Está en la página 1de 46

1

Contenido

1. Artículo......................................................................................................................................3
Título: Factores relacionados con la satisfacción del paciente en los servicios de urgencias
hospitalarios.......................................................................................................................................3
2. Artículo:.....................................................................................................................................5
Título: Calidad percibida de la atención en salud en una red pública del municipio de Pasto,
Colombia............................................................................................................................................5
3. Artículo:...................................................................................................................................10
Título: Calidad percibida de la atención de enfermería por pacientes hospitalizados.......................10
4. Artículo:...................................................................................................................................13
Título: Análisis de los aspectos de organización de un servicio de urgencias clínicas: estudio
realizado en un hospital general del municipio de Ribeirao Preto, SP, Brasil..................................13
5. Artículo:...................................................................................................................................17
Título: Percepción de calidad en servicios de urgencias hospitalarias de II Nivel, Risaralda,
Colombia, 2013................................................................................................................................17
6. Artículo:...................................................................................................................................21
Título: Calidad percibida por usuarios del servicio de urgencias, Hospital General de Medellín,
Colombia 2010.................................................................................................................................21
7. Artículo:...................................................................................................................................26
Título: Satisfacción de los usuarios de Urgencias basada en la sistematización del Servicio. Hospital
General Dolores Hidalgo; Guanajuato, México................................................................................26
8. Artículo:...................................................................................................................................29
Título: Evaluación de la calidad de atención del servicio de urgencias del hospital San Rafael de
Facatativá.........................................................................................................................................29
9. Artículo:...................................................................................................................................33
Título: Calidad y satisfacción en el servicio de urgencias hospitalarias: Análisis de un Hospital de la
zona centro de Portugal....................................................................................................................33
10. Artículo:...............................................................................................................................38
TÍTULO: Atención de urgencias en Cartagena, Colombia...............................................................38
11. Artículo:...............................................................................................................................41
Título: Un acercamiento a la medicina de urgencias y emergencias.................................................41
12. Artículo:...............................................................................................................................45
Título: Uso de los servicios de urgencias en Bogotá, Colombia: un análisis desde el triaje.............45
2

1. Artículo

Título: Factores relacionados con la satisfacción del paciente en los servicios de urgencias

hospitalarios.
BASE DE DATOS Y TÉRMINOS (PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:

Base de datos: Scielo.

Palabras de búsqueda: Calidad, urgencias hospitalarias, satisfacción.


DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,

NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):

Hidalgo P, Bermejo R, Castillo A, Hidalgo MD, Gomis R, Calle JE. 2012. Factores relacionados

con la satisfacción del paciente en los servicios de urgencias hospitalarios. Recuperado en 13 de

febrero de 2019, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-

91112012000200011&lng=es&tlng=es.
LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:

En la región de Murcia, Barcelona España en 9 hospitales públicos, durante   el 26 de mayo y el

7 de junio de 2008 y del 4 al 18 de mayo de 2009.


MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,

MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES MEDIDAS,

INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANALISIS HECHO, ETICA DEL ESTUDIO):

Es un estudio descriptivo, la población fueron pacientes que acudieron a los servicios de

urgencias de 9 hospitales de la región de Murcia, Barcelona España. De selección aleatoria

escogiendo un caso de cada fracción de muestreo, fueron 200 casos por hospital y año

analizado, la muestra total fueron 3.600 usuarios. Los criterios de exclusión fueron pacientes ya

seleccionados y habían fallecido, números de teléfonos erróneos, usuarios sin voluntad de

participar en la entrevista. Se utilizó instrumento de encuesta con cuestionario previamente

realizado, incluyendo tres tipos de variables sociodemográfica, calidad percibida acerca de la


3

competencia profesional y satisfacción del usuario. El cuestionario para la entrevista fue

sometido a análisis métrico, además se realizaron diferentes tipos de análisis como descriptivos

de frecuencia, porcentajes de medias y desviaciones típicas, análisis de relación entre el grado

de satisfacción general de muestro y se correlacionaron con la valoración de la satisfacción

global de los pacientes.


RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO PRESENTADO EN

ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE ITNERÉS PARA NUESTRO PROYECTO):

En total fueron 3.600 entrevistas, de las cuales 2.469 fueron directamente a los pacientes

(68.6%) y 1.131 al acompañante (31.4%), el 42.2% eran hombres y el 54.8% eran mujeres, con

rango de edades de (0-102 años). Se aprecia que las características sociodemograficas son

similares en cada uno de los años. El grado de satisfacción según resultado de la entrevista fue

alta de 8.01 en una escala de 1 a 10 siendo 10 el puntaje más alto.

También se encontraron diferencias significativas entre los diferentes grupos de edad de los

cuales fueron 3 (18-44 años) ,(45-64 años) y ( mayor o iguala a 65 años), siendo el grupo de

menor edad los que manifestando el grado de satisfacción más bajos con un 7.78%.

En media satisfacción de los hombres fue de 7,96%, en mujeres 8.06%, sin diferencias

significativas, tampoco hubo diferencia entre las valoraciones realizadas cuando el entrevistado

era el propio paciente o el acompañante. Entre las variables sociodemográficas y grado de

satisfacción hay una relación similar de los dos años estudiados.

CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES DADAS

POR EL AUTOR):

Es evidente que no se muestra ninguna diferencia en respuesta a la satisfacción con respecto al

acompañante o al mismo paciente, tampoco se muestra cambio en grado de satisfacción e con


4

respecto al sexo del paciente, pero si cambia el grado de satisfacción mostrando menor

conformidad, el rango de edad menor de 18 a 44 años de edad, demostrando mayor

conformidad entre más aumentada sea la edad del usuario.

Positivamente también se evidencia la relación de percepción de profesionalidad y grado de

satisfacción de forma significativa, de igual forma con la adherencia al tratamiento y

diagnóstico.
COMENTARIO SOBRE UTILIDAD DE ESTE ESTUDIO EN RELACIÓN CON EL TEMA

QUE SE PROPONE EN LA IDEA DE INVESTIGACIÓN (ANTEPROYECTO DEL EJE 2):

Es importante tener en cuenta estos resultados positivos como se muestra en el estudio en

mension, ya que se muestra que si se pueden tener grados de satisfacción significativos en

relación a la atencion en salud en urgencias hospitalarias.

2. Artículo:

Título: Calidad percibida de la atención en salud en una red pública del municipio de

Pasto, Colombia.
BASE DE DATOS Y TÉRMINOS (PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:

Base de datos: Scielo.

Palabras: Servicios de salud, calidad, atención en salud, usuarios.


DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,

NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):

Yépez-Chamorro MC, Ricaurte-Cepeda M, Jurado DM. Calidad percibida de la atención

en salud en una red pública del municipio de Pasto, Colombia. Univ. Salud. 2018;

vol.20(2):97-110. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182002.114.


LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:

El estudio fue realizado en la red pública del municipio de Pasto, Colombia en el año
5

2018.
MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,

MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES

MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANALISIS HECHO, ETICA DEL

ESTUDIO):

El tipo de estudio de esta investigación es cualitativo, la población fueron 28 personas

procedientes de zonas rurales y urbanas con rango de edad mayores de 18 años. Los

criterios de inclusion son los usuarios pertenecientes a la red de salud pública de atención

que recibieron servicios medicos de Unidad de urgencias, Obstetricia, hospitalizacion por

enfermedad cronica, salud mental, quienes hayan accedido a participar en la

investigacion. Las variables para las investigaciones fueron las dimensiones propuestas

que son: Confianza, Fiabilidad, Responsabilidad, Garantía y Tangibilidad. El instrumento

que se uso fue entrevistas semiestructuradas y grupo focal, la ética de estudio, esta

investigación fue aprobada por el comité de ética de la Universidad de Nariño,

garantizando la protección de derechos humanos y bienestar de todos los participantes.

RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO

PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE ITNERÉS PARA NUESTRO

PROYECTO):

DIMENSIÓN CONFIANZA:

Los usuarios manifiestan que para obtener una cita ambulatoria es difícil, ya que para

obtenerla les toca estar a tempranas horas de la madrugada, también refieren la evidente

desorganización que hay en las instituciones aun haciendo más difícil el acceso a la

atención en salud. Además, el tiempo que deben esperar cuando ya tienen la cita es de 10
6

a 20 minutos para ser atendidos.

OPORTUNIDAD EN LA ATENCIÓN DE URGENCIAS:

La mayoría de los pacientes refieren que la atención varia de la cantidad de usuarios que

estén también a la espera de la atención y la gravedad de la urgencia, pero no es tan ágil

por la necesidad de más funcionarios en la atención.

OPORTUNIDAD EN LA ATENCION, SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Para realización de pruebas complementarias varía de acuerdo al requerido, dado que las

pruebas de mayor complejidad se deben autorizar en la EPS, dando retraso de 10 a 15

días y más demora al acceso del servicio.

TRATO: PRESENTACION DE LOS PROFESIONALES:

La identificación de los profesionales según los usuarios informa que no se presentan en

la mayoría de los casos dando un distanciamiento entre profesional y usuario. A

diferencia de los profesionales que si se presentan perciben la consulta diferente ya que

se sienten valorados y perciben la empatía con el profesional y confianza para el resto de

consulta.

TRATO: CLARIDAD DE LA INFORMACION:

Según los usuarios los términos usados por los profesionales no son expresados de forma

clara y adecuada que los pacientes puedan entender y comprender dichos términos. Esta

situación ha sido valorada por parte de los pacientes como una falta a los derechos de

estar informados sobre el estado de salud.

DIMENSION FIABILIDAD: TIEMPO DE ATENCION

Los usuarios refieren que el tiempo empleado para la consulta no es suficiente y

reconocieron que esta situación genera desconfianza e inseguridad cuando les determina

el diagnóstico y tratamiento, por tal motivo la mayoría de los usuarios están cambiando
7

de profesional constantemente.

PERCEPCION DE LA ATENCION SANITARIA

En mención con respecto a los medicamentos los pacientes refieren que la buena

identificación da satisfacción al usuario. También para la realización de las pruebas

diagnósticas da la percepción a los usuarios que la institución cuenta con todos los

recursos necesarios.

SEGUIMIENTO

Es difícil dar seguimiento a tratamiento a los pacientes ya que en cada consulta asistida

es atendido por diferente profesional, uno de los factores es por alta rotación de personal,

también refieren que les toca suspender inicios de tratamientos ya que con nuevos

profesionales tienen nuevos diagnósticos y así acoger nuevas orientaciones.

DIMENSION RESPONSABILIDAD: PERCEPCION DEL PERSONAL

ASISTENCIAL

La mayoría de los usuarios tienen la percepción que en gran parte de los profesionales

tienen un buen nivel de preparación.

DIMENSION CAPITAL RESPUESTA

Algunos usuarios coinciden que hay trabajo en equipo entre instituciones IPS aunque no

en un 100%, también adherencia a los protocolos., pero se evidencia la falta de

coordinación entre profesionales y los especialistas.

DIMENSION TANGIBILIDAD

Con respecto a la infraestructura en general de los hospitales refieren usuarios que se ha

notado mejoría, pero en otras zonas como salas de espera se percibe la necesidad de más

espacio para los pacientes ya que afecta la movilidad de estos.


CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES
8

DADAS POR EL AUTOR):

Es importante tener en cuenta que la expresión de términos de los profesionales hacia los

pacientes debe ser clara y comprensible sea en consulta ambulatoria o atención por

urgencias, ya que los usuarios podrían entender mejor el estado de salud y bienestar para

así mismo tener una buena adherencia al tratamiento.

Al percibir cambios positivos en el estado de salud general de los pacientes, refleja

satisfacción tanto para instituciones como para usuarios.


