Está en la página 1de 6

Las TIC y la

educación superior
del siglo XXI
Discutir los temas sobre las TIC y la educación superior del siglo XXI
Paradigmas educativos
Thomas Kuhn señala que las revoluciones científicas se producen cuando las viejas teorías y
métodos ya no pueden resolver los nuevos problemas. A estos cambios de teorías y de
métodos los llama “cambios de paradigma”. Existe una preocupación generalizada de que las
experiencias educativas que se proveen actualmente en muchas escuelas no serán
suficientes para formar alumnos capaces de afrontar el futuro (UNESCO, 2004).

Las TIC, la sociedad de la información han creado un nuevo paradigma educativo centrado en
el conocimiento. Se hace obligatorio que las personas desarrollen la competencia de aprender
a aprender, ya que los conocimientos que se obtienen al terminar una profesión están
cambiando y esto obliga a la actualización permanente ya sea de manera formal o informal a
través de redes de aprendizaje, de ambientes virtuales de aprendizaje, de cursos virtuales,
presenciales o semipresenciales.

Claramente se pueden identificar dos paradigmas  en la educación. Un paradigma tradicional


en donde el profesor es el centro del proceso educativo, el cual es poseedor de los
conocimientos y los transmite a los estudiantes que los recibe normalmente en un aula de
clases, el estudiante es un receptor y reproductor del conocimiento. Este paradigma se
corresponde con la sociedad industrial, en el cual se requería que los profesionales aplicaran
lo que aprendían en la universidad, es una época en donde el ciclo de vida de los
conocimientos se podía medir por décadas.

Un nuevo paradigma surge en la sociedad del conocimiento en donde tanto estudiantes y


profesores o faciltadores son actores del proceso educativo y construyen entre todos nuevos
conocimientos utilizando la información diponible en la red y en cada uno, la cual es
compartida a través de la red. El estudiante y futuro profesional requiere de estar en constante
aprendizaje, ya que el conocimiento cambia aceleradamente, los profesionales,
investigadores, científcos requieren pertenecer a comunidades de aprendizaje, a redes de
aprendizaje, comunicarse a través de la red e intercambiar información y generar nuevos
conocimientos. El conocimiento no está exclusivamente en el profesor como en el paradigma
tradicional, sino que se encuentra distribuido en la red ya sea en bits de datos en los
servidores o desde el cerebro de las personas, convertido en bits de datos en una PC y
transmitido a cualquier lugar mediante la red.

Paradigmas en la educación e inversión pública en el siglo XXI


Silvio (2000) en “La Virtualización de la Universidad” asocia la educación tradicional con un
paradigma en donde se consideraba que la educación superior impartía conocimientos
adquiridos que en teoría iban a servir durante toda la vida profesional, es en la Conferencia
Mundial sobre la Educación Superior,  celebrada en 1998 donde se exalta la importancia de la
innovación, el pensamiento crítico y creativo como una necesidad para el nuevo modelo de
enseñanza superior, se enfoca como un compromiso común, propio de los países que
requieren reformas que aporten una verdadera colaboración con el fin de dar respuesta a los
requerimientos de la sociedad del conocimiento, no obstante, Tünnermann (2008) plantea que
dicha sociedad del conocimiento ha impulsado tendencias no dirigidas al bienestar de la
comunidad en general, ni a favor del desarrollo integral para el beneficio común, incluso más
determinadas por un interés de lucro y ganancia de particulares (véase Didriksson).
La Public Service Europe da información motivante en cuanto a la planificación de la Comisión
Europea donde la inversión en el sector educativo se determina como una necesidad y no
como una opción, el incremento en la inversión se proyecta hasta el 2020, políticas
continentales a evaluar su aplicación dentro del contexto Latinoamericano en pro a los nuevos
paradigmas educativos del siglo XXI.
Es necesario que el nuevo paradigma productivo emergente sea asumido por las
universidades para el desempeño de su rol estratégico que permita dar respuesta a la
necesidad de promover la renovación del proceso de enseñanza-aprendizaje, que fortalezca
el compromiso con los paradigmas de desarrollo humano, que impulse la docencia,
investigación y extensión, que sea su autonomía dirigida a corresponder plenamente la
responsabilidad social, son paradigmas emergentes dignos de ser la referencia que apunta al
éxito en el desarrollo de las naciones.

