Está en la página 1de 17

Habilidades Docentes y Conectivismo: Una experiencia en Centros de Atención Múltiple,

México.

El presente trabajo, se desarrolló en cuatro Centros de Atención Múltiple (CAM), en el


estado de Zacatecas, México, dónde se brinda educación a personas con discapacidad,
intelectual, motora, sensorial o múltiple, en dónde se busca registrar las habilidades y
hábitos digitales que los docentes de estas instituciones poseen, con el objetivo de integrar
las TIC en los procesos pedagógicos, mejorar la adquisición, desarrollar habilidades acorde
al contexto actual así como de lograr una inclusión real en la sociedad.

Este documento se desprende de un trabajo más amplio de investigación con una


metodología tipo mixta, fundamentándose en la investigación-acción y estudios de caso en
la parte cualitativa y del uso de la encuesta en la cuantitativa, esta colaboración presenta lo
realizado en la parte cuantitativa de la investigación.

Para ello se realizó una encuesta a los CAM, para conocer su situación en habilidades
técnicas y conocimiento de metodologías de integración de las TIC en los procesos de
enseñanza y aprendizaje, para después desarrollar un programa con temas básicos para
un acercamiento con medios digitales, concluyendo con la impartición de un curso-taller
que les permita adquirir habilidades en el uso e incorporación de tecnología es su práctica
cotidiana.

Conectivismo, aprendizaje para la era digital.

Una serie de nuevas concepciones, teorías y enfoques sobre los procesos de aprendizaje
han surgido en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento. Una de ellas,
la más representativa de todas, es sin lugar a dudas, el conectivismo (Leal, 2009).

El conectivismo supone la asunción de que el aprendizaje es esencialmente un proceso de


creación de redes. Por eso, el acto de aprender es sobre todo un evento productivo de
redes externas de nodos, en donde conectamos y damos forma a fuentes de información y
conocimiento (Siemens, 2006).

George Siemens y Stephen Downes son los autores del conectivismo y para su estudio se
basan en el análisis y contradicciones de las tradicionales teorías del aprendizaje como el
conductismo, el cognitivismo y el constructivismo. Desde esa Perspectiva, explican el
efecto que el uso de las tecnologías ha tenido en las formas de aprender y comunicarse de
las personas en la era actual.

Así, las redes de aprendizaje pueden ser percibidas como estructuras que creamos con el
fin de mantenernos al día y continuamente adquirir, experimentar, crear y conectar nuevos
conocimientos (Siemens, 2009).

El aprendizaje, por ese motivo, desde el enfoque conectivista de Siemens, tiene tres
implicaciones básicas: 1).-Formación de redes; 2).-Añadir nuevos nodos; y 3).-Crear
renovados patrones neuronales.
En razón de eso, podemos enumerar los más importantes principios que distinguen y
caracterizan metodológicamente al conectivismo:

 El aprendizaje y el conocimiento yace en la diversidad de opiniones.