COMENTARIO SOBRE UTILIDAD DE ESTE ESTUDIO EN RELACIÓN CON EL

TEMA QUE SE PROPONE EN LA IDEA DE INVESTIGACIÓN (ANTEPROYECTO

DEL EJE 2):

Este estudio ayuda para la orientación del tema de investigación porque evidencia las

falencias que hay en la atención en salud en general sea ambulatoria o urgencias.

3. Artículo:

Título: Calidad percibida de la atención de enfermería por pacientes hospitalizados.


BASE DE DATOS Y TÉRMINOS (PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:

Base de datos: Scielo.

Palabras de búsqueda: Calidad de la atención de salud, atención de enfermería,

satisfacción del paciente, hospitalización.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,

NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):

Borré Ortiz, Yeis Miguel, & Vega Vega, Yolanda. (2014). Calidad percibida de la

atención de enfermería por pacientes hospitalizado.  Ciencia y enfermería, 20(3), 81-

94. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532014000300008.


9

LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:

En la ciudad de Barranquilla Colombia, se desarrolló durante agosto, septiembre y

Octubre del año 2011 en una institución de servicios de salud. Fecha recepción: 17/11/13

Fecha aceptación: 21/11/14.

MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,

MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES

MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANALISIS HECHO, ETICA DEL

ESTUDIO):

Es un estudio descriptivo, de corte transversal, cuantitativo en el que se tuvo en cuenta

toda la población que egresó diariamente de los servicios de hospitalización durante

agosto, septiembre y octubre del año 2011. En total fue una población de 158 personas

encuestadas.

Los criterios de exclusión fueron tomados para pacientes menores de 18 años, pacientes

con discapacidad mental diagnosticada o aparente, con alteración de conciencia,

alteraciones del lenguaje, sedación por medicamentos y menos de dos días de

hospitalización

Se utilizó el instrumento de encuesta Cuestionario de calidad percibida en donde se

encuentra una escala de aspectos tangibles e intangibles con 16 ítems puntuados de 1 a 5

que miden la calidad percibida, datos de opinión y datos sociodemográficos, estos datos

se tabularon y graficaron en Microsoft Excel, utilizando medidas de tendencia central, y

frecuencias absolutas y relativas; guardando el rigor ético y metodológico

correspondiente.

RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO


10

PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE ITNERÉS PARA NUESTRO

PROYECTO):

En total fueron 158 personas encuestadas en donde el 44% fueron hombres y el 56%

fueron mujeres con una medida de edad de 48.5 años.

Se encuentran altos niveles de calidad percibida frente a los servicios prestados, ya que el

96.8% de los pacientes encuestados manifestaban satisfacción por el servicio prestado, en

donde un 48,7% está muy satisfecho y un 48,1% se encuentra satisfecho.

Un 3% de los encuestados manifiestan no recomendar el hospital y el 97% restante

indican sin duda la recomendación del hospital.

El 90% de los encuestados indican que el personal de enfermería siempre daba el

consentimiento del procedimiento por hacer y el 10% indican que no les fue anunciado el

procedimiento.

El 86% indican que estuvieron el tiempo necesario hospitalizados el otro 14% indican

que duraron menos o más tiempo del que se requería.

Un 83% de encuestados indican que recibieron la suficiente información sobre su estado

de salud y el 17% indican que están mal informados por parte de enfermería.

50 de 158 pacientes internados tenían conocimiento frente al servicio en el que se

encontraba internado, los 108 restantes no estaban informados. Esto dando un dato de

que los pacientes no se encuentran bien informados.


CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES

DADAS POR EL AUTOR):

Es evidente que las valoraciones recopiladas y dadas por los pacientes encuestados fue

positiva ya que en mayoría se encontraban en un estado de satisfacción frente al servicio

brindado por el personal de enfermería.


11

Los valores sociodemográficos no demostraron relación directa frente a la calidad y

satisfacción percibida de los encuestados.

