Está en la página 1de 34

STEPHANIE MELLINA OSORIO LUNA. 201740380. DPI.

3218 88383 0506

DERECHO PROCESAL PENAL I. SEXTO SEMESTRE SECCIÓN “A”

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el Derecho Procesal Penal?

R\\ Es un Conjunto de normas jurídicas correspondientes al Derecho Público


Interno, en tanto regula relaciones entre Estado y los Particulares, destinatarios de
ellas, que hacen posible la aplicación del Derecho Penal sustantivo a los casos en
concreto con el propósito de preservar el orden social.

2. ¿Cuáles son las características del derecho procesal penal?

R\\ ES PÚBLICO porque es impuesto por el Estado a través del ordenamiento


jurídico, porque las relaciones que se entablan entre el Estado y los particulares
infractores del ordenamiento penal de esta manera armoniza la acción desarrolla
por el Estado a través de los órganos jurisdiccionales por el individuo.

ES INTERNO porque las disposiciones se dirigen a tutelar la conducta de una


determinada población para cual ha sido dictada, y en un ámbito determinado de
manera específica ya que no alcanza entidades o sujetos distintos para los cuales
fue creado. El DP y DPP es aplicado en toda la república de GTM.

ES INSTRUMENTAL porque el DPP es el vehículo por el cual se aplica el DP.


Sirve de vehículo por el cual se materializa el IUS PUNIENDI del Estado, quien a
través del MP ejerce la función de la persecución penal, haciendo efectivo la
función sancionadora que le corresponde. El Estado aplica la ley penal contra el
imputa por medio de los mecanismo jurídicos que esta disciplina le otorga,
protegiendo de esta forma a la colectividad y restituyendo la norma jurídica
violentada.

ES AUTÓNOMO, FORMAL Y ADJETIVO:


- AUTÓNOMO porque cuenta con sus propios principios e instituciones,
posee autonomía legislativa, jurisdiccional y científica, esto se da en virtud
que es una disciplina jurídica independiente, su autonomía legislativa
proviene de la leyes especiales que lo regula CPP, su autonomía
jurisdiccional ya que existen órganos jurisdiccionales específicos
encargados de ejercer la jurisdicción penal y su autonomía científica se da
porque la doctrina se ha llegado a considerar que es una disciplina jurídica
independiente.
- FORMAL ya que es eminentemente formalista, porque tiene formas para
poder resolver determinado caso en concreto, las formas que se deben
llevar a cabo el proceso y sus formalidades.
- ADJETIVO porque el DP es la sustancia debido a que tiene normas que
regulan la utilización de aparatos del Estado que aplican el Derecho, a los
procedimientos penales es lo que se le llama derecho adjetivo. La sustancia
es el DP y lo adjetivo es el DPP.

ES CIENTÍFICO Y SISTEMÁTICO el DPP no solo es el puente de unión entre los


intereses del individuo y de los Estados, sino que es un conjunto ordenado y
sistemático de principios cuyo objetivo no solo se encuentran en el medio para la
realización del derecho sino como fin para perseguir el conocimiento de lo que es
un proceso penal desde el punto de vista objetivo y subjetivo, la técnica se
encarga de hacer de la ciencia del ser.

- SISTEMÁTICO porque compre un conjunto de conocimiento de carácter


jurídico procedimental de los cuales permite de forma ordena entender su
contenido y extensión.
3. ¿Cuáles son los principios generales e informadores del Código Procesal
Penal?

R\\ PRINCIPIOS GENERALES E INFORMADORES

PRINCIPIO DE EQUILIBRIO: Protege las garantías individuales y sociales


consagradas en el derecho moderno paralelamente a la agilización, persecución y
sanción de la delincuencia y con igual importancia se mejora y asegura el respeto
de los derechos humanos y la dignidad del procesado, equilibrando el interés
social con la individualidad.

Este principio busca crear mecanismos procesales, eficientes ante la persecución


y sanción de un ilícito, sin que el imputado de la comisión de un delito pierda los
derechos inherentes de la persona humana.

Paralelamente a las disposiciones que agilizan la persecución y sanción de la


delincuencia, con igual importancia se mejora y asegura el respeto de los
derechos humanos y de la dignidad del procesado, de tal manera que el derecho
procesal penal no resulta ser más que el derecho constitucional aplicado, ya que
se traduce en acciones procesales que aseguran el valor y sentido del hombre
como ser individual y social y el derecho del Estado a castigar a los delincuentes.

El hecho que la función jurisdiccional se realice con estímulo a protección de los


derechos individuales aumenta el valor y la autoridad moral del estado. Este
principio de equilibrio deriva en una mejor distribución de funciones procesales:
Investigación y acusación a cargo del Ministerio Público, servicio público de la
defensa Penal, garantizando la defensa en juicio, jueces independientes e
imparciales, controlan la investigación que realiza el Ministerio Público y
garantizan los derechos constitucionales.

PRINCIPIO DE DESJUDICIALIZACIÓN: Este principio permite que los asuntos de


menor importancia puedan ser tratados de manera sencilla y rápida, y es resultado
de la teoría de la tipicidad relevante, que obliga al estado a perseguir
(prioritariamente) los hechos delictivos que producen impacto social, teoría que
nació por el replanteamiento de las teorías del derecho penal sustantivo referentes
a los delitos públicos, ya que materialmente es imposible atender todos los casos
por igual y es necesario priorizar. Los delitos menos graves, de poca o ninguna
incidencia social. Facilita el acceso a la justicia, simplifica y expedita los casos
sencillos. Busca estimular la aceptación de los hechos por parte del
imputado, el pago de las responsabilidades civiles a cambio de beneficios
procesales, con una solución distinta a la actuación del ius puniendi, de tal
manera que la finalidad del proceso no sólo busca imponer mecánicamente una
pena, sino solucionar el conflicto tanto social como individual que ocasiona la
comisión de un delito.

PRINCIPIO DE CONCORDIA: Las dos atribuciones esenciales de los jueces son


las siguientes: a) definir mediante la sentencia situaciones sometidas a su
conocimiento; y b) contribuir a la armonía social mediante la conciliación o
avenimiento de las partes en los casos que la ley lo permite. Tradicionalmente en
el derecho penal la conciliación entre las partes sólo era posible en los delitos
privados, pero por las exigencias modernas se ha llevado esta consideración a los
delitos de media, poca o ninguna incidencia social, atendiendo a la falta de
peligrosidad del delincuente, así como a la naturaleza poco dañina del delito, para
que a través del avenimiento de las partes se satisfaga el interés público, se
resuelvan conflictos penales y se proteja a las víctimas. En virtud de este principio,
el fiscal puede renunciar al ejercicio de la acción penal en delitos sancionados
hasta por dos años de prisión y delitos culposos, siempre que exista una justa
transacción entre las partes y por su lado el juez, si las partes se avienen, puede
suspender condicionalmente el proceso penal. En los delitos privados y públicos
que se conviertan en privados, debe obligatoriamente agotarse antes del debate
una fase de conciliación.

Es una figura intermedia en un compromiso arbitral, un contrato de transacción y


una conciliación judicial tradicional, que procede en tres fases: Avenimiento de las
partes con la intervención del Ministerio Público y del juez; renuncia de la acción
pública por parte del órgano representativo de los intereses sociales;
homologación de la renuncia de la acción penal ante juez.