El video próximo fue elaborado por una integrante de Maestría en Educación de la


Universidad Tecnológica de México, aunque inicialmente la presentación se dirige ajustada a
realidades propias de México, se observa en su consecución las propuestas y modelos que
pueden acoplarse a las realidades comunes de otros países en Latinoamérica como lo son el
impulso a sistemas de comunicación e interacción con sistemas educativos, siendo el Internet
la herramienta que permite la educación virtual, la educación en línea, el e learning entre
otras.
Aporte realizado por Carrasco, Eduardo
Grupo: Carrasco Eduardo, Díaz Pedro, Jiménez Jezibel, Velazco Joer

Paradigmas educativos: El conectivismo.


Al consultar a diferentes autores, estos presentan de forma general cuatro paradigmas
educativos como lo son: paradigma conductista, paradigma cognitivo, paradigma ambientalista
y paradigma constructivista, sin embargo, en estos momentos es necesario hablar de una
teoría del aprendizaje para la era digital como lo es El Conectivismo. Dicha teoría desarrollada
por George Siemens y basada en el análisis de las limitaciones de los paradigmas antes
mencionados, tiene como objeto explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera
en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
El conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de
cognición y conocimiento. El conectivismo reconoce que el aprendizaje reside en un colectivo
de opiniones individuales. El conocimiento está ahí en cada uno de nosotros y lo que hacemos
es buscarlo cuando lo necesitamos a la vez que colaboramos en la construcción del
conocimiento de otros, todo esto sustentado en el concepto de redes de conocimiento,
sociales de aprendizaje.
Pero, ¿A qué se refiere exactamente Georges Siemens cuando habla de una red? Según el
autor, una red contiene como mínimo dos elementos: nodos y conexiones. Por un lado, un
nodo es cualquier elemento que pueda ser conectado a otro elemento y por el otro lado, una
conexión es cualquier tipo de vínculo entre nodos. Se observa así que los nodos no se
refieren únicamente actores humanos sino que también pueden ser base de datos,
bibliotecas, organizaciones, en otras palabras, cualquier fuente de información, lo cual hace
que las posibilidades para establecer conexiones sean infinitas.

Ahora bien, la teoría del Conectivismo nos hace reflexionar y cuestionarnos sobre la manera


de aprender, especialmente en estos tiempos actuales en los que nuestros estudiantes,
nativos digitales, no le temen a la tecnología; son multitareas, piensan de un modo menos
lineal y organizado que aquellos que pasamos de los 30 años; disfrutan la fantasía como parte
de sus vidas; son menos tolerantes a las actividades pasivas y usan sus herramientas para
permanecer conectados unos con otros.
En el siguiente video se presenta un enfoque del conectivismo, describiéndolo de forma clara
y relacionándolo con el conocimiento y el aprendizaje a través de los grandes recursos de las
TIC.

Aporte realizado por: Pedro Emiro Díaz Varela


PARADIGMA EDUCATIVO DEL SIGLO XXI, UNIVERSIDADES.
El paradigma educativo en el siglo XXI, presenta la necesidad redefinir los ejes para pasar de
las reformas educativas a procesos de transformación. ¿Qué es entonces la transformación
educativa? Para decirlo de manera simple, el nuevo paradigma educativo
significa EDUCACIÓN PARA TODOS, CON CALIDAD, CON EQUIDAD Y MÁS COSTO
EFICIENTE. Ya desde hace tiempo la gran mayoría de los países del mundo han ampliado a
diez o doce años la cuota obligatoria de educación para toda su población, por supuesto
reconociendo que a lo largo de estos diez años los alumnos pasan por distintas edades
evolutivas que deben ser reconocidas por el sistema educativo. El Siglo XX es el siglo de la
ciencia y de la tecnología. Más ciencia y tecnología en nuestra vida cotidiana (en los aparatos
domésticos, en los medicamentos, en las comunicaciones, en los entretenimientos) sin
embargo, más ciencia y tecnología en la institución que prepara a las generaciones jóvenes
para insertarse en la sociedad, o sea en la escuela. De acuerdo a las exigencias que se
encuentran en la sociedad las universidades nacionales sean públicas y privadas deben dar a
la educación un nuevo modelo . Recordemos que la “cultura académica” mejorará la
flexibilización de las estructuras docentes, a llevar nuevas concepciones del proceso de
enseñanza/aprendizaje en las que se acentúa la implicación activa del alumno en el proceso
de aprendizaje; la atención a las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles;
Con estos nuevos paradigmas se logrará que los alumnos y docentes  tengan una nueva
visión de educación y una nueva formación  de saberes que logren ayudar a la sociedad que
los rodea.
Referencia:
Vanegas, C (2011). Un nuevo paradigma de la educación superior. [ Post en línea].
Disponble en: http://educacion-dinamica.lacoctelera.net/post/2011/04/16/un-nuevo-
paradigma-la-educion-superior.
 Video de reflexión:
http://youtu.be/0JYi3o9X4Yw