Se encuentran falencias significativas en la desinformación del paciente frente al servicio

en cual se encontraban internados, por ende, sería una oportunidad de mejora brindando

información oportuna al paciente.

4. Artículo:

Título: Análisis de los aspectos de organización de un servicio de urgencias clínicas:

estudio realizado en un hospital general del municipio de Ribeirao Preto, SP, Brasil.
BASE DE DATOS Y TÉRMINOS (PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:

Base de datos: Scielo.

Palabras de búsqueda: Calidad, salud, hospital, urgencias.


DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,

NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI): Coelho MF, Chaves LDP,

Anselmi ML, Hayashida M, Santos CB. 2010. Análisis de los aspectos de organización

de un servicio de urgencias clínicas: estudio realizado en un hospital general del

municipio de Ribeirao Preto, SP, Brasil. Rev. Latino-Am. Enfermage. Recuperado de:

http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n4/es_16.pdf
LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO: En el municipio de Ribeirao

Preto. El local de estudio fue el Servicio de Urgencia de un hospital general de enseñanza

que comprende la atención clínica (BOX), el aislamiento respiratorio, la sala de

estabilización clínica (SEC), las urgencias traumáticas (politrauma), la atención de

ortopedia, y la atención de ginecología. Fue considerado campo de estudio de esta


12

investigación el sector de atención clínica (BOX) que cuenta con 14 camas para

observación clínica y tres consultorios. En el período de 01 de enero a 31 de diciembre

de 2007.
MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,

MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES

MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANALISIS HECHO, ETICA DEL

ESTUDIO):

Se trata de una investigación descriptiva con la utilización de datos documentales, que

fue desarrollado en el municipio de Ribeirao Preto.

La población de estudio fue constituida por todas las atenciones realizadas en el sector de

atención clínica (BOX) del servicio de urgencia (SU), en el período de 01 de enero a 31

de diciembre de 2007, registrados en el sistema de información y administración

hospitalario (SIGH). Los criterios de inclusión fueron: atenciones a pacientes adultos en

el sector de atención clínico (BOX), en el período de estudio y que permanecieron en

observación. Los criterios de exclusión fueron las atenciones clínicas en pediatría,

psiquiatría, ginecología, ortopedia y las consultas clínicas en pacientes adultos sin

necesidad de permanencia para observación. Para efecto de este estudio una atención

clínica comprende el conjunto de acciones asistenciales desarrolladas con el paciente

durante su permanencia en el SU, incluyendo consulta médica, procedimientos

diagnósticos, terapéuticos y asistencias.

La investigación documental utilizó datos secundarios provenientes del SIGH, programa

elaborado por la Compañía de Procesamiento de Datos del Estado de Sao Paulo

(PRODESP), para la administración de informaciones hospitalarias. Los datos fueron

obtenidos de la ficha de registro individualizado del paciente, transformados en informes


13

estadísticos almacenados en un banco de datos de la institución en estudio. A partir de

esos informes fue elaborada una planilla electrónica, en el formato Microsoft Excel, con

todas las atenciones en el año de 2007. Las variables de interés, en este estudio, fueron:

municipio de procedencia, unidad de salud de origen, CID-10 del alta de la sala de

urgencia, horario de entrada en el servicio día de la semana y mes del atención, tiempo de

permanencia en la unidad, motivo del alta después de la atención y unidad de destino. Se

entiende que este conjunto de variables permite conocer las características de los usuarios

atendidos en el servicio y los aspectos de organización intra-hospitalarios relativos al

conocimiento de las urgencias clínicas.

Los datos fueron almacenados en una planilla electrónica en el formato Microsoft Excel

y transportados para el programa Epi-Info 3.5.1, secuencialmente fue realizad el análisis

estadístico de los datos descriptivos los que fueron presentados en la forma de

frecuencias y porcentajes.
RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO

PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE ITNERÉS PARA NUESTRO

PROYECTO):

Los resultados muestran que 63,7% de las atenciones son de pacientes procedentes del

municipio de Ribeirao Preto y 26,3% de otros municipios de la DRS XIII evidenciando

que aspectos relativos a la regionalización parecen estar adecuados en el encaminamiento

para el sistema de urgencias. El nivel de complejidad del hospital puede explicar los

3,7% de atenciones procedentes de otros municipios del estado y de otros estados.

