acuda a su pensamiento absteniéndose de toda represión final
consciente.

Esta absoluta sinceridad del paciente es condición indispensable de la cura analítica. La


asociación libre no entraña realmente una completa libertad ya que el paciente permanece
bajo la influencia de la situación analítica. Esta absoluta sinceridad del paciente es condición
indispensable de la cura analítica. La asociación libre no entraña realmente una completa
libertad ya que el paciente permanece bajo la influencia de la situación analítica.

Su resistencia contra la reproducción de lo reprimido se manifiesta ahora en dos formas


distintas. Por aquellas objeciones siguiendo dicha descripción, la resistencia adoptará una
segunda forma, consiguiendo que las ocurrencias del paciente no contengan jamás lo
reprimido, son algo como una alusión a ello, y cuanto mayor sea la resistencia, más se alejara
la ocurrencia sustitutiva comunicada de los elementos reprimidos buscados. Este
descubrimiento de la resistencia es el primer paso para su vencimiento.

El método de la asociación libre presenta grandes ventajas con respecto al anterior, impone al
analizado una violencia mínima, no pierde el contacto con la realidad presente y ofrece
garantías de que el médico no pierda de vista la estructura de las neurosis.

En todo tratamiento analítico se establece sin intervención alguna del médico una intensa
relación sentimental del paciente con la persona del analista, denominada transferencia,
inexplicable por ninguna circunstancia real. Esta relación puede ser positiva o negativa, varía
desde el enamoramiento más apasionado y sensual hasta la rebelión y el odio más extremo.
Sustituye en el paciente el deseo de curación e integra, mientras se limita a ser cariñoso y
mensurado, toda la influencia médica constituyendo el verdadero motor de la labor analítica.
Sin la transferencia no hay análisis posible, el análisis se limita a revelar la transferencia y a
aislarla.

Con ayuda del procedimiento de la asociación libre y del arte de interpretación el psicoanálisis
consiguió una situación y significación nueva en los dominios científicos. Se hizo posible
demostrar que los sueños poseen un sentido y adivinar este.

Las numerosas ocurrencias del sujeto sobre el sueño nos llevaron a que equivalen a una
traducción deformada, de imágenes visuales. Son restos de la vida despierta, es decir
abreviada y mal interpretada, compuesta generalmente, que se sirven del material constituido
por los restos diurnos. Esta negligencia nocturna de la represión es aprovechada por el impulso
inconsciente para llegar a la consciencia por medio del sueño. Entonces podemos decir que el
sueño es la realización (disfrazada) de un deseo reprimido y la resistencia de un poder del yo
que ejerce la censura y además este puede continuar la actividad mental preconsciente diurna
a una reflexión o nuevamente una realización de deseos.

Una dificultad del psicoanálisis


El psicoanálisis ha construido algo como una teoría, que es conocida con el nombre de teoría
de la libido. Se ocupa de la explicación y la supresión de las perturbaciones nerviosas y para
resolver tales problemas hallados en un punto de ataque y buscarlos en la vida instintiva del
alma. Ciertas hipótesis sobre la vida instintiva del hombre constituyeron la base de nuestra
concepción de la nerviosidad.

La dificultad hace referencia a una dificultad afectiva que tiene que ver con la enajenación de
los sentimientos del lector para con el psicoanálisis y lo lleva a no interesarse por él. Y la
consecuencia de esto es que no comprenden esta técnica.

Los instintos sexuales son de gran importancia para el psicoanálisis y determinan que una
persona enferme o no de neurosis.

La repercusión del psicoanálisis no fue muy buena en Europa al principio, pero si en EEUU. En
Europa entre 1911 y 1913 hubo dos movimientos de separación del psicoanálisis: Adler y Jung
pero no causaron perjuicio del psicoanálisis.

La primera Guerra Mundial intensificó en Alemania el interés por el psicoanálisis para


tratamientos de neuróticos de guerra.

La concepción vulgar destaca el hambre y el amor como representantes de los instintos que
aspiran a la conservación del individuo y a su reproducción. Agregándoles a esta distinción,
discriminamos en el psicoanálisis los instintos de conservación de los instintos sexuales y
damos a la energía, con la que el instinto sexual actúa en la vida anímica, el nombre de la
libido-apetito sexual como algo análogo al hambre, a la voluntad de poderío, etc., entre los
instintos del yo.

Los instintos sexuales tienen una máxima importancia para la comprensión de las
enfermedades neuróticas, y también se dice que las neurosis son las enfermedades específicas
de la función sexual, que la forma de la enfermedad es determinada por el modo en que el
individuo haya recorrido la trayectoria evolutiva de la función sexual y que poseemos de la
influencia psíquica, un medio de explicar y curar varios grupos de neurosis. Nuestra labor
terapéutica alcanza máxima eficacia en una cierta clase de neurosis nacida del conflicto entre
los instintos del yo y los instintos sexuales.

En el hombre las exigencias de los instintos sexuales son juzgadas por el yo como un peligro
que amenaza su conservación o su propia estimación. La terapia psicoanalítica consigue
someter a revisión el proceso de represión y derivar el conflicto hacia un desenlace mejor.

Hemos de preocuparnos de la distribución de la libido en el enfermo; investigamos que las


representaciones de objeto están ligadas y la liberamos para ponerla a disposición del yo. Al
principio de la revolución individual, toda la libido está ligada a la propia persona, constituye
una carga psíquica del yo.
En relación con la satisfacción de las grandes necesidades vitales, la libido fluye desde el yo a
los objetos exteriores, lo cual nos permite reconocer a los instintos libidinosos como tales y
distinguirlos de los instintos del yo. La libido puede ser desligada de estos objetos y retraída al
yo. El estado en que el yo conserva en si la libido le damos el nombre de narcisismo en
recuerdo con la leyenda griega.

Atribuimos al individuo un progreso desde el narcisismo al amor objetivo. Pero no creemos


que la libido del yo pase nunca a los objetos. Cierto montaje de la libido permanece ligado al
yo, perdurando así un máximo desarrollo del amor objetivado, una cierta medida del
narcisismo. Para la buena salud del individuo es esencial que su libido no pierda esta
movilidad. Claro está que en cuanto al estado normal consideramos válidas las hipótesis de la
teoría de la libido.

El narcisismo general ha sufrido tres graves ofensas:

1. Ofensa cosmológica: El hombre creía al principio que la Tierra se encontraba en el centro


del Universo, es decir que el Sol, la Luna y los planetas giraban alrededor de ella. La
destrucción de esta ilusión narcisista se enlaza al hombre y a los trabajos de Copérnico en el
siglo XVI. Se había confirmado que la Tierra era mucho más pequeña que el Sol, y se movía en
derredor del mismo.

2. Ofensa Biológica: el hombre se consideró como soberano de todos los seres que poblaban
la tierra. La teoría de Darwin puso fin a esta exaltación del hombre, ya que no es nada distinto
del animal ni algo mejor que él; procede de la escala zoológica y está emparentado a unas
especies y más lejanamente a otras.

3. Ofensa psicológica: el hombre se siente soberano en su propia alma. Su conciencia da


cuenta al yo en todos los sucesos de importancia que se desarrollan en el mecanismo anímico
y la voluntad dirigida por estas informaciones ejecuta que el yo ordena y modifica aquello que
quisiera cumplirse independientemente. El "yo" no es dueño y señor en su propia casa. La vida
instintiva de la sexualidad no puede ser totalmente domada por nosotros y los procesos
anímicos son en sí inconscientes.

Las resistencias contra el psicoanálisis


Una recepción particularmente ingrata le fue deparada al psicoanálisis basándose en las
comprobaciones de Josef Breuer relativas al origen de los síntomas neuróticos. Al principio su
importancia fue puramente terapéutica: pretendía establecer un nuevo y eficaz tratamiento de
las enfermedades neuróticas.

Los médicos dudaban de que los hechos psíquicos pudieran ser sometidos a una elaboración
científica exacta. Reaccionando contra una fase de la medicina en la que habían reinado la
filosofía de la naturaleza, esa generación consideraba nebulosas, fantásticas y místicas a las
abstracciones del tipo que la psicología debe por fuerza utilizar. Los síntomas de las neurosis
histéricas eran tenidos por productos de la simulación. Hasta los psiquiatras no se mostraban
dispuestos a considerarlos en detalle y a perseguir sus vinculaciones, conformándose con
clasificar el confuso cuadro de las exteriorizaciones mórbidas y con reducirlas a factores
patógenos somáticos, anatómicos o química.

La doctrina psicoanalítica contiene bastantes elementos a los cuales se podría atribuir tal
repercusión sobre las pasiones humanas y no solo sobre las de los hombres de ciencia. Según
la teoría psicoanalítica, los síntomas neuróticos son deformadas satisfacciones sustitutivas de
energías instintivas sexuales, cuya satisfacción directa ha sido frustrada por resistencias
interiores. Cuando el psicoanálisis traspuso los límites de su primitivo campo de labor se
propuso demostrar que los mismos componentes sexuales constituyen los más importantes
aportes a las obras culturales del individuo y de la comunidad.

Lo que el psicoanálisis denominó sexualidad de ningún modo coincidía con el impulso a la


unión de los sexos o a la provocación de sensaciones placenteras en los órganos genitales.

La cultura humana reposa sobre dos pilares; uno, la denominación de las fuerzas naturales; el
otro la coerción de nuestros instintos. El psicoanálisis señalo el peligro y recomendó la
corrección de los instintos socialmente perniciosos.

El hombre se ve obligado a exceder psicológicamente sus medios de vida mientras que por
otro lado sus exigencias insatisfechas le hacen sentir las imposiciones culturales como una
constante opresión. Ciertos impulsos han de ser dotados de mayor satisfacción; en otros, el
ineficaz método de dominio por vía de la represión debe ser sustituido por un procedimiento
mejor y más seguro. El psicoanálisis fue tachado de enemigo de la cultura, condenándoselo
como peligro social.

El psicoanálisis ofendió al hombre en su orgullo de sentirse miembro de la comunidad social;


puso fin a la fábula de la infancia asexual, demostrando que los intereses y las actividades
sexuales existen en el niño pequeño desde el comienzo de su vida. Reconoció que la temprana
vida sexual infantil culmina en el denominado complejo de Edipo, en la vinculación afectiva
con el personaje parental del sexo opuesto, acompañada de rivalidad frente al del mismo sexo,
tendencia que en esa época de la vida aún se manifiesta libremente, como deseo sexual
directo.

Las fuertes resistencias contra el psicoanálisis además de ser intelectuales, procedían de


fuentes afectivas; los hombres, en tanto que masa humana, se conducían frente al
psicoanálisis exactamente igual que un individuo neurótico sometido a tratamiento por sus
trastornos, pero al cual se podía demostrar que todo había sucedido como el análisis lo
afirmaba. Tales hechos no fueron inventados, sino hallados en el estudio de otros neuróticos.
Semejante situación tenía, algo terrible y algo grato: terrible, porque no era ninguna minucia
tomar a la especie humana entera como paciente; grato, porque a fin de cuentas todo venía a
suceder como, de acuerdo con las hipótesis del psicoanálisis, debía ocurrir.

La resistencia contra el psicoanálisis también fue reforzada parcialmente por dificultades


puramente exteriores. No es fácil formarse un juicio independiente en las cosas
psicoanalíticas, a menos que se haya experimentado esta ciencia en carne propia o en el
prójimo. Para profesar esta ciencia era preciso estar muy dispuesto a soportar el destino del
aislamiento en la oposición, en especial si provenía de origen judío que a cualquier otro
hombre.
Unidad III: El “campo psi” en Argentina y Latinoamérica.

Dagfal, Alejandro (2013). Breve historia de la psicología en la


Argentina.
a) ¿A qué nos referimos cuando hablamos de una “teoría de la recepción” de las ideas
psicológicas?

La historia de la recepción se refiere a los textos fundadores de grandes autores, los cuales son
sometidos a las traducciones y desplazamientos, a la circulación y las trasposiciones de campos
disciplinares configurados como “culturas” diversas con lenguaje y reglas propios.

Si se considera que cualquier lectura implica siempre una apropiación particular desde
coordenadas específicas, debe admitirse que dentro de ese proceso necesariamente se
producen transformaciones (ya sea algo que se suprime o algo que se agrega), cuyo resultado
nunca puede ser una copia fiel del texto original.

b) Desarrolle los sub-períodos de la historia psi en Argentina, detallando sus fechas,


características principales y protagonistas que se destacan en cada momento.

Si se privilegia el tipo de psicología producida en cada momento histórico, entre 1896 y 1976,
hay 5 subperíodos:

El nacimiento de la psicología en argentina: positivismo y


nación (1896- 1925):
El contexto se centraba en la fundación de argentina como estado moderno y nación unificada,
entonces esta psicología tiene dos rasgos: el primero su definición como ciencia natural a
partir de una cosmovisión positivista; y el segundo su filiación privilegiada con el pensamiento
francés. El positivismo implicaba una forma de ver el mundo que se apoyaba en una confianza
en los métodos de las ciencias naturales (observación y experimentación).

José Ingenieros (psiquiatra, criminólogo y sociólogo) uno de los primeros profesores de


psicología de la UBA, desarrolló una “psicología biológica” con una fuerte impronta
evolucionista.