Aporte realizado por: Lozada Páez Daniela Angelica.


 
ENFOQUE DE LOS PARADIGMAS EDUCACIONALES
El marco educacional en su proceso evolucionario, está constituido por el  análisis  de
diversas y recientes corrientes de los enfoques paradigmáticos. En su resumen  Díaz I y
García M (2011), infieren que el “paradigma educativo en la enseñanza científico-tecnológica
continúa manejando el modelo positivista anterior”. Originando desacuerdo en el desarrollo
pedagógico, hecho que se vivencio en nuestro país con la nuevas propuesta de los diseños
curriculares en 2007 para los diferentes subsistemas, dichos ejemplares causaron y causan
confusión y negación ya que están constituido bajo perspectivas humanista, tomando como
referencia las teorías de aprendizaje en busca de engranar el procedimiento psicológico con la
dinámica social, en convicción de formar un ser biopsicosocial.
               Así que, es necesario resaltar que con la aplicación del nuevo sistema se reconocen
los cambios que requiere la sociedad, tratando de superar un modelo de educación
conductista para permitir prototipos educacionales innovadores representados en los
diferentes paradigmas psicopedagógicos como el  constructivista, holística, humanista,
cognitivo  entre otros que definen la metodología estratégica y evaluativa  dentro los diferentes
espacios de aprendizajes. Dando la oportunidad de expresar,  desarrollar, reforzar  las
capacidades, habilidades del individuo, fundamentado en el las necesidades y su entorno.
               Por consiguiente, no se puede omitir  la visión transformadora que los diferentes
paradigmas educacionales presentan y como adoptan los procesos de cambio dentro de su
enfoque, así pues, lo ejemplifica en los avances e científico y tecnológicas dentro de los
diferentes escenarios educativos. En definitiva, los diferentes paradigmas educativos enfatizan
la inclusión como principio de la evolución paralela del individuo como un ser participe  dentro
de las propuestas educacionales ya sean presenciales, a distancia, municipalizada,
interculturales  como alternativa para gestionar el conocimiento científico – tecnológico y
practico.
Diapositivas: Explica las Fuentes del currículo

Link: http://www.slideshare.net/analisiscurricular/fuentes-y-elementos-del-curriculo
Fuentes y elementos del curriculo 
View more PowerPoint from analisiscurricular
Referencias:

Form. Univ. v.4 n.2 La Serena  (2011), Más Allá del Paradigma de la Alfabetización. La


Adquisición de Cultura Científica como Reto Educativo. [Artículo en línea]. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062011000200002&script=sci_arttext&tlng=pt
Sánchez M, Ramírez L, Fragoso. Cuadro comparativo- Paradigmas Educativos. [Documento
en línea]. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/14863409/PARADIGMASEDUCATIVOS
Medina, M (2012), El proceso de municipalización de la educación superior

en la Universidad Bolivariana de Venezuela. En: Orinoco Pensamiento y Praxis.

 [Revista arbitrada de Investigación Social]. Disponible en:

http://www.flacsoandes.org/dspace/handle/10469/3860?mode=full&submit_simple=
Muestra+el+registro+Dublin+Core+completo+del+%C3%ADtem+
Aporte realizado por: Eglee Bautista. 

También podría gustarte