Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

TEMA
CONSUMO DE ALCOHOL ENTRE LOS JOVENES Y ADOLESCENTES DEL
MUNICIPIO DE MONTE PLATA 2018-2019

PRESENTADO POR:
SINDI CRISMELIS CASTILLO CASTRO

MATRÍCULA:

ASIGNATURA:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II

FACILITADOR.

Santo Domingo
República Dominicana
Marzo, 2012
DEDICATORIAS

A mi padre Mario Castillo Reinoso, por su esfuerzo y empeño en verme


convertirme en un hombre de provecho, por tus sabios consejos, por ser mi
inspiración en la vida. Gracias por tu apoyo en incondicional en cada una de mis
metas.

A mi madre Dominga María Castro, por demostrarme siempre su afecto y cariño,


por apoyarme y motivarme a estudiar, corrigiendo mis faltas y celebrando mis
triunfos. La cual ha estado en esos momentos difíciles de mi carrera y que siempre
se esforzaba para que yo estuviera a tiempo para cumplir los objetivos planteados.
Gracias por incúlcame valores que me han permitido salir triunfante.

A mi querido esposo Carlos Peguero de la Rosa, por su amor, paciencia y


comprensión en los momentos más difíciles de mi carrera, me satisface mucho
compartir contigo el fruto de tanto sacrificios, este triunfo es tuyo también, gracias
mi vida, te amo.

A mi hermana Greily Mariana Castillo Castro, por su dedicación y esfuerzo en los


momentos difíciles donde yo necesitaba una hermana honesta y sincera. Gracias
por el cariño sincero que me brinda cada día y por ayudarme alcanzar mi meta. Te
quiero.
i
AGRADECIMIENTOS

A nuestro padre celestial Jehová, es especial por darme el más apreciado de


los dones, la vida, por su infinito y más sincero amor, por ser mi guía en mi
camino, porque me ha dado la fortaleza, habilidades y sabiduría necesarias e
iluminarme por todo el camino para alcanzar una de mis metas que es mi carrera
universitaria.

A la Universidad Abierta Para Adulto (UAPA), por proporcionarme de forma


satisfactoria en nuestro desarrollo intelectual, las herramientas y los conocimientos
necesarios para enfrentar los obstáculos que se presentan como un profesional
capacitado en nuestra sociedad.

A la asesora, Ana Silvia Paulino, por su dedicación y guía, por haber compartido
sus conocimientos. Porque siempre nos brindó su apoyo y nos animó durante todo
este proceso.

A mis amigos Carlos Valoy y Starlyn Castro, por apoyarme de forma


incondicional desde el inicio hasta el final de mi carrera profesional.

A todos aquellos familiares, amigos y cuerpo profesoral, que colaboraron con su


granito de arena a esta carrera, por estar ahí cuando más lo he necesitado.
Muchas gracias.
ii

CONSUMO DE ALCOHOL ENTRE LOS JOVENES Y


ADOLESCENTES DEL MUNICIPIO DE MONTE PLATA 2018-2019
iii

INDICE O TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Introducción………………………………………………………………………. 7

Delimitación del tema……………………………………………………………. 8


Manteamiento del problema……………………………………………………. 9
Sistematización del problema…………………………………………………. 10
Pregunta Generadora o Problema
Sub- preguntas o Sub-problemas
Objetivos………………………………………................................................... 11
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación de la Investigación……………………………………………….. 12
Conceptualización………………………………………………………….……… 13
Localización
Geografía
Limites
Demografía
Delimitación del estudio
CAPITULO I. MARCO TEORICO…………………………………………………. 15
Consumo de alcohol: Conceptos del consumo de alcohol
Las Noches y el Alcohol
Los Adolescentes
El alcohol como droga
CAPITULO II. METODOLOGÍA………………………………………..…...…….. 18

Diseño, Tipo de Investigación y Métodos.


Diseño de la Investigación.

Tipo de Investigación.

