Está en la página 1de 14

INTRODUCCION

En el contenido del trabajo de investigación teórico que se ha de


presentar a continuación, se analizará las etapas encontradas en el
procedimiento del juicio en materia laboral , por tener gran importancia por
cuanto toda etapa procesales de la audiencia de juicio debe estar ajustada a
las previstas en la ley orgánica del trabajo y en la ley orgánica procesal del
trabajo, por ello la importancia de determinar algunas precisiones conceptuales
y legales en la audiencia de juicio en el proceso laboral, la preparación, la
incomparecencia de las partes, las pruebas de oficio hasta determinar la
sentencia en la audiencia de juicio en el proceso laboral.
Para alcanzar los objetivos planteados, nos apoyaremos en la revisión
de textos legales, jurisprudencia y distintos criterios y referencias virtuales para
obtener las respuestas a las interrogantes planteadas en el programa.
 
Tema 13
DEL PROCEDIMIENTO DE JUICIO

Audiencia de Juicio:
La audiencia de juicio constituye el acto procesal donde las partes hacen valer
sus correspondientes alegatos, en esta fase ya no podrán alegarse hechos
nuevos, siendo que la etapa de alegación cesó en la audiencia preliminar; y en
consecuencia habrá quedado delimitado el thema decidendum por los
correspondientes argumentos de hecho y de derecho con la oportuna
promoción probatoria, realizado en la fase inicial (audiencia preliminar).
Concluido el lapso de la Audiencia Preliminar, se le otorgaran al demandado
cinco días hábiles para dar contestación a la demanda por escrito y de no dar
contestación a la demanda se le tendrá por confeso y se enviará el expediente
al Juez de Juicio para que sentencie al tercer día de recibidas las actas
procesales. (Art 135 LOPT).

En caso de hacer la contestación se enviará el expediente al Juez de Juicio,


quién al quinto día hábil siguiente deberá fijar la audiencia de juicio, la cual no
podrá fijar sino dentro de los treinta días siguientes al día que dictó el auto. (Art
150 LOPT).

Llegado en día de la Audiencia Oral, deberán asistir ambas partes con sus
abogados y de no asistir el demandante se tendrá como si hubiese desistido de
la acción y si no comparece el demandado se entenderá como confeso, contra
dichas presunciones existe recurso de apelación en dos efectos. Si ambas
partes asisten a la Audiencia cada una deberá exponer sus alegatos y no se
permite alegar nuevos hechos al proceso.

Seguidamente deberán evacuar las pruebas cada una de las partes, en esta
Audiencia no se permite la lectura o presentación de escritos, salvo que se
trate de documentos promovidos en la Audiencia Preliminar y sea necesario
mencionar dentro de la exposición oral, se deberán presentar los testigos
promovidos para declarar de los hechos debatidos y éstos podrán ser
repreguntados por la contraparte, sin notificación alguna.
Así mismo deberán presentarse los expertos promovidos y si no comparecen y
no justifican su ausencia, en caso de ser Funcionario Público será destituido y
en supuesto de ser perito privado, se entenderá su contumacia como un
desacato a las órdenes del Tribunal y podrá ser multado hasta con diez
unidades tributarias.
Evacuada la prueba de una parte, el Juez concederá un tiempo breve a la parte
contraria a fin de que realice las observaciones que a bien tenga por realizar,
en el ejercicio del derecho a la defensa.
Concluida la evacuación de las pruebas de ambas partes, el juez deberá
retirarse de la Sala para hacer un estudio de todo lo acaecido en el proceso y
así decidir de conformidad a lo alegado y mostrado por las partes, dicha
decisión deberá realizarla en un tiempo máximo de sesenta minutos.

Luego de sentenciar en forma oral y pública en presencia de las partes, se le


concede al Juez de Juicio, un lapso de cinco (5) días para reproducir la
decisión dictada por escrito en una publicación que deberá agregar a las actas,
con el objeto de que el Juez en dicha acta le presente al Auditorio
la motivación del fallo dictado.
Finalmente, de esta sentencia podrá apelar la parte afectada en un lapso de
cinco días y existe recurso de casación en las causas cuyo objeto principal sea
valorado por una cantidad que exceda las tres mil unidades tributarias.

