Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

LABORATORIO Nº 5

MÉTODOS DE CULTIVO EN PLACAS Y TUBOS

1. OBJETIVOS
- Conocer los métodos de cultivo en tubos y placas.
- Seleccionar y aplicar las técnicas de siembra adecuadas para alcanzar
propósitos específicos.
- Organizar e interpretar los resultados del estudio macroscópico y
microscópico de bacterias.
2. FUNDAMENTO TEORICO

Medios de cultivo

Distintos tipos de medios de cultivo

El medio de cultivo constituye el aporte de nutrientes indispensable para el


crecimiento de los microorganismos.

Composición de un medio de cultivo

Componentes indispensables: agua, nutrientes orgánicos (hidratos de carbono,


aminoácidos, vitaminas, etc), nutrientes inorgánicos (P, N, Mg, S, etc)

Componentes alternativos: isosmotizantes (NaCl), agente solidicante (agar –


agar), tampones indicadores, indicadores de pH, etc.

Tipos de medios de cultivo

En función de su consistencia

- Medios líquidos
- Medios solidos (en tubo, en placa)
- Medios semisólidos

En función de su composición

- Medios complejos (caldo ordinario, extracto de levadura)

1
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

- Medios sintéticos

Existen medios de cultivo cuya composición permite el crecimiento de una gran


diversidad de microorganismos (agar nutritivo, caldo ordinario). Otros en cambio,
se utilizan para la selección de determinados grupos de organismos. O se
desarrollan para la selección de determinadas pruebas fisiológicas o test
bioquímicos.

- Medios selectivos
- Enriquecimientos
- Medios para test bioquímicos (utilización de citratos, acidificación a partir
de azucares, etc.)

CULTIVO EN PLACAS

Las placas o cajas Petri son un excelente soporte pata contener el medio en el
que se examinan las características de las colonias de los microorganismos. La
escasa profundidad de la placa y su amplia superficie hacen fácil su examen
macroscópico de las colonias o examen microscópico si es necesario. Las
técnicas estándar del vacío en placa y el estriado en plaza, tienen la virtud de ser
eficaces tanto en la identificación como en el recuento de microorganismo.

a) Vaciado en placas

Consiste en enfriar un medio fundido que contenga agar (1.5%) entre 42 – 45ºC y
sembrar en el medio que se ha vaciado en una caja Petri estéril; los
microorganismos se distribuyen por todo el agar y quedan atrapados en cierta
posición cuando se introduce en el medio.

El crecimiento se produce en la superficie y en las partes profundas del medio.

b) Estriado en placas

Se realiza mediante la diseminación de una sola asada de muestra, con los


microorganismos sobre la superficie de un medio con agar que ya se ha
solidificado. Existen distintos métodos de estriar.

2
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

CULTIVO EN TUBOS

Algunas especies bacterianas se pueden identificar basándose en el aspecto que


tiene sobre o dentro de distintos medios, tienen diferentes formas de crecimiento
como películas, turbidez, floculos y otros.

3. MATERIALAES Y REACTIVOS

MATERIALES REACTIVOS
- Vaso precipitado - Agar nutritivo
- Mechero - Agua destilada
- Espátula - Yogurt
- Asas
- 3 Caja Petri
- 3 Tubos de ensayo
- Cocinilla
- Termómetro

4. PROCEDIMIENTO Y ESQUEMA

Procedimiento

Lavar todos los materiales a utilizar y envolver con papel madera para la
previa esterilización.
Pesar 14.04 g de agar y 500ml de agua destilada y mezclarlos en un vaso de
precipitado, previamente encender la hornilla.
Llevar el vaso de precipitado a la hornilla y calentar hasta 55℃ sin dejar de
batir con una varilla de vidrio.
Una vez llegado a la temperatura deseada enfriar a Baño María hasta 38 – 40
℃.
Ya enfriado, repartir el agar a los tubos de ensayo y cajas Petri de cada grupo
de laboratorio y esperar a que el agar se solidifique (adquiera una consistencia
gelatinosa) para realizar el respectivo cultivo.