Método

Universo o Población y Muestra

Muestra

Técnicas e Instrumentos

CAPITULO III. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS……………. 22


Tabla y Gráficos
Conclusión…………………………………………………………………………. 24
Recomendaciones………………………………………………………………… 25
Bibliografía………………………………………………………………………..... 26
Anexos y/o Apéndices……………………………………………………………. 27
INTRODUCCION

Este estudio trata sobre el ámbito del consumo de alcohol entre los jóvenes
y adolescentes del municipio de Monte Plata, entre el 2018-2019, en el veremos
una panorámica general con relación al consumo de alcohol y sus consecuencias.
Claro estas partiendo de la importancia que poseen los jóvenes y adolescentes en
una sociedad cualquiera, profundizaremos más allá de lo posible a fin de tocar
todas las vertientes con relación al consumo de alcohol entre los jóvenes y
adolescentes de dicho municipio.

Los principales objetivos de este estudio sobre el ámbito del consumo de


alcohol entre los jóvenes y adolescentes del municipio de Monte Plata, son los
siguientes: determinar si los jóvenes y adolescentes de dicho municipio consumen
alcohol, y si es así en qué grado, sus consecuencias, razones que tienen para
ingerir dicha bebida, como incide en sus vidas el consumo de alcohol, bebida
preferida, entre otras muchas variables.

Entre los contenidos a tratar en este estudio sobre el ámbito del consumo
de alcohol entre los jóvenes y adolescentes del municipio de Monte Plata, están
los siguientes: Marco teórico, Metodología, universo, población y muestra,
delimitación, la conclusión entre otros.
.7

DELIMITACIÓN DEL TEMA

En la presente investigación será realizado en el área geográfica de la


provincia de Monte Plata en jóvenes y adolescentes en el consumo de alcohol en
el año 2018-2019, este estudio será en tan solo el municipio de Monte Plata en la
zona urbana donde hay más jóvenes adolescentes para poder lograr los objetivos
planteados.
8

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Todos los jóvenes y adolescentes son piezas claves en una sociedad, por la
gran importancia que tendrán en el futuro, ya que serán las personas que en el
mañana tendrán en sus hombros la responsabilidad de asumir los destinos de sus
hogares y de su nación.

En sentido general son los que tendrán que continuar desarrollando los
pueblos y países donde le corresponda crecer. Así pues se puede decir que si no
hay jóvenes y adolescentes bien formados y educados, entonces no tendremos
personas con liderazgo ni preparadas para asumir las posiciones de mando y
toma de decisión de una nación organizada.

Sin embargo en el municipio de Monte Plata no hay seguridad de que haya


líderes y personas capaces para un futuro, debido a la incorporación generalizada
de los adolescentes y jóvenes al consumo de alcohol. Progresivamente se va
consolidando un patrón juvenil de consumo de alcohol, caracterizado por ser en el
fin de semana y por su papel fundamental como articulador del ocio y de las
relaciones sociales de los adolescentes y jóvenes.

De continuar esta situación, entre los jóvenes y adolescentes del municipio


de Monte Plata, se prevé un final catastrófico para ellos debido a que el consumo
de alcohol deja una secuela de daños permanente en algunos casos, en su
mayoría irreparables, los cuales afectan el comportamiento de las personas ya
sean masculino o femenino y lo dejan marcados el resto de sus vidas.
9
SISTEMATIZACION DEL PROBLEMA

Pregunta Generadora o Problemática.

Ante este planteamiento cabe preguntarse lo siguiente:

¿Cómo incide el consumo de alcohol en la vida de los jóvenes y adolescentes del


municipio de Monte Plata?

Sub-Preguntas o Sub-problemas

Las sub-preguntas o sub-problemas que surgen de la formulación del


problema planteando son las siguientes:

¿Cuáles factores inciden en el consumo de alcohol entre los jóvenes y


adolescentes del Municipio de Monte Plata?

¿De qué modo afecta el consumo de alcohol a los jóvenes y adolescentes de del
Municipio de Monte Plata?

¿Cuál papel deben jugar los padres cuando sus vástagos empiezan a consumir
alcohol?