 El aprendizaje es el proceso de conectar nodos o fuentes de información.
 No sólo los humanos aprenden, el conocimiento puede residir fuera del ser humano.
 La capacidad de aumentar el conocimiento es más importante que lo que ya se
sabe.
 Es necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje continuo
 La habilidad para ver las conexiones entre los campos, ideas y conceptos es
primordial.
 La información actualizada y precisa es la intención de todas las actividades del
proceso conectivista.
 La toma de decisiones es en sí misma un proceso de aprendizaje. Escoger qué
aprender y el significado de la información entrante es visto a través de la lente de
una realidad cambiante. Es posible que una respuesta actual a un problema esté
errada el día de mañana bajo la nueva información que se recibe.
 La integración de la cognición y las emociones en las decisiones es importante. El
pensamiento y las emociones se influyen mutuamente. Una teoría del aprendizaje
que sólo considere una dimensión excluye una gran parte de cómo sucede el
aprendizaje.
 El aprendizaje tiene un objetivo final que es el aumento de la capacidad para "hacer
algo". Esta mayor competencia podría ser en un sentido práctico (aprender a patinar
por ejemplo) o en la capacidad de funcionar eficazmente en la era del conocimiento
(conciencia de sí mismo,gestión de información personal, etc). El aprendizaje no es
solo para la comprensión, la actuación es un elemento necesario.
 El aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información
especializada. Un estudiante puede mejorar exponencialmente su propio
aprendizaje si se conecta con otras redes existentes.
 El aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos, puede estar también en
una comunidad, una red o una base de datos.
 La capacidad de saber más es más crítica que lo que se conoce actualmente. Saber
dónde buscar información es más relevante que conocer la información.
 El cuidado y mantenimiento de las conexiones es necesaria para facilitar el
aprendizaje, las conexiones proporcionan mejores resultados que tratar de
comprender los conceptos por uno mismo.
 El aprendizaje ocurre de diversas maneras, por cursos, correo electrónico,
comunidades, las conversaciones, búsqueda en la web, listas de correo, blogs, wikis
etc. Los cursos no son el único medio para lograr el aprendizaje.
 Diferentes enfoques y habilidades personales son necesarios para aprender de
forma efectiva en la sociedad actual. Por ejemplo, la capacidad de ver conexiones
entre campos, ideas y conceptos es una habilidad indispensable.
 El aprendizaje en una organización y el aprendizaje personal son tareas integradas.
El conocimiento personal se alimenta de las organizaciones e instituciones, y a su
vez el individuo retroalimenta a la red para seguir aprendiendo. El conectivismo
intenta proporcionar una explicación de cómo aprenden los estudiantes y las
organizaciones.
 La toma de decisiones es en sí un proceso de aprendizaje. Elegir qué aprender y el
significado de la información que se aprende es visto a través de una lente de
realidad cambiante; lo que hoy es una respuesta aceptada, mañana puede ser
equivocada debido a alteraciones que afectan la decisión.
 El aprendizaje es un proceso de creación de conocimiento y no sólo de consumo de
conocimientos. Las herramientas de aprendizaje y las metodologías deberían de
sacar provecho de esta característica del aprendizaje.

El conectivismo y su contexto histórico.

Desde comienzos del siglo XX las teorías del aprendizaje más influyentes han sido el
conductismo, el cognitivismo y el Constructivismo, y aunque todavía tienen mucha
influencia, hay nuevos fenómenos relacionados con el aprendizaje producto del avance de
las ciencias y las tecnologías que las teorías anteriores no logran explicar
convincentemente.

Entre estos fenómenos podemos destacar que ya el aprendizaje es continuo; es decir, todo
la vida hay que seguir aprendiendo; es co-creativo, que implica crear conocimiento con el
otro; es complejo, apelando al concepto de complejidad de Moran; es conectado, en el que
millones de nodos se asocian para construir conocimiento: y es incierto, es decir, lo que hoy
es válido posiblemente en poco tiempo ya no lo será (Leal, 2009).

George Siemens analizó cada una de las tres teorías anteriores desde tres perspectivas: el
aprendizaje, la epistemología y la pedagogía. Su análisis lo llevó a concluir que necesitamos
otras explicaciones para el aprendizaje que se está produciendo mediante las tecnologías
como la Internet (Siemenes, 2004).

Desde tal posición “el conductismo representó un cambio en el comportamiento y la mente


es como una caja Negra". El cognitivismo planteó, por su parte, que el aprendizaje está
representado por construcciones mentales simbólicas en la mente del aprendiz y así, el
proceso de aprendizaje es el medio por el cual esas representaciones simbólicas son
consignadas en la memoria. Y el constructivismo afirmó, que el aprendizaje es un proceso
activo en el que los aprendices construyen nuevas ideas o conceptos basados en su
conocimiento actual o pasado.

Desde la dimensión epistemológica el conductismo plantea que "la realidad es externa y


objetiva". El cognitivismo por su parte dice que "la realidad es objetiva pero interpretada, y
el conocimiento es negociado a través de la experiencia y el pensamiento". Y el
constructivismo argumenta que "la realidad es interna, y el conocimiento es construido a
nivel personal, generado socialmente, dependiente del contexto".

Desde la perspectiva pedagógica el conductismo plantea que "la enseñanza está basada
en estímulos y respuestas". Por su parte el cognitivismo "enfatiza en el procesamiento de
la información, presta atención a la memoria de corto y largo plazo, e interacción entre
sistemas (codificación, recuperación, carga cognitiva) y presta mucho interés en la
motivación". Desde el constructivismo "la enseñanza es indirecta, enfocada en el
acompañamiento, dirigida por el aprendiz y experiencial" (Leal,2009).