La concertación penal no sólo se explica por el avenimiento de las partes, sino por
la participación, control y vigilancia del fiscal y del juez, que tiene la misión de
evitar acuerdos lesivos a la sociedad o a las partes. El convenio se hace constar
en acta y constituye título ejecutivo, apto para la acción civil.
PRINCIPIO DE EFICACIA: Este principio busca diferenciar el interés del Estado,
de la sociedad y de los particulares en las distintas clases de delitos, ya que no es
lo mismo un crimen que la afectación leve de un bien jurídico tutelado.
Muchos delitos públicos no lesionan a la sociedad creando, un excesivo trabajo
a los tribunales de justicia que incide en la falta de la debida atención en todos los
asuntos. Lo anterior hace necesario fijar las siguientes prioridades: a los fiscales:
a) Darle preferencia a la investigación y acusación de los delitos graves; b)
Impulsar medidas de desjudicialización cuando procedan a los jueces: a) resolver
los casos menos graves mediante mecanismos abreviados; b) Esforzarse en el
estudio, análisis y dirección de los procesos por delitos de mayor incidencia.

Como resultado de la aplicación de la desjudicialización y la concordia en materia


penal, Ministerio Público y los tribunales podrán dedicar más tiempo y esfuerzo a
la persecución y sanción de delitos de alto impacto social. Esta valoración fundada
en que no se puede tratar igual a lo desigual, permite trazar con precisión los
asuntos según su trascendencia social determinando con precisión el marco de la
actividad judicial así: En los delitos de poca o ninguna incidencia social, el
Ministerio Público y los jueces, estos últimos como facilitadores y en forma
imparcial, deben buscar el avenimiento entre las partes para la solución rápida del
proceso penal; en los delitos graves el Ministerio Público debe aplicar el mayor
esfuerzo en la investigación del ilícito penal, y el procesamiento de los
responsables.

PRINCIPIO DE CELERIDAD: Los tratados y acuerdos internacionales ratificados


por Guatemala establecen que las acciones procésales deben practicarse
inmediatamente, lo cual se refuerza con lo contenido en la Constitución, que
establece el máximo de tiempo en que una persona detenida puede ser
presentada a la autoridad judicial y ésta indagarlo y resolver su situación jurídica.
Los procedimientos establecidos en el Decreto 51-92 impulsan el cumplimiento
rápido de las actuaciones procesales, agilizan el trabajo y buscan el ahorro de
tiempo y esfuerzo, y partiendo que según el Artículo 268 inciso 3º del Código
Procesal Penal establece que la prisión provisional por regla general no puede
exceder de un año, nos encontramos con que el nuevo proceso penal está
diseñado para durar en la mayoría de casos menos de ese plazo.

PRINCIPIO DE SENCILLEZ: La significación del Proceso Penal, es de tanta


trascendencia, que las formas procésales deben ser simples y sencillas, para
expeditar los fines del mismo (Artículo 5 del Código Procesal Penal) al tiempo que
paralelamente se asegura la defensa. En tal virtud los jueces deben evitar el
formalismo. No obstante lo anterior, los actos procesales penales han de observar
ciertas formas y condiciones mínimas previstas, pero su inobservancia o los
defectos pueden ser subsanados de oficio o a solicitud de parte en los siguientes
casos: aceptación tácita o falta de protesto, realización del acto omitido o
renovación del acto; los defectos que impliquen inobservancia de las formas que la
ley establece, provocan la invalidez del acto, debiéndose renovar el acto en que
se originó la inobservancia y no se puede retrotraer el proceso a fases ya
precluídas.

PRINCIPIO DE DEBIDO PROCESO: El Estado no puede ejercitar su derecho a la


represión más que en la forma procesal y ante órganos jurisdiccionales
establecidos en ley.

Este principio obedece a la apertura democrática en Guatemala a partir de 1985,


ya que hasta entonces el derecho penal se usaba para encubrir abusos de poder,
cuando el derecho penal es un instrumento al servicio de los derechos de las
personas y debe realizarse a través de un juicio limpio, así juzgar y penalizar sólo
es posible, si el hecho que motiva el proceso observa las siguientes condiciones:

A. Que el hecho, motivo del proceso este tipificado en la Ley anterior como
delito o falta.
B. Que se instruya un proceso seguido con las formas previas y propias fijadas
y con observancia de las garantías de defensa (Artículos 1 y 2 Código
Procesal Penal, Artículo 17 Constitución Política de la República de
Guatemala, Artículo 11 Declaración Universal de los Derechos del hombre,
Artículo 1 Código Penal);
C. Que ese juicio se siga ante el tribunal competente y jueces imparciales
(Artículo 4 Código Procesal Penal y 12 Constitución Política de la República
de Guatemala);
D. Que se trate al procesado como inocente hasta que una sentencia firme
declare lo contrario (Artículo 14 Constitución Política de la República de
Guatemala, Artículo 11 Declaración Universal de los Derechos del Hombre,
Artículo 14 Código Procesal Penal);
E. Que el juez, en un proceso justo, elija la pena correspondiente (Artículo 7
Código Procesal Penal);
F. Que el procesado no haya sido perseguido con anterioridad por el mismo
hecho.

PRINCIPIO DE DEFENSA: Este principio se encuentra consagrado en el Artículo


12 de nuestra Constitución y consiste en que nadie podrá ser condenado ni
privado de sus derechos sin antes haber sido citado, oído y vencido en un proceso
judicial, y el Código Procesal Penal lo desarrolla debidamente, ya que el
procesado tiene desde la primera actuación judicial hasta la eventual condena,
una serie de facultades y deberes que le permiten conocer todas las actuaciones
judiciales y contar con defensa técnica, a excepción de dos casos: la Ley de
Narcoactividad, que permite reserva de actuaciones en las fases de investigación
y preparatoria, y el Artículo 314 del Código Procesal Penal, que establece que el
Ministerio Público podrá tener en reserva las actuaciones, incluso ante las partes,
cuando no se hubiere dictado el auto de procesamiento. El derecho de defensa
implica: Ser advertido del hecho que se imputa, Declarar voluntariamente, hacer
señalamientos en los actos del proceso, presentar pruebas e impugnar
resoluciones, examinar y rebatir la prueba, conocer la acusación, formular
alegatos y defensas, contar con asistencia técnica oportuna.

PRINCIPIO DE INOCENCIA: Este principio consiste en que toda persona se


presume inocente mientras no se haya declarado responsable en sentencia
condenatoria debidamente ejecutoriada (Artículo 14 Constitución Política de la
República de Guatemala y Artículo 11 Declaración Universal de los Derechos del
Hombre).

El fortalecimiento de este principio requiere:

A. La culpabilidad debe establecerse mediante sentencia judicial;


B. Que la condena se base en prueba que establezca con certeza el hecho
criminal y la culpabilidad;
C. Que la sentencia se base en pruebas jurídicas y legítimas;
D. Que la prisión provisional sea una medida cautelar de carácter excepcional
para asegurar la presencia del inculpado en el proceso y la realización de la
justicia.

PRINCIPIO FAVOR REI: Este principio es conocido también como in dubio pro reo
y es consecuencia del principio de inocencia, ya que en caso de duda y por tanto
en sentencia, de existir dudas acerca de la comisión de un ilícito por parte del
imputado, se deberá decidir a favor de éste, ya que el propósito esencial de todo
proceso penal moderno es garantizar que no se condene a inocentes.

