Está en la página 1de 14

Tarea 1

1- Realiza un mapa conceptual acerca del lenguaje, las funciones


del lenguaje y las competencias comunicativas en la infancia.

Lenguaje
Es la capacidad que tiene el humano para comunicar
sus emociones y compartir informaciones, tomando en
cuenta que este puede ser oral o escrito.

Funciones del lenguaje Competencia Lingüística:

Función conativa o apelativa:resulta muy fácil


reconocer esta función, ya que es la función En lingüística, las teorías que se
de mandato y pregunta.
agrupan dentro de la gramática

Función referencial:en esta función se pone formal denominan competencia


énfasis al factor decontexto. Trata lingüística al conjunto de
solamente sucesos reales ycomprobables, no conocimientos que permite
opiniones ni cosas subjetivas.
comprender y producir una
cantidad, potencialmente infinita,
Función expresiva: el mensaje que emite el
emisor hace referencia a lo que siente, su yo de oraciones gramaticalmente
íntimo, predominando él, sobre todos los demás correctas, con una cantidad finita
factores que constituyen el proceso de
de elementos.
comunicación.

Función poética: se utiliza preferentemente en Ámbitos de la competencia lingüística.


la literatura. El acto de comunicación está
centrado en el mensaje mismo, en su
disposición, en la forma como éste se trasmite.
Entre los recursos expresivos utilizados están
la rima, la aliteración, etc. Competencia Lectora

Función fática: consiste en iniciar,


interrumpir, continuar o finalizar la
comunicación. La finalidad de la función fática Competencia Para Hablar Y
no es principalmente informar, sino facilitar el Escuchar
contacto social para poder transmitir y
optimizar posteriormente mensajes de mayor
contenido. Competencia Para Hablar Y
Escuchar
Función metalingüística: la función
metalingüística
2- Realiza un collage donde resaltes las etapas del lenguaje infantil y
la comunicación en niños.

LAS ETAPAS DEL LENGUAJE INFANTIL Y LA


COMUNICACIÓN EN NIÑOS.

La adquisición del lenguaje se divide en dos


etapas:

- Etapa pre lingüística.

- Etapa lingüística.
ETAPA PRELINGÜÍSTICA (0 – 12
MESES)

Abarca desde el nacimiento hasta los 12


meses aprox.

Los niños empiezan a divertirse con la


emisión de sonidos y a descubrir sus
posibilidades.

Es muy importante tener en cuenta la


relación madre – hijo en esta etapa y las
características individuales de cada niño.
(0-3 MESES)

Llanto y sensibilidad ante el ruido.

- Discrimina sonidos.

- Arrullos.

- Mirada directa y sonrisa.

(4 – 7 MESES)

Atención.

- Expresión de estados de ánimos.

3- - Risa espontánea, sonrisa social.

- Juegos vocales.
ETAPA LINGÜÍSTICA (1 – 6 AÑOS)

De manera orientativa a partir del año los niños


empiezan a pronunciar sus primeras palabras,
surgirán las

Holofraces y el lenguaje combinatorio (habla


telegráfica) para poco a poco ir ganando
características del habla adulta.

(12 – 18 MESES)

- Habla social.

- Imitación de gestos y sonidos.

- Juego simbólico.

- Más capacidad comprensiva que expresiva.

- Abundan las preguntas.

- Interés por el nombre de las cosas.


(5 – 6 AÑOS)

- Puede aparecer dificultades con la


pronunciación /R/.

- Utiliza todo tipo de frases.

- Utiliza el lenguaje comomodo de


socialización.

- Entienden chistes, sarcasmos,


metáforas…
Tarea 2

1. Realice un cuadro comparativo, acerca del de las diferencias entre  el


desarrollo de  Lenguaje Oral y Escrito como objeto de conocimiento.
Selecciona las palabras claves.

Lenguaje oral: Lenguaje escrito:


El mensaje es captado por medio del oído El mensaje es captado por medio de la vista.
Existe interacción entre el emisor y el receptor No hay retroalimentación del receptor del
Comúnmente, el contenido del mensaje, se mensaje.
refiere a temas generales. En general, el contenido del mensaje, se refiere
Es momentáneo, dura sólo el instante en que es a temas específicos.
emitido. Es duradero, se mantiene en un formato (libro,
Es espontáneo e inmediato y no puede ser revista, etc.)
borrado Puede ser corregido las veces que sea
El lenguaje es informal. necesario.
Se crea a partir del contexto y la situación en El lenguaje es formal.
que se desarrolla el acto comunicativo. Es creado independiente del contexto.
Presencia de recursos no verbales: intensidad Presencia de recursos verbales: tipografía,
de la voz, ritmo, tono. títulos y subtítulos, signos de puntuación,
Utilización de vocabulario impreciso. organización de párrafos.
Es redundante, es decir el mensaje puede ser Utilización de vocabulario específico.
reiterativo y superfluo. No es redundante, se entrega la información de
Se repiten continuamente las palabras utilizadas una sola vez.
(léxico). No hay repetición léxica muy evidente.
La información no está bien estructurada y es La información está bien estructurada y tiene un
poco rigurosa. orden lógico.
Uso de oraciones simples y cortas. Uso de oraciones más complejas y largas.
Varía el orden de los elementos de la oración. El orden de las oraciones es más rígido.
Hay omisiones de palabras y frases No hay omisiones. Las frases están
inacabadas. completas.
Hay utilización de interjecciones, modismos, Reticencia a la utilización de modismos,
muletillas, etc. interjecciones, muletillas, etc.
Conlleva marcas dialectales (geográficas, Neutralizar las marcas dialectales.
sociales). Entrega información referencial de parte del
Entrega información emotiva de parte del emisor.
emisor.

2. Elabore  un crucigrama con los  términos de la unidad  que incluya:


a) Los conceptos  que surjan a medida que se desarrollan cada una de las
temáticas.

O R A L
T A F O R M A L
I A U D I T I V A
R S D N
C I O T
S V E I N F O R M A L
E R O
j M
O R A C I O N E S O D A E R C
C N
M U L E T I L L A S T
E M O C I O N E S A
N N
L E N G U A J E E
S V O Z

Lenguaje Escrito
Voz Interjecciones
Emociones Momentáneo
Muletillas Formal
Oraciones Auditivo
Creado Oral
Informal Oído
Tarea 3

Lenguaje Artístico

1.LaInvestiga 
creatividad en el internet
puede definirse para que realices una línea de
tiempo acerca
como la capacidad de:de producir
algo  nuevo. Lo que se puede
a) La dimensión creativa y expresiva en la infancia.
decir que en la infancia es la edad
b)idónea
Las etapas
paradel que
dibujo.esta se
desarrolle, pero esta no se da si
no se le ofrece al infante un
ambiente y la motivación
adecuada, ofreciéndole
actividades para que se dé la
misma.
 Subgarabteo sin control o
desordenado.
 Subgarabteo controlado. Se producen los
 Subgarabteo con primeros intentos
nombre. de representación.

Etapa del
garabateo de Etapa de
Dimensión creativa de la 2 a 4 años. preesquemátiva
infancia: de 4 a 7 años

Dimensión expresiva de Etapa Etapa del Etapa


la infancia: esquemática realismo, pseudonaturalista,
de entre
de 7 a 9 años. 9 a 12 años. los 12 a 14 años.

Aquí el niño En esta etapa


Es la facultad de
dibuja lo que Si hasta la etapa del se le pone fin al
comunicar un mensaje a
conoce y lo que realismo el desarrollo dibujo como
través de cualquier tipo de ve. artístico es una actividad
lenguaje. La expresividad
consecuencia más o menosespontánea,
es fundamental para que
directa de la madurez, sino
a que aquí
la creatividad se dé,
partir de esta etapa laspodemos
porque aunque el infante apreciar lo que
habilidades plásticas se ve
tenga creatividad y las
directamente afectado un pordibujo más
condiciones para razonado.
lo que se ha aprendido.
expresarlo, si no tiene la
libertad y el ambiente
adecuado para que esta
se dé no será posible, por
lo que así como le damos
oportunidades para ser
creativos de igual forma
2.debemos
A partir de
de lasdejarlo
informaciones obtenidas en la investigación,
expresarse. diario reflexivo   donde expliques  la importancia de
realiza  un
favorecer el proceso de la dimensión creativa en la infancia.
La dimensión creativa según lo investigado hace referencia a lo que es
la parte que poseen los niños o más bien que es en la infancia donde más
poseen la capacidad para desarrollarla, porque a esta edad los niños suelen
ver todo de una manera muy distinta a como ya después de adulto podemos
verla, así tal y como es que en esta dimensión es donde más podemos
desarrollar sus capacidades para crear y tener siempre una mejor opción para
que puedan hacer las cosas, sin importar lo difícil que sea algo an de hacer,
pero para eso como docente debemos de cumplir el rol de proporcionarle
herramientas para que ellos puedan crean, donde puedan expresarse de una
manera libre, donde expongan todo su potencial creativo.

¿Qué debo tener en cuenta para potencial la creatividad?

Algo que no se puede dejar es que en el área de educación la creatividad va


primero que el conocimiento, porque de nada vale presentar todos los
contenidos, sin apoyo de la creatividad será imposible que sea de interés para
los niños, y en el nivel inicial es de vital importancia.

¿Por qué es importante?