Ahora bien, los avances de la ciencia en la comprensión del funcionamiento del cerebro y
la influencia de la Internet en ámbitos como la educación, están permitiendo otras
explicaciones de la forma como aprenden los seres humanos. El conectivismo es una de
esas "teorías emergentes" que trata de explicar el aprendizaje en la era digital.
Tabla 1: Teorías pilares del conectivismo

El conocimiento no pretende llenar mentes, busca abrirlas.

La organización tradicional del conocimiento consistía en una organización clara y estática


en jerarquías. En la actualidad, esa organización consiste en redes dinámicas y ecológicas,
modelos sensibles a la adaptación, que se ajusten y reaccionen a los cambios de los
escenarios contemporáneos. Lo que definimos como conocimiento es la codificación de
información o datos, de una determinada forma (Siemens, 2009).
Y en ese sentido, el aprendizaje es algo más que la adquisición de conocimientos. A
menudo se trata de un proceso de varias etapas, con varios componentes distintos. La
exploración, la investigación, la toma de decisiones, seleccionar y/o rechazar, son
actividades preparatorias, antes incluso de llegar a la experiencia del aprendizaje (Stephen
Downes, 2009).

Durante la experiencia de aprendizaje tienen lugar evaluaciones y valoraciones que


comprueban si se ha producido el aprendizaje necesario. La etapa preparatoria del
aprendizaje se basa más en instrumentos informales; en cambio, la experiencia del
aprendizaje utilizaría probablemente el contenido estructurado y el dialogo con expertos; la
fase de evaluación requiere, por otra parte, de discusión informal, reflexión y
auto/expresión.
Las características del conocimiento conectivo.

Las redes del conocimiento conectivo, según lo argumentado por George Siemens, tienen
cuatro rasgos y características importantes, que es necesario reconocer e identificar:
diversidad, autonomía, interactividad y apertura.

1).-Diversidad: a través de esta categoría operativa es posible propiciar el máximo espectro


de puntos de vista, lo que hace factible que se concrete el principio básico de la diversidad.

2).-Autonomía: Los individuos cognoscentes contribuyen a la interacción por voluntad


propia, de acuerdo con su propio conocimiento, sus valores y sus decisiones.

3).-Interactividad: el conocimiento resultante es producto de la interacción entre los


miembros, los elementos o componentes de una estructura o sociedad, o bien es la suma
de todas las partes.

4).-Apertura: ¿existe algún mecanismo para que una determinada perspectiva se introduzca
en el sistema, sea escuchada y permita el resto interactúe, construyendo de esa manera
redes de relacionamiento?

Rol del docente y del estudiante en el conectivismo.

El conectivismo describe y privilegia determinadas acciones del docente y el estudiante en


su relación con los procesos de enseñanza aprendizaje. Así, la función del educador se
inscribe en los siguientes compromisos:

 Estimular a los estudiantes para que tomen las riendas de su propio aprendizaje y
hagan nuevas conexiones con otros que fortalecerán sus procesos de aprendizaje.
 Les enseña a evaluar y validar información para asegurar su accesibilidad y
racionabilidad.
 Los enseña a diferenciar entre buena y mala información.
 Los entrena y prepara para construir sus propias redes y aprovechar las
oportunidades de aprendizaje.
 Les desarrolla la capacidad de comunicarse de manera adecuada e interactuar
correctamente.

El cambio el rol del estudiante en los procesos de aprendizaje conectivo es claro y


preciso. Los rasgos básicos, son los siguientes:

 Desempeñar un papel activo en las tareas de aprendizaje.


 Ser capaz de actualizarse constantemente.
 Ejercer y generar un pensamiento crítico.
 Estimula a crear su red personal de aprendizaje.
 Se integra y forma parte de las redes de aprendizaje.

Habilidades Digitales Docentes

Cómo ya se ha mencionado, en la actualidad, la tecnología ha modificado la forma en que


las personas se comunican, se relacionan, trabajan, inclusive la manera en que pasan sus
ratos de ocio; la forma en que se aprende no es la excepción, por lo que resulta de vital
importancia modificar la forma en que se enseña, para evitar una discontinuidad o ruptura
entre los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Aronowits et. al (1998) en el libro Tecnociencia y Cibercultura, hace mención a este


fenómeno, dónde ejemplifica de manera muy clara cómo el desarrollo y evolución de las
TIC han generado una cambio radical en las sociedades y la manera en que interactúan,
en dónde la separación ser humano-máquina se reduce o elimina a tal grado de, en algunos
caso no poder distinguirla, como en las cadenas de montaje en las industrias en dónde el
operario se convierte un apéndice de una máquina. O cómo los teléfonos celulares se
convirtieron en una extensión del cuerpo y el cómo modifica la conducta y hábitos de las
personas. Por tal motivo es de gran importancia una redifinición de las habilidades de base
docentes que empaten con las nuevas formas de aprender.