El mes del año en el cual fue realizada la atención presentó pequeña variabilidad, siendo

que enero fue el de mayor frecuencia (10%) y diciembre el de menor (9,3%); como

consecuencia de factores de estación.


14

En cuanto al día de la semana de las atenciones también hubo pequeña variabilidad, con

mayor concentración los lunes y miércoles, 16,0% y 15,5%, respectivamente y, menor

cantidad de atenciones en los domingos, 12,7%.

El período del día con mayor número de atenciones fue de las 12 a las 18 horas (36,4%)

y de las 18 a las 24 horas (30,7%),

El motivo del alta, más frecuente, fue la internación (63,8%).

En este estudio 39,8% de las atenciones tuvieron tiempo de permanencia menor que seis

horas y 27,4% con permanencia entre 24 y 30 horas en el servicio.


CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES

DADAS POR EL AUTOR):

El análisis de los datos obtenidos en este estudio permitió caracterizar el perfil de las

atenciones clínicas en el servicio de urgencia y emergencia del hospital estudiado,

identificando el municipio y la unidad de procedencia del paciente, el día, mes y período

del día de mayor búsqueda por el servicio, el tiempo de permanencia en la unidad, el

motivo del alta y, la unidad de destino, datos que posibilitan la identificación de

problemas de organización y administración, auxiliando en la elaboración de estrategias

para la resolución de estos problemas con base en la realidad identificada.

Considerando que la imprevisibilidad es inherente a este tipo de servicio, se puede

utilizar esas informaciones como herramienta para auxiliar en la organización y

administración, facilitando la elaboración de escalas de trabajo, solicitud de

equipamientos y materiales, favoreciendo el intercambio de información con los demás

servicios de salud en el municipio, la reorganización del micro espacio de atención a la

urgencia en el hospital, además de dar subsidios para la administración del sistema local

de salud.
15

COMENTARIO SOBRE UTILIDAD DE ESTE ESTUDIO EN RELACIÓN CON EL

TEMA QUE SE PROPONE EN LA IDEA DE INVESTIGACIÓN (ANTEPROYECTO

DEL EJE 2): Es de vital importancia debido a que este estudio nos sirve para realizar un

mejor enfoque del estudio a realizar con el fin de obtener información relevante que nos

permita obtener mejores resultados los cuales generen a su vez mas soluciones de

acuerdo al problema planteado.

5. Artículo:

Título: Percepción de calidad en servicios de urgencias hospitalarias de II Nivel,

Risaralda, Colombia, 2013.


BASE DE DATOS Y TÉRMINOS (PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:

Base de datos: Redalyc

Palabras: Calidad, urgencias hospitalarias, Colombia.


DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,

NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):

Ramírez Estrada, Martha Cecilia; Gil Ospina, Armando Antonio. PERCEPCIÓN DE

CALIDAD EN SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIAS DE II NIVEL,

RISARALDA COLOMBIA, 2013. Investigaciones Andina, vol. 18, núm. 32, 2016, pp.

1507-1520. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239047318006


LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO: Servicios de urgencias de

cuatro ESE (Santa Mónica, Mental, San Pedro y San Pablo, San Vicente de Paúl) de II

nivel del departamento de Risaralda, durante el primero de enero al 30 de junio de 2013.


MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,

MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES


16

MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANALISIS HECHO, ETICA DEL

ESTUDIO):

Se trata de una investigación de tipo exploratorio y descriptivo, de corte transversal y

análisis de correlación parcial, utilizando técnicas cualitativas y cuantitativas; en total, se

aplican 170 encuestas telefónicas a usuarios de servicios de urgencias (por el lado de la

demanda) y 16 encuestas a personal directivo, médico y auxiliar (por el lado de la oferta).