Para él, los conocimientos que no proveían de la clínica (tratamientos de paciente) o del
laboratorio carecían de valor científico cierto. El interés por la clínica fue el rasgo saliente de
psiquiatras, Ingenieros y Piñeros, que integraron “la escuela de Bs As”. Sin embargo, en la plata
con la creación de la UNLP (1905) se desarrolló una tradición psicológica no médica con
características distintas aunque no compartía la misma inspiración positivista.

Con la muerte de Ingenieros (1925) se produce una finalización simbólica del periodo

La reacción antipositivista: psicología y filosofía (1925-1943)


Se dio una “reacción antipositivista” en Argentina, que se ocupó de señalar que el hombre no
odia ser reducido a su dimensión natural. Varios factores preanunciaban este cambio: las tres
visitas del filósofo José Ortega y Gasset , sirvieron para difundir la obra de intelectuales que
tuvieron una mirada completamente contraria a la etapa anterior.
Se empieza a hablar de consciente y experiencia subjetiva, es decir, donde antes se hablaba de
observación y experimentación, ahora se debía atender a la compresión e interpretación. Esto
conducía a una psicología alejada de la objetividad de las ciencias naturales.

La creación del Colegio Novecentista (1917) y la Reforma Universitaria (1918), renuevan el


plantel universitario.

Henri Bergson, filósofo francés, fue un duro golpe a los principios de la psicología
experimental. Afirmó que los datos más inmediatos son aquellos apartados por la consciencia
y no por la percepción externa; otra vez, lo subjetivo y personal reemplaza la objetividad de las
ciencias.

Alejandro Korn (psiquiatra, filósofo, político) se graduó de médico y luego dirigió el hospital
psiquiátrico. Fue profesor de filosofía en la UNLP y en la UBA. En 1918 fue referente docente
del movimiento estudiantil que impulsaba la Reforma Universitaria de 1918 y en el mismo año,
fue elegido decano de la Facultad de Filosofía y Letras en la UBA. Militante de la UCR, luego se
afilió en el partido socialista. En su libro “la Libertad creadora” retoma las críticas de Bergson
sobre las psicologías naturalistas.

Enrique Mouchet (psiquiatra graduado en filosofía) estuvo a cargo del curso de psicología de la
FFyL de UBA junto con Alberini, fue un programa multifacético que incluyó temas de psicología
experimental, Gestalt, conductismo y psicoanálisis. En 1930 refunda la Sociedad de Psicología
de Bs As donde fue presidente durante tres décadas, un año más tarde funda el Instituto de
Psicología en la FFyL junto con Alberini.

Coriolano Alberini (profesor de filosofía) fue tres veces decano de la FFyL de la UBA y docente
en la UNLP. En 1931 fundó un Instituto de Psicología.

Luego del golpe del GOU, ambos (Alberini y Mouchet) abandonaron la Universidad.

En nuestro país siempre primaron las psicologías más humanísticas hasta la actualidad.

Las psicologías aplicadas: psicología y orientación


vocacional (1943-1955)
Durante los años 40 se produjo en Argentina un proceso de industrialización, donde se
resaltan dos cuestiones importantes: la primera es el requerimiento de mano de obra
cualificada y la segunda el desplazamiento masivo de la población rural a la ciudad y una ola de
inmigrantes europeos. Se instituye una clase nueva, que es la clase obrera urbana que tiene
como representación política el peronismo. En este periodo la educación se transforma en
herramienta de modernización social y también de distribución de las oportunidades sociales.

Se origina un cruce ideológico entre la escuela y la universidad, esta última estaba del lado del
radicalismo donde la psicología se discutía desde la filosofía. La escuela, en cambio, más
influenciable a lo que pretendía el gobierno de ese tiempo, era apta para la implementación de
esas nuevas técnicas de intervención psicológica. Se trataba de orientar a los alumnos
profesionalmente, articulando con el mundo de trabajo ya que la industria necesitaba mano de
obra más formada y motivada. La elección de una profesión ya no podía resultar de una
decisión improvisada, por eso la orientación profesional y la psicotecnia tenía un papel
importante.
En 1948 se crea un instituto de Orientación Profesional, donde el Estado tenía una función
tutelar con respectos a los hijos de las familias a través de los docentes, estos eran instituidos
para administrar pruebas y cuestionarios psicológicos. Su objetivo en sí, era mejorar la
productividad de las industrias, evitar el derroche de recursos personas y garantizar los
derechos de la población.

En 1945 se realiza el Primer Congreso Argentino de Psicología en San Miguel de Tucumán,


donde participaron psicólogos, filósofos, sacerdotes, psicotécnicos, psiquiatras y
psicoanalistas. También en este año se empieza a planear la creación de la carrera de
psicología.

En 1955 se funda la primera carrera de psicología en Rosario, se cierra con el Golpe de Estado y
reabre al año siguiente con condiciones muy diferentes.

La “invención” del psicólogo: psi y psicoanálisis (1955-1966)


Este periodo inicia en 1955 con la Revolución Libertadora y termina en 1966 con el
derrocamiento de Arturo Illia, teniendo como hechos importantes la noche de los bastones
largos y la intervención en las universidades públicas.

En este periodo se da el auge de los estudios universitarios de psicología y también se produce


una renovación social y cultural: se democratizan las universidades, se incorporan nuevos
profesores, se modernizan los planes de estudio. De 1957 a 1959 se crean carreras de
psicología en 5 universidades: Bs As, La Plata, Córdoba, San Luis, Tucumán. Comienza la
historia de la psicología como profesión que se sumó a la historia de la psicología como
disciplina. El psicoanálisis también se inserta en diversos ámbitos, desde hospitales públicos
hasta las carreras de psicología.

En este periodo Enrique Pichón-Reviére y José Bleger, alcanzaron su máxima popularidad, eran
psicoanalistas que se ocupan también a la psicología sin dejar de ser psiquiatras. Simbolizan la
convergencia teórica y disciplinar entre estas dos.

La psiquiatría de la época tenía dos grandes ramas: la primera era organicista y asilar y la
segunda era la corriente progresista (más cerca al movimiento de la salud mental). Esta última
es la que ingresa a las universidades y se inspira en el psicoanálisis y las ciencias sociales,
promoviendo el trabajo interdisciplinar (entre psicólogos y trabajadores sociales)

En los años 50 se generan las primeras disputas por el derecho del ejercicio de los
psicoterapias: los psicólogos no podían tener consultorios ya que era ilegal, solo trabajaban en
escuelas.

En el periodo de 1959 a 1962 se instaura una orientación clínica de la mayoría de los


psicólogos y la predilección por el psicoanálisis. El proceso de “clinilización psicoanalítica” se
produce en contra de la voluntad de los profesores que habían participado de la creación de
las carreras, de la oposición de los psiquiatras (que querían proteger la exclusividad en el
ámbito clínico), de la desaprobación de la APA (que quería mantener el monopolio de los “usos
legítimos del psicólogo”). En este proceso Enrique Butelman, Jaime Bernstein, Gino Germani
dirigieron carreras de psicología de distintas universidades, también enseñaron las materias de
psicología dando elemento para entender la ciencia como una disciplina del sentido y no como
ciencias naturales. A través de Paidós tradujeron y editaron autores que situaron la psicología
en el seno de las ciencias humanas y sociales.
La identidad del psicólogo se forjó de manera proactiva, en relación a lo que podían hacer en
el ámbito clínico, en grupo o individualmente; y de manera reactiva, en relación a no querer
cumplir el rol que los psiquiatras le imponían reduciendo las incumbencias.

Los primeros psicólogos graduados de la UBA, en 1962, fundaron la Asociación de Psicólogos


de Bs As, la cual surge como necesidad de organizarse de esos primeros graduados y en el
marco de las luchas por el ejercicio de la psicología. Comienza la “historia del psicólogo”, que
tiene rápida inserción en el ámbito público y también la atención en consultorios privados, se
combinaban los dos trabajos.

El psicólogo como psicoanalista: la recepción del


lacanismo (1966-1976)
A partir del ´65 se produce una recepción del estructuralismo francés que planteó una
apropiación de las enseñanzas de Lacan. Los psicólogos toman el psicoanálisis como referencia
teórica y como matriz identitaria. La psicología quedó ligada al proyecto de síntesis, donde no
hay consciencia dividía si no que se puede estudiar en su conjunto. Para los psicoanalistas, la
psicología implica un error de perspectiva, en cuanto a que se centraba en las conductas
conciencias y no en las inconscientes.

Una importante figura es Oscar Masotta, filósofo autodidacta, quien comienza a interesarse en
Lacan y el estructuralismo. A fines de los 60 ya era referente de los numerosos psicólogos que
acudían a sus grupos de estudios y gracias a esto se configura un nuevo rol profesional:
psicólogos – psicoanalistas de filiación lacaniana.

Afines del 71, se producen las primeras grandes escisiones de la APA, donde se desprenden los
grupos Plataforma y Documento. Esto conllevo la pérdida de muchos analistas y miembros
adheridos a la APA, que cuestionaban la organización jerarquiza y la neutralidad de la APA
respecto a la escena social cada vez más conflictiva.

En 1974 se crea la Escuela Freudiana de Bs As, la cual es la primera institución lacaniana. En

1976 se produce el golpe de estado, donde se cerraron muchas universidades y los docentes se
exiliaron.

Dagfal, Alejandro (2009) Entre París y Buenos Aires


Enrique Pichón-Rivière
Enrique Pichon-Reviére nació en ginebra, en 1907. En 1910 la familia partió rumbo a Bs As para
instalarse luego en el nordeste de la argentina (Goya, Corrientes) donde aún era poblada por
indios guaraníes. Enrique primero hablo el francés y luego guaraní, antes de aprender el
español, en una escuela rural. Fue en Bs As donde hizo la carrera de medicina, mientras se
alojaba en una pensión, donde conoció a escritores como Arlt y Roxlo.

Fue psiquiatra y psicoanalista (también deportista, periodista y crítico de arte), y también, uno
de los miembros fundadores de la APA, de la cual se apartaría en los años sesenta. Fue el
representante de una psicología “de base psicoanalítica” que se implantó en la sociedad
cuando encontró un público amplio. Además, fue el primero en combinar las concepciones
kleinianas con la tradición clínica francesa, gran aporte a los “discursos psi” en nuestro país.
En 1936, obtuvo su diploma, antes de casarse con Arminda Aberastury, hermana de Federico,
su compañero de estudio. El lo introdujo en la literatura psicoanalítica (Adler y Jung).

El mismo año, él accedió a un cargo de médico en el Hospicio de las Mercedes, institución


emblemática de la vieja psiquiatría. Comenzó también a atender pacientes en su propio
consultorio privado, tratando las “enfermedades nerviosas y mentales de los adultos y los
niños”.

Comenzó a frecuentar a Rascovsky, pediatra que se interesaba por el psicoanálisis. Juntos


fueron el “núcleo local” que posibilitó la creación de la Asociación Psicoanalítica Argentina en
el 42. Debieron esperar la llegada de Ángel Garma (España), Celes Cárcamo (París) y Marie
Langer (España), quienes habían recibido una formación analítica, que incluía el análisis
didáctico. Iban a organizar la asociación psicoanalítica más importante de América Latina.

En las décadas del 40 y 50, Pichón solo recurre al psicoanálisis como psiquiatra, aunque este
fuera uno de los fundamentos de su síntesis teórico-práctica. Mantendría una identidad
profesional fuertemente médica y psiquiátrica, nunca terminó de identificarse como
psicoanalista, sino que con el rol de psicólogo social innovador.

En 1948, fundó el Instituto de Medicina Psicosomática, conocido también como Instituto


Pichón-Reviére.

En 1951, Pichón realizaría con su esposa un largo viaje por Europa, donde anticipará el
psicoanálisis en la argentina: del consultorio de Melanie Klein al de Jacques Lacan. Ese viaje
marcaría un hito en la carrera de él, señalando el fin de una etapa.

José Bleger
José Bleger es de la segunda generación de psicoanalistas. Es discípulo de Pichon-Riviere, con
quien se analizaba.

Bleger nace en 1922 (muere el 20 de junio del ’72) en Ceres, Santa Fe. Bleger era judío, de
padres rusos judío. A los 12 años, como no había escuela secundaria en Ceres, lo mandan a
Rosario a estudiar. Luego, entra en la Universidad Nacional del Litoral (luego Universidad
Nacional de Rosario), en la Facultad de Medicina.

Tiene dos grandes orientaciones, tanto la orientación clínica como la comunista. Desde muy
joven, empieza a ser parte del Partido Comunista. Es antifascista, y por lo tanto antiperonista,
lo cual le trae bastantes problemas porque cuando él se recibe con esta orientación comunista,
era necesario ser peronista para ingresar en algún servicio de salud de servicio público. Así que
en el año ‘46, con su mujer decide irse a La Banda, Santiago del Estero, para ejercer la
experiencia de médico de familia.

También en muchas oportunidades viaja a Córdoba, donde conoce a Gregorio Bermann, y


empieza a ser como su discípulo y se forma con él, logrando así también tener acceso a su
biblioteca. Bermann también tenía un Instituto llamado Instituto Neuropático, donde Bleger
empieza a atender de vez en cuando.

En el año ‘52 escribe un libro llamado “Teoría y práctica del Narcoanálisis”, el cual consta lo
cerca que estaba del psicoanálisis. Comienza a viajar a Buenos Aires a participar de ciertas
actividades de la APA y sobre todo a analizarse con PichonRiviere.
En el año ‘54 se postula como candidato para ingresar a la APA y lo aceptan. Allí decide
mudarse para Buenos Aires. Allí comienza trabajar en una clínica emblemática: “la clínica de la
calle Oro”. Ahí estaban varios psiquiatras, incluido Pichon-Riviere.