Existe un debate importante entre el uso de los términos habilidades y competencias ya


que este último hace alusión a una educación de corte economicista, debido a que el
termino se origina dentro del ámbito industrial, dónde el objetivo es la preparación de
trabajadores, para economías del conocimiento, altamente cualificadas, inclusive,
pensados para una empresa en específico, en contraparte, el término habilidades no sólo
se enfocan en el plano de lo productivo, sino que retoma otros aspectos como el social e
inclusive el ocio (OCDE, 2010).

Es por ello que en el presente documento se utilizará el concepto de habilidad, exceptuando


los casos en donde se retome alguna idea y el autor difiera de esta.

Según la UNESCO (2008), las competencias digitales se organizan en cuatro grupos:

 Pedagógicas:
 Colaboración y trabajo en red
 Aspectos sociales
 Aspectos técnicos

Meter (2004), señala “que los profesores deben de familiarizarse con las tecnologías,
aprender que recursos, donde buscarlos y aprender cómo integrarlos en clase”. Debe de
aprender nuevos métodos y prácticas de enseñanza, además de plantear nuevas formas
de evaluación adecuados a su nueva pedagogía y la implementación de la tecnología
adecuada. Aunado a esto, se debe de retomar el rol del docente planteado por Siemens y
Downes, en dónde deja de ser el único poseedor y transmisor del conocimiento y pasa a
ser un guía para el alumno,

¿Qué habilidades requiere el docente en la actualidad?

Con base en la teoría conectivista de Siemens y en la propuesta de competencias que el


docente debe de poseer en la era digital realizada por la UNESCO (2008), se plantean, las
siguientes, como habilidades esenciales para el docente en este tiempo.

- Búsqueda de información, el profesor debe tener la habilidad de indagar en la red la


información pertinente y veraz necesaria para la impartición de su clase.
- Selección y creación de contenidos, en internet se pueden encontrar tres tipos de
contenidos distintos: a) el que ya se encuentra hecho, listo para ser utilizado; b) el
segundo puede ser utilizado y modificado según las necesidades del docente; c) y
por último, aquel que aún no existe y tiene que ser creado desde cero, con la
característica de que este debe ser “usable” por cualquier persona que tenga acceso
a este, es decir, no importa el grado de conocimiento y habilidades digitales que
tenga el usuario, debe ser sencillo, intuitivo y accesible. Por tal motivo, esta habilidad
resulta de gran importancia.
- Creatividad e innovación, esencial para el nuevo perfil docente, esta habilidad
permitirá adaptar de la mejor forma los contenidos existentes, en caso de no poder
desarrollar los propios, enfocándolos o redireccionándolos según las necesidades
de este, o de desarrollarlos de manera dinámica y flexible, pensados en las
características de los grupos que atiende.
- Trabajo Colaborativo, socialización de la información y creación de redes; consiste
en la habilidad de trabajar en equipo ya sea en contigüidad o de manera virtual y
remota, para, como menciona Siemens (2008), crear redes de conocimiento entre
los docentes dentro y fuera de su institución dónde laboran, así como la
retroalimentación entre pares.
- Evaluación, ante este nuevo paradigma educativo, se requieren métodos
alternativos de evaluación, que se adapten a las características de los procesos
educativos actuales.
- Integración de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, imprescindible
resulta el poseer los conocimientos y habilidades necesarias para integrar de
manera pertinente, eficiente y eficaz los procesos pedagógicos con los tecnológicos,
en la búsqueda de mejorar las experiencias de aprendizaje con las que el alumno
interactúa, y en este caso de estudio, lograr avances significativos en los estudiantes
con discapacidad intelectual.
Bajo la idea, de que el docente es un actor fundamental en los procesos pedagógicos, y
son un pilar en la enseñanza, se considera primordial el conocer cómo incorporan la
tecnología en su vida cotidiana y en su práctica profesional, para así plantear las estrategias
adecuadas que permitan mejorar la adquisición de habilidades y conocimientos a los
alumnos, en esa búsqueda de autonomía con miras a una inclusión social. Es decir, no se
pueden plantear, modelos de implementación y rutas de trabajo, empleando medios
digitales con los educandos, sí los profesores desconocen los modelos de uso,
aplicaciones, formas de integración, que la tecnología ofrece. Por ello, se consideró
pertinente, como primer paso para cumplir los objetivos planteados en el presente trabajo
de investigación, realizar una intervención en el plano de los profesores, con la finalidad de
mostrarles la infinidad de posibilidades pedagógicas que tienen a su alcance, incorporando
recursos digitales, para lograr y potenciar los objetivos que los docentes tengan planteados
en sus cursos.