Este principio fundamenta las siguientes características del derecho penal:

a. La retroactividad de la ley penal;


b. La reformatio in peius, que se refiere a que cuando el procesado es el único
que impugna una resolución, el tribunal de alzada no puede modificarla o
revocarla en perjuicio del reo;
c. La carga de la prueba corresponde al Ministerio Público y al querellante
adhesivo;
d. La sentencia condenatoria únicamente procede si hay certeza de
culpabilidad;
e. No hay interpretación extensiva ni analógica de la ley sustantiva penal;
f. En materia procesal es posible la interpretación analógica y extensiva,
cuando favorezcan a la libertad del imputado o el ejercicio de sus
facultades;
g. El favor Rei es una regla de interpretación, que en caso de duda obliga a
elegir lo más favorable al imputado, y
h. No se impondrá pena alguna sino fundada en prueba que demuestre el
hecho y determine la culpabilidad.

PRINCIPIO FAVOR LIBERTATIS: Este principio se refiere a hacer el menor uso


de la prisión provisional, que históricamente se ha impuesto desmedidamente
provocando daños morales, sociales y familiares a personas que por el tipo de
hecho delictivo cometido no ameritaban tal medida y que en la mayoría de las
veces resultaban inocentes.

El favor Libertatis busca:

a. La graduación del acto de prisión y en consecuencia, su aplicación a


los casos de mayor gravedad, cuando por las características del
delito, pueda preverse que de no dictarse, el imputado evadirá la
justicia. Es decir, reduce la prisión provisional a una medida que
asegura la presencia del imputado en el proceso, que este no
obstaculice el proceso y asegurar la ejecución de la pena;
b. Cuando es necesaria la prisión provisional, busca que los actos
procesales deben encaminarse a la rápida restitución de la libertad
del imputado;
c. La utilización de medios sustitutivos de prisión.

Este principio se justifica por los principios de libertad, inocencia y favor rei.

PRINCIPIO READAPTACIÓN SOCIAL: Este principio establece que se aplica una


pena para reeducar y para prevenir delitos, ya no tanto para imponer temor en la
sociedad, sino para favorecer y fortalecer el sentimiento de responsabilidad y de
fidelidad al ordenamiento jurídico.

PRINCIPIO REPACIÓN CIVIL: El derecho procesal moderno establece los


mecanismos que permiten en el mismo proceso la reparación de los daños y
perjuicios al agraviado por el hecho criminal.
4. En materia procesal penal, ¿Qué sistemas se conocen?

R\\ Sistema INQUISITIVO y el Sistema ACUSATORIO tienen dos únicos


elementos esenciales que son EL Juez y La Acusación.

SISTEMA INQUISITVO: Se le llama inquisitivo porque nación en la época de la


inquisición, en la época que la justicia era administrada por los sacerdotes, ellos
eran los que juzgaban las conductas de las personas y obtenían corrección de las
personas por medio de la tortura, confesión, este sistema era eminentemente
escrito, secreto y no tenía límites, en el sentido de la figura de juez, investigador
recaía en la misma persona que estaba juzgando, este sistema viola garantías
constitucionales se basó en que ellos administraban justicia en nombre de Dios y
podrían utilizar cualquier recurso para lograr la confesión de la persona acusada.

SISTEMA ACUSATORIO: Este es un sistema oral, surge la figura del juez como
árbitro para determinar una como un ente imparcial para determinar sobre la
responsabilidad de una persona y surge la célebre obra del delito de las penas de
cesar, él hace que las penas deben de ser proporcionales, no deben ser
desmedidas, no deben ser más allá del delito causado. El sistema acusatorio se
basa en el sistema anglosajon, es el que practican en USA, Inglaterra y otros
países. Para poder llegar a un sistema acusatorio puro se requiere de un juicio
procurado y este juicio solo lo tiene USA e Inglaterra.

SISTEMA MIXTO: Este sistema orienta la forma de juzgar al imputado utilizando


los procedimientos, tanto del sistema acusatorio como del inquisitivo. Es así como
el proceso penal se divide en dos fases: 1. Tiene por objeto la instrucción o
investigación, 2. Versa sobre el juicio oral y público.

EL Sistema en Guatemala es: SISTEMA MIXTO CON TENDENCIA ACUSATORIA


porque no tenemos juicio procurado, tenemos el proceso penal, lo resuelven
jueces profesionales del derecho que conocen en determinado momento un
proceso. Es Mixto porque tiene características del sistema acusatoria y del
inquisitivo. En el Mixto hay más instituciones que van más para el acusatorio y
menos por el inquisitivo.
5. ¿Cuáles son los fines del proceso penal y en qué consisten?

R\\ FINES GENERALES:

- MEDIATO: La prevención y represión del delito


- INMEDIATO: Investigar si se ha cometido un delito por parte de la persona
a quien se le imputa ese delito, su grado de participación, su grado de
responsabilidad y la determinación y ejecución de la pena.

FINES ESPECÍFICOS:

- La ordenación y desenvolvimiento del proceso


- El establecimiento de la verdad histórica y material
- La individualización de la personalidad justificable
6. ¿Cuáles son los principios especiales del proceso penal?

R\\ PRINCIPIOS ESPECIALES

PRINCIPIO DE OFICIALIDAD: Este concretamente señala que el proceso penal


debe iniciarse tan pronto como se conozca la existencia de un hecho delictivo,
cuya acción debe estar encomendada conforme a la ley, al Ministerio Público
como el ente autorizado para iniciar la investigación y la persecución penal.

PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN: Este principio se refiere con exclusividad a la


función de investigación, de acusación y de defensa, y con relación a este
principio se derivan los siguientes derechos de las partes que intervienen en el
proceso tales como:

1. Derecho de las partes a mantener una comunicación directa con el


juzgador.
2. Derecho de las partes de aportar sus respectivos medios de prueba
y a contradecir los aportados por la parte contraria.
3. El derecho de fiscalizar la prueba.
4. El derecho de presentar en forma verbal ante el tribunal de sentencia
los medios de prueba mediante los cuales se refute los argumentos
contrarios.
5. El derecho a que sólo se consideren como medios de prueba los que
se presentan en forma verbal ante el Tribunal de Sentencia y que su
obtención haya sido de manera lícita.

PRINCIPIO DE ORALIDAD: La oralidad asegura el contacto directo entre los


elementos de prueba y el Juez de sentencia, representa la forma natural de
esclarecer la verdad, de reproducir lógicamente el hecho delictuoso, de apreciar la
condición de las personas que suministran tales elementos... En especial la
oralidad sirve para preservar el principio de inmediación, la publicidad del juicio y
la personalización de la función judicial. La oralidad como principio procesal,
encuentra su fundamento en el Artículo 363 del Código Procesal Penal, que dice:
"El debate será oral. En esa forma se producirán las declaraciones del acusado,
de los órganos de prueba y las intervenciones de todas las personas que
participan en él. Las resoluciones del tribunal se dictarán verbalmente, quedando
notificados todos por su emisión, pero constarán en el acta del debate".

PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN: La inmediación exige también una


aproximación temporal entre la recepción de la prueba y el pronunciamiento
jurisdiccional que se base en ella. Por eso, los beneficios del principio se aseguran
mediante la regla de que el debate debe realizarse durante todas las audiencias
consecutivas que sean necesarias hasta su terminación.