Otro libro de Bleger es “Psicoanálisis y Dialéctica Materialista” en el ‘58, donde intenta


conciliar el psicoanálisis con el marxismo. Debido a la consonancia de su libro, es profesor de
“Introducción a la psicología” de la UBA. En el ‘59 dicta la primera cátedra de psicoanálisis de
Latinoamérica.

En el año ‘62 viaja a la Unión Soviética, y cuando él se entera de lo que pasaba allí con los
judíos, vuelve y renuncia al PC. Ahí resuelve la situación institucional en la que estaba metido,
pero no renuncia a sus ideales comunitarios que lo habían formado desde joven.

Desde el año ‘62 al ‘65 de alguna manera empieza a explorar los ámbitos de los psicólogos, de
lo que ellos podían hacer que no sea hacer paramédico, el ayudante del médico, el testista.
Dice que el psicólogo tiene que salir del ámbito privado para dedicarse a lo comunitario,
entonces empieza a hablar de psicohigiene, de higiene mental, como le decían en esa época
(ahora llamado salud mental).

En el ‘66, con el golpe de estado de Ongania, publica el libro “Psicohigiene y Psicología


Institucional”. Ahí la época dorada de la Universidad termina. Muchos docentes se van de la
Universidad, y entre ellos Bleger.

Oscar Masotta
Oscar Masotta nace en Bs As en 1930 (fallece en Barcelona, en 1979). fue un intelectual
diferente, no es “universitario” ya que no tuvo ningún título, ingresó dos veces a filosofía, pero
no cuajaba al igual que en la secundaria. Su primera contribución fue la participación en una
revista (“Contorno”) que funda con algunos amigos y compañeros en el año 53. Esta era una
crítica de literatura y también ligada a la política, en la cual se pretende generar una opinión
pública, a través de debates fuertes entre grupos distintos ideológicos y políticos. Fue fundada
por David e Ismael Viñas (intelectuales, críticos literarios y filósofos) los cuales simpatizaban
por lo marxista del peronismo; se apoyaban en una corriente ensayística muy abierta.

Según Jorgelina Corbatta hay tres momentos biográficos de Masotta que nos permite
representar la época: el primero tiene que ver con la época de la Revista Contorno, el segundo
tiene que ver con su participación con el Instituto Di Tella y el tercer momento se centra en la
época donde se introduce al psicoanálisis y también a Lacan en Argentina. Empezó a leer a
Lacan gracias a Pichón-Reviere.

En el año 65 publica su libro “Sexo y traición en Roberto Arlt”. Y en el 67 se organiza el primer


grupo de estudio sobre el psicoanálisis liderado por él.

Tres cosas fundamentales del aporte de Masotta:

a) el retorno a Freud: retorno desde otras categorías que existen en la época y que no existían
en la época de Freud.

b) El retorno al psicoanálisis profano (o laico): retomar la idea freudiana de que no se debía ser
médico para ser psicoanálisis, incluso Masotta tenía pacientes sin siquiera tener un título.
c) plantear o proponer una política propia para el psicoanálisis: se refiere a que el psicoanalista
tenga su propia política y que quede separado de la medicina, filosofía. acompañado por la
fundación (en el 74) de la Escuela Freudiana de Bs As.

Después del 76 Masotta se exilió, primero pasa por Londres y luego a Barcelona. En 1979, año
de su muerte, funda la Biblioteca Freudiana de Barcelona, por eso tuvo que ver con la
reinstalación del psicoanálisis en España.

siguiendo a Alejandro Dagfal en los capítulos 2, Capítulo 4, Capítulo 6, Capítulo 8 y “Epílogo”


del libro “Entre París y Buenos Aires responda:

Enrique Pichón-Reviere comenzó a frecuentar a Rascovsky, pediatra que se interesaba por el


psicoanálisis. Juntos fueron el "núcleo local" que posibilitó la creación de la APA. Luego de la
llegada de Ángel Garma (España), Celes Cárcamo (París), y Marie Langer (España) firmaron el
acta inaugural de la institución en diciembre del 42. Todos ellos habían recibido una formación
tanto médica como analítica, que incluía el análisis didáctico. Podemos destacar los primeros
contenidos de su órgano en la Revista de Psicoanálisis, creada en 1943, con la necesidad de
difundir su pensamiento psicoanalítico a través de esta.

Arminda Aberastury, directora del instituto, en 1956 redactó junto a otros miembros
modificaciones en el reglamento, una de ellas era que el candidato para poder ingresar a la
APA debía ser médico.

Después de la caída de perón en el 55 hubo en la argentina una renovación, este fenómeno de


los años sesenta fue un periodo de liberación de las costumbres y de democratización de la
vida política durante el cual la universidad recupero su tradicional autonomía e inicio el
proceso de modernización de planes de estudio. Entre 1955 y 1959, se crearon carreras de
psicología en 6 universidades nacionales, junto con carreras de sociología y antropología, la
psicología se transformó en una profesión y a la vez, se implantaría en la cultura accediendo a
un público masivo gracias a las editoriales

En 1955, la creación de la primera carrera de psicología de la Argentina, en la ciudad de


Rosario, en la Universidad del Litoral, había estado ligada a las ideas y a las políticas del
gobierno peronista. Sin embargo, tuvo su reorganización en el marco de una alianza entre el
nuevo régimen y un grupo de intelectuales que había sido excluido de la universidad, su plan
de estudios debió ser reformulado y algunos profesores fueron reemplazados

En 1957 se crea la carrera de psicología en la universidad de Bs As, estuvo ligada a la


renovación institucional que se produjo en el seno de la universidad a partir de la caída de
Perón. Poco después de este hecho un grupo de estudiantes de la UBA presentaron una
solicitud para la creación de la carrera de psicología. En el 56 un grupo de profesores comenzó
a reunirse para formar la carrera de psicología, entre ellos estaba Marcos Victoria, Gino
Germani y Juan Carlos Mari. Germani fue el principal impulsor a la creación de la carrera de
psicología en la UBA

En 1957, un admirador del psicoanálisis, Bernardo Canal Feijoo, convocó una comisión especial
encargada de proponer un plan de estudios para un profesorado de psicología. En esta
comisión estaban incluidos Monasterio, Calcagno, Arumí, Garma, Ravagnan. Pero, según el
testimonio de Monasterio, los redactores del proyecto finalmente fueron Calcagno y ella
misma.
En marzo de 1958, presentaron el proyecto al Consejo Académico de la Facultad, dando así el
comienzo de la Carrera de Psicología en Buenos Aires. En ese contexto, Calcagno y Monasterio
no propusieron sólo la creación de un profesorado de psicología, sino también la creación de
una carrera de psicólogo profesional. El psicólogo solo estaba habilitado a hacer psicoterapia
en tanto como “colaboradores del médico” y no como profesional autónomo.

El proyecto Calcagno-Monasterio fue aprobado, pero con una modificación: el Consejo


Académico resolvió anular el doctorado a la carrera de psicología, para evitar una segura
oposición de la Facultad de Cs. Médicas, ya que la apelación “doctorado” era reservado sólo a
los médicos y abogados (sin necesidad de hacer un doctorado). Y el sólo hecho de dar a los
psicólogos la posibilidad de doctorarse habría sido como una amenaza a la corporación médica
por la aparición de nuevos profesionales con formación clínica en el campo de la salud. Por esa
razón, el doctorado solo pudo ser aprobado para los profesionales de psicología.

Finalmente, este proyecto fue aprobado el 30 de mayo de 1958, por un voto de diferencia. La
clase inaugural fue en el mes de junio con una clase de Biología Humana, materia que más
adelante estaría a cargo Fernanda Monasterio.

(1958: LA PLATA, CORDOBA Y SAN LUIS)

(1959: TUCUMAN)

En 1954 en el Primer Congreso Argentino de Psicología, estuvo la petición que demandaba la


creación de la carrera de psicología a escala nacional, esa petición fue de parte de Calcagno y
Monasterio. En marzo DE 1958, lo presentaron, cuando la carrera de Bs As ya estaba en
funcionamiento y se creó la de Córdoba y San Luis: no solo se proponía el profesorado sino la
carrera de psicólogo profesional. El psicólogo solo estaba habilitado para ser colaborador del
médico, el proyecto fue aceptado, pero le suprimieron el doctorado, porque doctor se reserva
a médico y abogado, y hubiera sido una amenaza para los médicos con la aparición de
profesionales con formación clínica en el campo de la salud. Los responsables de la
profesionalización de la psicología no tenían ninguna intención de privilegiar el desarrollo de
una psicología clínica de filiación psicoanalítica.

El 25 de septiembre de 1945, Jaime Bernstein (1917-1988) y Enrique Butelman (1917-1990),


dieron oficialmente nacimiento a la editorial Paidós, que se dedicó en un principio al campo de
la Psicología Infantil. Muy pronto Paidós se ocuparía también de las perspectivas sociológica,
económica y política, también historia y la filosofía.

Kapelusz es otra editorial ligada a la educación y a la psicología fundada en 1907 por Adolfo
Kapelusz. Ligada a la educación y a la psicología, pubicaba textos de Victor Mercante
relacionados con la pedagogía científica basados en el positivismo y la psicología experimental.

Entre Paidós y Kapelusz, había dos concepciones muy diferentes de la psicología, que implican
proyectos divergentes. Kapelusz quería prolongar la tradición experimental que había primado
a principios de siglo. Paidós trataba de apoyarse en la novedad de las ciencias sociales y el
psicoanálisis

Las dos editoriales convergen en su interés por los tests y la evaluación psicológica, Kapelusz
privilegiaba trabajos exhaustivos, focalizados en la psicometría, mientras que Paidós publicaba
libros más cortos, en el dominio de las técnicas proyectivas y psicosociología.

Paidos fue mejor recibida por las carreras de psicologías.


Los fundadores de Paidós ocupan puestos importantes en las carreras de Psicología de Rosario,
Buenos Aires y La Plata. La psicología que interesaba a Kapelusz seria rápidamente relegada a
departamentos de Ciencias de la Educación o a carreras de Psicología más alejadas del Río de
la Plata.

1943: El kleinismo fue uno de los ingredientes primordiales en la construcción de los discursos
psi en la argentina.

Melanie Klein fue la primera analista que logró confrontarse con las ideas freudianas. Se
dedicó al análisis de los niños, Anna Freud propone un análisis de tipo “educativo”, centrado
en el yo, en los mecanismos de defensa. Para Melanie había que analizar las tendencias
agresivas que dominaban al bebé por el resto de su vida. Esto se transformaría en un conflicto
entre “los Freud” y la “escuela inglesa”.

Hay que demostrar la hegemonía en el centro de la APA. Todo indica que las posiciones teorías
de los hombres eran muy eclécticas. Las mujeres estaban más focalizadas en intereses como la
infancia y la maternidad. El principal interés de la APA sobre Melanie, era que ella era una
mujer innovadora y audaz que podía mantener el psicoanálisis con vida, era una mujer
feminista con los derechos bien puestos. Esto, para las mujeres de la APA era un modelo de
identificación profesional con connotaciones de género. Todos los miembros de la primera
generación de analistas de la APA que se hicieron kleinianos, estaban lejos de adherir
ciegamente al kleinismo y de elevarlo a la condición del dogma. Ángel Garma y Enrique Pichón-
Reviere fueron los introductores del kleinismo en el plano teórico como matriz de
pensamiento que subraya la importancia de la relación inicial con la madre. En el nivel de la
práctica sus mujeres fueron las primeras en dedicarse al análisis de niños desde una
perspectiva kleiniana.

Enrique encontraba en la teoría kleiniana una herramienta especialmente apropiada para


canalizar sus inquietudes literarias y estéticas.

Diferencia entre existencialismo y estructuralismo:


Sartre intenta en Francia, en el periodo entre las dos guerras mundiales, es recuperar la
fenomenología alemana. Lee mucho a Heidegger, a Hegel, y a Husserl, las tres H como le dicen.
Que es la formación de Lacan también, el cual era contemporáneo a Sartre. Lo que predomina
en Sartre es la conciencia, entonces dice que la del ser humano está como desdoblada. Está
viviendo la experiencia, la existencia, una especie de registro de lo que está viviendo, por ende,
hay un desdoblamiento de dos conciencias

En cambio, el estructuralismo de la mano de Levi Strauss va a hablar de inconsciente: que hay


una estructura que nos preceden, que nos toma, que nos aliena.

En el existencialismo el sujeto es un centro organizador de la experiencia y en el


estructuralismo el sujeto es un efecto de esa estructura.

Ese cambio de matriz filosófica de pensamiento, encarnada en Oscar Masotta, tuvo que estar
presente para que la lectura de Lacan se pueda instalar en Argentina y haya un cambio
entonces de esa matriz más kleiniana a la propuesta lacaniana.

Carpintero, Enrique, Vainer, Alejandro (2005) Las huellas de la


memoria, Psicoanálisis y Salud Mental en Argentina
te clima en la época estaba representado por creencias políticas revolucionarias atravesaron el
conjunto de la sociedad y el campo del Psicoanálisis y la Salud Mental.

Todos estos años de gobiernos militares habían llevado a la clase obrera a identificarse con el
peronismo y a la clase media a un proceso de peronización. El movimiento estudiantil se había
transformado en uno de los sectores más importantes que enfrentan a la dictadura militar.

