Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS


CARRERA QUÍMICA
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA GENERAL
CENTRO DE BIOLOGÍA

NOMBRE: KEVIN IPIALES


PARALELO: P1
FECHA: 14/01/2022

TEMA: Protocolo in situ 2: Esterilización, Medios y técnicas de cultivo

Objetivos:
• Preparar un medio de cultivo sólido casero, base de posteriores experimentos.
• Aplicar procedimientos de esterilización y desinfección
• Adquirir habilidades y/o destrezas para la siembra y cultivo de microorganismos
• Observar crecimiento de microorganismos en envases

Procedimiento:
A: Acondicionamiento material:
Acondicionar un lápiz o un pincho
Acondicionar frascos de mermelada o compota para llevarlos a esterilización (si no tuvieran
la olla de presión pueden utilizar baño maría)
Practica de esterilización y desinfección:
Erlenmeyer:
1. Realizar el aislamiento de un Erlenmeyer con un tampón realizado con gaza y
algodón
2. Enrollar el algodón tratando de que las fibras no se salgan
3. Colocar en la boca del Erlenmeyer de manera que este ajuste para evitar el paso de
microorganismos
Pipetas:
1. La pipeta debe ser aislada con la ayuda de papel craft el cual ayudara a su
preservación tanto como su aislamiento
2. Se realiza el corte necesario de papel y desde una esquina se van enrollando desde
la mitad de la pipeta hasta lograr cubrir por completo
3. Se dobla los extremos y se asegura
Cajas Petri
1. Se debe colocar la caja en el medio de un rectángulo de papel craft
2. Se dobla los lados hacia el centro
3. Los dos lados sobrantes se doblan hacia adentro
4. Se debe sellar con cinta adhesiva
Esterilización
1. Se debe realizar el esterilizado con vapores calientes los cuales se obtienen en una
olla de presión o al hacer baño maría
2. Se puede realizar el flameado con mecheros el cual ayuda a esterilizar los objetos

B: Elaboración de Asas de cultivo:


1. Realizar dobleces con un alicate al alambre o material que se baya a utilizar que
sea moldeable, tratando de simular las asas que existen en los laboratorios. Como
lo es el asa para agotamiento por estría que se identifica por un pequeño circulo en
la punta que facilita el transporte de muestras y el de extensión en placa que simula
un rodillo de pintura el cual ayuda a regar más rápido la muestra
2. Pegarlo a un mango para facilidad de uso el cual en este caso será un esfero o
marcador
3. Esterilizar con el flameado
C: Elaboración de medio de cultivo casero:

1. Pelar una papa aproximadamente de 100 g y luego cortarla en pequeños cuadritos y


cocinarlo
2. Luego de cocinar. colar el agua restante y añadirle una cucharada de azúcar
3. Activar la gelatina con una cucharada de agua fría en la mitad de la gelatina y la otra
mitad 2 cucharas de agua caliente
4. Mesclar con el agua restante de las papas y formar un gel
5. Colocar en los recipientes aproximadamente un cm de altura, dejar que se gelifique

D: Familiarizarse con la herramienta virtual (RECUERDE UTILIZAR GOOGLE


PORTABLE) puede descargarlo en el siguiente link
https://www.informaticovitoria.com/descargas/GoogleChromePortable.zip

SIEMBRAS VIRTUALES

1. Empleando a un navegador de Internet vaya al sitio web:


https://learn.chm.msu.edu/vibl/content/streakplate/streak_plate/streak_plate.html
2. https://courses.ecampus.oregonstate.edu/mb230/interactives/MB230-
Lab4Streak.html

Desarrolle el simulador y describa el proceso del mismo

1. Preparar la muestra de bacterias


2. Entrar a la pestaña de siembra
3. Colocar el asa en el fuego para esterilizar
4. Abrir la tapa de la caja Petri
5. Realizar la primera siembra en un cuadrante
6. Salir ala pestaña de siembra y cerrar la caja Petri
7. Flamear el asa nuevamente y realizar de nuevo el proceso de siembra tomando en
cuenta que se debe tomar desde el cuadrante que tenga la muestra para que se
unan
8. Colocar la etiqueta
9. Poner a la incubadora

CULTIVO VIRTUAL
3. Empleando a un navegador de Internet vaya al sitio web:
https://conteni2.educarex.es/mats/14380/contenido/