¿Cómo se comporta la sociedad frente a los jóvenes y adolescentes que están


inmersos en el consumo de alcohol en el Municipio de Monte Plata?
10

OBJETIVOS

Objetivo General

El objetivo general de este tema es determinar cómo incide el consumo de


alcohol en la vida de los jóvenes y adolescentes del municipio de Monte Plata
entre el 2018-2019.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos que se plantean a la luz del objetivo general son
los siguientes:

4- Analizar cuales factores inciden en el consumo de alcohol de los jóvenes y


adolescentes del municipio de Monte Plata entre el 2018-2019.

2- Describir de qué modo afecta el consumo de alcohol a los jóvenes y


adolescentes del municipio Monte Plata entre el 2018-2019.

3- Evaluar el papel de los padres al inicio del consumo de alcohol de sus hijos en
el municipio de Monte Plata entre el año 2018-2019.

4- Indagar el comportamiento de la sociedad ante los jóvenes y adolescentes que


consumen alcohol en el municipio de Monte Plata.
11

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Este estudio se justifica por el gran consumo de alcohol que están


consumiendo los Jóvenes y Adolescentes del municipio de Monte Plata en los
últimos años, en especial entre los años 2018-2019.

En el aspecto social por la contribución que significara para los jóvenes y


adolescentes del municipio, así como para la los munícipes en general. Ya que a
través de esta investigación podrán conocerse muchos aspectos alrededor del
consumo de alcohol. Así como algunos métodos, estrategias y técnicas a usar,
para alejarlos del consumo del etílico.

En cuanto a la relevancia práctica, existe un interés personal del


investigador por conocer y poner en práctica los conocimientos en el área de la
investigación y por los aportes y los conocimientos que se puedan obtener de la
misma. El valor teórico tiene el fin de llevar al investigador a profundizar en los
enfoques que aparecen en las diversas fuentes sobre el problema planteado y con
ello contribuir a la solución de las debilidades que se presentan.
12

CONCEPTUALIZACIÓN

Historia

El municipio de Monte Plata fue fundado por habitantes de los pueblos de


Monte Cristi y Puerto Plata, los cuales fueron devastados por disposición del rey
español de la época y ejecutada por Antonio Osorio y Villegas, Gobernador de la
Isla, ambos pueblos le dieron nombre, unieron Monte de Monte Cristi y Plata de
Puerto Plata, llamándolo Monte Plata.

Con la independencia dominicana en 1844, el territorio de la actual


provincia Monte Plata entró a formar parte de la antigua provincia de Santo
Domingo. Cuando la Restauración (1861-1865), en la región se celebraron varias
batallas importantes.

La región pasó a formar parte en 1932 de la recién creada provincia de San


Cristóbal. Luego fue hecha una provincia con el nombre de Monte Plata pero
pronto fue cambiado al de Monseñor Meriño en honor al Arzobispo Fernando
Arturo de Meriño, quien fue presidente de la República Dominicana de 1880 a
1882.

En 1944, la provincia fue reintegrada a la provincia San Cristóbal hasta


1982 cuando se creó la nueva provincia Monte Plata con los municipios Monte
Plata, Sabana Grande de Boyá, Yamasá y Bayaguana. Peralvillo se convirtió en el
quinto municipio de la provincia en 2004

Localización

El municipio está ubicado en la parte sur central de la isla, y es la capital de


la provincia de su nombre.
Geografía

En la parte occidental de la provincia se encuentra la Sierra de Yamasá.


Los Haitises, con sus numerosas pequeñas colinas, se encuentran en el noreste
de la provincia.

13

Limites

Al norte: Sabana Grande de Boyá, al sur: Santo domingo Norte, Santo


Domingo Este y San Antonio de Guerra, al Este: Bayaguana y al oeste: Peralvillo y
Yamasá.

Demografía

La población del municipio de Monte Plata según el censo del 2010 consta
46,723 (22,221 urbana y 24,502 rural) en el municipio. Distribuidos en una
superficie de 238.51 km2, para una densidad de 64 habitantes/km2. Esta
información está basada en los datos arrojados por el censo de población y
vivienda.