Rectoría del Juez:


La Rectoría del Juez, significa que es el juez o jueza quien gobierna o rige el
proceso. En este caso el juez o jueza va a participar directa y personalmente, y
no a través de intermediarios; en la sustanciación del proceso y en el debate
procesal correspondiente todo bajo su absoluta y personal dirección,
resolviendo las incidencias que pudieran presentarse de acuerdo con la
normativa establecida en la Ley o en su defecto de acuerdo a los criterios que
éste establezca a fin de garantizar la consecución de los fines fundamentales
del proceso.

La Admisión e Inadmisibilidad de las pruebas:


Una vez que el juez de juicio recibe el expediente en un plazo de cinco (5) días
hábiles, debe providenciar sobre las pruebas, es decir, si las admite o no, si se
tratase de pruebas que demuestran hechos no controvertidos el juez no tiene
que admitirlas, y sobre la negativa de admisión de prueba se abre un lapso de
apelación, que se computa dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la
negativa; contra la admisión de pruebas no existe recurso de apelación.

El acto de promoción de pruebas se cumple en la audiencia preliminar Art. 73


de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo, correspondiendo incorporarlas
físicamente al expediente a dicho Tribunal de Sustanciación, Mediación y
Ejecución para que su admisión y evacuación sea cumplida por el Juez de
Juicio Art. 74 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo; siendo este último quien
deberá decidir sobre la admisión de las pruebas, dentro de los cinco (5) días
hábiles siguientes al recibo del expediente, y cuya decisión negativa sobre
admisión será apelable, Art. 75 y 76 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo.
Esto es, la oportunidad para resolver sobre la recepción de las pruebas para
ambas partes, sin que puedan proponerse medios probatorios en otra
oportunidad procesal.

Recursos o medios de impugnación:


Recurso de Casación Laboral:
Luego de concluida la audiencia de juicio, explica el artículo 167 al 177 de la
Ley Orgánica procesal Laboral, la parte perdidosa podrá solicitar el recurso de
casación laboral que, es un medio de impugnación extraordinario mediante el
cual se persigue la nulidad de un fallo, en virtud de que el mismo adolece de
vicios que fueron determinantes en la sentencia dictada, los cuales, han
producido una insatisfacción e inseguridad jurídica que hacen necesaria la
intervención del Tribunal Supremo de Justicia, con el fin de evitar la violación al
marco jurídico establecido.
Este recurso de casación Laboral posee la particularidad que establecida en el
artículo 167 de la LOPT, que para poder acceder a el mismo la demanda
laboral debe ser de 3000 unidades tributarias.

Recurso de control de la legalidad:


Recurso consagrado especificamente en los articulo 178 y 179 de la Ley
Orgsanica Procesal del trabajo como el medio de impugnación, de carácter
extraordinario y excepcional, que faculta discrecionalmente a la Sala de
Casación Social para, a solicitud de parte, conocer de las sentencias definitivas
dictadas en ultima instancia que, no siendo recurribles en casación, violenten
normas de orden públicop laboral o procesal laboral de rango legal, o
contradigan la reiterada doctrina jurisprudencial de la sala de casación social,
para anularla, reponiendo la causa al estado que considere oportuno o
dictando sentencia sobre el fondo.

Las pruebas oficiosas y el auto para mejor proveer :


El auto para mejor proveer es un medio probatorio extraordinario por el que
un juez, luego del lapso de promoción de pruebas, puede de oficio requerir
información o solicitar algún medio probatorio, para ilustrarse más
adecuadamente sobre la litis que se somete a su conocimiento, sin atenerse
tan sólo a los medios propuestos por las partes, de esta manera, el artículo 156
de la LOPT nos pacta que “El Juez de Juicio podrá ordenar, a petición de parte
o de oficio, la evacuación de cualquier otra prueba que considere necesaria
para el mejor esclarecimiento de la verdad; también podrá dar por terminados
los actos de examen de testigos, cuando lo considere inoficioso o
impertinente”.