Esta concentración de los actos que integran el debate (la regla se denomina
también así) asegura que la sentencia será dictada inmediatamente después de
que sea examinada la prueba que ha de darle fundamento, y de la discusión de
las partes. La relativa unidad de tiempo que resulta de esta regla, permite la
actuación simultánea de todos los sujetos procesales y una valoración integral de
las probanzas, alejando la posibilidad de que se olvide el resultado de los medios
probatorios recibidos o los interprete de modo incorrecto.
Con este principio se procura, por un lado, evitar que el fraccionamiento de los
actos del debate deforme la realidad con la introducción de elementos extraños, y
por el otro, asegurar que los recuerdos perduren en la memoria de los jueces en el
momento de la deliberación y de la decisión, que es la actividad que encierra la
tarea de síntesis de todo el juicio, siendo necesario que el Juez en el momento de
pronunciar el fallo, tenga vivo en la mente, todo lo que ha oído y visto. Entonces el
debate y la substanciación de pruebas, médula espinal del juicio oral, deben
realizarse en base a este principio, en forma concentrada en el tiempo y en el
espacio determinado. Esto significa que no pueden llevarse a cabo en localidades
diversas, salvo excepciones determinadas. La concentración procesal, está
regulada por el Código en el artículo 360, al señalar que el debate continuará
durante todas las audiencias consecutivas que fueran necesarias hasta su
conclusión. La norma relacionada continúa con algunas causales que podrían
motivas la suspensión del debate, pero únicamente por un plazo máximo de diez
días.

PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN: Como lógica consecuencia de la vigencia del


principio de oralidad surge el principio de inmediación, al que no sin razón se le ha
denominado «compañero de viaje de la oralidad». Este principio aparece también
en la fase probatoria y se une en forma inseparable a la oralidad, para funcionar
como principios hermanos que dan fundamento al sistema acusatorio.

Para conseguir el imperio de la verdad es necesario que los sujetos procesales


reciban inmediata, directa y simultáneamente los medios de prueba que han de
dar fundamento a la discusión y a la sentencia. Por consiguiente, la regla de
inmediación implica:

a. El contacto directo del Juez con los elementos probatorios en que ha de


basar su juicio y decisión;
b. El contacto directo de todos los sujetos procesales entre sí, en el momento
de recibir esas pruebas. Ambos aspectos son importantes.
La presencia de los jueces implica, entonces, el desarrollo de ciertas cualidades
de observación, receptividad, reflexión y análisis. El proceso penal produce
consecuencias jurídicas de importancia ya que genera el título apto para entrar en
la esfera jurídica fundamental de la libertad del individuo. No puede, por tanto,
consentirse que las actuaciones que dan base a la sentencia se lleven al cabo en
ausencia de los jueces. Este principio procesal se hace patente en el proceso
penal, pues de acuerdo con el Código, exige que el debate se realice con la
presencia ininterrumpida de los jueces llamados a dictar la sentencia, del
Ministerio Público, del acusado, de su defensor y de las demás partes o sus
mandatarios; los sujetos procesales principales, no pueden abandonar la sala
donde se desarrolla el juicio, excepto las partes civiles.

PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Este principio se traduce en que todo proceso debe


ser público salvo en los casos que la ley establezca lo contrario. La publicidad
puede ser interna, en el caso de que el conocimiento de los actos procesales sólo
es permitido a las partes intervinientes; o puede ser externa, cuando el
conocimiento es de todas las personas. Además, el conocimiento público del
proceso y sus actuaciones puede ser inmediato, esto es, que se conoce la
actividad en el momento en que se realiza; o diferido si el conocimiento se da de
forma mediata, es decir, que se da tiempo después de realizada la actividad o una
vez finalizado el proceso. La contraparte o principio opuesto al principio de
publicidad es el principio de secreto o reserva de las actuaciones procesales. Es
un principio altamente reconocido a nivel internacional.

PRINCIPIO DE SANA CRÍTICA RAZONADA: Por este se obliga a precisar en los


autos y las sentencias, de manera explícita, el motivo y la razón de la decisión, lo
cual hace al juez reflexivo y lo obliga a prestar atención al debate y al examen de
las leyes o doctrinas que tienen relación con la cuestión litigiosa.

PRINCIPIO DE DOBLE INSTANCIA: La Constitución de la República de


Guatemala establece que en ningún proceso habrá más de dos instancias, lo cual
es un reconocimiento tácito de lo pactado por nuestro país en tratados y convenios
internacionales que garantizan el derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal
superior. En el medio jurídico nacional la doble instancia se identifica
especialmente con el Recurso de Apelación que implica la revisión íntegra del fallo
de primer grado, así favorezca o perjudique a quien lo haya interpuesto,
incluyendo al procesado, lo cual viola el principio de favor rei, aspecto que corrige
el actual código procesal en el artículo 422 al establecer la reformatio in peius con
lo que, cuando la resolución sólo haya sido recurrida por el acusado o por otro en
su favor, no podrá ser modificada en su perjuicio, salvo en lo que se refiere a la
indemnización civil de los daños y perjuicios provocados. Las características del
sistema acusatorio implementado en la nueva legislación procesal penal,
modifican las formas tradicionales de apelación en el país porque, como queda
dicho, los tribunales de segunda instancia que conocen de las sentencias y autos
definitivos no tienen potestad para corregir ex-novo la causa y corregir por ese
medio todos los errores de hecho y de derecho que pueda cometer el juez de
sentencia. Para adquirir un mayor grado de certeza, disminuir los errores humanos
y controlar la correcta aplicación del derecho sustantivo y procesal, sin perjuicio de
la doble instancia, se establece un tribunal de sentencia integrado de manera
colegiada. Nos encontramos entonces ante una modificación substancial de la
forma en que la doble instancia viene funcionando en Guatemala, pero en todo
caso se garantiza el derecho al reexamen de las resoluciones judiciales por un
tribunal de mayor jerarquía, con mayor experiencia judicial.

PRINCIPIO DE COSA JUZGADA: El fin del proceso judicial es la sentencia firme,


que en el caso del Derecho Procesal Penal absuelve o condena al acusado, Fin
equivale a término, límite, consumación, objeto o motivo último.

Lo anterior significa que llega un momento en que las fases del proceso se agotan,
en que la sentencia que lo concluye es irrevocable en su forma, no susceptible de
impugnación por haberse agotado o dejado de interponer los recursos pertinentes.

Materialmente han concluido las posibilidades de un nuevo examen del fallo y, en


consecuencia, no podrá abrirse nuevo proceso por las mismas acciones entre las
mismas partes y con el mismo fin.
La Cosa Juzgada implica:

a. Inimpugnabilidad;
b. Imposibilidad de cambiar de contenido;
c. No procede recurso alguno; y,
d. Ejecutoriedad, capacidad de hacer cumplir por medios coactivos lo
dispuesto en la sentencia. Responde a una necesidad de autoridad en el
sentido de que la sentencia adquiere carácter definitivo y que la decisión
contenida no será modificada.
7. ¿Cuáles son las garantías constitucionales del proceso penal?

R\\ DERECHO AL DEBIDO PROCESO: No se puede aplicar el poder penal del


Estado si antes no se ha hecho un juicio, es decir, si el imputado no ha tenido
oportunidad de defenderse, si no se le ha dotado de un defensor, si no se le ha
reconocido como “inocente” en tanto su presunta culpabilidad no haya sido
demostrada y se le haya declarado culpable. Artículo 12 CPRG y artículo 4 Ley de
Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

DERECHO DE DEFENSA: El derecho constitucional de defensa en los procesos


es uno del más elemental y al mismo tiempo fundamental del hombre, y su
reconocimiento, forma parte imprescindible de todo orden jurídico y de cualquier
Estado de Derecho. Este derecho corresponde al querellante como al imputado, a
la sociedad frente al crimen como al procesado por éste.