Fue así que se realizó una encuesta a 19 de 20 docentes que trabajan en los CAM, con la
finalidad de conocer que habilidades digitales poseen y su actitud hacia el trabajo e
integración de la tecnología en su práctica cotidiana. Algunos de los resultados más
relevantes fueron los siguientes:
Dispositivos digitales que poseen los
docentes

15

10

0
a/SI b/NO c d e

Fig.1 a) Computadora; b) Tablet; c) Laptop; d) Teléfono inteligente; e) Otros

En la figura anterior se observa que el dispositivo con mayor presencia en los profesores
es el teléfono inteligente, seguido por la computadora portátil, es de resaltar que el hecho
de que los tengan no significa necesariamente que los mismos sean utilizados.

¿Qué dispositivo utilizas de manera


cotidiana?

20

15

10

0
a/SI b/NO c d e

Fig.2 a) Computadora; b) Tablet; c) Laptop; d) Teléfono inteligente; e) Otros

Al igual que en el reactivo anterior, se observa un dominio significativo en el uso del


teléfono inteligente sobre los demás equipos digitales.
¿Cómo consideras tu nivel en el uso de
los siguientes dipositivos?
14
12
10
8
6
4
2
0

Fig. 3 Percepción propia de los docentes de su habilidad en el uso de las TIC, dónde 1(morado) es
lo mínimo y 5 (azul) el valor máximo.

La figura 3 muestra que en mayor medida, los profesores se consideran poco hábiles en el
uso de dispositivos digitales, siendo la tablet y el uso de internet los puntos más débiles.

¿Cuáles de los siguientes elemento


como apoyo para la preparación de
clase?

10
8
6
4
2
0
a/SI b/NO c d e f g

Fig.3 a) Computadora; b) Tablet; c) Teléfono inteligente; d) Laptop; e) Internet;

f) Otros; g) Ninguno

Los resultados muestran que el 50% de los profesores hacen uso de internet para la
preparación de sus clases, así como un porcentaje amplio de no utilizar ninguna de las
opciones para la preparación de clase, lo que sugiere que esa porción de profesores son
quienes poseen menos conocimientos en el uso de estos dispositivos y medios digitales.

Con los datos recabados mediante la encuesta, se tomó la decisión de diseñar y llevar a
cabo un curso-taller para los profesores, que les permitiera conocer los diferentes medios
tecnológicos que existen en la actualidad como complemento a su práctica cotidiana, en los
siguientes párrafos se describirá el desarrollo de este.
Curso-Taller ActualizaTIC

Objetivo

Desarrollar y complementar habilidades digitales de base docentes de los Centros de


Atención Múltiple, además de aprender a integrar los procesos tecnológicos con los de
enseñanza y aprendizaje, en búsqueda de la construcción de alternativas innovadoras para
los profesores, en dónde la tecnología y pedagogía tengan una relación simbiótica entre
ellos.

Objetivos Específicos

- La adaptabilidad del docente frente a los contenidos y tecnologías existentes, para


poder tomarlos, modificarlos y aplicarlos en su práctica.
- Adquisición de habilidades en la búsqueda de información en internet.
- Desarrollo, creación y socialización de contenido digital.
- Uso pedagógico de las plataformas y redes sociales más utilizadas, Facebook,
Youtube, Blogger, Wikis, Skype, etc.
- Aprendizaje colaborativo y la creación de redes docentes interconectando a los CAM
participantes en el presente trabajo.
- Eliminar el temor al uso de dispositivos digitales, además de mostrar las
capacidades educativas que estos poseen.
- Generar una conciencia ética-digital y el respeto a los derechos de autor.
En la primera etapa del taller, se plantea abordar los aspectos técnicos de los medios
digitales, en busca de que el docente conozca lo básico de estos dispositivos, con el objetivo
de derrumbar esa barrera existente entre la mayoría de los profesores y la tecnología, para
ello los temas se dividirán en cinco ejes:

a) Conociendo la Computadora (PC o Laptop).