Delimitación del estudio

Esta investigación se delimitara en tres aspectos fundamentales: Personas,


espacio o lugar y tiempo.

 Las personas: Constituyen el objeto de investigación, representado por los


jóvenes y adolescentes de la zona urbana del municipio de Monte Plata.

 Espacio o Lugar: Constituye la zona específica de estudio, donde se


obtendrán las informaciones que servirán de base para la investigación. En
este caso el espacio o lugar está constituido por la zona urbana del
municipio de Monte Plata.
 Tiempo: Constituye el periodo que abarca el estudio, en este caso está
referido al último cuatrimestre del 2018.

14
CAPITULO I.
MARCO TEORICO

CONSUMO DE ALCOHOL: Conceptos del consumo de alcohol.

El consumo de alcohol es un hábito, forma parte de los llamados estilos de


vida, estando ampliamente extendido y culturalmente aceptado en la mayoría de
los países occidentales. La utilización de las bebidas alcohólicas viene de muy
antiguo. Las civilizaciones chinas, egipcias y la cultura mesopotámica usaban el
vino aunque con un carácter ritual. Las bebidas alcohólicas han estado presentes
en todas las culturas y civilizaciones del mundo desde el principio. El cristianismo
sacralizó el vino hasta convertirlo en “Sangre de Cristo”.

Según la EFAD, La escalada de consumo en la mayoría de países ha sido


notable. En los últimos treinta años el consumo mundial percápita ha aumentado
del 30 al 500 por 1000, según los países. El consumo abusivo del alcohol
representa hoy uno de los principales problemas de salud pública en toda América
y Europa.

No es un comportamiento individual, sino que se encuentra fuertemente


influenciado por normas sociales y por el contexto socioeconómico y cultural en el
que vivimos. Cambios en estos contextos se acompañan de cambios en el uso o
abuso de alcohol. El problema, por tanto, no es que beban sino que sus formas
de beber están más lejos del modelo tradicional y tienen que ver con sus estilos de
vida y su manera de divertirse, con su manera de estar y de proyectarse en el
mundo. Para analizar esta situación debemos hacerlo desde una triple dimensión:
desde el adolescente, desde la sustancia, en este caso el alcohol, y desde el
contexto actual: los valores de nuestra sociedad, el sistema productivo, la
publicidad, el papel de la familia, de la escuela, de los grupos de iguales, etc.
15
Las Noches y el Alcohol
.
En la noche las calles se convierten en discotecas callejeras, es el espacio
en el que los jóvenes se identifican con su generación en frente de drink,
colmadones, discotecas, autos con bocinas, etc., junto a sus colegas, quizás en el
único momento en el que se sienten rebeldes y dueños de sus decisiones y actos.
Estamos ante la generación del conformismo ideológico y el bienestar económico.
“El joven actual no puede cambiar nada de esta sociedad solo puede consumir”
“La única forma que tienen de incorporarse a la sociedad de los mayores es la
noche. Ese es el gran secreto: salir, consumir, gastar, beber, estar en
determinados locales” .El alcohol forma parte del tiempo de ocio de los jóvenes y
del ambiente nocturno, de la magia de la noche.

La presencia del alcohol se acentúa si analizamos las actividades en


función de las tipologías de bebedores. Puede asegurarse que existe una clara
relación entre el consumo de alcohol y la noche (La frecuencia en salidas
nocturnas durante los fines de semana y la hora de regreso a casa. El 80% de
quienes beben alcohol de forma abusiva salen todos los fines de semana durante
la noche, frente al 50% de los abstemios. Respecto a la segunda variable, a
medida que aumenta el grado de consumo de alcohol la hora de llegada a casa es
más tardía.