La Fijación de la Audiencia de Juicio :


El artículo 150 de la LOPT nos plantea este punto cuando afirma que “Al quinto
día hábil siguiente al recibo del expediente, el juez de juicio fijará, por auto
expreso, el día y la hora para la celebración de la audiencia de juicio, dentro de
un plazo no mayor a treinta (30) días hábiles, contados a partir de dicha
determinación”.

La Incomparecencia:
Conforme al artículo 151 de la LOPT, las partes o sus apoderados deberán
concurrir a la audiencia de juicio, pues allí es donde se va a debatir el asunto
discutido y donde se evacuarán las pruebas promovidas por las partes en la
fase de sustanciación, por lo tanto, si no comparece la parte demandante se
entenderá que desiste de la acción, sin embargo La Sala de Casación Social
en sentencia Nº 182 de fecha 7.04.2015 ha establecido su criterio según el
cual la consecuencia jurídica aplicable en caso de inasistencia de la parte
actora a la audiencia de juicio, es el desistimiento del proceso y no de la
acción, lo que permite que pueda intentarse nuevamente la acción siempre que
no haya operado la caducidad o prescripción de la misma.
Así mismo, explica el artículo 151 de la LOPT que si fuere del demandado
quien no compareciere a la audiencia de juicio se tendrá por confeso con
relación a los hechos planteados por la partes demandante, con la excepción
que la falta haya sido por “caso fortuito o fuerza mayor”.
Si ambas partes no comparecen a la audiencia de juicio, el tribunal superior del
trabajo, una vez recibido el expediente, debe decidir sobre la apelación en un
lapso no mayor de cinco días hábiles, contados a partir de la recepción y previa
audiencia de parte.

Tema 14
LA SENTENCIA.

Los Principios que regulan la génesis de la Sentencia.


Los principios procesales son aquellas reglas de valoración que se deducen del
ordenamiento jurídico adjetivo laboral y que sirven de fundamento para la
interpretación y aplicación de las normas procesales en atención a un criterio
axiológico primario como lo es la realización de la justicia en la sentencia, por
lo tanto, los Principios que regulan la sentencia en materia laboral son:

 Principio de Autonomía y Especialidad de la Jurisdicción Laboral:


Contenido en el artículo 1 de la LOPT, en donde consagra la autonomía de la
jurisdicción laboral destinada a la protección de los trabajadores en la
resolución de los conflictos juridiciales.
También en el artículo 15 de la LOPT, se desarrolla la idea de autonomía y
especialidad de la jurisdicción laboral al establecer que conocerán en primera
instancia los Tribunales de Sustanciación, Mediación y Ejecución y los de Juicio y una
segunda instancia integrada por los tribunales superiores del trabajo…

 La Oralidad:
Sentencia Oral: Artículo 158 LOPT: Concluida la evacuación de las pruebas, el
Juez se retirará de la audiencia por un tiempo que no excederá de sesenta (60)
minutos. Mientras tanto, las partes permanecerán en la Sala de Audiencias.
El Juez de Juicio pronunciará su sentencia oralmente, expresado el dispositivo
del
fallo y una síntesis precisa de los motivos de hecho y de derecho, la cual
reducirá
de inmediato, en cuanto a su dispositiva, a forma escrita.

 Principio de Publicidad:
Los actos del proceso serán públicos, salvo que expresamente la Ley disponga
lo contrario o el tribunal así lo decida, por razones de seguridad, de moral o
de protección de la personalidad de alguna de las partes (Art. 4 LOPT).
La sentencia deberá ser publicada dentro del lapso de cinco días hábiles
siguientes al pronunciamiento oral. (art. 159 y 174 LOPT)
 Principio de Inmediación. 
El artículo 6 de la LOPT establece que “…los jueces que han de pronunciar la
sentencia deben presenciar el debate y la evacuación de las pruebas, de las
cuales obtienen su convencimiento”.
Así que ya no basta por la simple lectura de un expediente, sino por la relación
directa e interacción del juez con las partes, los testigos, expertos, etc. Por ello,
es de esperar que las sentencias que pronuncien los jueces en el
nuevo proceso laboral regido por la LOPT se encuentren más ajustadas a la
realidad y, de acuerdo al artículo 174 de la LOPT se pronuncie la sentencia en
forma oral e inmediata.