− Desarrolle un cultivo virtual de bacterias

− Cada persona seleccionara los parámetros de acuerdo a la siguiente distribución:


SEGÚN EL NUMERO DE LA LISTA EN ORDEN ALFABETICO DESDE BASANTES
HASTA YANDUN
11: la concentración inicial: 4, concentración de nutrientes: Medio, el tipo de nutriente:
Azúcar, la temperatura: 25 o C y 35 o C, la humedad: Baja y los efectos: Aerobiosis

− Desarrolle la herramienta, realice la evaluación

Observaciones:

- fotografías de sus procesos de esterilización, elaboración de asas y preparación de medios


de cultivo
-Transcurridas las 24 horas, observar desarrollo de microorganismos en los medios
CASEROS hasta aparición de colonias (48 horas, 72 horas, etc), Reportar forma color de
las colonias de organismos observados (Forma, color, aspecto, borde)

-Complemente la tabla 1 con las características de las colonias de microorganismos


observados

Tabla 1. Observación de características en las colonias

IMAGEN OBSERVACIÓN TIEMPO FORMA COLOR ASPECTO BORDE


Se formaron 30 h círculo amarill Puntos entero
colonias en ento desperdig
formas de ados
puntos
dispersados
- Los resultados de los simuladores deberán describirse con fotografías, tanto para el
tipo de siembra y el del cultivo virtual(método del cultivo general y efectos)

El tipo de técnica empleada en este cultivo es el de agotamiento por estría


El cual ayuda a aislar microrganismos

1. Preparar la muestra de bacterias


2. Entrar a la pestaña de siembra
3. Colocar el asa en el fuego para esterilizar
4. Abrir la tapa de la caja Petri
5. Realizar la primera siembra en un cuadrante
6. Salir ala pestaña de siembra y cerrar la caja Petri
7. Flamear el asa nuevamente y realizar de nuevo el proceso de siembra tomando en
cuenta que se debe tomar desde el cuadrante que tenga la muestra para que se
unan
8. Colocar la etiqueta
9. Poner a la incubadora

Los microorganismos tienden a adaptarse a diferentes ambientes en este caso se


propuso la reproducción de estos en un medio concentrado de azúcar con una
temperatura de 25 grados centígrados y una alta humedad siento estos unos
microorganismos anaeróbicos

Discusiones:

Los microorganismos se desarrollaron gracias al calor proporcionado y a los nutrientes


insertados en la solución preparada para su desarrollo como lo fue el almidón y el azúcar.
Según el sitio web Acess Medicina “Los medios de cultivo, para poder ser utilizados y
garantizar que los resultados obtenidos a partir de ellos sean confiables, deben cumplir con los
siguientes requisitos:

• Disponibilidad de nutrientes.
• Consistencia adecuada del medio.
• Presencia o ausencia de oxígeno y otros gases.
• Condiciones adecuadas de humedad (mantener en frigorífico).
• Luz ambiental.
• pH adecuado.
• Temperatura.
• Esterilidad. (ACCESMEDICINA, 2014)
la técnica empleada en la experimentación hizo que no se forme un gran número de
colonias en el medio de cultivo, tal vez usando un medio de cultivo como el agar se
podría obtener un mejor rendimiento en el experimento,

Conclusiones:

Un medio de cultivo casero se debe preparar a base de un gel nutritivo para que los
microorganismos se desarrollen, además de condiciones ambientales correctas para
que las colonias se formen, para la creación de este gel se necesita almidón el cual
es extraído de la papa y la sacarosa la esta contenida en el azúcar normal y un agente
gelificante que en este caso se utilizó gelatina sin saborizantes

Los principales métodos de esterilización son los físicos y los químicos en los cuales
los químicos se ayudan a base una sustancia para la desinfección como por ejemplo
el alcohol por otro lado los físicos emplean métodos de calor como en este caso se
utilizó la esterilización por calentamiento en olla de presión también se lo puede
realizar por calentamiento como lo es en un mechero

Existen varios tipos de técnicas para la siembra de colonias en la practica la que se


recomendó utilizar fue la técnica de agotamiento por estría y estación de placa
Se debe tomar en cuenta siempre la esterilización del esa para evitar
inconvenientes a la hora del sembrado

Los microrganismo se desarrollaron en un ambiente caliente y lleno de nutrientes


como los almidones y azúcar, formaron pequeñas colonias en forma de

Cuestionario:

1. Qué es un medio de cultivo?

Se denomina cultivo a la Técnica en la que se utiliza gel o una solución rica en nutrients
para que un microorganismo pueda crecer, en condiciones favorables de temperatura y
ph.

