Está en la página 1de 10

INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE

OAXACA
UNIDAD DE EDUCACIÓN NORMAL Y FORMACIÓN
DOCENTE.
ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO
CD. IXTEPEC, OAXACA
CLAVE: 20DNL0002Q
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PLAN 2012.

Las Tic en educación


Referentes Teóricos

Profesor: francisco cruz Antonio


Alumna: itza jana lopez Rementeria
1SEM-2020-Grupo “C”
Introducción

Era Digital, se refiere a la época actual que ofrece un espacio virtual conocido como Internet.

Este espacio se caracteriza por la velocidad de las comunicaciones que ha transformando el

entorno social en el que vivimos, hasta nuestra forma de interactuar. Es debido al uso de las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que se suelen acuñar y difundir nuevos

conceptos, algunos de los cuales simplemente se les añade el calificativo de digital.

El aprendizaje en la era digital y nativo digital se caracteriza por una permanente conexión del

aprendiz al entorno. Este entorno, no solo se basa en la cercanía física o teórica con el

aprendiz, sino también en su posibilidad de acceso mediante distintas redes virtuales, como

internet o las redes sociales digitales (Twitter, Facebook, etc.).

Este ensayo pretende que el lector pueda comprender los diferentes teóricos respecto a la era

digital, y con ello los nativos digitales la relación de la educación mediante la conexión a

entornos virtuales, pretende de igual manera comprender los procesos asociados al aprendizaje

y la adquisición de conocimiento en el mundo actual, especialmente en lo referido a la evolución

tecnológica de las redes sociales y a ambientes multiformes de aprendizaje, mediación y

recreación de situaciones de aprendizaje ligados a las tecnologías.

Estas teorías son marcos conceptuales que intentan describir como la información se absorbe,

se asimila. Dichas teorías tiene raíces en la psicología y filosofía.


La Era digital

El Conectivismo es una teoría del aprendizaje promovido por Stephen Downes y George

Siemens. Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, se trata de explicar el

aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución.

El Conectivismo es el único enfoque teórico actual que es capaz de ofrecer una comprensión

adecuada de este tipo de aprendizaje; el resto de paradigmas teóricos tienen un alcance

limitado para mostrar la influencia del mundo digital interconectado sobre la persona que

aprende, puesto que para ellos el aprendizaje siempre es individual y voluntario, cualidades

contrarias al aprendizaje actual en la era digital

Otra posición epistemológica, el Conectivismo, ha surgido en los últimos años y cobrado

relevancia particularmente para la sociedad digital. El Conectivismo está en proceso de

desarrollo y es actualmente controversial para muchos críticos.

En el Conectivismo, la conexión colectiva entre todos los “nodos” en una red es la que da lugar

a nuevas formas de conocimiento. De acuerdo a Siemens (2004), el conocimiento se crea más

allá del nivel individual de los participantes humanos y está cambiando constantemente.

La importancia del Conectivismo es que sus defensores argumentan que Internet cambia la

naturaleza esencial del conocimiento. “El conductor es más importante que el contenido que

conduce” para citar a Siemens nuevamente.


La Escuela de la Gestalt Otro de los antecedentes más remotos del Conectivismo. Los teóricos

de esta escuela consideran el aprendizaje como un proceso de desarrollo de nuevas ideas o

como una modificación de las antiguas. Para ello el aprendiz debe tener un papel activo en su

aprendizaje, ya que llega al aprendizaje intencionalmente, explorando su entorno y

circunstancias, siendo creativo. Esta idea enlaza con la idea del Conectivismo de la necesidad

de “reforma y ajuste” de la red de aprendizaje. Siemens considera que el aprendiz forma redes

de conocimiento que adapta a sus necesidades actuales y que posteriormente modifica al son de

sus propias circunstancias cambiantes.

El aprendiz forma su propia realidad usando los elementos (conocimientos) de los que dispone;

la actitud activa y creativa del aprendiz, por lo tanto, es clave a la hora de generar aprendizaje,

que además será totalmente personal y único respecto a cualquier otro aprendiz.