 Principio de Concentración:
Exige este principio que el juicio oral se realice frente a todos los sujetos
procesales, desde el inicio hasta su terminación, en un solo acto y en forma
sucesiva, con el propósito de que exista la mayor proximidad entre el momento
en que se recibe toda la prueba, formulan las partes argumentaciones y
conclusiones sobre ella, deliberan los jueces y se dicta sentencia

 Principio de Gratuidad:
Este principio de rango constitucional garantiza el derecho que toda persona
tiene de acceder a los órganos de administración de justicia laboral,
destacándose en el proyecto la garantía de la gratuidad de la justicia del
trabajo. Establece el artículo 8 de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo Vigente
que la justicia laboral debe ser gratuita; en consecuencia, los tribunales
laborales, no pueden establecer tasas, aranceles, ni exigir pago alguno por sus
servicios ni para el otorgamiento de poderes y registros de demandas
laborales.

 Principio de la Supremacía de la Realidad de los Hechos sobre las


Formas o Apariencias:
La exposición de motivo de la Ley Orgánica Procesal del Trabajo vigente se
refirió a este principio en los términos siguientes: “…en las relaciones laborales
prevalece la realidad sobre las formas o apariencias. Consagra lo que en la
doctrina se denomina el contrato realidad. Principio este también consagrado
en la legislación sustantiva y que consiste en que el juez no debe atenerse a la
declaración formal de las partes acerca de la naturaleza laboral o no laboral de
su relación jurídica, sino que debe indagar en los hechos la verdadera
naturaleza jurídica de la relación. Es consecuencia, cada vez que el juez del
trabajo verifique la realidad de la existencia de una prestación personal de
servicio y que ésta sea subordinada, debe declarar la existencia de la relación
de trabajo independientemente de la apariencia o simulación formal que las
partes puedan haberle dado a dicha relación”.

 Principios Induvio Pro Operario:


Entre los principios que la CRBV consagra, se estableció en el artículo 89.3, el
Principio Protector, al disponer que: Cuando hubiere dudas acerca de la
aplicación o concurrencia de varias normas, o en la interpretación de una
determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora. La
norma adoptada se aplicará en su integridad. También la actual Ley Orgánica
Procesal del Trabajo (LOPT) incluye una referencia expresa a este principio.

 Principio de la Rectoría del Juez:


La Disposición Transitoria Cuarta, numeral 4º de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela establece que el proceso laboral debe
estar bajo la rectoría del Juez. Esto significa que es el juez o jueza quien
gobierna o rige el proceso.

 Principio de Brevedad y Celeridad:


Los lapsos deben cumplirse tal cual como lo estable la ley. La brevedad
procesal es un principio fundamental del proceso laboral (art. 2 LOPT), ya que
justicia tardía no es justicia, así mismo, establece el artículo 257 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que el proceso
constituye un instrumento fundamental para la realización de la justicia y que
las leyes procesales adoptarán un procedimiento breve, oral y público,
mandato éste cumplido por la Ley Procesal Laboral que rige las controversias
judiciales laborales.
 El Principio de Libre Valoración de la Prueba (sana crítica):
Artículo 10 LOPT: “Los Jueces del Trabajo apreciarán las pruebas según las
reglas de la sana crítica; en caso de duda, preferirán la valoración más
favorable al trabajador”.
En forma directa, sin intermediarios, el juez o tribunal debe recibir todos los
elementos de prueba, frente a todas las partes, lo cual le permite apreciar la
veracidad de la misma según las reglas de la lógica, la experiencia, la
psicología y el sentido común, con mayor posibilidad que cuando simplemente
valora un documento o transcripción de prueba.

