Está en la página 1de 14

Desarrollo físico, Psicomotor y Desarrollo cognitivo en el 3° nivel medio

Yosen Barrera Bravo

Psicología del Desarrollo de la Niñez

Instituto IACC

20/07-2020
Introducción

Cabe destacar que en el desarrollo cognitivo y pensamiento preoperacional de niños y niños del 3°
nivel medio, desarrollan el lenguaje y utilizan el sistema de símbolos para comunicarse, en esta
etapa tanto el pensamiento del niño y la niña como el leguaje es egocéntrico, es decir, el niño y la
niña percibe y entiende el mundo que le rodea desde su propia perspectiva sin tener en cuenta la
de los demás. Para trabajar con actividades concretas que ayuden a potenciar sus habilidades
debemos tener en cuenta en primer lugar que debemos estimular este estapa a través del juego, ya
que es una actividad innata, propia de la infancia, que permite al niño y la niña aprender y
relacionarse con su entorno. El juego tiene un fin es si mismo, que es su propia realización que
resulta agradable y placentera para ellos. El cual toma un papel activo e interactivo. A demás de
ser una actividad gratificante en sí misma, podemos decir que el juego es una actividad estimulante,
que nos permite que ellos puedan obtener aprendizajes de una forma más rápida y eficaz. En este
informe podrán conocer 4 actividades para fortalecer el desarrollo cognitivo de niños y niñas del
3°nivel medio que se encuentran bajo el nivel de desarrollo esperado para su edad. Los objetivos
presentados en las actividades están relacionados con el desarrollo de las capacidades cognitivas
y etapa preoperacional que nos ayudaran a:

 Estimular capacidades como el razonamiento.


 Pensamiento reflexivo, representativo y la comprensión.
 Trabajar la memoria y la atención mediante la interacción con los estímulos del entorno.
 Fomentar el descentramiento del pensamiento egocéntrico del niño y la niña.
 Desarrollar la imaginación, la creatividad y la distinción entre fantasía y realidad.
 Potenciar el desarrollo del lenguaje y del abstracto, y desarrollar la autonomía personal.
Actividades a realizar

Juego en el desarrollo motor del niño y la niña


Objetivo: Estos juegos contribuyen al desarrollo emocional, intelectual y físico a través de estos
los niños y la niña aprenderán a:
 Fisco: Controlar su cuerpo y coordinar sus movimientos, además comprenderá como es su
mundo y como se integran y relacionan con él.
Practica: el juego se desarrolla en tres etapas:
 Exploración con tu propio cuerpo
 Exploración con tu propio cuerpo y objeto
 Exploración con tu propio cuerpo, objeto y entorno.
El Juego: Asimismo, mediante el juego los niños y niñas desarrollan las capacidades motoras, esta
actividad motriz son un proceso continuo donde se adquieren una gran cantidad de habilidades
motoras, dicho desarrollo se lleva a cabo mediante el progreso de movimientos simples hasta los
más complejos y organizados. Dentro del desarrollo motor encontramos:

Coordinación motora gruesa: podemos encontrar movimientos simples, cambios de posición


del cuerpo, y mantener el equilibrio.
Actividad N°1:

La Cuerda Floja:
Materiales: 1 cuerda y 2 vasos
Instrucciones:
Paso 1: Colocas un vaso al inicio y le amarras la
cuerda.
Paso 2: Colocas un vaso en la meta, formando una línea recta.
Paso3: El niño deberá caminar sobre la cuerda manteniendo el equilibrio, primero utilizando los
dos pies, luego en un pie y para finalizar saltando. Con esta actividad estamos trabajando el
equilibrio y la coordinación.
Esta actividad la puedes realizar con diferentes esquemas de
acuerdo a su edad.
Coordinación motora fina: Se refiere a la capacidad que requiere
la coordinación ojo y mano, la coordinación de los músculos cortos
de nuestras manos y dedos, como por ejemplo cuando recortamos
figuras, cuando agarramos el lápiz para dibujar y también cuando
recogemos un pequeño juguete con nuestros dedos.