DERECHO A UN DEFENSOR LETRADO: Artículo 8 CPRG : Prescribe que todo


detenido deberá ser informado inmediatamente de sus derechos en forma que le
sea comprensibles, especialmente que pueda proveerse de un defensor, el cual
podrá estar presente en todas las diligencias policiales y judiciales.

DERECHO DE INOCENCIA O NO CULPABILIDAD: Artículo 14 CPRG: Toda


persona es inocente, mientras no se le haya declarado responsable judicialmente
en sentencia debidamente ejecutoriada.
DERECHO A LA IGUALDAD DE LAS PARTES: Artículo 4 CPRG: En Guatemala
todos los seres humanos son libres e iguales en dignidad y derechos.

DERECHO A UN JUEZ MATURAL Y PROHIBICIÓN DE TRIBUNALES


ESPECIALES: Artículo 12 CPRG: Ninguna persona puede ser juzgada por
Tribunales Especiales o Secretos, ni por procedimientos que no estén
preestablecidos legalmente. Se entiende por juez natural o juez legal aquel dotado
de jurisdicción y competencia.

DERECHO A NO DECLARAR CONTRA SE MISMO: Artículo 16 CPRG: En


proceso penal ninguna persona puede ser obligada a declarar contra sí misma,
contra su cónyuge o persona unida de hecho legalmente, ni contra sus parientes
dentro de los grados de ley.

LA INDEPENDENCIA JUDICIAL FUNCIONAL: Artículo 203 CPRG: Los


magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones u
únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes.

LA GARANTÍA DE LEGALIDAD: Artículo 17 CPRG: No hay delito ni pena sin ley


anterior, no son punibles las acciones u omisiones que no estén calificadas como
delito o falta y penadas por la ley anterior a su perpetración.

8. ¿Qué Juez es competente para conocer la petición del Ministerio Público,


para aplicar el criterio de oportunidad?

R\\ EL Juez de primera instancia y Juez de Paz, Artículo 25 CPP.

9. ¿Cuáles son las instituciones que suspenden o modifican la persecución


penal, que se inspiran en el principio de desjudicialización?

R\\ Suspensión del proceso penal bajo condición de buena conducta y de no


volver a delinquir

Por razones de economía procesal y evitar prisión innecesaria, cuando exista


confesión y durante un régimen de prueba que implica la vigilancia de la libertad
concedida, la causa queda en receso por un período comprendido entre 2 a 5
años, transcurrido el período fijado sin que el imputado cometa un nuevo delito
doloso, se tendrá por extinguida la acción penal

10. ¿Cuándo procede el criterio de oportunidad?

R\\ Procede cuando el Ministerio Público considera que el interés público o la


seguridad ciudadana NO están gravemente afectados o amenazados, previo
consentimiento del agraviado y autorización judicial, en los casos siguientes:

a. Si se trata de delitos no sancionados con pena de prisión;


b. Si se tratare de delitos perseguibles por instancia particular;
c. En los delitos de acción pública, cuya pena máxima de prisión no
fuere superior a cinco años;
d. Que la responsabilidad del sindicado o su contribución a la
perpetración del delito sea mínima;
e. Que el inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las
consecuencias de un delito culposo y la pena resulte inapropiada;
f. A los cómplices o autores de delito de encubrimiento que presten
declaración eficaz contra los autores de los delitos siguientes: contra
la salud, defraudación, contrabando, delitos contra la hacienda
pública, la economía nacional, la seguridad del Estado, contra la
Constitución, contra el orden público, contra la tranquilidad social,
cohecho, peculado y negociaciones ilícitas, así como los casos de
plagio o secuestro.
11. ¿Cuáles son los requisitos para aplicar el criterio de oportunidad?
A. Autorización judicial
B. Consentimiento del agraviado
C. Que el imputado haya reparado el daño o llegado a un acuerdo para la
reparación
12. ¿En qué consiste la conversión?

R\\ En las acciones de ejercicio público podrán ser transformadas en acciones


privadas, únicamente ejercitadas por el agraviado conforme al procedimiento
especial previsto.

13. ¿En qué consiste la suspensión condicional de la persecución penal?

R\\ La suspensión condicional de la persecución penal tiene como consecuencia la


suspensión de la acción penal, siempre y cuando el imputado no cometiere un
nuevo delito doloso. Artículo 27 CPP.

14. ¿Tratándose de qué tipo de delitos procede la suspensión condicional de la


persecución penal?

R\\ En los delitos cuya pena máxima no exceda de cinco años de prisión, en
delitos culposos; y

En los delitos contra el orden jurídico tributario

Artículo 27 CPP

15. ¿Cuándo procede el procedimiento abreviado?

R\\ Este se procede cuando el Ministerio Publico estima suficiente, por falta de
peligrosidad, la falta de voluntariedad del imputado o por la escasa gravedad del
delito, la imposición de una pena no mayor de cinco años de privación de libertad
o de una multa.

16. ¿Cuáles son los casos de procedencia del procedimiento abreviado?

R\\ En los casos en que el Ministerio Público considere suficiente la imposición de


una pena de prisión no mayor de 2 años o pena no privativa de libertad o ambas;

Disposición del Ministerio Público para la utilización de este procedimiento;

Aceptación del imputado del hecho descrito en la acusación y de su participación


en él; y,
Aceptación del imputado y de su defensor para usar esta vía.

17. ¿Cuáles son los presupuestos necesarios para que sea procedente el
procedimiento abreviado?

R\\ Que la pena a imponer no exceda de cinco años de prisión, o de una pena no
privativa de libertad; Manifestación del acuerdo del imputado y su defensor, sobre
el hecho descrito en la acusación, haber participado en él, como también de la vía
propuesta.

18. ¿En qué consiste la mediación?

Forma de resolver el conflicto social generado por el delito mediante el acuerdo y


conciliación entre el autor del hecho y el agraviado, con la aprobación del M. P. o
del síndico municipal; podrán someter sus conflictos penales al conocimiento de
centros de conciliación o mediación registrados en la C.S. de Justicia.

19. ¿Cuándo es procedente la mediación?

R\\ En delitos perseguibles mediante instancia de parte

En delitos perseguibles por acción privada; y

En delitos en que procede el Criterio de Oportunidad excepto en el caso del


numeral 6º del artículo 25 CPP.

20. ¿Qué es la Jurisdicción?

R\\ Es la facultad que tiene el Estado para administrar justicia en un caso concreto
por medio de los órganos juridiciales instituidos al efecto. Art. 37 CPP y Art. 203
CPRG

21. ¿Qué es la competencia?

Se trata de una aplicación práctica del concepto jurisdicción, en el sentido de que


las reglas de competencia indican la capacidad de un funcionario u órgano estatal
para ejercer el poder de juzgar conflictos sociales o en materia penal, la de aplicar
penas. Un Juez competente es aquel investido de la potestad jurisdiccional, tenga
atribuido legalmente la competencia para la resolución de los mismos.