Es importante porque como se menciono en la primera parte esta es la edad


idónea para el desarrollo de la misma, así el niño o la niña debe ser o se le
debe permitir expresar su creatividad y ofrecerle un ambiente y actividades que
propicien el desarrollo de la misma.

¿Cómo y o cuales actividades podemos realizar?

Para potenciar la creatividad una de las que no puede faltar es el juego,


actividades artísticas ya sean de expresión musical corporal, plásticas o de
cualquier índole, pero que el niño pueda desarrollar actividades que se
desarrolle de forma natural y se diviertan por medio del juego.
Tarea 4

“Método, Técnicas, Enfoques de Lectura y Escritura”

1. Realice una línea de tiempo  con todos los métodos, técnicas y los


enfoques de la lectura y la escritura  según su autor. 
Luego de aprender las letras
seguidas y salteadas, se combinan
Primero se aprenden los
en sílabas abiertas, cerradas y
sonidos de las letras o
trabadas, hasta formar palabras,
fonemas (unidades
frases y oraciones. Se aprende
mínimas de pronunciación)
primero a identificar, reconocer y
y no su nombre, y luego se
nombrar las letras vocales; luego,
va procediendo como en el
se hace lo mismo con las
método alfabético.
Método Alfabético Método fónico o
(año 7 a.C.) fonético
(desde S. XVI)

Método Doman Método Lesmes


(desde los años 50) (desde 1976)

Método Faure (desde


Su metodología de
el siglo XVI)
intervención se basa
en aprovechar al máximo las
posibilidades del individuo, Es una secuencia de

siendo fundamental metodología, utilizada en la

el momento temprano en educación personalizada,

que se comienza, ya que Es un método basada en la rutina diaria

más adelante no se constructivista basado en que desarrolla autonomía,

conseguirán muchas la educación personalizada autocontrol, seguridad y

metas. y comunitaria, impregnado comprensión de quehacer


2. Realice un cuadro comparativo con  los pasos de aplicación de todos
por una filosofía centrada y a la vez integra a la
los métodos, técnicas y los enfoques de la lectura y la escritura que se
en la confianza hacia el
usan.  Integra a la síntesis la valoración personal del método, la
alumno.
técnica y el enfoque que mejor favorece la lectura y escritura según lo
leído.

Pedagogo Lessmes Doman (1919-2013) Faure (1904-1988)


Definición El proceso de aprendizaje El método Doman se basa en La metodología Pierre Faure
se habrá completado en el el desarrollo y es un método constructivista
momento en que los niños funcionamiento cerebral. La basado en la educación
sean capaces de escribir evidencia científica demuestra personalizada y comunitaria,
ideas sin apoyo visual ni que el aprendizaje y impregnado por una filosofía
auditivo, cuando puedan desarrollo (intelectual, físico, centrada en la confianza
producir textos originales, social y emocional); consiste hacia el alumno, en sus
expresando por escrito sus en el establecimiento de posibilidades y en valorar lo
ideas, sentimientos, conexiones neurológicas que puede hacer por sí
experiencias y que son las que hacen mismo, pues el alumno tiene
conocimientos; usando sus posible el conocimiento y la capacidad de descubrirse y
palabras, con determinan el nivel de reconocer sus propias
espontaneidad y inteligencia. habilidades.
seguridad.
Objetivo Buscar el máximo Aumentar la capacidad de Según lo instigado, el
desarrollo de las destrezas retención de información. objetivo de este método es
y habilidades, trabajando Sentar las bases para la que cada estudiante pueda
de manera sistemática los adquisición de conocimientos construir su propio
aspectos psicomotores, sólidos. Estimular la aprendizaje y que a su vez
cognoscitivos, afectivos, inteligencia. Aumentar el todos los agentes sean
psicolíngüisticos para léxico. Desarrollar la memoria involucrados, como la familia,
lograr una lectura y visual y auditiva. Fomentar la la comunidad, maestros,
escritura eficaz, curiosidad e interés por todos ósea que todos sean parte
respetando el ritmo los campos del saber (pintura, del proceso, para que a su
personal de cada niño. botánica, música, biología) vez sea de forma natural y en
su mismo entorno.
Valoración De los tres métodos expuesto el que más beneficio o resultado da es el de Faure porque
personal este de da involucrando cada agente y permite que los alumnos puedan aprender conforme
a su propio ritmo y según sus necesidades, permite que el estudiante sea quien construya
su línea y de aprendizaje, donde el maestro es la guía y uno de los agentes para que este
se desarrolle de una forma tal que el aprendizaje sea significativo.
3. Haz una lista con los materiales didácticos  que se usan en cada
método.
 Dado gigante
 Papelógrafo
 Pictagrama
 Fichas de palabras
 Textos cortos
 Lámina
 Domino
 Rotafolio
 Recursos audiovisuales
 Música

Tarea 5 solo copie este punto, porque el otro es la observación de una


clase.