Las organizaciones guerrilleras, amplio movimiento social, se revelaba contra la dictadura y


creaba organizaciones de base en los barrios, fábricas y en universidades planteando
reivindicaciones políticas y económicas.

El periodo que se extiende desde que Perón asumió la presidencia hasta el de su fallecimiento
puede recordarse por varios hechos importantes: los discursos amenazantes de la Fuerzas
Armadas, los atentados parapoliciales de la triple A, las acciones de la guerrilla, las dictaduras
militares en América Latina apoyadas y financiadas por EEUU.

El accionar del gobierno de Isabel Perón fue generando las condiciones propicias para el golpe
militar de 1976. Su objetivo era entregar un enemigo derrotado para que las Fuerzas Armadas
iniciaran un proceso de disciplinamiento para el conjunto de la población perspectiva según la
cual era necesario avanzar en la represión a la clase obrera, donde los grupos de izquierda
tenían influencias en diferentes organizaciones gremiales y sociales.

- A partir del “Cordobazo” la política fue el eje de discusión en la sociedad y en el campo de la


salud mental. La APA había realizado su única huelga en adhesión al paro que coincidió con “el
Cordobazo”. En poco tiempo algunos análisis viajaron para participar en el Congreso
Internacional de Psicoanálisis, en Roma. La dirección de la IPA tratada de discutir sobre la
situación social en el mundo desde un reduccionismo psicoanalítico que dejaba a los analistas
como observadores y no participantes de los hechos. Algunos jóvenes psicoanalistas se
retiraron a discutir algunos temas que quedaban afuera del programa oficial, expresaron su
desacuerdo con el congreso tachando la última S de psicoanálisis, de modo que se podía ver el
signo $ y quedaba manifestado la ideología de un psicoanálisis adaptado al ideal social
dominante. A estas reuniones se las llamó contracongreso y surgió el grupo denominado
Plataforma internacional (Bauleo y Kesselman fundadores del grupo)

Al regresar, sus fundadores convocaron encuentros para discutir los puntos acordados en el
“contracongreso”: la formación, la institución, el papel de los psicoanalistas en la sociedad. Así
nació Plataforma Argentina con once miembros de la APA en agosto del 69. Los psicoanalistas
José Bleger, Marie Langer, Reinoso, Rodrigué tenían afinidades con este grupo.

- Mientras la APA no se comprometía políticamente, la FAP se sumaba a las luchas en defensa


de la salud pública apoyando las diferentes medidas de fuerza de la época.

La APA como sociedad científica tiene una clara finalidad: no puede ser identificada con una
agrupación de carácter gremial y político. Luego de varios de desacuerdos y de insistir en
definiciones políticas explícitas dentro de la APA, se constituyó el grupo Documento. Su
principal diferencia con Plataforma era que se centraba en el intento de modificar la estructura
poco democrática de la APA.

Enviaron sucesivos Documentos críticos para con la institución exigiendo mayor


representatividad y denunciando el elitismo de la APA.
Luego de que la APA perdiera 21 participantes de los grupos Plataforma y Documento, pierde
todo tipo de valor y para ser psicoanalista ya no había que ser parte de ella

parte de ella. - Varios miembros de Plataforma y Documento intentaron un reencuentro entre


Marx y Freud, es decir las fuerzas verdaderas que nos gobiernan: el inconsciente y la lucha de
clases. La diferencia más importante entre Plataforma y Documento era política y estaba entre
aquellos que veían entre el movimiento peronista una alternativa de cambio y otros que creían
en las propuestas de la izquierda marxista.

- La nueva FAP quedó conformada luego del IV Congreso Argentino de Psiquiatría en agosto de
1970 en Rosario. Este proyecto que unía actividad gremial, política y científica conjuntamente
con una lucha contra los dispositivos manicomiales fue el que se mantuvo hasta que las
discusiones políticas y la represión ilegal de la triple AAA y la dictadura militar de 1976
desarticularon mediante el terror las posibilidades de acción de este gremio. En el aspecto
político, la FAP luchó por los derechos de los psiquiatras y otros trabajadores tanto como por la
defensa de la salud pública; esto llegó a apoyar distintas actividades contra la dictadura de
Ongania, Levingston y la Nusse. En el aspecto gremial, la FAP impulsaba una lucha integral para
mejorar la asistencia psiquiátrica en todos los niveles y combatir toda discriminación
ideológica, política, y racial que llevó adelante la dictadura entre 1966 y 1973. En el aspecto
científico, la FAP organizó actividades que se centraron en diferentes espacios como por
ejemplo los congresos de psiquiatría. Su secretario científico, Bleger afirmaba que a pesar de la
falta de recursos la FAP debía esforzarse para lograr un gran desarrollo en muchos aspectos de
nuestro conocimiento científico.

Marie Langer nació en 1910 en Viena. Luego estudió Medicina, graduándose en 1935. A la vez
realizaba su formación como psicoanalista en el Instituto de Viena.

En 1936 se trasladó junto con su marido Max Langer a España para defender a la República
durante la Guerra Civil. Ambos trabajaron allí como médicos, él como cirujano y ella como
anestesista. Luego por diferentes motivos fueron trasladándose a Niza, de ahí a
Checoslovaquia, donde estaban los padres de ella. Ya no pudieron volver a Austria debido a la
invasión alemana, y, puesto a que Europa ya no era un lugar seguro para ellos, intentaron ir a
México, pero no pudieron al tener inconvenientes retrasos de las visas, y tuvieron que ir a
Uruguay.

Luego de un tiempo decidieron trasladarse a Argentina, En Bs. As. retomó el psicoanálisis y se


incorporó al grupo que fundó la APA en 1942. Se especializó en los problemas de la vida
reproductiva de las mujeres y su sexualidad (libro: Maternidad y Sexo, 1951). Posteriormente
fue fundadora de la Asociación de Psicología y Psicoterapia de Grupo y coautora de
Psicoterapia del Grupo (1957) y El grupo Psicólogo (1960).

Durante todo ese tiempo mantuvo en silencio su historia política. Fue una de las analistas de
mayor renombre, ocupando la presidencia de la APA a principios de la década del 60.

A partir de su renuncia a la APA consolidó su participación en la FAP, con tareas gremiales y


docentes. Fue así como tuvo un papel importante en la integración de la CTSM y el CDI. A la
vez, había retomado su actividad hospitalaria, ya que comenzó a trabajar en 1970 en el
Servicio de Psicopatología del Hospital de Avellaneda en Buenos Aires, que dirigía Sylvia
Bermann. Alí realizó grupos terapéuticos psicoanalíticos en coterapia con Fernando Ulloa en
los que conjugaba la investigación, la enseñanza y la asistencia
En 1972 fue electa como presidenta de la FAP. Como presidenta tenía reuniones periódicas en
distintos lugares del país, trabajando en las problemáticas de los TSM y la atención en Salud
Mental en cada regional, tales como condiciones de trabajo o situación de las instituciones de
cada lugar. La nueva intervención de la UBA permitió que otras autoridades estuvieran a cargo
de la misma. Mario Testa fue el inventor de la Facultad de Medicina y se renovaron diferentes
cátedras.

La dictadura militar llevó adelante un plan organizado y sistematizado, en el cual la


metodología central en que se basó fue los campo de concentración-exterminio, es decir que
el objetivo del poder totalitario era impedir la reconstrucción de los hechos, la desaparición no
fue solamente de sus cuerpos sino también de sus ideas, ya que había que asesinar la
memoria.

La dictadura consolidó y amplió el desmantelamiento del progreso en el campo de la salud


mental iniciado en 1974. El proyecto de incorporar a la Argentina en el capitalismo
mundializado implicaba, en el campo de la salud mental, la represión de todos los planes
reformistas y de sus principales actores. Esto se logró mediante el secuestro de algunos de
ellos, las amenazas que llevaron a otros al exilio, el cierre de servicios de salud mental y la
prohibición de diferentes prácticas. El objetivo era someterlos y obligarlos a recluirse en el
ámbito privado.

Muchos servicios de salud mental fueron desmantelados. Se suspendieron actividades


formativas y supervisiones, así como en algunos casos se llegó a prohibir a los psicólogos que
realizaran psicoterapia. En varios centros de salud mental fueron expulsados tanto jefes como
enfermeros, personal administrativo, psiquiatras etc.

Se justificaba esta acción represiva por parte de los militares ya que se pensaba que los centros
asistenciales de la salud mental habían sido convertidos en lugares de adoctrinamiento
subversivo.

Las persecuciones ideológicas, cesantías y desapariciones de los trabajadores de la salud


mental significaban también un exilio para quienes estaban o habían estado implicados en las
reformas en salud mental. Este exilio podía ser fuera del país o dentro del mismo.

La FAP denunciaba lo que estaba sucediendo en el país y seguía defendiendo a los TSM. Era
lógico que este gremio que denunciaba la situación y que contaba con militantes de
organizaciones de izquierda estuviera en la mira de la dictadura. En esa época continuar con la
FAP era un riesgo altísimo.

Empezaba el fin del campo de la salud mental: un camino hacia la hegemonía de una
psiquiatría biológica sobre la psiquiatría social, de los psiquiatras sobre los TSM y del trabajo
individual psiquiátrico sobre el trabajo comunitario, entre tantos otros cambios.

Podemos destacar la resistencia de la APBA, oponiéndose al terror instalado, una posición no


demasiado habitual en ese momento. Es por eso que las represalias no se hicieron esperar: fue
secuestrada la presidenta, Perosio; y al día siguiente Smith y su esposa. Estos dos últimos
fueron liberados luego de un año, la primera nunca apareció. A pesar del terror casi nadie se
fue de la institución, y fue a partir de allí donde las movilizaciones crecieron.

Los psicoanalistas y sus instituciones fueron atravesados por la dictadura como el resto de la
sociedad. La mayoría trabajaban en consultorios privados y las fracturas en las instituciones y
creaciones de otras nuevas.
Los tres grupos que existían en esa época era: la APA, los lacanianos y los de Plataforma y
documento y sus sucesores.

Luego de la guerra de Malvinas, la APA y APdeBA ofrecieron tratamientos gratuitos a ex


combatientes. La cantidad de psicoanalistas aumento a lo largo de la dictadura: Bs As era la
ciudad con más psicoanalistas (450).

A partir del documental “Rompenieblas, una historia de


psicoanálisis y dictadura”
A. ¿Qué acciones realiza el operativo de la dictadura cuando irrumpe en la APA (tres
cosas)?
B. ¿De qué trata el documental?
C. ¿Qué pasó con los Psicólogos en la dictadura?
D. ¿Qué ocurre con el Psicoanálisis a diferencia de Francia (relato de un francés que vino
a la Argentina a realizar un doctorado)
E. ¿Cómo se plantea el concepto de Neutralidad? (a través de los entrevistados como
Vezzetti y Carpintero)
F. ¿Qué posición toman los psicólogos más comprometidos, ante el pueblo en la calle?
G. ¿Cuándo se plantea la ruptura la APA, y como se llamaron los nuevos grupos
institucionales?
H. ¿Qué plantea Fernando Ulloa?
I. Diferencia entre el APA y la Asociación de Psicólogos.
J. ¿Qué lugar ocuparon los psicólogos durante la Dictadura?. K
K. . Intente reflexionar: ¿Que desapareció con la Dictadura? ¿Cómo se plantea la
actualidad del psicoanálisis teniendo en cuenta cómo devino esta práctica en nuestros
días?

a- Esa noche al rodear la manzana, cuando las fuerzas del operativo irrumpen en la APA,
realizan tres acciones:
● Roban toda la plata.
● Dejan arriba de uno de los escritorios un diario político.
● Rompen el cuadro de Freud.

B. El documental inicia cuando una fundación se pone en contacto con la autora y le proponen
hacer uno que se trata de la historia de la psicología y la dictadura. No tenían bien definido
bien que querían desarrollar si Psicoanálisis y Dictadura o Psicología y Dictadura. Pero tenía
motivaciones: las fuertes consecuencias que esta provocó, como el cierre de carreras de
psicología y la desaparición de estudiantes y psicólogos.

C. Al tratar de buscar material para el documental la autora ocurre empezar por los
estudiantes de psicología de la UBA, comunica con ellos a traves de una serie de entrevistas,
pero se da cuenta que ellos nos son una via posible.

Entonces tuvo que buscar información en otro lado, Encuentra un libro muy interesante que
Freud en Las Pampas de Mariano Ben, el da cuenta de lo principal del psicoanálisis y habla de
que los psicólogos fueron muy perseguidos en época de dictadura

D. El historiador Thomas Dassance, un francés que visita nuestro pais por un doctorado, relata
con un gran asombro que en su paso notó que en Argentina la gente habla muy libremente de
que se encuentra concurriendo a terapia. A diferencia de Francia, sus habitantes tienden a
guardarlo en secreto, es muy confidencial y lo resguardan para que no se difunda porque lo
toman como algo vergonzoso.

A continuación, citaré una frase del “The New York Times” en febrero del 1998, que apareció
en el documental y me parece muy interesante para explicar lo que Dassance quiere
transmitir: “Los argentinos hablan de ir al analista tan abiertamente como ir a la carnicería y la
costosa terapia es una parte de la clase media”.