b) Ofimática
c) Elementos Periféricos
d) Internet
e) Web2.0
En la segunda etapa, se retomarán las metodologías más utilizadas de integración de las
tecnologías digitales en los procesos de enseñanza aprendizaje y aprendizaje, entre las
que destacan:

1. WebQuest
2. Wikis
3. El Blog
4. Narrativa Transmedia
5. Aprendizaje Invertido
Además de dar a conocer el paradigma social de discapacidad, con la finalidad de lograr la
integración tecnología-pedagogía, con el mejor enfoque para alumnos con discapacidad
intelectual.

El taller (primera parte) quedó estructurado de la siguiente manera:


Programa1:

Temas Módulo/horas Fecha


Conociendo la PC 2 6 y 8 de
octubre

- Introducción
- Encendido
- Familiarización con el sistema
operativo Windows 4 hrs
- Abrir cerrar programas.
- Búsqueda de programas
- Atajos con teclado
- Instalación y desinstalación de
programas
- Ajustes de pantalla
- Personalización de escritorio

Ofimática 3 13, 15 y 20
de octubre
- Manejo de Word
- Manejo de Excel 6 horas
- Manejo de Power Point
Uso de dispositivos periféricos y de 1 22 de
almacenamiento octubre

- Almacenamiento en dispositivos
físicos (memorias USB, sd, micro sd,
etc.) 2 hrs
- Creación de un CD o DVD de datos,
música y vídeo
- Uso del proyector

Navegación en la Internet 1 27 de
octubre

- Acercamiento con los diferentes


exploradores web.
- Búsqueda de información 2 hrs
- Descargar documentos, programas,
imágenes, etc.

Uso de correo electrónico 1 29 de


octubre

- Creación de una cuenta de correo


- Entrar y salir de cuenta de correo 2 hrs
- Familiarización con la aplicación

1
Módulos de 2 horas, los martes y jueves de 5 a 7 pm, impartido en el año 2015.
- Envío y lectura de correo electrónico
- Adjuntar información

Web 2.0 5 3, 5 , 10 , 12
y 17 de
noviembre

- Introducción a la web 2.0


- Herramientas 2.0
- Uso de prezi 10 hrs
- Uso de Blog
- Uso de YouTube
- Twitter
- Facebook
- Creación de Wikis
- Skype
- Google Hangouts
- Google Docs
- Plataforma Edmodo
- Almacenamiento en la nube
- Creación de páginas web

Dispositivos Móviles 3 19, 24 y 26


de
noviembre

- Conociendo mi dispositivo móvil


(Smartphone o Tablet)
- Descarga y desinstalación de 6 hrs
aplicaciones
- Aplicaciones más utilizadas en los
dispositivos móviles
- Compartir información entre móvil y
pc
- Interacción con herramientas 2.0

Este taller contó con una asistencia del 60% de los profesores encuestados, formando un
grupo con docentes de diferentes grados y niveles, como, intervención temprana, primaria
y secundaria. Todos se mostraban entusiasmados en mejorar su práctica docente, así como
de ampliar las opciones para impartir sus clases. Los elementos tecnológicos utilizados
fueron:

- Computadora (por integrante)

- Proyector
- Aplicaciones gratuitas en la red

El taller comenzó con el primer encuentro entre los profesores y la computadora (no en
todos los casos), en dónde se mostraron los aspectos físicos básicos de este equipo, cómo
los de software. Esta sesión fue crítica para que el miedo de encender una computadora
(laptop) fuera desapareciendo. Al pasar al siguiente módulo se les introdujo al tema de la
ofimática, mostrando aspectos base del trabajo con el editor de texto, hoja de cálculo y la
elaboración de diapositivas. Se pueden preguntar el por qué no utilizar software de código
abierto, la razón es porque Windows Office se encuentra precargado en el total de las
computadoras del sector educativo público, hecho que les facilitará el trabajo con estos
programas, conforme vayan practicando y mejorando sus habilidades podrán decidir si
migrar a programas gratuitos o continuar con los ya establecidos.