22. La doctrina regula diversas clases de competencia, pero en razón de la


materia penal que nos ocupa, como la podemos atender
a. En relación al territorio: Una vez ya se haya iniciado y se está dentro
del debate no puede en ningún momento modificarse y objetarse por
ningún motivo la competencia del tribunal. Art. 40 CPP
b. En relación a la materia: La CSJ es la que a través de acuerdos
establece la competencia por razón de la materia. Art. 52 CPP
c. En relación al grado o función: La competencia funcional o de grado,
se diferencia, en cuanto a que el Juez de Primera Instancia de
Narcoactividad y delitos contra el Ambiente, que controla la
investigación, y el Tribunal llamado a dictar sentencia, son órganos
jurisdiccionales que conocen en primera instancia, en la misma
relación jerárquica. En tanto que la segunda instancia se da cuando
es un Tribunal Superior quien conoce de la decisión judicial
impugnada, el que puede darse mediante el recurso de apelación, la
queja, o bien el recurso de apelación especial, contra una sentencia
o un auto, según sea el caso. Así reluce entonces un primer grado o
primera instancia y un segundo grado o segunda instancia. Art. 47,
48, 49 y 50. CPP
23. ¿Cómo definiría la acción penal?

R\\ Es la facultad de provocar la actividad de la jurisdicción penal mediante la


declaración de un órgano público o privado, según esta facultad sea conferida a
dichos órganos privados exclusivamente o en concurso con el órgano público, es
decir, mediante una oferta o proposición de aplicar la voluntad de la ley que
proceda al caso.
24. ¿Cuáles son los caracteres de la acción penal?

R\\ - ES PÚBLICA: Porque sigue un fin público, que consiste en la aplicación de la


pena al delincuente, en defensa de los intereses sociales, lo que constituye una
cuestión que interesa erga omnes.

- ES ÚNICA: Se utiliza una sola acción penal para todos los ilícitos, sin
importar las características de éste, es decir, no existe una acción penal
especial para cada delito cometido.
- ES AUTÓNOMA: En la medida en que no depende del derecho abstracto
de castigar que corresponde al Estado, ni del concreto que asiste al juez.
- ES IRREVOCABLE: En cuanto inicia el proceso, debe continuarse hasta su
finalización y hasta que el juez determine una sentencia.
- OFICIALIDAD: EL órgano oficial encargado de ejercer la persecución penal
es el Ministerio Público, pero este carácter tiene excepción en los delitos de
acción privada.
25. ¿Por la forma de su ejercicio la acción penal puede ser?

R\\ - ACCIÓN PÚBLICA: Es la potestad pública que tiene el Ministerio Público, de


perseguir de oficio todos los delitos de acción pública y exigir ante los tribunales
de justicia la aplicación de la ley penal contra la persona sindicada de un hecho
punible.

- ACCIÓN PRIVADA: La acción prevalece la voluntad del agraviado, por


cuanto a éste le corresponde el derecho de poner en movimiento al órgano
jurisdiccional y el ejercicio de la persecución penal contra el imputado.
26. ¿Cuáles son los caracteres de la acción civil?

R\\ - DE CARÁCTER PRIVADO: Se aspira a realizar el derecho civil por la


persona ofendida o lesionada, en su propósito interés, es decir, el derecho que
pretende es privado y actúa privadamente ante un órgano público.
- ES ACCESORIA: No tiene autonomía dentro del proceso penal en el que se
subordina a la promoción de la acción punitiva, su continuación y
reconocimiento en la sentencia condenatoria.
- ES DE DISPONIBILIDAD RELATIVA: En cuanto ella es atribuida como
sujeto de ejercicio a un particular, respecto del cual se impone, a su vez,
que sea el único que pueda ejercitar la acción penal con relación al hecho
de que trata.
- ES POTESTATIVA: Facultad otorgada en interés privado, su ejercicio
queda librado a la voluntad de su titular.
- ES REVOCABLE: Esta acción puede ser desistida en cualquier estado del
proceso y tal actitud procesal corta el proceso en su posibilidad de
continuar y arribar a un pronunciamiento jurisdiccional sobre la pretensión
deducida, sin perjuicio desde luego, de que el proceso siga su curso si no
afecta la acción penal.
- ES INTRANSFERIBLE: Dado que sigue el mismo carácter de su principal,
que es la pena.
27. Conforme a nuestro proceso penal, ¿Cuál es la oportunidad para el
ejercicio de la acción civil?

R\\ Lo regula el artículo 12 del código penal: Toda persona responsable


penalmente de un delito o falta, lo es civilmente.

28. ¿A quiénes se les puedes considerar partes dentro del proceso penal?

El Juez: Es el que lleva el control del procedimiento, maneja las audiencias, el que
resuelve el proceso

Ministerio Público: Es el ente encargado de la persecución penal, es el que busca


sancionar o castigar a una persona

Acusado, Sindicado o Imputado: Es la persona que está siendo sujeta a un


proceso y tiene que contar con un abogado defensor de su confianza, tiene que
ser un profesional del Derecho.

Abogado Defensor: Es un profesional del Derecho.

SUJETOS PROCESALES INDISPENSABLES:


- Juez
- Fiscal
- Acusado

SUJETOS PREVIAMENTE ESTABLECIDOS

- Juez
- Ministerio Público
- Defensa
29. ¿Cómo definiría al Ministerio Público?

R\\ Es una institución auxiliar de la administración pública y de los tribunales, tiene


funciones autónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto
cumplimiento de las leyes del país y ejercer la representación del Estado.

30. Defina al querellante

R\\ Es el sujeto particular que se presenta en el proceso postulando su condición


de víctima de una acción delictiva y ejerce una pretensión punitiva contra el
imputado, reúne en su persona los caracteres de parte material y procesal y a
diferencia de los fiscales actúa en su función de un interés directo.

31. ¿A quién se le considera Imputado?

R\\ Es la persona a la cual se le atribuye la responsabilidad de una conducta


delictiva y esto le ha sido comunicado en audiencia en formulación de imputación
de cargos ante un juez de garantías y con presencia de un defensor.

32. ¿A cuál acto se le considera como el normal de la conclusión del


procedimiento?

R\\ ACUSACIÓN: Ya que ésta se da cuando en un proceso penal el resultado de


la investigación es suficiente para que el Ministerio Público formule la acusación y
pida que se abra a juicio penal contra el acusado ante el órgano jurisdiccional
competente.

33. ¿Cuáles son los actos conclusivos anormales del procedimiento?


R\\ LA DESESTIMACIÓN: Acto conclusivo anormal por medio del cual termina la
fase preparatoria. Este se materializa cuando el Ministerio Público le solicita al
Juez de Primera Instancia que se archiven las actuaciones, por cuanto que el
hecho sujeto a investigación no es constitutivo de delito ni falta. Art. 310 y 311
CPP.

EL SOBRESEIMINETO: Es la declaración de voluntad del tribunal competente en


virtud de la cual se declara terminada la instrucción preliminar sin que pueda
iniciarse el proceso propiamente dicho, cuando se dan ciertas circunstancias
establecidas en la ley. Art. 328 CPP.

CLUASURA PROVISIONAL: Cesará toda la medida de coerción para el imputado


a cuyo respecto se ordena la clausura. Art. 331 CPP.

ARCHIVO: Cuando no se haya individualizado al imputado o cuando se haya


declarado su rebeldía, el MP dispondrá por escrito, el archivo de las actuaciones,
sin perjuicio de la prosecución del procedimiento para los demás imputados. Art.
327 CPP.

34. Desde el punto de vista del derecho procesal penal ¿Qué es la prueba?

R\\ Es todo lo que pueda servir para el descubrimiento de la verdad acerca de los
hechos que en el proceso penal son investigados y respecto de los cuales se
pretende actuar la ley sustantiva. La prueba es el único medio para descubrir la
verdad y a la vez la mayor garantía contra la arbitrariedad de las decisiones
judiciales.