E. El concepto de neutralidad estuvo malentendido en épocas de dictadura. Ese término hacía


referencia según su concepción en determinada época. Hasta los 60 el contexto era la
idealización de la neutralidad del científico, en base al dominio del positivismo lógico. Cuanto
más neutral era un científico, mejor iba a ser

A fines de los 60 se empezó a utilizar el sinónimo comprometido.

Toda la producción teórica de Lacan que se consumía en Argentina se hizo en Francia, donde
se estaba produciendo el genocidio más grande de la historia. Tuvo un gran impacto en la
producción teórica y en la propia posición del Lacanismo. No se puede transpolar el término de
neutralidad.

F. Durante esta época comienzan a haber huelgas generales y los psicoanalistas, como
burgueses, las reprobaban y se sentían ajenos a eso. Pero desde otro punto de vista, al tratarse
de luchas sociales se sienten incluidos y esto los lleva a una huelga nacional en la que dejan de
atender en sus consultorios. Lo que se conoce como el Cordobazo.

G. La ruptura de la Asociación Psicoanalítica Argentina se plantea en el año 1971, por falta de


compromiso de la institución a los hechos que se producían en el campo social y
cuestionamiento de la formación elitista del psicoanalista. De allí surgen dos grupos:
plataforma y documento.

El grupo plataforma era un movimiento internacional, que surge en el congreso de Roma que
se realizó julio/agosto del 69.

Contaba que la APA era un monopolio del saber información para formar psicoanalistas. Era
muy difícil entrar ya que era institución muy elitista y la condición era ser médico (los
psicólogos no entraban). Fue una ruptura política, ideológica y teórica. Y termina con una frase
característica: “Estar fuera de la APA era estar fuera de la historia”.

H. Fernando Ulloa era el director del Centro de Docencia e Investigación. Un día llega un
comunicado desde la Sede de Salud Mental que despida a un residente que había tenido algo
que ver con la política comunista hacía muchos años. Desde el gobierno totalitario utilizaba
esta estrategia para expandir el pánico. Ulloa no se mostraba de acuerdo con esta práctica y
decide no despedir al disidente. La APA no está de acuerdo con su decisión y entonces
comienza una ida y vuelta de documentos: por eso el nombre del grupo. En resumen, plantea
la reivindicación del compromiso social y cuenta como esto produjo otro cisma en la APA
local.

I. En este contexto la diferencia que se plantea es que, al ver la situación de desaparición de


psicólogos y estudiantes, la APA no se movió y la Asociación de Psicólogos si lo hizo,
presentando denuncias y habeas corpus. Incluso en un Congreso en New York en donde se
denuncia la violación de derechos humanos en Argentina fueron los australianos los que
pidieron que la IPA se pronunciara denunciando la trasgresión de los derechos humanos y fue
la APA quien se opuso.

En cambio, la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires se ocupó del asunto y ubicó en el lugar
que le correspondía como garante de los derechos humanos.

J. Los psicólogos eran desaparecidos, presos y torturados. Había un clima de terror. Se


refugiaron en Lacan.

K. En la actualidad los psicoanalistas se cuidan, eligen cada palabra utilizan como si estuvieran
en un quirófano. Intentan evitar cualquier tipo debate, conviven entre ellos de una manera
muy forzada como si fuera que al terrorismo de Estado le ganó el terrorismo el mercado. La
lógica el mercado hace que se formen vendedores y clientes y por lo tanto hay una
competencia dentro del psicoanálisis: los psicofármacos y la autoayuda. La lógica de las obras
sociales y las prepagas también incitan estas prácticas y además la gente tiene otras
preocupaciones.

El gran desafío según Vainer es que la salud mental no se convierta en un shopping en donde
se compra y se venda. Es necesario volver a lo subjetivo, volver al ser humano humanizado que
es mi opinión lo que se perdió la dictadura. Los derechos de las personas estaban muy
vulnerados

Siguiendo el libro “La conquista de la escritura. Los viajes y la


invención del psicoanálisis”:
“Todo comienza con un viaje”
La civilización comienza con un viaje, la vida comienza con un viaje, el espíritu nace con un
viaje. Una de las explicaciones de cómo aparece la especie humana es cuando sufre una
“malformación”: los pies. El pie y la posición erecta hacen que el cuerpo pueda caminar,
desplazarse, viajar. Así comienza la historia de la humanidad. Pero en la historia del sujeto,
Freud habla de pulsiones como esa fuerza vital, sexuada que se produce en el encuentro con el
otro. El impulso por el desplazamiento trae consecuencias para su estructura psíquica, la
relación cuerpo, psique y mundo articulan el movimiento. Es decir, lo humano comienza con el
lenguaje pero también con la marcha hacia adelante.

El primer psicoanálisis en viaje lo realizó Sigmund Freud, a él le gustaba en la misma medida el


psicoanálisis, el viaje y la arqueología. Es en los viajes donde se coincide espacial y
temporalmente a sus grandes pasiones, y entonces, se produce un paralelismo entre ellos.

Freud comparte con otros autores, como Winckelmann o Goethe, esa replicación del gesto
mítico del viaje, es la función que tiene el viaje a Roma en el proceso creativo. A función el
viaje como fuente de conocimiento. Freud viaja, camina, se pierde, no busca y encuentra
aquello que no esperaba. Encuentra el arte y luego eso tiene repercusiones en la teoría. Es
decir, hay un vínculo muy particular entre el viaje, el arte y la invención del psicoanálisis.

Para Freud la obra artística es una formación del inconsciente y debe analizarse como si fuese
un sueño, un síntoma o un delirio. Para lacan, que agrega la noción de objeto como producto,
el objeto de arte no es portador de ningún mensaje inconsciente cifrado. Por lo tanto, ya no se
interpreta al espectador, al funcionar como causa de su deseo. El objeto creado, nuevo, se
torna portador y testimonio de la huella de lo humano en el territorio de lo imposible de decir.
Lacan mostró que el objeto es algo distinto del significado y significante. El arte moderno tiene
esto: o que no puede ser dicho, puede ser representado, por ejemplo la fotografía.

“Freud en Italia”
Freud habla de un “ardiente anhelo de viajar y de ver el mundo”. Incluso desde la infancia,
viajar tenía un doble sentido, signo de libertad y desligamiento del padre. Sostenía que el viaje
era como una huida y además, la realización de un deseo. Percibía a viaje como principio de
conocimiento, como una necesidad de emigración en los hombres, una vital necesidad de
sentirse en otra parte. El viaje como un deseo infantil, sexual, reprimido, motivo privilegiado
para constituir a su alrededor, un síntoma. Quizás lo sea también el psicoanálisis.

Siguiendo hipótesis de autores como Roudinesco o Haddad, se relaciona los viajes a Italia con
la creación del psicoanálisis. Se puede decir que Freud elabora lo fundante de la teoría
psicoanalítica en un constante ir y venir entre Viena e Italia: Freud descubrió Italia al mismo
tiempo que al psicoanálisis.

Entre 1901 y 1923 realiza siete viajes, en este último viaja con su hija Ana, y es cuando se le
diagnostica un tumor en la cavidad bucal. En septiembre de 1901 realiza su viaje inaugural. Si
seguimos sus viajes, encontramos en ese encuentro iniciático con Roma, un sentimiento de
fascinación y también de liberación.

El viaje de Freud es trabajo creativo, intelectualidad en su máxima potencia. En el viaje de


1914 a Roma con Minna, su cuñada, le escribe a Karl Abraham sobre su placentero y
productivo viaje. Haddad señala el encuentro con el arte como algo crucial, su disfrute le
impone la articulación entre trabajo y placer.

Lacan, senderos de un viaje iniciático”


Jacques-Marie Émile Lacan nació en París el 14 de abril de 1901 (muere en septiembre de
1981). Provenía de la burguesía media católica: su madre Emile, estaba volcada totalmente a la
religión, sin embargo el abandono el catolicismo tempranamente luego de terminar la
secundaria, momento en el cual comienza a leer a Nietzsche, Spinoza y Maurras. Su padre
quería que siguiera con el negocio familiar, no le interesaba lo que realizaba. Tuvo tres
hermanos.

En la década del ’20 al frecuentar una librería llamada “La casa de los amigos del libros”, donde
el fin era leer e intercambiar, se vinculó con escritores, artistas y pintores.

Cuando Lacan se casa con Marie-Louise Blondin en 1934, como viaje de bodas, realiza su
primer acercamiento a Italia, donde recorre hasta Sicilia. Lacan viaja nuevamente a Roma, para
el Primer Congreso de la sociedad Francesa de Psicoanálisis en 1953, donde expone un
discurso llamado “Función y Campo de la Palabra y del Lenguaje” también conocido como
“Informe de Roma”. Debemos considerar que este informe no es el único discurso preferido
por Lacan en Roma, este fue escrito en julio de 1953 para ser leído en Roma (aunque,
finalmente no se lo leyó en la ocasión por su extensión). El discurso de roma fue pronunciado
de forma improvisada.

Este manifiesto marca un antes y un después en la historia del psicoanálisis, ya que Lacan
produce un quiebre con la institución Psicoanalítica oficial. Lacan permitió a la obra freudiana
consolidarse filosóficamente.
Cabe destacar que con este acto de 1953, se celebra el comienzo oficial de la Enseñanza de
Lacan, la cual se conforma de un conjunto de seminarios, escritos, presentaciones de
enfermos, cartas, etc.

Al momento del informe de Roma, Lacan no era freudiano. El viaje como principio de
conocimiento (como productor de cambio en las teorizaciones o nuevas) se puede pensar con
el acto de lacan (en 1955), donde marca una vuelta a Freud, ya convertido en freudiano
viajando a Viena, para hablar de la Cosa Freudiana.

Aquí aparece el viaje como principio de conocimiento, pero también como desplazamiento de
lo psíquico a lo geográfico, es decir que se habla de la presencia de Lacan en la tierra donde
Freud realiza sus primeros pasos en Psicoanálisis para plantear un retorno a sus teorizaciones.

Podríamos pensar la noción de lo extranjero como una posibilidad que permite un reencuentro
en la esencia del psicoanálisis.

“Enrique Pichón-Rivière: el íntimo extranjero”


Enrique Pichon Riviere nace en Ginebra (Suiza) en 1907, y con apenas tres años viaja junto a su
familia a Argentina: pasan por Bs As con destino a Chaco. Permanecen cuatro años y luego se
movilizan por distintas localidades hasta radicarse definitivamente en Goya. Parte luego a
Rosario para ingresar a la facultad de Medicina donde solo permanece solo seis meses porque
se enferma de neumonía, regresa a la casa de sus padres, se recupera y decide retomar sus
estudios en Bs As. Este viaje a Bs As, Enrique introduce la idea de aventura, ya que le permitió
el encuentro con una realidad que lo deslumbra, lo fascina, lo transporta: el arte, la política y
particularmente la poesía surrealista que movilizan sus emociones, conflictos internos, su
tristeza.

La influencia de Lautreamont y Rimbaud fueron permanentes en sus lecturas como en sus


propias producciones artísticas.

en los encuentros con Edmundo Montagne, cuando trabajaba en el Hospicio de las Mercedes
inicia un viaje interno que lo lleva a recorrer sus propios miedos, su tristeza, secretos familiares
que lo marcó para toda la vida. tristeza que lo llevó a estudiar psiquiatría para entender su
propio misterio. Esta identificación lo lleva a transitar un viaje interno.

Su viaje a Uruguay, fue con el fin de dictar una serie de conferencias acerca de la vida y obra de
este poeta uruguayo, lo moviliza a la búsqueda de más datos e información que le permitieron
acrecentar sus conocimientos acerca de la vida y muerte de este personaje.

este viaje coincide con sus inicios en el psicoanálisis, clave de conocimiento e investigación,
que lo lleva a transitar su propio viaje interno, para entender la tristeza que lo ha atravesado
toda su vida.

Enrique vivencia el transitar por diferentes caminos, senderos. viajes que lo llevaron a cruzar
mares, ríos, selvas, montes, pueblos: distintas geografías, lugares simbólicos, vínculos,
culturas, lenguajes, que contribuyeron en el proceso de construcción de su subjetividad. este
hecho significó una huella, una marca personal, transformándolo en un sujeto con cierta
ductilidad para transitar distintos mundos, abrir ventanas, ingresar a nuevos paisajes.
podemos decir que ser extranjero significó una marca especial en su vida.

(Hospicio de Mercedes - 1936) su preocupación por el sufrimiento psíquico de sus pacientes lo


llevan a incursionar en nuevas lecturas y prácticas terapéuticas. en esta institución entabla
relación con un psiquiatra de formación socialista, Gonzalo Bosch, que promueve la aplicación
de la psicoterapia (entre ellas la psicoanalítica) y la apertura de consultorios externos de
neurologia y psiquiatria.

Desde este escenario institucional, Enrique es el primer psiquiatra que incursiona con la teoría
freudiana en el ámbito hospitalario.

Es en este momento histórico del movimiento psiquiátrico argentino y del proceso personal,
cuando comprende que el psicoanálisis es una teoría que le brindan nuevos aportes teóricos
para abordar terapéuticamente a sus pacientes psicóticos y llegar a comprender procesos
inconscientes. es por ello, que a comienzos de los años 40, Pichón junto a otros colegas
analistas como Carcamo, Garma, Rascovsky se reunían de manera informar a leer y estudiar los
escritos de Freud en sus domicilios particulares. dos años más tarde, en diciembre de 1942,
reunidos los requisitos formales fijados por la IPA (Asociación Psicoanalítica Internacional), se
constituyó jurídicamente la APA.