Los Adolescentes
Los comportamientos de los adolescentes son muy diferentes a los
hombres con una edad avanzada. Teniendo en cuenta el momento evolutivo en el
que están. El ensayo de identidades, la necesidad de vivir su libertad fuera de la
familia, el predominio del grupo sobre su individualidad, la dependencia, sus
fantasías sobre el consumo de sustancias, la búsqueda de sensaciones y de
placer. Toda forma parte de su proceso de convertirse en persona. En última
instancia el deseo de transgredir lo establecido. Por eso mejor en la calle que en el
bar; mejor en la noche que en el día; en botella/garrafa, no en vaso y combinados
que se preparan ellos,
16
más que bebidas estándar. ¿Por qué beben? Para los adolescentes beber tiene
que ver con la disidencia, la emancipación y la afirmación de su identidad.

El alcohol como droga

El alcohol se ha utilizado ampliamente en muchas culturas durante siglos y


en nuestro país su consumo forma parte de nuestros usos y costumbres: es
nuestra droga cultural por excelencia, hasta el punto de que el hecho de beber es
considerado normal ya que tres cuartas partes de la población española beben de
manera esporádica o habitual. Sin embargo, actualmente se está tomando
conciencia de que el alcohol es una droga más y de que su consumo no es en
absoluto inocuo.

El alcohol es una droga capaz de producir tolerancia y dependencia. El


abuso de alcohol produce dependencia física y psíquica. No es este el espacio
para extenderme en la descripción de los problemas relacionados con el alcohol,
simplemente los describiré para luego extenderme en los que más afectan a los
jóvenes.

 Síndrome de dependencia alcohólica.


 Cirrosis hepática.
 Cáncer.
 Enfermedades cardiovasculares
 Trastornos psíquicos y neurológicos.
 Accidentes de tránsito, laborales y domésticos.
 Otros: caídas, deporte, ahogamientos.
 Suicidios. (25%).
 Violencia: Malos tratos, homicidios (50%)
 Síndrome alcohólico fetal y efectos del alcohol sobre el feto.

17
CAPITULO II.
METODOLOGIA

Diseño, Tipo de Investigación y Métodos.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación se trata de “un programa que especifique el


proceso de realizar y controlar un proyecto de investigación”, es decir, es el
arreglo escrito y formal de las condiciones para recopilar y analizar la información,
de manera que combine la importancia del propósito de la investigación y la
economía del procedimiento.

El diseño de investigación de este trabajo, sobre el consumo de alcohol


entre los jóvenes y adolescentes de la zona urbana del municipio de Monte Plata
en el último cuatrimestre del año 2018, es cuantitativo, ya que los resultados de la
misma se presentarán en forma numérica, es decir, en cuadros y gráficos con sus
interpretaciones de lugar. Dentro de los estudios cuantitativos los diseños de
investigación se clasifican en investigación experimental e investigación no
experimental. De esta clasificación, se ha escogido el diseño no experimental.
Los estudios no experimentales se definen como “la investigación que se
realiza sin manipular deliberadamente las variables. Es decir, se trata de estudios
donde no se hace variar en forma intencional las variables independientes para
ver su efecto sobre otras variables”. Lo que se hace es observar fenómenos tal
como se dan en su contexto natural para después analizarlos. Se observan
situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por
quienes la realizan.

18
Tipo de la investigación

Esta investigación es de tipo transversal o transaccional, documental


(bibliográfica), de campo y descriptiva. Es transaccional o transversal debido a
que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único. Por ejemplo, el esta
investigación está referida a recolectar los datos en el año 2018, especialmente en
el último cuatrimestre, por lo que la informaciones que aportan los jóvenes y
adolescentes de la zona urbana del municipio de Monte Plata.

Dentro del estudio de campo, es descriptiva porque comprende la


descripción, el registro y análisis e interpretación de las variables que inciden en el
consumo de alcohol entre los jóvenes y adolescentes de la zona urbana del
municipio de Monte Plata, año 2018-2019.

Método

El método “es el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas


y procedimientos fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para
alcanzar un determinado fin que puede ser material o conceptual”. Ayuda a una
mejor utilización de los medios para acceder al conocimiento de la realidad, a fijar
de antemano una manera de actuar racional y eficaz, a operar una misma realidad
y a evaluar los resultados de la acción.