35. Conforme a los artículos 181 y 183 del código procesal penal ¿Cuáles son
las características que debe reunir la prueba para ser admisible?

R\\ OBJETIVA: Debe provenir al proceso desde el mundo externo, siendo de esta
manera controlada por las partes.

LEGAL: La prueba debe ser obtenida a través de medios permitidos e


incorporados de conformidad a lo dispuesto en la ley.
ÚTIL: La prueba útil será aquella que sea idónea para brindar conocimiento acerca
de lo que se pretende probar.

PERTINENTE: El dato probatorio deberá guardar relación, directa o indirecta, con


el objeto de la averiguación.

NO ABUNDANTE: Una prueba será abundante cuando su objeto haya quedado


suficientemente comprobado a través de otros medios de prueba.

36. ¿Cómo se distingue a la prueba propiamente dicha?

R\\ - EL ÓRGANO DE PRUEBA: Es aquella persona que actúa como elemento


intermediario entre el objeto de prueba y el juez.

- MEDIO DE PRUEBA: Es el procedimiento a través del cual obtenemos la


prueba y la ingresamos al proceso.
- OBJETO DE LA PRUEBA: Dentro los objetos de prueba se incluye tanto los
hechos o circunstancias como los objetos (evidencias).
37. Dentro de nuestro derecho procesal penal ¿En qué cosiste la libertad
probatoria?

R\\ Todo hecho, circunstancia o elemento, contenido en el objeto del


procedimiento y, por tanto, importante para la decisión final, puede ser probado y
lo puede ser por cualquier medio de prueba. Existe pues, libertad de prueba tanto
en el objeto como en el medio. Art. 182 y 185 CPP.

38. ¿Qué tiene la carga de la prueba dentro del proceso penal?

R\\ Corresponde por excelencia al ente encargado de la persecución penal y


eventualmente a los sujetos procesales por el cual la persona que afirma un hecho
debe probarlo. Al Ministerio Público.

39. La prueba ilegal no puede ser valorada ¿Cuáles son los dos motivos que
originan a la ilegalidad de la prueba?
R\\ Por obtención a través de un medio probatorio prohibido o por incorporación
irregular al proceso. Art. 186 CPP.

40. ¿En qué consiste la doctrina de los frutos del árbol envenenado?

R\\ Establece que toda prueba obtenida a partir de un medio de prueba prohibido
es prohibida.

41. ¿A qué juez corresponde el control jurisdiccional de la investigación,


tramitar el procedimiento intermedio y el abreviado, así como conocer la
liquidación de costas?

R\\ EL Juez de Primera Instancia

42. ¿En qué momento procesal se podrán plantear la cuestión de competencia


territorial o las fundadas en conexión de causas?

R\\ Tiene lugar la conexión entre distintos procesos cuando existan elementos
comunes, bien relación con los imputados, en la relación con los hechos delictivos.

43. ¿En qué momento procesal se puede promover la incompetencia por razón
de la materia?

R\\ La incompetencia por razón de la materia deberá ser declarada aun de oficio
en cualquier estado del proceso. Art. 57 CPP.

44. ¿En dónde se definen las causas de impedimentos, excusas y


recusaciones, relativas a lo procesal penal?

R\\ Las causas de impedimentos, excusa y recusación de los jueces son


establecidos en la Ley del Organismo Judicial. Art. 62 CPP

PREMISA: SABEMOS QUE LA EXCUSA Y LA RECUSACION NO SUSPENDEN


EL TRÁMITE DEL PROCEDIMIENTO PENAL, ENTONCES:

45. Durante el procedimiento preparatorio ¿En qué momento se deben resolver


la excusa o la recusación?
R\\ Antes de su conclusión. Artículo 65 CPP

46. Durante el juicio ¿En qué momento se debe resolver la excusa y la


recusación?

R\\ En el plazo previsto de seis días Art. 65 CPP

47. Durante el debate ¿En qué momento se debe resolver la excusa y la


recusación?

R\\ Dentro de las 24 horas de producido o conocido el motivo, explicando esta


circunstancia Art. 65 CPP.

48. ¿En qué casos será declarado rebelde el Imputado?

R\\ La fuga del acusado o su no comparencia a una citación

49. Para la declaración del sindicado ¿Cuáles son las indicaciones y


advertencias preliminares que deben formularse al mismo, antes de
comenzar las preguntas?

R\\ El Ministerio Público, el Juez o el Tribunal, e advertirá clara y precisamente,


que puede responder o no con toda libertad a las preguntas, haciéndolo constar
en las diligencias respectivas. Art. 15 CPP.

50. Cuando el sindicado es detenido ¿Dentro de que tiempo debe ser puesto a
disposición de las autoridades judiciales?

R\\ Dentro de las 6 horas siguientes de haber sido detenido la persona debe ser
trasladada a un juzgado competente. Art. 6 CPRG

51. ¿Dentro de que plazo prestará su declaración una persona que fue
aprehendida?

R\\ Debe desarrollarse dentro de las 24 horas contadas desde su detención de lo


contrario será detención ilegal. Dentro de las 6 horas siguientes la persona debe
ser traslada a un juzgado y luego dentro de las 18 horas si quiere o no da su
primera declaración

52. ¿En qué momento el querellante adhesivo podrá provocar la persecución


penal o adherirse a la ya iniciada por el Ministerio Público?

R\\ Puede intervenir en todas las fases del proceso penal hasta que se dicta la
sentencia, excepto en la fase de la ejecución.

53. ¿Quién es el querellante adhesivo?

R\\ Es la persona o asociación agraviada por el hecho delictivo que interviene en


el proceso como parte acusadora, provocando la persecución penal o
adhiriéndose a la ya iniciada por el Ministerio Público.

54. ¿A quién se le considera agraviado?

R\\ A la víctima afectada por la comisión del delio

- Al cónyuge, a los padres y a los hijos de la víctima y a la persona que


conviva con ella en el momento de cometerse el delito
- A los representantes de una sociedad por los delitos cometidos contra la
misma y a los socios respecto a los cometidos por quienes la dirijan,
administren y controlen
- A las asociaciones en los delitos que afecten intereses colectivos o difusos,
siempre que el objeto de la avocación se vincule directamente con dichos
intereses.
55. ¿A quién se le considera querellante exclusivo?

R\\ Alude precisamente a aquella parte procesal que ejercita la acción penal en los
delitos de acción privada, quien también es conocida con la denominación de
acusador privado.

56. ¿Cuáles son los aspectos que debe contener una denuncia?

R\\ - El relato circunstanciado del hecho con indicación de los partícipes


- Agraviados y testigos
- Elementos de prueba y antecedentes o consecuencias conocidos
57. ¿Cuáles son los aspectos que debe contener una querella?

R\\ - Nombre y apellidos del querellante y en su caso el de su representado

- Su residencia
- La cita del documento con que acredita su identidad
- En el caso de entes colectivos, el documento que justifique la personería
- El lugar que señala para recibir citaciones y notificaciones
- Un relato circunstanciado del hecho, con indicación de los partícipes
víctimas y testigos
- Elementos de prueba y antecedentes o consecuencias conocidas
- La prueba documental en su poder o indicación del lugar donde se
encuentre.
58. ¿Cuál es la condición SINE QUANON para dictar el auto de
procesamiento?

R\\ El Juez de primera instancia en los casos en donde considera que existe un
hecho delictivo e indicios racionales de criminalidad contra el acusado.