Pichón fue un miembro muy activo y comprometido en la APA, colaboró para que esta nueva
teoría se propagara en los diferentes ámbitos institucionales relacionados con la psiquiatría
como también con los ámbitos culturales y sociales de Bs As. Presidió en tres ocasiones la APA.
En 1951 inicia junto a su esposa Arminda Aberastury un viaje de intercambio científico con
movimientos psicoanalíticos de Francia, Inglaterra y Suiza. Este viaje fue trascendentes para los
saberes psi en nuestro país ya que fue la afirmación de la teoría psicoanalítica kleiniana

“Paisajes que convergen. De la deriva a la subjetivación en Enrique


Pichón-Rivière”
“Emilio Rodrigué: viaje intelectual, búsqueda vital”
Emilio Rodrigué fue un médico y psicoanalista argentino reconocido en el ambiente intelectual
internacional. Su formación profesional transcurrió en el ámbito local como en grupos de
estudios en Londres o EEUU. Participó en la APA cumpliendo un activo trabajo de difusión del
psicoanálisis, además de ser presidente en la FAP, por ejemplo. También fue miembro
fundador de la Asociación Argentina de Psicología y Psicoterapia de Grupo. Su inclinación
teórica por el psicoanálisis inglés lo llevó a pelearse con su psicoanalista Rascovsky de fuerte
tradición freudiana. Esta pelea lo decidió por emigrar a Londres, donde comienza su análisis
terapéutico con Paula Heimann. Durante 1948 logra ingresar a los seminarios invitado por
Heimann, siendo consciente de que significaba su pase para ingresar al mundo del psicoanálisis
inglés, y poder compartir conocimientos o discusiones con las figuras más renombradas, como
Jones, Bion, Winnicott, etc. Hasta el año 1953 estudió en la Sociedad Psicoanalítica Británica
donde se relacionó también con Anna Freud y Melanie Klein.

Después de 4 años de estadía en Londres vuelve a Bs As y comienza a trabajar en su


consultorio. Un día, un texto de Susanne Langer lo lleva a solicitarle a esta autora ser su
discípulo. Luego de tanta insistencia obtiene la aprobación y viaja a EEUU junto a su familia.
Esta experiencia laboral tuvo gran impacto en su vida y la decisión de abandonar la clínica fue
más traumática que su regreso de Londres. Al mes de su llegada toma decisiones importantes:
se dedica al psicoanálisis, es nombrado analista didáctico. En 1966 es nombrado presidente de
la APA y un tiempo después lo nombran presidente de la FAP.

Viaja a Moscú donde participa como presidente de la FAP, y es donde sella una amistad con
Pavlovsky y Bauleo, de la cual nace la idea de la Casona. Un espacio comunitario-terapéutico
donde se discutía sobre el futuro del peronismo, la antipsiquiatría, política, laboratorio social.
A pesar de que se disolvió, este grupo también recibía influencias políticas de un grupo de
jóvenes psicoanalistas europeos llamados Plataforma Internacional que ponían en cuestión a la
IPA oficial, la cual era cuestionada por su organización rígida y el lugar que ocupaba en el
ámbito social del psicoanálisis.

En Bs As, este grupo sumando a otros como Bleger, Langer, Kesselman elaboran un documento
de ruptura con la APA dando nacimiento a Plataforma en Argentina. Ellos cuestionaban la
jerarquía instalada en la APA y la manera de enseñar psicoanálisis

“Periplo de Oscar Masotta, un lector”


Se propone que el viaje de Masotta no es solo geográfica, sino también que constituye la
deriva de su actividad lectora, bajo esta modalidad de tensión entre lo instituido y lo nuevo. El
viaje de Masotta, fundamentalmente el de sus lecturas, fue lo que lo llevó a encontrarse con la
obra de Lacan, antes que su viaje geográfico. El viaje de su lectura está acompañado siempre
de una producción en la forma de un acto que persigue la inscripción de lo diferente en el
campo cultural. Cuestionándolo, ampliándolo, transformándolo. Esta posición se encuentra
desde su infancia, ya sea porque contestaba a sus profesores o no estaba de acuerdo con sus
enseñanzas. Disfrutaba de lecturas que él mismo elegía y no correspondían, algunas, a lo
exigido por la institución ducativa. Pasando la adolescencia, intentó estudiar la carrera de
Filosofía y Letras en dos posibilidades, luego de esto abandonó la academia definitivamente,
pero mientras, él en 1956 publicó un ensayo en la revista Contorno titulado “Sur o el
antiperonismo colonialista”.

Esto demuestra que su rebeldía que interpretaba constantemente a las instituciones de


enseñanza lo ubicaba en un lugar diferente que no correspondía a los programas de las
universidades, sino que tenía que ver con una separación que marcó desde pequeño.

Formulando una defensa del peronismo, Masotta busca la inclusión en el capo cultural de
aquello que el Sur pretende dejar afuera. Se entiende que él era un operador que hacía que un
campo determinado (el cultural en este caso) sea confrontado con sus propios márgenes,
produciendo así nuevas inscripciones que lo transforman.

Masotta desarrolló sus lecturas por diferentes campos, realizaba una práctica cultural
novedosa y al mismo tiempo daba conferencias sobre la misma. También tomaba las
historietas como objeto de estudio cultural, que hasta entonces era considerado un producto
menor de la cultura de masas y sin la “dignidad” necesaria para ser tomada en cuenta por los
académicos. Pero no únicamente esto, no solamente buscar un objeto de estudio fuera de la
academia, sino la búsqueda permanente de su ingreso a la misma. En consecuencia, Masotta
crea, proyecta y co-dirige la Bienal Mundial de la Historieta.

Este factor de inscripción en el campo académico y cultural será una constante. Estará a cargo
de la investigación y enseñanza de la semiótica en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de
la UBA, dará conferencias en New York y en París. También funda el Centro de Estudios
Superiores de Arte de la UBA. Cuando pierde su cargo en la Facultad de Arquitectura forma
parte del Comité de Adherentes del Instituto Di Tella.

Su posición de marginal frente a las instituciones tamien era cuestionada, puesto que se
planteaba “por fuera” mientras que recibía becas y nombramientos. Lo que cuenta para
nosotros en lo referente a la relación de Masotta con las instituciones no es su supuesta
posición de marginal, sino la de confrontar a las instituciones con sus propios márgenes, en
algo que hace acto, y por consiguiente produce modificaciones. Su trabajo no podría entonces
ser circunscripto al campo de la filosofía, sino que implica la crítica de arte, la semiótica, la
comunicación de masas, etc.

El primer registro del encuentro de Masotta con Lacan aparece en 1059, en el texto “La
fenomenología de Sartre y un trabajo de Damiel Lagache”. Pero el encuentro definitivo se
produce poco después, en relación con el fallecimiento de su padre. Tras esa muerte, nuestro
autor se desmorona y es internado en una clínica psiquiátrica.

Masotta así como no pudo encontrar el lugar de alumno, tampoco puede ocupar el lugar de
paciente. El encuentro con Lacan se da en este contexto, vía PichonRiviére. Cuando el análisis
está en el punto antes mencionado, Pichon-Riviére recibe a Masotta en su casa y le ofrece
seminarios autografiados de Lacan. Y además. Le permite hablar de Lacan en su escuela.

Pichon-Riviére da la ocasión para que se produzca nuevamente el encuentro de Masotta con


una teorización que estaba al margen de la academia, y una posibilidad de realizar una lectura
que introduzca esa teorización en el campo académico: la conferencia sobre Lacan que Pichon
le propone a Masotta para su escuela.

Progresivamente se irá vinculando cada vez más a la lectura y difusión de la obra de Lacan.
Masotta se dedicará en la década del ’70 a la introducción de lacanismo en el ámbito de la
lengua castellana. Publica Introducción a la lectura de Jaques Lacan. Tuvo cantidad de
publicaciones y conferencias notorias, y la mayoría eran editada en la revista “Cuadernos
Sigmund Freud”.

Finalmente, en 1974 funda la Escuela Freudiana de Buenos Aires. En ese momento el ejercicio
de la psicología no tenia incumbencias profesionales establecidas. Por fuera de la APA y la
Universidad comienzan a crearse los primeros grupos de estudios. La introducción de una
nueva corriente en psicoanálisis no se realizó ni a través de la universidad, ni a través de la
APA. Alguien como Masotta procede del capo de la cultura y se interesa por el psicoanálisis.

Debido a la situación política del país, se vio obligado a emigrar poco después de la fundación
de la Escuela Freudiana de Buenos Aires. Primero fue a Londres y luego se afincaría en
Barcelona, donde funda la Biblioteca Freudiana de Barcelona y luego funda la Biblioteca
Gallega de Estudios Freudianos. Continúa dando conferencia sobre Lacan, editó una revista,
formó grupos de estudios en distintas ciudades del país, y también, cuando la situación se
torna insalvable con el grupo que lo quiere desplazar, propone formar la Escuela Freudiana
Argentina

Si consideramos la lectura de Masotta bajo la forma de un viaje, es porque, más allá del viaje
efectivo que llevó a Masotta a Europa, él siempre giró en torno de lo nuevo en su tensión con
lo instituido. Este periplo está acompañado de transformaciones subjetivas, pero
principalmente tiene un aspecto fundador. Este periplo deriva, finalmente, en el encuentro
con la obra de Lacan, cuya lectura dejará su marca en la historia del psicoanálisis de habla
hispana.

“Anverso y reverso de un viaje: avatares del análisis laico, de Ángel


Garma a Oscar Masotta”
Angel Juan Garma y Zubizarreta nació el 24 de junio de 1904 en Bilbao. Cuando tenía cuatro
años lo dejan al cuidado de sus abuelos para afincarse en Bs As. Su primera pérdida: su madre
y su padre (este muere). la madre volvió a casarse, con su cuñado, y se trasladaron a Viena.
cuando tenía nueve años volvió a vera su madre y a su nuevo padre, y se instalaron en Madrid,
cuando fallece su abuela, una gran segunda pérdida. En esa ciudad realizó sus estudios de
medicina.

Por consejo de Sacristán, su profesor de psiquiatría, se orientó a la neurología y psiquiatría y


viajó a Alemania a especializarse, en 1927. se decepciono de la psiquiatría por medio de una
mujer, Micaela Fabiann, se interesó en el psicoanálisis e ingreso en el Instituto Psicoanalítico
de Berlín.

En el año 1931, presenta un trabajo donde le discute a Freud las hipótesis sobre la psicosis y
por ese motivo lo aceptan en la institución oficial.

Con garma el psicoanálisis ortodoxo hace su entrada en España, se lo considera el primer


psicoanalista español.

En 1936 recibió la noticia de que había estallado la guerra civil y decidió no volver a madrid.
Permaneció primero en Burdeos y luego en París (en el tribunal tutelar de menores). Participó
del instituto psicoanalítico y atendió pacientes.

Fue un viaje que se convierte en exilio forzado, que comienza en Francia y termina en
Argentina. eso contribuye a que no se termine de instaurar el psicoanálisis, ni de poner en
marcha el movimiento psicoanalítico en España. Tampoco se completa la formación de sus
escaso discípulos. F

ue uno de los fundadores de la APA.

La cuestión del análisis profano como una de las dos controversias centrales del s. XX en el
seno de la comunidad analítica, sigue siendo un problema, sobre todo si lo pensamos desde el
problema que planteó Freud: reducir al psicoanálisis a una práctica terapéutica.

Freud edifica el texto Análisis profano en el año 1926, con el objetivo muy preciso. Defender a
su apadrinado colega, Theodor Reik, psicoanalisis no-médico, que había sido acusado de
ejercicio ilegal de la medicina.

Para comprender de qué se trata el psicoanálisis, el modelo de la magia (que está en relación
directa con el poder de la palabra), ni el modelo de la religión (que toma la palabra por vía de
la confesión) no podrán explicarlo, así como tampoco la medicina. Siendo un procedimiento
sui generis, habrá que transitar las nuevas hipótesis en las que se basa. Recorre lo
inconsciente, donde también critica a la filosofía y a la psicología, por centrar profundamente
sus desarrollos en la consciencia; la hipótesis de la sexualidad infantil y de la etiología sexual de
las neurosis; las hipótesis de la transferencia. La presentación de estos temas está tejida por la
explicación del procedimiento analítico, la escucha, la interpretación, el lugar de lo que llama
“el factor individual” del analista, y también, en directa relación, los temas que deben ocupar
un lugar preponderante en su formación.

Freud no solo dice que la formación médica es insuficiente, también dice que es contra
prudente, es resistente, es un obstáculo epistemológico para aquel que quiera ser
psicoanalista. Y de lo que se trata es de promover una formación donde no se termine siendo
profano en el terreno del psicoanálisis, bajo el rotulo de “psicoanalista”.
A Freud le resulta más sospechoso que los médicos quieran arrogarse exclusividad en una
práctica que hasta hace poco tiempo habían acusado de calumnia o curanderismo, cuando
ellos mismos lo son, ya que practican el psicoanálisis sin haberlo estudiado ni comprendido, y
podríamos agregar, sin analizarse.

Freud se dedica a enumerar entonces por qué es imposible pensar en una continuidad entre la
medicina y el psicoanálisis. El primero es el de la formación, que no sólo es carente sino
contraria. Le da a las dolencias la base anatómica, física y química, así como los psiquiatras
buscan las condiciones físicas de las perturbaciones psíquicas y las trata como sus motivos. Es
decir, su causa.