En este estudio se aplica el método deductivo, porque el mismo parte de un


marco general de referencia hasta llegar a una conclusión particular.

Universo o Población y Muestra

Luego de definido la unidad de análisis de esta investigación, se ha


procedido a delimitar la población a ser estudiada y sobre la cual se pretende
generalizar los resultados. Así una población se define como “el conjunto de todos
los casos que concuerdan con una serie de especificaciones”.
19

La población o universo “constituye la totalidad de un conjunto de


elementos, seres u objetos que se desea investigar y de la cual se estudiará una
fracción (la muestra) que se pretende que reúna las mismas características y en
igual proporción” Consiste en la población total que se pretende estudiar para
realizar esta investigación. Este estudio está conformado por los jóvenes y
adolescentes de la zona urbana del municipio de Monte Plata.

La Muestra

Tomando en cuenta que la población de jóvenes y adolescentes de la zona


urbana del municipio de Monte Plata, no están previamente definidos, de que no
se conoce la cantidad exacta de personas que integran este universos, la
población resulta infinita, por lo cual se aplicará la fórmula de Fisher y Navarro
para poblaciones no conocidas descrita en su libro de Investigación de Mercados
(1994), para determinar la muestra a encuestar para este caso en particular.

La fórmula utilizada para determinar el tamaño de la muestra es la siguiente:

n= Z2 pq Donde,
e2
 n= Tamaño de la muestra
 Z2= Nivel de confianza.
 p= Variabilidad positiva.
 q= Variabilidad negativa
 e= Precisión o error.
Despejando la fórmula se presentan los datos siguientes:

 n= ____________?
 Z2= 1.96.
 p= 0.50.
 q= 0.50
 e= 5% (0.05).
20
Para este caso, se ha decidido tomar un margen de confiabilidad de 91%
(1-d) que corresponde a Z= 1.70, con un error de estimación e= 9%.

Al aplicar la fórmula da como resultado lo siguiente:

n= Z2 pq Donde,
e2

n= (1.70)2 (0.5) (0.5) = (2.89) (0.25) = 0,7225__ n= 89


(0.09)2 0.0081 0.0081

n= 89 jóvenes y adolescentes de la zona urbana del municipio de Loma de


Cabrera.

Técnicas e Instrumentos

La técnica utilizada en este estudio es la encuesta, la cual busca conocer


los fenómenos estudiados a través de la aplicación como instrumento de un
cuestionario en forma escrita. La encuesta se aplicara a los jóvenes y
adolescentes de la zona urbana del municipio de Monte Plata, utilizando un
cuestionario en forma escrita con preguntas cerradas y mixtas, con alternativas de
respuestas de selección múltiple y con escalamiento tipo Lickert.
21
CAPITULO III.
PRESENTACION Y ANALISIS DE LOS DATOS

Presentación y análisis de los datos del cuestionario aplicado a los jóvenes


y adolescentes de la zona urbana del municipio de Loma de Cabrera.

Tabla No 1.
A que sexo perteneces.

Alternativa Frecuencia Porciento (%)

Masculino 66 74 %

Femenino 23 26 %

89 100%

Fuente: Pregunta No 1 del cuestionario aplicado a los jóvenes y adolescentes de la zona urbana
del municipio de Loma de Cabrera.

El 74 % de los jóvenes son masculinos, mientras que solo el 26 % pertenece a las


femeninas.
Grafico No. 1.

26%

Maculino
Femenino

74%

Fuente: Tabla No 1
22
Tabla No 2
Qué edad tiene

Alternativa Frecuencia Porciento (%)

12 8 9%

13 12 13 %

14 18 20 %

15 21 24 %

16 30 34 %

Total 89 100%

Fuente: Pregunta No. 2 del cuestionario aplicado a los jóvenes y adolescentes de la zona urbana
del municipio de Loma de Cabrera.
El 9% respondió que tiene 12 años, el 13% dijo tener 13, mientras que el 20%
afirmo tener 14, por su parte el 24% posee 15 años y finalmente el 34% tiene 16
años.
Grafico No. 2.
9%

13% 12 Años
34%
13 Años
14 Años
15 Años
16 Años

20%

24%

Fuente: Tabla No 2

23

Tabla No 3

Asiste a la escuela

Frecuencia Porciento (%)


Alternativa
84 94 %
Si
No 5 6%

Total 89 100 %

Fuente: Pregunta No 3 del cuestionario aplicado a los jóvenes y adolescentes de la zona urbana
del municipio de Loma de Cabrera.