 Principio de Legalidad:
Tal como lo expresó el legislador en el artículo 11 de la LOPT, los actos
procesales se realizarán en la forma prevista en la Ley; en ausencia se
disposición expresa, el juez del Trabajo determinara los criterios a seguir para
su realización, todo ello para con el propósito de garantizar la consecución de
los fines fundamentales del proceso. También quedo establecido en este
artículo las normas de aplicación supletoria y a tal efecto, el juez de Trabajo
podrá aplicar analógicamente disposiciones procesales establecidas en el
ordenamiento jurídico, teniendo en cuenta el carácter tutelar de derecho
sustantivo y adjetivo del derecho del trabajo, cuidando que las normas
aplicadas por analogía no contraríen principios fundamentales establecidos en
LOPT

Formalidades Intrínsecas y Extrínsecas de la Sentencia.


Desde el punto de vista doctrinario las formas que deben revestir las distintas
sentencias, tanto en su redacción (formalidades extrínsecas), como en su
contenido (formalidades intrínsecas), es de cumplimiento imperativo y su
omisión, en consecuencia, es causa de nulidad.
Así tenemos requisitos extrínsecos e intrínsecos en la Ley Orgánica Procesal
del Trabajo:

REQUISITOS EXTRÍNSECOS: contemplados en el artículo 159 de la LOPT,


concordancia con el art. 246 del Código de Procedimiento Civil, aplicable por
analogía, y los cuales disponen textualmente lo siguiente:
Artículo 159 de la LOPT. “...el juez deberá, en su publicación, reproducir por
escrito el fallo completo, el cual se agregará a las actas, dejando constancia el
secretario, del día y hora de la consignación...”
Artículo 246 C.P.C "... La sentencia expresará la fecha en que se haya
pronunciado y se firmará por los miembros del Tribunal, pero los que hayan
disentido respecto de lo dispositivo, podrán salvar su voto, el cual se extenderá
a continuación de la sentencia, firmada por todos...No se considerará como
sentencia ni se ejecutará, la decisión a cuyo pronunciamiento aparezca que no
han concurrido todos los jueces llamados por la ley, ni la que no esté firmada
por todos ellos...”

Como se observa se refiere a la expresión externa (documentación) de la


sentencia, que son la fecha en que el Tribunal la pronuncia, que concurran a
ella los Jueces llamados por la ley para pronunciarla y que la sentencia sea
firmada por todos esos jueces, lo que materializa la voluntad concreta de la
Ley, encarnada en las personas que ejercen el poder jurisdiccional.

REQUISITOS INTRÍNSECOS: como hemos señalado, son requisitos de forma


que esquematizan la secuencia lógica de la formación del acto sentencia, los
cuales están desarrollados por el artículo 159 de la Ley Orgánica Procesal del
Trabajo, y del cual se desprende implícitamente que la sentencia debe constar
de tres partes: La narrativa, la motiva y la dispositiva, y el cumplimiento de
estos requisitos se ve distribuido en cada una de estas etapas del acto. Así
tenemos que:
Art. 159 LOPT: “...El fallo será redactado en términos claros, precisos y
lacónicos, sin necesidad de narrativas, ni de transcripciones de actas, ni de
documentos que consten en el expediente; pero contendrá la identificación de
las partes y sus apoderados, los motivos de hecho y de derecho de la decisión,
así como la determinación del objeto o la cosa sobre la cual recaiga la
decisión...”

Vicios de la Sentencia:
Los vicios de la Sentencia, en el ámbito laboral que generan la Nulidad de la
Sentencia las establece el artículo 160 de la LOPT y son:
1. Por faltar las determinaciones indicadas en el artículo 159 de la LOPT
(identificación de las partes y sus apoderados, los motivos de hecho y de
derecho de la decisión, determinación del objeto o la cosa sobre la cual
recaiga la decisión).
2. Por haber absuelto la instancia.
3. Por resultar la sentencia de tal modo contradictoria, que no pueda
ejecutarse o no aparezca que sea lo decidido; y
4. Cuando sea condicional o contenga ultrapetita.