Es esta formación “unilateral” la que tácticamente hace desdeñar la importancia de la


neurosis. Esta alineación con los poderes centrales es lo que permite justamente a los médicos
caer en una profana falta de respeto a la investigación psicológica y facilitarse
considerablemente su labor.

Los profanos son los médicos. Y resitúa la cuestión: “lo que exijo es que no pueda ejercer el
análisis nadie que no haya conquistado, por medio de una determinada preparación, el
derecho a una tal actividad. Que tales personas sean o no médicos me parece secundario.”

Freud dice que nunca fue un verdadero médico. Describe al psicoanálisis como una “guía
espiritual”, en el sentido de que el psicoanálisis es el único procedimiento que une el curar con
el investigar, y le roba a la medicina el botín al entregarla a las ciencias del espíritu.

Podemos recordar dos acontecimientos de la historia del psicoanálisis en la Argentina,


contrarios entre sí, pero que demuestran lo irresoluble de las relaciones entre el psicoanálisis y
la medicina.

El primer suceso es la fundación de la APA. Un par de años tardó en formalizarse la condición


que se extendería durante 30 días: los aspirantes a analistas deberían ser médicos, formarse
en institución, y analizarse con aquellos analistas autorizados por la IPA (Asociación Psicológica
Internacional) para tal fin.

El segundo acontecimiento es Oscar Masotta. Es él quien, en Argentina, retorna a los dichos de


Freud, leyendo a Lacan.

La ruptura que producen los grupos Plataforma y Documento en los años 70 y que
interrumpen la hegemonía total de la APA son absolutamente correlativos al pensamiento de
Masotta, aunque este comenta que, tanto en estos dos grupos, como en el anterior de la APA
oficial, se produjeron “impregnaciones lacanianas”.

Estos sucesos que transcurren en un mismo tiempo, no iban en la misma dirección. Masotta
justamente señala esa intersección donde la operatoria política va a traicionar directamente la
matriz teórica, donde los médicos se afanan con el psicoanálisis para afanarse el psicoanálisis.

Oscar Masotta señaló que es por vía del retorno a la ética, una ética propia, como lucha contra
el reverso obsceno de los ideales, sean terapéuticos o adaptativos, es decir una ética contraria
a la ideología médica; y es por la vía retorno a la política, una política exclusiva para el
psicoanálisis, como aquello que permita una forma de encarnar la palabra, de volver
consistente un discurso, en esa brecha que se abre paso entre la impostura para satisfacer a
los semejantes y la locura de ser hablado por el Otro, que el psicoanálisis puede recobrar el
espacio para su objeto (a) y ser recobrado como esa práctica decididamente antiterapéutica y
profana si podemos atravesar “el profundo espacio de prejuicios ideológicos que nos separa de
Freud”… leerlo, y sostener las consecuencias que produzca esa lectura entre nosostros.

Unidad IV- Debates actuales en el “campo psi”, a nivel


internacional
La psicoterapia cognitiva es la terapia verbal de crecimiento más rápido y la que ha sido
estudiado con mayor rigurosidad. Ha sido el objeto de al menos 325 pruebas clínicas que
evalúan su eficacia en el tratamiento de casi todo, desde la esquizofrenia hasta la depresión.

La terapia cognitiva (TC) se basa en los pensamientos de un paciente. Los patrones de


pensamientos negativos - no los de conflictos inconscientes o los traumas tempranos de la vida
- son la causa de la depresión, la ansiedad y algunos otros trastornos mentales. La terapia
cognitiva intenta hacer que los pacientes sean conscientes de los efectos de estos
pensamientos disfuncionales para ayudarlos a cambiarlos

La TC dura normalmente de unas semanas a unos meses. Esto hace felices a las compañías
prepagas, que son conscientes de los costos de la psicoterapia. Las aseguradoras cubrirán con
más probabilidad el costo de profesionales que usan la terapia cognitiva que el costo de
aquellos que no la practican.

Numerosos estudios muestran que la terapia cognitiva es tan eficaz como la medicación para
tratar la depresión, y a menudo mejor que las drogas para los problemas como la ansiedad y el
trastorno obsesivo-compulsivo. Un estudio presentado en la reunión anual de la Asociación
Psiquiátrica Americana, la TC se equiparó con la medicación, incluso en el tratamiento de la
depresión severa, y la tasa de recaída fue menor. Otros estudios demuestras que combinando
TC con antidepresivos es el mejor tratamiento de todos. Como las drogas, la TC puede cambiar
la química del cerebro y funciona en las personas que padecen trastorno obsesivo-compulsivo
y ansiedad social.

Todos lo cual hace que la terapia cognitiva sea una alternativa legitima por sí sola o en
conjunto con otro tratamiento para una variedad de trastornos mentales. Y cuyos beneficios
pueden persistir y pueden mejorar la vida de uno de otras maneras.

Más allá de Freud

Aaron Beck (conocido como el padre de la terapia cognitiva) empezó su carrera bajo la
oscilación de Sigmund Freud. Él trató de encontrar evidencia para apoyar las teorías de Freud
sobre la depresión (para éste, la depresión resulta cuando intenta bloquear lo que considera el
enojo inapropiado hacia un ser querido, por ejemplo, todo es inconsciente obviamente). Beck
empezó analizando los sueños de sus pacientes. Afirmó que, si Freud tenía razón en su teoría,
esto habría de manifestarse claramente en el estado de sueño de una persona deprimida. Así
que estudió los sueños de sus pacientes, buscando la evidencia de la hostilidad interior

Encontró en cambio que los sueños de sus pacientes eran una reflexión de su pensamiento
consciente – o replicas de cómo ellos ven la realidad, afirma –. Una persona que soñó con un
fracaso en su examen se vio como destituido, por ejemplo. Otro paciente que se sentía que era
un perdedor en la vida soñó con perder algo de gran valor.
Beck notó que cuanto más permitió a sus pacientes “asociar libremente” durante las sesiones
(recostados en un diván, informando sus pensamientos mientras ocurren) es cuando peor se
sentían sus pacientes. Pero cuando él intervenía y les ayudaba a entender problemas prácticos,
dice, sus pacientes hicieron un progreso rápido.

Cara a cara

Y así fue que Beck empezó a romper con las líneas del psicoanálisis. Sacó a sus pacientes fuera
del diván, los entrevistó cara a cara y trabajó con ellos en los pensamientos inmediatos y los
problemas.

Al principio, la terapia cognitiva no fue tomada en serio, recuerda Beck. En los años sesenta, la
psiquiatría fue dominada por aquellos que estudiaron la base biológica de la depresión; en la
terapia por la palabra, gobernó el psicoanálisis. La TC fue considerada “superficial y orientada
hacia el sentirse bien rápido”, dice.

La TC es un proceso colaborativo entre terapeuta y paciente que finalmente enseña a los


pacientes cómo identificar y manejar sus pensamientos negativos. Estas distorsiones
habituales en el pensar son de varios tipos, como la lectura de mente (“él piensa que yo soy
tonto”), el pensamiento catastrófico (“mi carrera ha terminado si yo soy rechazado”) y el
pensamiento todo-o-nada (“nada funciona en la vida para mí”). Tales pensamientos juegan
como una música de fondo mala que se repite mientras la persona deprimida trata de vivir,
nublando el humor e influyendo en la conducta.

En su formato puro, la TC involucra una serie de procedimientos de las terapéuticas normales.


Antes de que la terapia comience, los pacientes llenan un auto informe y completan un
inventario de depresión, probablemente en Inventario de Depresión Beck (IBD), una serie de
21 afirmaciones en las cuales se le pide al paciente que tase sus sentimientos como la tristeza
o los pensamientos suicidas. Este instrumento diagnostico calcula el nivel de depresión.

El terapeuta explica la terapia cognitiva al paciente y se definen las metas del tratamiento. La
opción de la medicación se discute y a menudo se alienta. El paciente termina cada sesión con
“tarea para la casa”. La evidencia de que la persona puede hacer la actividad es usada para
demostrar que sus pensamientos negativos están injustificados.

También se piden a los pacientes que anoten los pensamientos automaticos negativos, para
luego escribir los desafíos a ellos, o evidencia de que ellos son incorrectos. La tarea incluye la
lectura sobre la terapia cognitiva, como algún libro de autoayuda.

Criticas:

Jack Alain Miller en el texto “La respuesta del psicoanálisis a la terapia cognitivocompormental
plantea varias cosas, entre ellas, él habla de lucha, volviendo a esta idea de la batalla cultural,
de que esto es una lucha, o una lucha perdida. Define a los TCC como un desarrollo alentado
por la burocracia estatal y por la burocracia de los seguros y por los “psis”. Los psicólogos en
ese punto de apoyar esa lógica son factores económicos ya políticos importantes de la
sociedad. Ocupan un lugar político. En el término de apoyar, aceptar esa idea del sujeto como
aquel que no tiene historia, que debe adaptarse, poniendo en la rapidez un valor que no se
sabe por qué lo tiene.

Miller plantea que el psicoanálisis no es para todos, no en términos económicos, sino porque
no todo sujeto va a estar dispuesto a someterse a esa propuesta, a ese dispositivo. No todo
sujeto va a querer empezar a hablar, generar distintos sentidos acerca de lo que le pasa, a
historiar, etc. Justamente porque el lugar del psicoanálisis es no reproducir el espacio de las
comunicaciones ordinarias, en cambio la TCC sí se manejan con el sentido común.

En términos de contenido, son más preocupantes las muchas sugerencias que el DSM-V podría
dramáticamente incrementar las tasas de trastornos mentales. Esto aparece de dos maneras:

Nuevos diagnósticos que podrían ser comunes en la población general.

Umbrales diagnósticos más bajos para muchos desórdenes existentes.

El DSM5 podría crear decenas de millones de nuevos mal identificados pacientes “falsos
positivos” provocando así los problemas causados por un ya demasiado inclusivo DSM-IV.
Habría excesivos tratamientos con medicaciones innecesarias, caras, y a menudo bastante
dañinas. El DSM-V incluye de muchas variantes normales bajo la rubrica de enfermedad
mental, con el resultado de que el concepto central de “trastorno mental” resulta
enormemente indeterminado. Una tercera debilidad generalizada en las opciones del DSM-V
es su insensibilidad al posible mal uso de como parámetros forenses.

Nuevos diagnósticos problemáticos:


El SÍNDROME DE RIESGO DE PSICOSIS: la más preocupante de las sugerencias hechas para el
DSM-V. La tasa de falsos positivos sería alarmante, del 70 al 75% en la mayoría de los estudios
más cuidadosos, y mucho más alta una vez que el diagnóstico sea oficial y se convierta en un
blanco para las compañías farmacéuticas. Esto podría llevar a una catástrofe de salud pública y
no hay prueba de campo posible que pueda justificar esta inclusión como un diagnóstico
oficial. El intento de identificación temprana y tratamientos de individuos en riesgos es bien
intencionado, pero peligrosamente prematuro. Debemos esperar hasta que haya un test de
diagnóstico específico y un tratamiento seguro.

El TRASTORNO MIXTO DE ANSIEDAD DEPRESIVA: toca síntomas no específicos que están


ampliamente distribuidos en la población general y podría convertirse inmediatamente en uno
de los más comunes desórdenes mentales en el DSM-V. Naturalmente su rápido
encubrimiento a proporciones epidémicas podría ser fácilmente asistida por el marketing
farmacéutico.

El TRASTORNO COGNITIVO MENOR: son muy comunes en personas mayores de 50 años. Para
protegerse de falsos positivos hay un criterio que requiere una evaluación cognitiva objetiva
para confirmar que el individuo ha disminuido su desempeño cognitivo. Pero lograr un punto
de referencia significativa es imposible en la mayoría de las instancias, y el umbral ha sido
dispuesto para incluir al 13.5% de la población. Medicalizar las disminuciones cognitivas que
son de esperar a esas edades resultará un muy innecesario tratamiento con prescripciones no
efectivas de drogas y remedios de curandero. Esto logrará una popularidad, ya que habrá una
alta tasa de respuestas al placebo

El TRASTORNO DE ATRACONES: las decenas de millones de personas que se dan atracones


una vez a la semana por 3 meses podrían, de pronto, tener un “trastorno mental”,
sujetándolos al estigma y a medicaciones de probada ineficacia.

El TRASTORNO DISFUNCIONAL DEL CARÁCTER CON DISFORIA: es una de las más peligrosas y
pobremente concebidas sugerencias para el DSM-V y una mal orientada medicalización de los
exabruptos del carácter. El “diagnóstico” será muy común en cada edad de la población
general y podría promover una gran expansión en el uso de medicamentos antipsicóticas. La
deficiente aplicación de este diagnóstico proveería de una excusa que permitiría cubrir la
responsabilidad personal y llevar a pesadillas forenses.

El TRASTORNO COERCITIVO PARAFÍLICO: expandiría en cúmulo de delincuentes sexuales


susceptibles de castigo civil indefinido por tener un “trastorno mental” que incluye casos de
coerción sexual. Este trastorno fue al principio considerado para ser incluido en el DSM-III R,
pero fue rechazado a causa de que era imposible de diferenciar a aquellos violadores cuyas
acciones son el resultado de una parafilia de la gran mayoría de los violadores motivados por
otros factores (tales como el poder). El diagnóstico está basado sólo en el comportamiento de
la persona, llevando a una gran tasa de falsos positivos, con subsecuente castigo erróneo
indefinido.