59. ¿En qué momento podrá ser reformado el auto de procesamiento

R\\ Podrá ser reformable de oficio a instancia de parte solamente en la fase


preparatoria, antes de la acusación, garantizando el derecho de audiencia.

60. ¿Dentro de que plazo debe concluir el procedimiento preparatorio?

R\\ El Ministerio Público por mandato legal, debe agotar esta fase preparatoria
dentro de los tres meses contados a partir del autor de procesamiento; pero en los
casos de que se haya dictado una medida sustitutiva, el plazo máximo del
procedimiento preparatorio durará seis meses a partir del auto de procesamiento.
Ahora bien, mientras no exista vinculación procesal mediante prisión preventiva o
medidas sustitutivas, la investigación no estará sujeta a dichos plazos. Art. 324 Bis
CPP
61. ¿Qué sucede a los tres meses de dictado el auto de prisión preventiva, si el
Ministerio Público no ha planteado solicitud de conclusión del procedimiento
preparatorio o de apertura a juicio y la acusación?

R\\ El Juez, bajo su responsabilidad dictará resolución, concediéndole un plazo


máximo de tres días para que formule la solicitud que en su concepto
corresponde. Art. 324 BIS CPP.

62. ¿Cuándo procede el sobreseimiento de la causa?

R\\ El hecho objeto de la causa no se realizó o no puede atribuírsele al imputado;


El hecho imputado no es típico o concurre una causa de justificación, de
inculpabilidad o de no culpabilidad; La acción penal se ha extinguido; y No existe
razonablemente la posibilidad de incorporar nuevos datos a la investigación y no
hay elementos de convicción suficiente para solicitar fundadamente el
enjuiciamiento del imputado.

63. ¿Cuándo procede la clausura provisional de una causa?

R\\ PROCEDE cuando no aparezca debidamente comprobada la perpetración del


delito, pero existe motivos para esperar a que aún pueda establecerse
posteriormente; Cunado resulte comprobada la comisión de un delito y no haya
motivos bastantes para acusar a determinada persona. Art. 331 CPP.

64. ¿Qué efectos se desprende de la clausura provisional del proceso?

R\\ El cese de toda media de coerción que se hubiere dictado contra la persona
imputada en la causa clausurada. Art. 331 CPP.

65. Una vez concluido el plazo de investigación ¿Qué debe de hacer el fiscal?

R\\ El Fiscal deberá decir en el plazo de quince días si formula la acusación,


siempre que exista base suficiente para ello, o si quiere el sobreseimiento de la
causa

66. ¿Cuál es el objeto de la etapa intermedia?


R\\ Conocer si el tribunal ordinario debe abrirse el juicio oral, esta etapa responde
a una finalidad de economía procesal que consiste en despachar rápidamente en
sentido negativo sin juicio oral asuntos que no merecen un debate.

La etapa intermedia tiene por objeto que el juez evalúe si existe o no fundamento
para someter a una persona a juicio oral y público, por la probabilidad de su
participación en un hecho delictivo o para verificar la fundamentación de las otras
solicitudes del Ministerio Público. Art. 332 CPP

67. Una vez hecha la acusación y remitidos al Juez de primera instancia las
actuaciones y medios de investigación por parte del Ministerio Público
¿Qué procede?

R\\ EL Juez señala audiencia oral al día siguiente de recibida la acusación de MP


señalará día y hora en un plazo no menor de 10 días y no mayor de 15 días, que
tiene por objeto decidir la procedencia de la apertura del juicio Art. 340 CPP.

68. ¿Qué excepciones pueden plantear las partes para oponerse al progreso
de la persecución penal?

R\\ Incompetencia, Falta de acción y Extinción de la persecución penal o de la


pretensión civil. Art. 294 CPP

69. ¿Cuáles son los obstáculos a la persecución penal y civil?

R\\ - Cuestión Prejudicial Art. 291 CPP

- El Antejuicio Art. 293 CPP.


- Las excepciones Art 294 CPP
- Inmunidad Diplomática
70. ¿Cuáles son los actos introductorios?

R\\ DENUNCIA tiene que ser por escrito u oral, Art. 297 CPP. Es un acto de
información acerca de la comisión de un delito público realizado, ya sea por la
víctima o por el perjudicado, o por un testigo.
QUERELLA se da por escrito, Art. 302 CPP. Es un acto formal de iniciación del
proceso penal por el que una persona pone en conocimiento del órgano judicial
competente la existencia de un hecho constitutivo de delito y de diligencias
conducentes a la comprobación del hecho criminal y el aseguramiento de las
personas y de las responsabilidades civiles del presunto culpable.

PREVENSIÓN POLICIAL se da por funcionarios o agentes, Art 304 CPP. Es la


notificación inmediata que deben hacer las distintas fuerzas de policías al MP, en
el momento en el que tengan noticia de la comisión de un hecho punible.

CONOCIMIENTO DE OFICIO, Art. 367, 289 CPP. Cuando ocurre que los jueces
de paz o el MP o la PNC, sin requerimiento de parte, tienen conocimiento personal
o directo de la comisión de un hecho sancionable, se dicen que lo sabe de oficio,
obligándose a iniciar la averiguación, practicando las diligencias que determinen el
proceso.

71. Durante el procedimiento preparatorio ¿Cuál es el objeto de la


investigación?

R\\ Es el esclarecimiento de los hechos a fin de ver si existe fundamento para


iniciar un juicio en contra de una o varias personas.

Obtener los elementos necesarios y suficientes que permitan determinar si hay


fundamento serio para iniciar un proceso penal, la identificación del o los que
intervinieron en la comisión del mismo, establecer quien es la víctima u ofendido,
recabar indicios.

72. Cuándo se trata de un hecho por accidente de tránsito ¿En qué situación
deben quedar los causantes?

R\\ Los causantes deberán quedarse en libertad inmediata, bajo arresto


domiciliario. Art. 264 BIS CPP.
73. ¿Cuál es el procedimiento para constituir el arresto domiciliario en hechos
de tránsito?

R\\ Podrá constituirse mediante acta levantada por un notario, juez de paz o por el
propio jefe de policía que tenga conocimiento del asunto, estos funcionarios serán
responsables si demoran innecesariamente el otorgamiento de la medida.

El interesado podrá requerir la presencia de un fiscal del Ministerio Público a


efecto de agilizar el otorgamiento de dicha medida.

En el acta deberán hacerse constar los datos de identificación personal, tanto del
beneficiado como de su fiador, quienes deberán identificarse con su cédula de
vecindad o su licencia de conducir vehículos automotores, debiéndose registrar la
dirección de la residencia de ambos.

El juez de primera instancia competente, al recibir los antecedentes, examinará y


determinará la duración de la medida, pudiendo ordenar la sustitución de la misma
por cualesquiera de las contempladas en el artículo anterior. Art. 264 BIS CPP.

74. ¿Quiénes no pueden gozar del beneficio del arresto domiciliario?

R\\ No podrá concederse ninguna medida sustitutivas en procesos instruidos


contra reincidencia o delincuentes habituales o por delitos de homicidio doloso,
asesinato, parricidio, violación agravada, violación calificada, violación de menor
de doce años de edad, plagio o secuestro en todas sus formas, sabotaje, robo
agravado, al reincidente de los delitos de portación ilegal de armas de fuego de
uso civil y/o deportivas, tenencia o portación de arma de fuego con número de
registro alterado, borrado o no legalmente marcada por la DIGECAM. ART, 264
CPP.

También podría gustarte