También se incluye Vicio que producen la Inexistencia del Fallo y consiste en la


omisión por parte del Órgano Jurisdiccional en el cumplimiento de los requisitos
extrínsecos de la sentencia, sin los cuales ésta no adquiere existencia y
autonomía en el mundo jurídico (Art. 159 LOPT y 246 CPC).
La Experticia Complementaria del Fallo:
La experticia complementaria del fallo es el dictamen de expertos, ordenada
por el juez en la sentencia definitiva de condena, que estima la cuantía de los
frutos, intereses, daños o indemnización de cualquier especie, cuando el juez
no puede estimarlos con arreglo a las pruebas aportadas por las partes en el
proceso.
La facultad del juez de ordenar se practique experticia complementaria del fallo
proviene del artículo 249 del Código de Procedimiento Civil, que autoriza al
Juez impedido de estimar el monto de la condena según las pruebas, por
carecer de conocimientos técnicos, ordenar hacer dicha estimación a través de
peritos.

El Proceso Laboral Venezolano está regido por la Ley Orgánica Procesal del
trabajo, sin embargo, existen ciertas instituciones procesales que no están
reseñada en la Ley adjetiva, verbigracia la Experticia Complementaria del Fallo.
En ese sentido, prevé la Ley Orgánica Procesal del trabajo, la posibilidad de
usar a otras fuentes del ordenamiento jurídico venezolano y utilizar por
analogía disposiciones que regulen las materias no contempladas en dicha Ley
Procesal, así expresamente lo establece el artículo 11 eiusdem, al señalar:
“Los actos procesales se realizarán en la forma prevista en la ley; en ausencia
de disposición expresa, el juez del trabajo determinará los criterios a seguir
para su realización, todo ello con el propósito de garantizar la consecución de
los fines fundamentales del proceso. A tal efecto, el juez del trabajo podrá
aplicar analógicamente disposiciones procesales establecidas en el
ordenamiento jurídico, teniendo en cuenta el carácter tutelar de derecho
sustantivo y adjetivo del derecho del trabajo, cuidando que, la norma aplicada
por analogía no contraríe principios fundamentales establecidos en la presente
Ley”.

Es así que, al no estar prevista en la Ley Orgánica procesal del trabajo la


institución de la experticia complementaria del fallo, por remisión expresa del
artículo 11 de la Ley adjetiva se aplica supletoriamente lo dispuesto en el
artículo 2489 del Código de Procedimiento Civil que establece el momento de
realizar la experticia complementaria del fallo.

esta experticia complementaria del fallo es parte integrante de la sentencia, es


vinculante para el juez, pero no vinculante para las partes quienes podrán
impugnarlas bien sea por exagerada o por mínima y una vez impugnada el juez
se reúne con dos peritos distintos y el juez quien por estar autorizado por la ley
para fijar el monto definitivo. contra esa decisión del juez fijando monto
definitivo de la indexación de la experticia complementaria hay apelación en
ambos efectos.

Cabe destacar que esta experticia complementaria del fallo es distinta a las
experticias que se promueven como pruebas en el lapso probatorio después de
la contestación de la demanda, es decir, tiene finalidades distintas, la
experticia como prueba tiene por objeto demostrar los hechos alegados en la
demanda después de la contestación, mientras que  la Experticia
Complementaria del Fallo tiene por objeto servir de complemento a la
sentencia para establecer los frutos, intereses o daños y perjuicios.

Las Aclaratorias y Ampliaciones.