Después se continuó con una introducción a dispositivos periféricos, medios que les servirá
para hacer más confortable su trabajo en la computadora, además de conocer otros que
permitirán compartir información como las memorias usb o discos, a pesar de que todo
indica que estos puedan dejar de ser utilizados a mediano plazo, así como el proceso desde
cómo se conecta hasta la combinación de teclas para vincular el proyector con la
computadora.

Los siguientes temas, todos vinculados entre sí, permitió a los docentes crear su cuenta de
correo electrónico, la mayoría no contaba con una, mandarse correos entre sí,
responderlos, adjuntar archivos (fotos, documentos, canciones, etc.) y enviarlos, buscar y
descargar información de su interés en la red, hasta la creación de un blog, medio
desconocido para la totalidad de los participantes, en dónde publicaron su primer entrada,
compartieron imágenes y algunas presentaciones hechas por ellos, sin lugar a dudas un
gran logro si se toma en cuenta que muchos no sabían prender la computadora. Para
finalizar, los profesores vincularon las cuentas creadas anteriormente, en sus teléfonos
móviles.

Cabe mencionar que para este taller, se generó contenido para los docentes, documentos
y videos, para lo cual se utilizaron recursos como la plataforma educativa de Edmodo, en
dónde se abrió un grupo para el intercambio y gestión de la información, además de un
blog, sitio con documentos y contenido multimedia complementarios, en caso de surgir
alguna duda al poner en práctica los nuevos conocimientos adquiridos.

Durante el desarrollo del taller, se presentaron diversas situaciones que despertaron la


curiosidad de los participantes, motivándolos a investigar, trabajar en equipo y lo más
importante, perder el miedo de acercarse a la tecnología.
Imagen 1: Profesores trabajando en equipo durante el taller impartido. Autor: Ibarra

La actitud de los profesores en todo momento fue de interés y disposición; a pesar de que
el taller fue impartido por las tardes, la asistencia fue constante, con algunos días como
excepción, debido a actividades escolares programadas previamente en sus centros de
trabajo, situación que ocasionó se traslaparan con las sesiones del taller.

Como se pudo observar en la encuesta anterior, el grupo se formó por profesores con
diversos conocimientos y habilidades digitales, desde los que no contaban con alguna
habilidad y quienes tienen mayor acercamiento con la tecnología. Esta situación resultó
muy enriquecedora en los procesos de acercamiento, familiarización, conocimiento, trabajo
e interacción con los medios digitales, originando de una manera muy natural el trabajo
entre pares, es decir, las personas que poseían un conocimiento mayor, orientaban y
apoyaban a los compañeros con menores habilidades, hecho que benefició a todos los
participantes del taller, ya que fortaleció los conocimientos de las personas con un bagaje
previo e hizo más sencilla la inmersión en las TIC de los profesores con menos experiencia.
Imagen 2: Resolviendo dudas; cuando entre pares no podían encontrar la solución, como última
opción, se preguntaba a la persona que impartía el taller. Autor: Ibarra

Imagen 3: Profesor presentando su trabajo ante compañeros.

Al terminar con los temas programados, los docentes se mostraron motivados y


entusiasmados, el temor de acercarse a la computadora, teléfono celular o cualquier otro
dispositivo, había desaparecido, en las palabras de una de las maestras, integrante del
grupo, “antes era difícil conectarnos a internet, era impensable que entráramos nosotras
solas, ahora, puedo hacerlo sin ayuda de nadie”.

Conclusiones

El taller resultó ser un excelente detonante en los profesores que despertó en ellos la
curiosidad para continuar practicando e investigando de manera individual, diferentes
opciones y herramientas que les puedan ser útiles es su labor diario, inclusive han solicitado
la organización de un segundo taller, para continuar con lo visto y mejorar sus habilidades
con los dispositivos digitales.
Trabajo Futuro

Organización, desarrollo y construcción de un segundo taller, para dar a conocer lo


elementos faltantes, como las distintas metodologías pedagógicas que permitan la
integración de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como el paradigma
social de discapacidad, elemento fundamental para lograr una relación tecnopedagógica
sólida, que permita lograr un desarrollo holístico de los alumnos.