El TRASTORNO DE HIPERSEXUALIDAD: será un regalo para los buscadores de excusas en los


falsos positivos y un potencial desastre forense. Otro punto de partida erróneo

La categoría de ADICCIONES CONDUCTUALES sería incluida en la sección de adicción a


sustancias y podría cobrar vida con un trastorno de JUEGO PATOLÓGICO. El constructo
“adicciones conductuales” representa una medicalización de las elecciones de vida, provee una
excusa dispuesta para descargar la responsabilidad personal, y fácilmente sería utilizada
erróneamente en esquemas forense

UMBRALES MÁS BAJOS: fueron incluidos para asegurar la presencia de angustia clínicamente
significativa o de impedimentos cuando los síntomas del trastorno en formas benignas puedan
ser compatibles con normalidad. Eliminando este requerimiento se reduciría el papel del juicio
clínico transformándolo en un guardián para determinar la presencia o ausencia de trastornos
mentales, y así se incrementarían las ya infladas tasas de diagnósticos psiquiátricos.

TRASTORNO DE DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD: las definiciones del DSM-
IV cambian, contribuyendo a aumentar las tasas de TDAH, acompañado de un generalizado
abuso de medicaciones estimulantes para la mejora del desempeño y la emergencia de un
gran mercado secundario ilegal. Hay cuatro sugerencias para el DSM-V que empeorarían este
existente sobrediagnóstico:

El primer cambio es el de elevar la edad requerida de comienzo de 7 a 12.

-Permitir el diagnóstico basado solo en la presencia de síntomas, no requiriendo discapacidad.

-Reducir a la mitad el número de síntomas requeridos para adultos. Estos tres cambios
reducen la especificidad del diagnóstico de TDAH en adolescentes y adultos y producirán un
posterior flujo de falsos positivos y el mal uso resultante de los estímulos para el
mejoramiento del desempeño.

-El cuarto cambio es permitir el diagnóstico de TDAH en presencia de autismo. Esto podría
crear dos falsas epidemias, impulsando el uso aumentado de estimulantes en una población
vulnerable.

TRASTORNO DE ADICCIÓN: el DSM-V propone eliminar la distinción entre abuso de sustancia y


dependencia de sustancia, bajando el umbral para diagnosticar la nueva categoría de
“adicción” que introduciría reemplazar a ambos. Parece innecesariamente estigmatizante
llevando erróneamente a etiquetar con la dura palabra adicción a aquellos cuyos problemas
está restringido al uso intermitente de sustancias.
TRASTORNO DE ESPECTRO DE AUTISMO: aquellos con Asperger serán estigmatizados por su
asociación con el desorden de un autista clásico. En la práctica usual diaria conducida por no-
expertos, el concepto de espectro limentará fácilmente la “epidemia” del pobremente definido
autismo que ya ha sido disparada por la introducción del Asperger en el DSM-V

MEDICALIZACIÓN DEL DUELO NORMAL: dos semanas de ánimo depresivo, pérdida de interés
en actividades, insomnio, pérdida de apetito, y problemas en concentrarse inmediatamente
posteriores a la pérdida del cónyuge, serán un trastorno mental. Esto es un sorprendente y
radical cambio que podría ayudar a algunos individuos, pero causará un enorme problema de
falsos positivos. El duelo se transforma en un blanco para las compañías farmacéuticas.

BORRAMIENTO DEL SISTEMA MULTIAXIAL: provee una disciplinada aproximación para


distinguir entre estado y rasgo, para determinar las contribuciones de condiciones médicas, y
de estresores al diagnóstico tratamiento de trastornos psiquiátricos.

Problemas del proyecto del DSM-V:

1. Requerimiento de innecesarios acuerdos de confidencialidad, que aislaron los Grupos de


Trabajo de la usual y necesaria interacción correctiva con el campo.

2. Fuerte restricción de los consejeros a un pequeño grupo seleccionado.

3. Establecer la expectativa de que el Grupo de Trabajo debe ser más innovador que
consciente de riesgos/beneficios.

4. Proveer a los Grupos de Trabajo con notoriamente escasa orientación, consistencia y


asistencia editorial.

Allen Frances hace unas recomendaciones para el Comité de Supervisión del DSM-V:

1. Extender el periodo previsto para la revisión publica a tres meses.

2. Usar este tiempo para asegurar la cuidadosa edición de cada palabra de cada ítem de cada
esquema de criterios, a fin de proveer claridad y consistencia que es necesaria antes de que
cualquier significativa prueba de campo pueda comenzar.

3. Publicar los métodos de las pruebas de campo para la revisión pública.

4. Designar tres subcomités que reporten al Comité de Supervisiones (responsable de


monitorear la revisión forense, el análisis de riesgos/beneficios y las pruebas de campo).

5. Publicar las revisiones de literatura y planes para la armonización con el ICD-11.

Cada paso futuro en la preparación de DSM-V debería involucrar interacción activa con el
campo y con el Comité de Supervisión y sus subcomités. El secretismo innecesario causó los
problemas actuales y solo la total transparencia y apertura hacia el exterior lo solucionará.

[Ficha de cátedra Luisina Bourband, “Presentación Jornadas Debates


Actuales en el Campo Psi. Sus modos de presentarse en sus
instituciones”]
Se hace una crítica a un texto de la revista Topía, escrita por médicos psiquiatras, sanitaristas
argentinos, Diana Kordon, Lipovetzky y Carlos Escudero. Ellos trabajan sobre todo en
aminoramiento del ejercicio de la medicina, del ejercicio médico, del ejercicio clínico de la
medicina y cómo las industrias farmacéuticas van cada vez más acortando ese ejercicio y
obligando de alguna manera a los médicos a recetar, a patologizar y a medicalizar. En términos
prácticos, la actualización de lo que se está usando, de cómo empezar a diagnosticar o qué
tipo de nuevos diagnósticos hay, lo traen los visitadores médicos. Y son los que te dejan, por
ejemplo, talonarios con test para evaluar la falla en la memoria del paciente. Entonces el
profesional “psi” puede hacérselo por ejemplo a un adulto mayor, y si este cumple cinco ítems
se da vuelta el talonario y el talonario y a te dice cómo y cuánto medicar, y con qué.

Los medios de comunicación son partícipes de este nuevo poder que genera consenso. Como
por ejemplo en laso de el trastorno de bipolaridad, que hace pocos años existe. En realidad,
inventaron el diagnóstico porque había un medicamento que no sabían dónde colocarlo.

José Carlos Escudero – Médico sanitarista

Dice que el artículo de Federico Pavlovsky evidencia por lo menos tres improbabilidades: la
franqueza con la cual el médico revela un mecanismo de corrupción empresaria por parte de la
Industria Farmacéutica a él y a sus colegas; la confesión del miedo que le dio el escribirlo; y la
carencia de testimonios similares por arte de los miles de otros profesionales que estas ultimas
décadas se beneficiaron de las corrupciones mencionados por Pavlovsky.

El objetivo de la Industria es ganar dinero, que para ganarlo tiene opciones desde la mínima
antiética (por ej.: dar publicidad de sus productos en revistas profesionales donde se
subestimen sus contraindicaciones) hasta la máxima antiética (por ej.: auspiciar golpes de
Estado o amenazar a países que juzga hostiles, violar el consentimiento informado de
pacientes y sujetos a experimentos, etc.) oscilando entre estos extremos la zona gris que tiene
que ver con la corrupción de individuos.

También destaca del artículo de Pavlovsky que se vivencian tiempos interesantes en el área de
Salud Pública, donde podemos comprobar que algunos países afortunados han prácticamente
erradicado sus mortalidades infantil y materna. En Salud Mental, el capitalismo gana dinero
vendiendo moléculas a un precio muy superior a lo que le cuesta fabricar estas moléculas. No
es la única forma posible de dar Salud Mental: existen también la contención, la escucha, el
empoderamiento, los cambios en hábitos y en la subjetividad.

Gustavo Lipovetzky – Médico psiquiatra

Destaca que una de las cuestiones mas interesantes que tiene el artículo del Dr. Federico es el
provocar una reflexión con relación a un tema que tiene poca discusión en el ámbito
profesional. Afirma que los psiquiatras tienen con la Industria Farmacéutica relaciones que son
tan fuertes como controvertidos sus efectos y consecuencias. Dice que, así como los
medicamentos tienen efectos beneficiosos y también adversos y secundarios, en su vinculo
con los laboratorios hay también aspectos que benefician y efectos no deseados.

Entre los efectos beneficiosos cuentan con los recursos farmacológicos para aliviar a sus
pacientes. Estos remedios son el producto de la investigación y desarrollo de fármacos que se
realiza en los laboratorios. Que los resultados negativos no se publiquen es otra cuestión. Lo
que entra en juego también la actividad de encuentro e intercambio científico, clínico,
académico, a través de jornadas, congresos, como así también revistas de la especialidad
pueden llevarse a cabo por el financiamiento de dichas empresas.

¿Cuáles son las consecuencias o “los efectos adversos” para el psiquiatra en esta relación? El
conflicto es parte de las relaciones humanas, puesto que surge de las diferencias de intereses,
percepciones y objetivos entre dos o mas personas. Se origina un conflicto de interés en
aquella circunstancia en que el juicio profesional en relación a su interés primario, tal como
puede ser el bienestar del paciente, o la validez de la investigación para el investigador, o el
interés educativo o asistencial se ve influenciado, o por un interés secundario, como
económico.

La mejor manera de tratar esto es avanzar hacia un programa de trasparencia y normalización


de la relación entre el médico y la industria farmacéutica reglamentaría dicha relación. La cual
es tarea de las organizaciones medicas en general y de la Asociación de Psiquiatras en
particular emprender sin mas demoras, que puedan generar sospechas en cuanto al conflicto
de interés, que tengan como objeto poder generar normas para tener el control ante
situaciones de incumplimiento, teniendo como meta alcanzar un nivel de relación ética y
transparente para cumplir con el objeto primordial de su práctica, que es la salud de los
pacientes.

Diana Kordon – Médico psiquiatra

La lectura del artículo de Ferderico dejó impresionada a esta profesional. Dice que la
“Industria” está inserta en sus prácticas cotidianas. El papel de los laboratorios, de la industria
farmacéutica, cada vez de mayor concentración monopólica, constituye una situación
paradigmática de un tratamiento de los problemas de la Salud Mental, que no tiende a
abordarla desde la perspectiva de tender a resolver las necesidades asistenciales de la
población, sino como un “negocio”, que solo debe producir ganancias para las corporaciones.

la problemática planteada por los psicólogos norteamericanos


en relación al ‘derecho a medicar’
Los psicólogos norteamericanos creen poder definir el ejercicio del derecho a medicar con
mayor competencia que aquellos que no pertenecen a la profesión. Los temas significativos
que estaban en discusión incluyen:

-El tipo de relación existente entre el psicólogo que prescribe y el paciente.

- El tipo de relación que habrá entre el psicólogo que prescribe y la industria farmacéutica

a) Deben familiarizarse con las investigaciones sobre el impacto de las técnicas del marketing
farmacéutico sobre las conductas prescriptivas. También deben realizar juicios de sentido
común sobre influencias indebidas.

b) A los psicólogos que prescriben se les destacará la importancia de examinar los datos
clínicos relativos a los medicamentos psicotrópicos, incluyendo protocolos de evaluación
clínica.

c) Promover el acceso a un registro central de todos los datos clínicos.

- El tipo de programa de formación continua que debería seguir un psicólogo que prescribe.

- El tipo de monitoreo médico y psicológico de los pacientes que medican.

- El tipo de relaciones de colaboración, de consulta y de competencia que se desarrollen con


otros profesionales. - Las relaciones de colaboración con sus pacientes.

- La importancia de integrar farmacoterapia y psicoterapia.


- La importancia de mantener una perspectiva biopsicosocial de los trastornos mentales.

- El tipo de evaluación que se recomendará en su práctica prescriptiva, con el fin de optimizar


sus resultados. - El lugar de la tecnología en la práctica prescriptiva.

En las juntas de habilitación se han planteado quejas contra algunos psicólogos, alegando que
“prescribían sin licencia” o que “iban más allá del marco de sus competencias”. Por esto es que
propusieron ciertas estrategias que podrían integrar en sus prácticas y que podrían reducir los
riesgos inherentes:

Deben ser extremadamente vigilantes con lo que hacen.

® Deben conocer las leyes que rigen la práctica en cada estado y la jurisprudencia emanada de
las juntas de habilitación. Podrán consultar a un abogado para la interpretación de las leyes.

® Necesitaran crear una “prescripción” pública de su trabajo que sea acorde con los estándares
de la práctica en cada estado.

® Deberán sensibilizar las juntas de habilitación respecto de los temas mas relevantes ligados a
la prescripción de medicamentos psicoactivos.

® Habrá que trabajar con las asociaciones de psicólogos para designar profesionales favorables
a la prescripción en las juntas de habilitación.

® Tendrán que seguir defendiendo el derecho a medicar ante las legislaturas de cada estado.

En este texto, se dice que este movimiento no es solamente para ellos. Es en definitiva para
sus pacientes, para su lucha por darles tratamiento psicológico y farmacológico de mejor
calidad, en un contexto de relaciones de colaboración con los profesionales de salud con los
que trabajan a diario.

También podría gustarte