La corrección de una sentencia definitiva mediante las figuras procesales de
aclaración y ampliación constituye una excepción al principio de irrevocabilidad
e intangibilidad del fallo contemplados en el artículo 252 del Código de
Procedimiento Civil. Dichas figuras jurídicas están sólo destinadas a corregir o
subsanar circunstancias propias de la sentencia, tales como aclaratoria de
puntos dudosos, corrección de omisiones. 
Dispone el artículo 252 del Código de Procedimiento Civil lo siguiente:
“Después de pronunciada la sentencia definitiva o la interlocutoria sujeta a
apelación, no podrá revocarla ni reformarla el Tribunal que la haya
pronunciado.
Sin embargo, el Tribunal podrá, a solicitud de parte, aclarar los puntos
dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencias o
de cálculos numéricos, que aparecieren de manifiesto en la misma sentencia, o
dictar ampliaciones, dentro de tres días, después de dictada la sentencia, con
tal de que dichas aclaraciones y ampliaciones las solicite alguna de las partes
en el día de la publicación o en el siguiente.”

Establece la norma antes transcrita que la solicitud de aclaratoria o ampliación


debe hacerse en el mismo día de la publicación del fallo que se quiere aclarar o
ampliar o en el día siguiente”.

Objeto y Lapso para solicitar aclaratoria de sentencia


Mediante sentencia Nº 653 del 09 de agosto de 2013, la Sala de Casación
Social, reiteró que las aclaratorias de sentencia van dirigidas a dilucidar puntos
dudosos, rectificar errores de copia, referencia o de cálculos numéricos para
que la sentencia pueda valerse por sí misma, pero nunca para innovar, revocar
o modificar puntos ya decididos. De la misma forma, reiteró que el lapso para
solicitar una aclaratoria o ampliación de una sentencia es el establecido en el
artículo 252 del Código de Procedimiento Civil.
La Sala, mediante sentencia Nº 1664 del 14 de diciembre de 2010 (caso: Ana
Anzola contra Jardines el Cercado, C.A.), estableció que la solicitud de
aclaratoria de sentencia tiene como finalidad aclarar los puntos dudosos, salvar
omisiones y rectificar errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos, o
dictar ampliaciones; no para innovar puntos ya decididos en el fallo, revocarlos
o modificarlos.
Así mismo, la Sala reiteró que conforme a lo dispuesto en el artículo 252 del
Código de Procedimiento Civil, el lapso para solicitar aclaratoria o ampliación
de una sentencia proferida por la Sala de Casación Social, es el día de la
publicación de la sentencia o el día siguiente a ésta.
CONCLUSION

Luego del estudio respectivo, podemos repetir como conclusión la


caracterización del proceso laboral venezolano, donde se implementa un
proceso breve, oral, inmediato, abreviado y gratuito, manteniéndose estos
principios hasta la sentencia.
Así mismo, concluimos que luego del término de la audiencia de juicio como
eje central del proceso laboral, la parte perdidosa puede solicitar recursos tales
como el de asación o el recurso de legalidad.
Por otra parte, hemos visto que la regulación legal de la carga procesal del
apelante de comparecer a la audiencia realizada en alzada, y las
consecuencias de la falta de cumplimiento de dicha carga procesal, no implica
la existencia de un texto inmutable, que pueda ser aplicado por el juez de
forma automática, sin interpretación previa, por el contrario, a partir del texto
legal, el intérprete goza de discrecionalidad para determinar el contenido de la
norma. Tal situación es patente en el caso de la incomparecencia.
BIBLIOGRAFIA

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicado


en Gaceta oficial Extraordinaria No 36.860 de fecha 30 de
diciembre de 1.999
 Ley Organica Procesal del trabajo de Venezuela. Publicado en
Gaceta oficial No 6.076 Extraordinaria del 7 de mayo de 2012.
 Codigo de Procedimiento Civil. Publicado en Gaceta oficial No
40.414 del 19 de mayo de 2014.

REFERENCIAS VIRTUALES

 Blog Derecho Venezolano, visitado el 11 de enero 2021desde:


https://bibliovirtualujap.files.wordpress.com/2011/04/informe.pdf

 Página Web, visitado el 11 de diciembre de 2020 desde


https://estudiosjuridicos.wordpress.com/2018/05/02/el-recurso-de-casacion-
laboral/

 Página Web, visitado el 12 de enero de 2021 desde


http://virtual.urbe.edu/tesispub/0091817/cap02.pdf

También podría gustarte