1- Realice  un tours por el  Diseño Curricular vigente del Nivel Inicial del
Ministerio Educativo Dominicano, considerando:
Desventajas:
a) Los métodos, las técnicas y los enfoques  relacionados con la lectura y
 conceptual con
escritura. Realice un  mapa Se requiere una inversióny desventaja de
las ventajas
cada uno. mayor de estrategias.
 El que los niños elijan como
Métodos Y Técnicas
quieren aprender, Enfoques
puede
causar distracción en lo que
debemos enseñarle.
 Puede cargar de actividades,
sino se trabaja con cuidado.
Ventajas:

Dentro de las ventajas


están:
 Estas técnicas y métodos
favorecen a que el niño sea
quien elija como quiere
aprender, ya que es parte del
proceso.
 El niño es el protagonista de
su aprendizaje.
 Proveen a los niños
Ventajas:
actividades varias y creativas Desventajas:
 Los niños tienen la ventaja de Un  enfoque por
 En más de una ocasión
competencia permite que
disfrutar mientras aprenden. limita al docente a no
el niño sea capaz de
 Utilizan su entorno. alfabetizar o enseñara
conocer y crear su propia
lectura y la escritura.
 Las situaciones de la vida forma de aprendizaje de
 Da la libertad de los
lectura y escritura.
diaria son las mejores para las niños y esto puede ser
 Que su aprendizaje sea
situaciones de aprendizaje y una distracción.
significativo.
 Obliga al estudiante a
sus intereses.  Que sea de las situaciones
ser lo mejor, pero en
cotidianas y que les ayude
ocasiones demasiado.
en su día a día.
 El límite de errores es
 Fomenta en los niños el
Tarea 6 negativo para los niños.
ser protagonista de su
1. Indaga sobre el origenaprendizaje.  El maestro es muy
e importancia del Enfoque Textual,
presionado.
Funcional y Comunicativo de la Lengua, para que realices una línea
de tiempo

Utiliza documentos auténticos de la tecnología: vídeo, audio, Internet, adaptada a las


necesidades de los estudiantes mediante la realización comunicativa  y cultural del
proceso de enseñanza aprendizaje. Este modelo de competencia comunicativa
implica el uso de competencia gramatical*exactitud del enunciado), competencia
sociolingüística ((usa las normas sociales de la lengua) y competencia estratégica
(usa elementos verbales y no verbales suficientes para comunicarse).

Llega a la escuela a partir de la década de los años 90, es un método de


enseñanza horizontal de interacción oral-escrita de progresión y que se
adapta a las necesidades de los estudiantes.
Niveau Seuil (años 90)

Enfoque textual, funcional y comunicativo.

Lomas, Osor y Tussón (1992)

El área de la comunicación se sustenta en un enfoque comunicativo


textual.  Que Pone  énfasis en la construcción del sentido que tiene los
mensajes que son comunicados a través: los que se habla los que se
escribe y los que se lee.

Estos Enfoque sirve para ayudar a los niños a entender y


retener información importante. El proceso puede
funcionar para casi cualquier tema, pero necesitas planear
2. tus lecciones
Diseña un mapaconconceptual   donde
cuidado para asegurar la mejor
se resalten las características
recepción.
del enfoque,  así como los principios que sustentan el Enfoque
Textual, Funcional y Comunicativo de la Lengua.

Enfoque textual, funcional y


comunicativo de la lengua.

Este enfoque se centra en el estudio de la


lengua en uso, que constituye un código de
comunicación que tiene como unidad mínima
de significado al texto. Este enfoque se
sustenta en la lingüística textual, la
gramática, la psicolingüística y la
sociolingüística.
Principios

 Se senctra en la enseñanza
de la lengua materna
desdeun punto de vista
 Contextualidad funcional.
 Progresión  El texto es todo aquello que
 Descubrimiento comunica un mensaje, sea
Características oral, visual o audiovisual.
 Claridad
conceptual  La didáctica de la lengua se
centra en la reflexión del uso
 Claridad
del idioma, el estudiante
terminológica
debe identificar el empleo
 Vinculación al
pertinente de la lengua de
texto
acuerdo al contexto
comunicativo y lingüístico en
el que se encuentra.
 no se enfoca de manera
directa al significado del
texto.
 Enfatiza la elación “código y
contexto”. Es decir que el
código usado sea el
adecuado según su situación
comunicativa e la que se
produzca la comunicación.

Fuente:

http://dllec7g10.blogspot.com/2013/10/que-es-el-enfoque-funcional-y_29.html

https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=AZOcxTdalRw&feature=emb_title

También podría gustarte