2. Defina con sus propias palabras los siguientes términos: desinfección,


esterilización y asepsia.

Desinfección: es la eliminación de microorganismos por un medio químico como por


ejemplo el Alchol.
Esterilización: proceso que elimina microorganismos de un objeto por medios fisicos
como lo es el calor
Asepsia: método para conservar la esterilización.

3. ¿Cuáles son las desventajas de emplear agentes físicos y químicos para la


esterilización?
La principal desventaja del medio químico es el mal manejo de sustancias químicas que
podrían ser nocivas para la salud como Tambien afectar al material que estamos
esterilizando, por otra parte los agentes físicos se necesitan de instrumentos que
economicamente son caros ya que su adquicicion no es facil tanto como su manipulacion
ademas de que utilizan energía eléctrica para que funcionen, en condiciones en las que
no hay electricidad sería un inconveniente muy grande.

4. Durante la técnica de placa de rayas (estriado en placa), el asa se calienta entre el


sector de los cuadrantes. Esto garantiza
a. Para obtener colonias densas
b. Para obtener colonias aisladas individuales
c. Para diferenciar las bacterias Gram positivas y Gram negativas
d. Para matar el microorganismo infeccioso.

5. La placa de rayas o agotamiento por estría es un:


a. Método de aislamiento cualitativo
b. Método de aislamiento cuantitativo
c. Método de aislamiento sin dilución
d. Ninguna de las anteriores

6. Una cultura pura se define mejor como


a. grupo de microorganismos que son genéticamente similares
b. grupo de microorganismos que son genéticamente diferentes
c. grupo de microorganismos que son genéticamente similares, pero morfológicamente
diferentes
d. Ninguna de las anteriores

7. ¿De qué manera se controla el proceso de esterilización para verificar la


efectividad del mismo?

se deben controlar mediante el siclo de calor aplicado tanto como la humedad se utilizan
controladores para la medida de estos los cuales deben cumplir ciertos rangos de medida
para saber si la esterilización es optima

8. ¿Qué son las soluciones termolábiles y cómo se las esteriliza?

Las soluciones termolábiles son compuestos bioquímicos como también farmacéuticos el


cual se puede descomponer mediante el calor
La forma apropiada de esterilizar estas sustancias es por radiaciones y filtraciones los
cuales no provocan ni la inactivación ni la muerte de microorganismos a estudiar

9. ¿Cuándo es importante el uso de un medio de cultivo sintético y de un medio de


cultivo complejo?

El cultivo complejo se utiliza generalmente para verificar resultados básicos como es el


comportamiento de bacterias ya que en este no se presenta un estudio cuantitativo si no
cualitativo a diferencia del sintético que proporciona datos cuantitativos el cual sirve para
investigaciones
10. ¿Cuál de las técnicas de siembra manual y virtual es la mejor para el proceso de
aislamiento de un microorganismo?

La técnica siembra por estría es un método cualitativo de aislamiento de


microorganismos por agotamiento en placa a partir de una muestra natural o de un
cultivo de laboratorio.

Anexos:

Preparación de material asas caseras

Esterilización de material con vapor de


olla de presión ambiente esterilizado para la siembra

agar casero a base de azúcar y almidón gelificación de agar casero


esterilización de asas siembra por técnica de agotamiento de estria

siembra por técnica de extensión en placa incubación

resultado final
Bibliografía:

- Universidad complutense Madrid. (2021). Niveles de bioseguridad. Recuperado de:


https://www.visavet.es/es/bioslab/niveles-de-bioseguridad.php

- Brenntag. (2021). Acido clorhídrico. Recuperado de:


https://www.brenntag.com/esec/productos/%C3%A1cido-clorh%C3%ADdrico.html

- Díaz, M. (11 de ENERO de 2016). MÉTODOS DE SIEMBRA. Obtenido de


https://metodosdsiembras.blogspot.com/

- Government of Canada. (2019). PHAC Biocontainment Interactive Tool. Recuperado de:


https://training-
formation.phacaspc.gc.ca/mod/scorm/player.php?a=153&currentorg=organization_1&sc
oid=447&sesske y=b6an1u1GMf&display=popup&mode=normal.

También podría gustarte