El 94 % asiste a la escuela, mientras que el 6 % dijo no asistir a la escuela


Grafico No. 3.
6%

SI
NO

94%

Fuente: Tabla No 3

24

CONCLUSION
Vistos y analizados los resultados de esta investigación se ha llegado a las
siguientes conclusiones:

Que los jóvenes y adolescentes del municipio de Monte Plata empiezan a


ingerir alcohol a muy temprana edad, pues de una muestra de 90 encuestados,
resulto que 68 consumieron alcohol por lo menos una vez, de los cuales 51 lo hizo
entre los doce y trece años para un 75 % de los que consumían alcohol.

La mayoría de los jóvenes y adolescentes que consumen alcohol


pertenecen al género masculino, ya que de los encuestados el 74% pertenecía a
dicho género. Dejando claramente definido que en los variables géneros, los
masculinos están ligados estrechamente al consumo de alcohol. También se
concluyó que los jóvenes y adolescentes que consumen alcohol, se mantienen
haciéndolo durante mucho tiempo, ya que, de la muestra de 89 encuestados, el
77% ha consumido alcohol, sin embargo el 75% aún se mantiene haciéndolo en
la actualidad, es decir, que solo el 3% ha dejado de consumir alcohol después de
haberlo hecho. Siendo este un porcentaje muy bajo para la realidad de una
sociedad.

Se demostró además que la mayoría de los jóvenes y adolescentes aun


estando inmersos en el consumo de alcohol, asisten a las escuelas. En virtud de
que, el 92% respondió que asiste de manera regular a la escuela en contra solo
del 8%, el cual manifestó que en la actualidad no asiste a ningún centro de
estudios. Se concluyó también que los jóvenes y adolescentes reciben poca
información acerca de las consecuencias y secuela que trae consigo el consumo
excesivo de alcohol. De manera asombrosa esta investigación arroja como
resultado que el 80% de los jóvenes y adolescentes desconocen totalmente el
daño que causa el consumo de alcohol, ya que ni en sus hogares, ni en las
escuelas, ni a través de charlas han recibido dicha información. Por lo que, de ahí
que tantos jóvenes y adolescentes estén inmersos en el consumo excesivo de
alcohol.

25

RECOMENDACIONES

Después de evaluar cada una de las conclusiones a la que se arribó, según


los resultados arrojados por este estudio, se recomienda lo siguiente:

Que los padres como responsables de la formación de sus hijos le


suministren la información necesaria en cuanto al consumo de alcohol y las
consecuencias de este en los seres humanos, especialmente en los jóvenes y
adolescentes. Es decir, que le hablen en la antesala de la adolescencia, a fin de
orientarlos para que no caigan tan fácilmente en las garras del alcohol.
También se recomienda que los orientadores de los centros escolares
dediquen al menos una hora semanal para hablarles a los alumnos sobre el
alcohol y sus consecuencias, tanto en el ámbito de la salud, como de los daños
colaterales que este puede causar.

Asimismo se recomienda que el estado tenga mayor vigilancia y control


sobre los negocios de expendio de bebidas alcohólicas, ya que se ha comprobado
que los mismos venden dicha bebida a menores de 18 años, sin importarles que
con esta acción estén violando la ley No 136-03, la cual penaliza y castiga el
expendio de bebidas alcohólicas a menores de 18 años de edad.

26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Laespada Martínez. T. (2014). “Consumo de alcohol en jóvenes y adolescentes.


Una mirada ecológica”. Editora: Deusto Digital, Madrid, España.