Por otra parte, conviene resaltar que algunas de las principales leyes de la Escuela de la

Gestalt (Similitud, proximidad, impregnación, etc.) son leyes que reflejan la forma particular

que tiene la Leyes que también son usadas por el Conectivismo para reflejar cómo se forma y

modifica una red de conocimiento en cada momento y para cada aprendiz ente humana de

realizar conexiones.

Gagné (1971) es otro de los autores que sirve de inspiración al Conectivismo, al considerar que

existen condicionantes internos y externos que regulan el proceso de aprendizaje, por y

asociaciones. Que comparte la idea conectivista de ecología y de adaptación al medio social.

Los condicionantes internos funcionan como almacén para la adquisición de capacidades que

son requisitos previos para el aprendizaje; los condicionantes externos hacen referencia al

contexto que facilita el aprendizaje.


Bruner (1966), Otro de los autores más relevantes en el Constructivismo introduce el concepto

de Aprendizaje por Descubrimiento, lo que supone aceptar la idea del aprendizaje no

intencional y la aparición de retos al aprendiz que pueden modificar sus intereses y su forma de

resolver los problemas. Bruner (2001) considera como un aspecto clave en el aprendizaje el

diálogo activo alumno-profesor, lo que supone la creación de una red de aprendizaje externa

generadora de conocimiento, tal y como afirman las ideas conectivista.

Pithamber R. Polsanii considera que el surgimiento de Internet ha modificado nuestra forma de

aprender, que ha derivado en la aparición de un lugar de producción de conocimiento global

virtual a la que nos conectamos, enriquecemos, y de la cual aprendemos a lo largo de toda la

vida. Esta red de conocimiento y aprendizaje estaría estructurada en distintas capas de

conocimientos a las que accederíamos según nuestras necesidades. Tanto el Cognitivismo como

las teorías de Polsani comparten la idea de que el conocimiento

Esto es lo que dice Polsani Una "forma de educación cuyo lugar de producción es la red", es

decir, que permite los procesos de aprendizaje a lo largo de toda la vida a través de conexiones

y accesos a redes en donde hay múltiples capas de información y conocimiento.

Bruno Latour (junto M. Callon y John Law) hacia 1991-1992 hicieron una recopilación para

generar el corpus teórico. La importancia de lo tecnológico en la explicación del mundo,

tratándolo de una manera equivalente a la manera en que se trata lo social. Esta teoría pone

atención en las redes que se establecen en la producción de conocimiento, estudiando y

observando el entorno de los ingenieros y científicos cuando llevan a cabo sus proyectos,

enfatizando que nadie actúa solo y que hay un gran número de actantes que influyen.
Por otra parte, conviene resaltar que algunas de las principales leyes de la Escuela de la

Gestalt (Similitud, proximidad, impregnancia, etc.) son leyes que reflejan la forma particular

que tiene la mente humana de realizar conexiones y asociaciones, Leyes que también son usadas

por el Conectivismo para reflejar cómo se forma y modifica una red de conocimiento en cada

momento y para cada aprendiz.


Nativos Digitales

La expresión nativos digitales (“digital natives”) fue acuñada por Marc Prensky, en un ensayo

titulado “La muerte del mando y del control”, donde los identificaba con aquellas personas que

han crecido con la Red y los distinguía de los inmigrantes digitales (“digital inmigrants”),

llegados más tarde a las TIC. Nacieron en la era digital y son usuarios permanentes de las

tecnologías con una habilidad consumada. Su característica principal es sin duda su tecnófila.

Sienten atracción por todo lo relacionado con las nuevas tecnologías. Con las Tics satisfacen

sus necesidades de entretenimiento, diversión, comunicación, información y, tal vez, también de

fA los nativos digitales les encanta hacer varias cosas al mismo tiempo: son multitarea.

Afrontan distintos canales de comunicación simultáneos, prefiriendo los formatos gráficos a los

textuales. Utilizan el acceso hipertextual en vez del lineal. Funcionan mejor trabajando en red.

Y prefieren los juegos al trabajo serio. Destacan la inmediatez en sus acciones y en la toma de

decisiones. Acercándonos al área de la psicología, el nativo digital en su niñez ha construido

sus conceptos de espacio, tiempo, número, causalidad, identidad, memoria y mente a partir,

precisamente, de los objetos digitales que le rodean, pertenecientes a un entorno altamente

tecnificado.