Actividad N° 2:

Rellenar una Botella


Materiales: Una botella de plástico vacía tamaño mediano o chico con su
correspondiente tapa,
Media taza de relleno a elección, que puede ser: porotos,
lentejas, arroz o garbanzos.
Instrucciones:
Paso 1: Abre la botella de plástico

Paso 2- Hace una pinza con tus dedos

Paso 3- Con tus dedos en pinza comienza a recoger el material (porotos, lentejas…)

Paso 4.- Rellena la botella hasta la mitad o menos

Paso 5- Cierra la botella con la tapa


Actividad N° 3: Círculos y palitos.

Objetivo: Desarrollar la imaginación creadora, estimular la


atención, desarrollar la estructuración y organización espacial y
estimular la memoria.
Materiales: 8 círculos de madera color azul de 6,5cm, y 20 palillos color rojo de la misma longitud.
Instrucciones:
Este juego se puede jugar de forma individual o en pareja. El juego
consiste en realizar composiciones libres con el material, dejando a los
niños usar su propia imaginación. Posteriormente se pueden sugerir
distintas actividades como las siguientes:
 Copiar un modelo dado. Dibujarlo en un papel.
 Imitar a un compañero y realizar lo mismo que él.
 Mostrar el modelo unos instantes y luego retirarlo. Reproducirlo
después.
 Representar el modelo con gomets circulares.

Actividad N°4: Cara Casa


Objetivo: Desarrollar la atención, favorecer la
organización espacial y lateralidad y descubrir semejanzas
y diferencias.
Materiales:
Se puede jugar de 2 a 4 niños y niñas.
 7 figuras -en madera- de las siluetas de unas caras
de muñeca iguales, con la nariz dibujada.
 7 figuras -en madera- de las siluetas de unas casitas iguales con la chimenea incorporada.
 7 elementos -en madera- cuadrados para las ventanas y 3 rectangulares para las puertas.
 7 elementos -en madera- circulares para las ojos y 3 alargados para las bocas.

Instrucciones:
El juego consiste en ir colocando de forma progresiva y diferente los elementos de las casas hasta
conseguir el máximo de posibilidades y llegar a completar todos los elementos.

Del mismo modo se procede con las caras colocando de forma progresiva y diferente los elementos
de las casas hasta conseguir el máximo de posibilidades y llegar a completar todos los elementos.
Taller para padres y madres

Tema: Este taller está centrado en la enseñanza para padres y madres sobre los cambios:
 Corporales
 Psicomotores
 Control de esfínter.
 Cuidados nutricionales
 Patrones de sueño
Objetivo: Que los padres y madres de los niños del 3°nivel medio puedan adquirir herramientas
necesarias para contribuir con el logro de estos cambios propios del desarrollo de niños y niñas de
este nivel de transición.
Queridos padres y madres: Queremos que puedas entender y ayudar a tu hijo e hija en los cambios
que ocurren a lo largo de esta etapa en la que se encuentran.
1- Cambios corporales:
¿Sabías?
Tu hijo e hija se encuentra en la etapa de la segunda infancia que corresponde de los 3 a los 6 años
de edad.
Características de los cambios que están viviendo los niños y niñas:

El crecimiento corporal Los niños y niñas en


promedio es de 5-6cm y esta etapa se
su peso es de 2 a 3 kg vuelven más
por año. delgados y altos,
Los niños son en una apariencia más
promedio 2cm más altos atlética de la niñez.
que las niñas.

El tronco, brazo y
piernas se vuelven Los niños y niñas en
más largos. El esta etapa se
crecimiento vuelven más
musculoesquelético delgados y altos,
progresa, haciendo una apariencia más
que sean más atlética de la niñez.
fuertes.
2- Cambios psicomotores:

En este periodo los niños y niñas continúan creciendo y desarrollando sus habilidades
psicomotoras.
Características especiales de esta etapa:

los niños de 3 a 6 años logran grandes avances en Las habilidades motoras no se desarrollan de
habilidades motoras gruesas y finas, que manera aislada. las habilidades que surgen en la
involucran grandes músculos, como correr y 2da infancia se forman sobre los logros de la
saltar lactancia y 1era infancia.