Nagui Namakoroosh M. (1990). “Metodología de la Investigación II” (1ra. Edición)


México D.F. Editora: Pearson Prentice Hall.

North, R. & Orange Jr. R. (1980). “El alcoholismo en la juventud”. Editorial: Árbol,
Publicado por Mac Millan Publishing C., Inc. N.Y. USA. 1995. México
Hernández, Sampieri, R. (2004). “Metodología de la Investigación”. (2da.
Edición), Colombia: MC Craw Hill.

Hernández, F. (2002). “Metodología de la Investigación en Ciencias Sociales II”.


Santo Domingo, Rep. Dom.: BUHO.

http://alcoholadolescentes.blogspot.com/ recuperado el 6 de marzo 2019: 10:15


am.

https://www.cat-barcelona.com/faqs/v/ampliar/que-es-el-alcohol-y-que-efectos-
produce recuperado el 7 de marzo 2019: 8:07 am.

http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m
%C3%A9dica/2011/1%20enero/11_DR_Maturana-13.pdf recuperado el 7 de
marzo 2019: 3:23 pm.

27

APENDICES Y/O ANEXOS


UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
Santo Domingo, República Dominicana

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
CARRERA PSICOLOGÍA EDUCATIVA
CUESTIONARIO, APLICADO A LOS JOVENES Y ADOLESCENTES DE LA
ZONA URBANA DEL MUNICIPIO DE LOMA DE CABRERA.

Hola soy Sindi Crismelis Castillo Castro participante de la carrera de psicología


educativa de la Universidad Abierta Para Adultos (UAPA), y en estos momentos
me encuentro realizando un estudio sobre el consumo de alcohol entre los jóvenes
y adolescentes de la zona urbana del municipio de Monte Plata, como trabajo final
de asignatura. Sé que su tiempo es muy valioso pero me gustaría que me cediese
unos minutos por favor. Las respuestas son totalmente anónimas y estrictamente
confidenciales.

Marque con una equis (x) la (s) respuesta (s) que se ajusten a la verdad.

1- ¿Sexo?
a. Masculino
b. Femenino

2- ¿Edad?
a. 12
b. 13
c. 14
d. 15
e. 16

3- ¿Asiste usted a la escuela?


a. Si asiste
b. No asiste

4- ¿Con quién vive en la actualidad?


a. Con los padres
b. Solo padre
c. Solo madre
d. Con los abuelos
e. otros
28
5- ¿Has consumido alcohol alguna vez?
a. Si
b. No

6- ¿A qué edad lo consumiste por primera vez?


a. 12 años
b. 13 años
c. 14 años
d. 15 años
e. 16 años
f. Otros

7- ¿Consume alcohol actualmente


a. Si
b. No

8- ¿Con que frecuencia consume alcohol?


a. A veces
b. Siempre
c. Nunca

9- ¿Qué tipo de alcohol consume?


a) Ron
b) Cerveza
c) Whisky
d) Los tres anteriores
e) Otros
f) Ninguno

10- ¿Has tenido alguna situación anormal después de haber consumido


alcohol?
a. Si
b. No

11-¿Dónde fue dicho conflicto?


a. En la escuela
b. En la casa
c. con los amigos/as
d. con la pareja
e. Otros
29
12- ¿Algunas vez te han hospitalizado por causa del consumo de alcohol?
a. Si
b. No

13- ¿Cuántas veces te han hospitalizado por causa del alcohol?


a. Una vez
b. Dos veces
c. Tres veces
d. Más
e. Nunca

14- ¿Qué Te llevo a consumir alcohol?


a. Los amigos
b. La pareja
c. Depresión
d. Otros
e. Nunca he consumido

15- ¿Alguna vez te han hablado de las consecuencias del consumo de


alcohol?
a. Si
b. No

16- ¿Dónde te han hablado sobre las consecuencias del consumo de


alcohol?
a. En la casa
b. En la escuela
c. En ambas
d. Otros
e. Ningunas

Gracias por su colaboración

30

También podría gustarte