En el trabajo de Mark Prensky (2001a) titulado Digital Natives, Digital Immigrants encontramos la

primera referencia a la expresión nativos digitales, utilizada para nombrar, según afirma el autor, a los

niños y jóvenes que ingresan al sistema educativo y que han cambiado radicalmente respecto a

generaciones anteriores: «Los estudiantes de hoy son hablantes nativos del lenguaje digital de los

computadores, los videojuegos y la Internet». La segunda expresión, inmigrantes digitales, designa, en


cambio, a aquellos que no nacieron en estas condiciones y que participaron de un proceso de

socialización diferente, teniendo que adaptarse necesariamente a este entorno.

Tapscott (1998) se refiere a esta población con el término generación net, con el que denomina a la

primera generación que crece rodeada de tecnología digital, y para cuyos integrantes esta no parecería

constituir ninguna amenaza sino un entorno completamente natural a su experiencia cotidiana.

En las diversas denominaciones –digital natives, net generation, millenials, Google generation– se

emplea el concepto de generación como criterio tanto para pensar en la transformación del proceso

educativo, como en las modificaciones de las características demográficas de los estudiantes y en los

comportamientos relacionados con estilos de aprendizaje. Con algunos énfasis que los diferencian, tales

trabajos (Prensky, 2001b; Skiba y Barton, 2006) reportan que el cambio más contundente de las nuevas

generaciones tiene lugar en términos de:

 Las diferencias cognitivas expresadas en las formas de aprender y de comunicar.

 Las competencias digitales.

 El aprendizaje experiencial y activo.

 El gusto por la interactividad y el trabajo en colaboración.

 La inmediatez y conectividad que las caracteriza.

A continuación mencionaremos los aportes e investigaciones de los nativos digitales

Bennett, S. Matón k. y kervin, L. (2008): identifican estudios, teórica y empíricamente

sustentados que den cuenta del nacimiento de una nueva generación de aprendices.

Downes, S (2002): identifica factores asociados al acceso y uso de tecnologías por parte de los

jóvenes.
Eagleton,M, Guinee k,:describir las competencias para el acceso y uso de fuentes informáticos

por parte de los nativos digitales.

Conclusión

En definitiva, podemos comprender los diferentes pensamientos que este tema abarco

comenzando con la idea del Conectivismo que sirve para interpretar y comprender los procesos

asociados al aprendizaje y la adquisición de conocimiento en el mundo actual. De igual manera

El propósito de esta revisión teórica es mostrar la relación que la era digital tenia envase a

otras teorías importante como lo fue la teoría de la Gestal, al constructivismo, incluso al

aprendizaje educativo, el beneficio que atraído en el mundo actual.

A través de esta revisión se presenta al Conectivismo como una evolución respecto a las

escuelas anteriores y no una revolución teórica en el ámbito pedagógico. La Escuela de la

Gestal, valorando también el pensamiento de Pithamber R. Polsanii, Bruno Latour, Gag,

Bruner.

En este ensayo de igual manera se busca aportar a la discusión en torno a las características de los

denominados «nativos digitales», expresión extraída del trabajo de Mark Prensky titulado Digital

Natives, Digital Immigrant. Utilizando las tecnologías digitales, los jóvenes adquieren las

denominadas «habilidades para el uso cotidiano” (redes sociales, vídeos, juegos, etc.), pero no

adquieren las competencias digitales necesarias en el mercado laboral.

Llegamos a la conclusión de que Todos los ciudadanos deben contar con la oportunidad de

desarrollar sus habilidades digitales y los jóvenes no deben ser dejados de lado. De no tener

acceso a una educación digital formal y estructurada, tal vez nunca liberen todo el potencial
que les ofrecen las tecnologías digitales como estudiantes, trabajadores, emprendedores o

ciudadanos, y se convertirían en una generación en desventaja.

Referencias bibliográficas

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/85888/1/tesis_alejandro_silvestre_mendoza.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6786548
https://www.comenius.cl/recursos/virtual/minsal_v2/Modulo_1/Recursos/Lectura/conectivismo_
Siemens.pdf.

También podría gustarte