Comienzan a mostrar preferencia por utilizar la Aproximadamente a los dos años y medio de
mano derecha izquierda edad, los niños comienzan a brincar con ambos
pies, una habilidad que no podían dominar
antes.

TIPOS DE MOTROIDAD
El desarrollo motor grueso de los 3 los 6 años debe incluir:

Habilidad para
caminar apoyando
desde el talón hasta
los dedos

alredor de los 4
años habilidad para
Mayor habilidad para
saltar en un pie y
correr, saltar, hacer los
balancearse, luego
primeros lazamiento y
sobre un pie
patear pelotas.
durante 5
segundos.

habilidad para
pedalear un triciclo
Habilidad para a los a los 3 años,
atrapar una pelota pero quizas no
que rebota. manejar bien el
volante si no hasta
los 4 años .

El desarrollo motor fino de los 3 a los 6 años debe incluir:

 Capacidad para dibujar un circulo si se solicita, alrededor de los 3 a 4 años de edad.


 Comenzar a utilizar la tijera punta de ropa para niños y niñas.
 Capacidad para dibujar un cuadrado, copiar un cuaderno y hasta doblar un papel entre los
4 a 5 años de edad.
 Capacidad de ponerse la ropa correctamente.
 Manejar bien la cuchara y el tenedor al comer.
 Alrededor de los 5 años usar el cuchillo, desatornillador y
martillo.
 Dibujar personas con 2 a 3 o más partes.
 Vestirse (con supervisión).
 Progresar con el uso de la tijera, hasta cortar en línea recta.
3- Control de Esfínter:

¿Qué es el control de esfínter?

El control de esfínteres es un LOGRO que el niño y la niña consigue


cuando es capaz de llegar hasta el baño para orinar. Una vez logrado,
es cuando se le debería quitar el pañal y no antes. El control de
esfínteres no se consigue de la noche a la mañana y por ello lleva un
tiempo, según el ritmo del niño o la niña.

¿Por qué es importante?

El control de esfínter es importante para el niño y la niña tanto


para su autonomía como para las personas que le rodean. Los
propios niños y niñas se dan cuenta de que esto es un gran paso
para ellos y ellas. Es importante porque empiezan a darse cuenta
de que sus necesidades, en este caso hacer pis, no se puede hacer
siempre que uno quiere, sino en el lugar conveniente e indicado.
Para las personas que les rodean, también es muy importante,
sobre todo para los padres y madres y educadores o educadoras,
puesto que es un gran avance en ellos y ellas, y que después de
un largo proceso se consigue.

¿Qué debemos tener en cuenta?

 Una iniciación precoz puede ser negativa.


 Debemos ser pacientes y esperar a la madurez fisiológica del niño.
 Debemos ayudar al niño a asociar la sensación de estar mojado al haber hecho pis y de
estar manchado al haber hecho caca.

 Es fundamental que ayudemos al niño a identificar las sensaciones


Aprender a
identificar que tiene cuando hace pis o caca y las sensaciones que les preceden.
sensaciones  Tiene que ser capaz de darse cuenta de que hay sensaciones que
ocurren antes de mojarse o ensuciarse y que ese es el momento para
ponerse a ello o pedir ayuda a los demás.
 Al principio se dará cuenta cuando el hecho está ocurriendo, pero
poco a poco será capaz de anticiparlo con tiempo suficiente para que
le de tiempo a llegar.
¡NO HAY PRISA!

No es recomendable utilizar prácticas demasiado estrictas ni de castigo, porque se genera una situación
de estrés familiar innecesaria y un clima de presión emocional que poco favorece el aprendizaje del
niño.