3
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

Una vez repartido el agar se prosigue a realizar los cultivos aplicando la


técnica de tubo inclinado, estriado y transfusión.

Esquematización

Figura 1. Pesado del Agar

Figura 2. Trasvasado de agua destilada al vaso de precipitado esterilizado.

Figura 3. Mezclado y calentamiento en la hornilla hasta 55 ℃ de agar y


agua destilada en el vaso de precipitado esterilizado.

4
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

Figura 4. Preparación de Baño María para enfriamiento de agar hasta 38 - 40 ℃

Figura 5. Trasvasado de agar a los tubos de ensayo y cajas Petri par su solidificación.

Figura 6. Esterilización del asa para realizar el cultivo de microorganismos

Figura 7. Cultivos

5
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

5. CONCLUSIÓN

En el presente laboratorio se logró conocer la definición de cultivo el cual se basa


en que tipos de elementos necesitan los microorganismos para crecer, pudiendo
ser éstos agua, nutrientes, compuestos orgánicos como inorgánicos así también
se conoció los métodos de cultivo en tubos y placas, sin embargo, por cuestiones
de tiempo solo se realizó el cultivo en placas aplicando así las técnicas de
siembra adecuada.

6. OBSERVACIONES
- Se observó que al momento de trasvasar el agua destilada al vaso precipitado
esterilizado este se rompió debido a que la superficie del vaso estaba
demasiado caliente hornilla y al hacer contacto con el agua provoco que se
rompiera.
- Se observó que en el calentamiento del agar se pasó de la temperatura de 55
℃ a 61℃.
- Se observó que el agar utilizado era viejo y no estaba refrigerado.
7. RECOMENDACIONES
- Se recomienda tener el cuidado al momento de trasvasar el agua destilado al
vaso precipitado en la hornilla.
- Se recomienda siempre introducir el agar a las cajas Petri pequeñas para
hacer el cultivo.
- Se recomienda comprar un nuevo agar que cumpla con las condiciones
requeridas de ambiente.
8. CUESTIONARIO
1. Describa por lo menos tres métodos de estriada en placas
a) Estriado por cuadrantes: se divide la parte inferior de la caja Petri en cuatro
partes iguales con un marcador. Se esteriliza el asa y se estría el 1er
cuadrante con el procedimiento básico de S. Se trabaja en el sentido de las

6
UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA

agujas del reloj, estriando cuadrante por cuadrante, esterilizando el asa antes
de seguir a otro.
b) Estriado en ``T``: Para Llevar a cabo con precisión un estriado en T, dibuja
una T en la parte posterior de la placa Petri. Voltea la tapa de la placa hacia
abajo, con un marcador permanente se divide por la mitad. Luego se dibuja
una línea divisora en una de las mitades hasta formar una T. jira la placa de
manera que la sección más grande quede a la derecha. Se inocula el asa y se
levanta la tapa e inocula le medio con el barrido en forma de S pero no crucen
la línea media.
c) Estriado por cuadrantes: Este es un método de estriado para el aislamiento,
pero utiliza cuatro secciones en lugar de 3. Se divide la parte inferior de la
placa Petri en 4 partes iguales con un marcador permanente. Utiliza los
procedimientos básicos de estriado para inocular el primer cuadrante. Se
trabaja en el sentido de las agujas del reloj, llevando los microorganismos de
un cuadrante a otro y calentado el asa antes de inocular el siguiente
cuadrante. Se barre en forma de S desde el uno hasta el cuadrante adyacente
2. Indique otro método de cultivo que conozca

Cultivo en placas – liquido: se cultiva antes de que el agar se solidifique y se


solidifica con el microorganismo en el interior y se lleva a la estufa a 37ºC por 48
horas.

3. ¿En qué consisten los medios sintéticos?


Son los medios que contienen una composición química definida cualitativamente
y cuantitativamente. Se utilizan para obtener resultados reproducibles.
4. ¿Qué es el caldo de cultivo?

Un caldo de cultivo es un medio líquido que favorece la proliferación o


multiplicación de todo tipo de microorganismo (bacterias, hongos, parásitos). Es
más óptimo porque en el pueden crecer ms variedades de microorganismos.

También podría gustarte