Bibliografía

Ainscow, M., & Booth, T. (2001). Necesidades especiales en el aula: Guía para la
formación del profesorado. Madrid: Narcea. Recuperado a partir de
http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20Spanish%20South%20America%20.pdf

Albericio, J. J. (1991). Educar en la diversidad. Madrid: Bruño.

Aronowitz, S., Martinsons, B., & Menser, M. (1998). Tecnociencia y Cibercultura. (1°
edición). Paidós.

Boss, S., & Krauss, J. (2010). APRENDIZAJE POR PROYECTOS CON HERRAMIENTAS
DIGITALES, INTERNET Y WEB 2.0. Recuperado a partir de
http://www.eduteka.org/AprendizajeHerramientasDigitales.php

Brenes, M. de los Á. C. (2012). La Tecnología Asistiva Como Disciplina Para La Atención


Pedagógica De Personas Con Discapacidad Intelectual. Recuperado el 3 de diciembre de
2015, a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44723437018

Campoy Cervera, I. (2006). La fundamentación de los derechos de los niños: modelos de


reconocimiento y protección. Madrid: Dykinson.

CHISPAS TIC Y EDUCACIÓN. Blog Pere Marquès: La Web 2.0 y sus aplicaciones
didácticas. (s/f). Recuperado a partir de http://peremarques.blogspot.mx/2007/11/la-web-
20-y-sus-aplicaciones-didcticas.html

Gomar, S. P., Royo, T. M., Calvo, F. G., & López, J. L. G. (2010). Tecnologías de la
Información y de la Comunicación orientadas a la educación de personas con
discapacidad cognitiva. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa,
9(2), 107–123.

Gutiérrez, P., & Martorell, A. (2011). Las personas con discapacidad intelectual ante las
TIC. Recuperado el 3 de diciembre de 2015, a partir de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15817007021

INEGI. (2013). Las Personas con Discapacidad en México: Una Visión del 2010. Instituto
Nacional de Estadística y Geografía.

Luna Kano, M. del R. (2013). Tecnología y Discapacidad: Una Mirada Tecnológica.


Revista Digital Universitaria, 14.

Núñez, J. M. J., Salinas, S. C., & Castro, F. G. (2010). De la educación especial a la


educación inclusiva. Recuperado el 3 de diciembre de 2015, a partir de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59515960003
OCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo
milenio en los países de la OCDE. OCDE. Recuperado a partir de
http://recursostic.educacion.es/blogs/europa/media/blogs/europa/informes/Habilidades_y_
competencias_siglo21_OCDE.pdf

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y


plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad. Madrid: Cinca : CERMI.

Pelegrín, J. G., Hernández, C. C., Barrueco, A. I. M., & Vallés, L. O. (2011). Las TIC como
herramienta de inclusión en educación especial, 399–403.

Presa, A. B. T., & Rivas, M. R. (2012). La utilización del blog con alumnado que presenta
discapacidad intelectual : una mejora de experiencia del aprendizaje, -.

¿Qué es el Conectivismo?: Teoría del Aprendizaje Para la Era Digital. (s/f). Recuperado a
partir de https://eduarea.wordpress.com/2014/03/19/que-es-el-conectivismo-teoria-del-
aprendizaje-para-la-era-digital/

Robles, Y. M. de la F., & Galán, J. H. (2014). Las tecnologías de la información y la


comunicación como entorno de convergencia tecnológica. El Design Thinking aplicado a
la discapacidad intelectual. Revista internacional de sociología, 72(1), 93–112.

Scheerenberger, R. C. (1984). Historia del retraso mental. San Sebastián: Servicio


Internacional de Información sobre Subnormales.

Shapiro, J. P. (1994). No pity: people with disabilities forging a new civil rights movement
(1st pbk. ed). New York: Times Books.

Susana, V. M. (2005). El aprendizaje de las Tecnologías de la Información y la


Comunicación en personas con síndrome de Down. Universidad Complutense de Madrid.
Recuperado a partir de http://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=17122

UNESCO (Ed.). (2008). Estándares TIC para la formación inicial docente: una propuesta
en el contexto chileno (1. ed). Santiago, Chile: Ministerio de Educación de Chile [u.a.].

Vives, J. L., Vives, J. L., & Calero, F. (2004). De subventione pauperum = Sobre el socorro
de los pobres ; De communione rerum = Sobre la comunidad de bienes. [Valencia:
Delegación de Cultura.

También podría gustarte