Todo llega:
Debemos ser comprensivos con los niños
y apoyarles en esta etapa de cambio
tan importante en su vida.

RECOMENDACIONES:

Páginas web: Guía infantil /Ser padres Canción: Pipí-Popó Cuento: Edu ya no quiere llevar

pañales Serie de dibujos: Aprende a ir al baño con Elmo


4- Cambios Nutricionales: Etapa del crecimiento estable de los 3 a 6 años de edad

Los
incrementos
Desarrollo anuales de peso Cambios en el
Esta etapa
psicomotor y talla en esta desarrollo y
representa la
Correcta edad son crecimiento,
parte final del
manipulación alrededor de los adquieren
primer brote de
de utensilios 2 a 3 Kg. cualidades.
crecimiento
Anuales y los 6-
8 cm. de altura.
A considerar:

 Una de las características específicas de esa edad es el


rechazo a los alimentos nuevos, por el temor a lo
desconocido.
 Se trata de una parte normal del proceso madurativo en el
aprendizaje de la alimentación, lo que no debe ser
traducido por la falta de apetito.
 El niño preescolar puede reconocer y elegir los alimentos
al igual que el adulto. Normalmente, el niño tiende a
comer lo que ve comer a sus padres y a otras personas que
le acompañan.
 Imita a los que están alrededor.
Las recomendaciones para los niños entre 4 a 8 años, son de
1.200 – 1.800 Kcal/por día.
Deberían comer de 4 a 6 veces al día.
El desayuno es una de las comidas más importantes,
integrando un lácteo, cereales y alguna pieza de fruta.
A media mañana complementar con una fruta o bocadillo.
La comida o almuerzo principal, debe incorporar alimento
de todos los grupos.
La cena es la ultima comida y debe estar constituida por
preparaciones culinarias fáciles de consumir y digerir
(Moreno,J.,2017)
5- Patrones del Sueño:

Durante esta estapa el sueño igual tiene modificaciones, los niños y niñas requieren menos horas
de sueño y dejan de dormir horas diurna, alguno puede presentar problemas para conciliar el sueño
a las que se denominan sonambulismo, pesadilla o terrores nocturnos, pero es temporal.
La Academia América de pediatría, recomienda lo siguiente: Los Niños y niñas desde los 3 a los
5 años suelen dormir de 10-13 horas (incluyendo siestas), y de los 6 a 12 años de 9 a 12 horas.

La mejor sugerencia para que los niños desarrollen buenos hábitos de dormir es el adoptar
una rutina nocturna de vida. Esto les ayuda a mantener incluso el control de su momento de
sentir sueño, proveyéndoles de una rutina que les facilita mantener una organización en
todos los ámbitos de su vida.

Un ejemplo de rutina saludable para ir a dormir podría ser ésta:

1. Una merienda liviana


2. Un rato de juego y/o estudio.
3. Baño
4. Ponerse la ropa de dormir.
5. Cena poco copiosa en familia.
6. Un rato de conversación en familia.
7. Cepillarse los dientes.
8. Leer un cuento.
9. Una habitación silenciosa y de temperatura
agradable.
10. Poner el niño en la cama.
11. Despedirse y marcharse de la habitación.

Sugerencias para una sana rutina:

 Tener una hora fija para irse a la cama todas


las noches.
 Hacer que la hora de acostarse sea una experiencia positiva y relajante sin televisión ni
juegos de video.
 Mirar televisión antes de irse a la cama puede interferir con la habilidad para dormirse y
mantenerse dormido.
 Reservar las actividades relajantes, y no estimulantes, favoritas de su niño para que ocurran
en su habitación.
 Mantener el ambiente (por ejemplo, luz y temperatura) constante durante la noche.
Bibliografía

IACC (2020). Desarrollo físico, psicomotor y desarrollo cognitivo en el 3°er nivel medio.
Psicología del desarrollo de la niñez. Semana 6.

También podría gustarte