Para la construcción del marco de muestreo, fue necesario compilar las siguientes bases

de datos de las historias clínicas utilizadas por el Sistema General de Salud.

- Base de Datos Única de Afiliados-BDUA.

- Aplicativo 3047 el cual administra el departamento en línea con las atenciones

realizadas por las ESE.

- Aplicativo Atención Primaria en Salud Hogares Saludables (SISAP), que

administra el departamento en línea con las atenciones realizadas por las ESE.

- RIPS (Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud).

De estas bases de datos se obtuvo la información referida a dirección completa y

números telefónicos: El tamaño de muestra para cada ESE, con asignación proporcional

al número de personas atendidas (afijación proporcional). Los 170 encuestados se

organizaron por grupos etarios, a partir de 18 años; en el caso de los usuarios menores de

edad, se contó con el consentimiento informado de los padres o adultos responsables. La

unidad de muestreo estuvo conformada por las personas atendidas. El número de

personas seleccionadas se hizo de manera aleatoria (muestreo aleatorio simple o con

reposición). Se llevó a cabo una prueba piloto al 5% de la muestra y se realizaron los


17

respectivos ajustes al instrumento (cuestionario de encuesta).Con el fin de evaluar la

calidad del servicio desde la oferta, se seleccionó en forma aleatoria para cada ESE, un

directivo, dos médicos y un asistente o auxiliar, los mismos que respondieron encuestas

específicas para cada uno de los perfiles definidos, (16 en total). En la Encuesta del nivel

directivo, se preguntó por el cumplimiento de estándares de calidad en instalaciones,

percepción del nivel de formación y las competencias del personal médico, enfermería,

técnico y auxiliar del área de urgencias; clasificación de pacientes (Triaje), disminución

en el tiempo de espera, índice de pacientes perdidos sin ser vistos por el médico,

seguimiento del impacto sobre el estado de salud de los pacientes y nivel de calidad de

los servicios ofertados desde los criterios científico-técnico, funcional-interactivo y

corporativo.
RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO

PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE ITNERÉS PARA NUESTRO

PROYECTO):

Estructura.

• Satisfacción por la atención médica recibida.

La satisfacción por la atención médica y la relación paciente-médico, alcanzó un nivel de

satisfacción de 75,5% de la mayor calificación posible (nivel alto). se evidencia que las

ESE Santa Mónica y San Pedro y San Pablo fueron las mejor calificadas, seguidas del

Hospital Mental y el Hospital San Vicente.

Proceso.

• Tiempo de espera.

Cuando se compararon los modelos internacionales de triaje con el modelo colombiano,

se encontró que este es más exigente en cuanto al tiempo establecido para la atención de
18

pacientes que ingresan a urgencias. Ninguna de las ESE sobrepasó en sus valoraciones el

60% de la calificación máxima posible. De todos modos, la ESE mejor calificada fue el

Hospital Mental, seguida por los Hospitales Santa Mónica, San Pedro y San Pablo y San

Vicente.

• ¿Regresaría nuevamente a la ESE para ser atendido?

Se obtuvo un puntaje del 90% de la máxima puntuación posible, significando un buen

nivel de conformidad con los servicios (existen externalidades geográficas que reiteran la

atención médica en las ESE regionales). En el Hospital San Pedro y San Pablo fue la

ESE con mejor calificación en cuanto a usos reiterados de servicios de urgencias,

seguidos por el Hospital Mental, el de Santa Mónica y San Vicente.


CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES

DADAS POR EL AUTOR):

Por el lado de la oferta, 75% de los directivos manifestaron que la ESE respectiva sí

cumplía con los estándares de calidad en la prestación del servicio de urgencias, así

mismo, se corroboró que la aplicación del triaje disminuyó el tiempo de espera para la

atención médica.

El total de los médicos confirmaron que tenían conocimientos de los estándares de

calidad en un nivel medio, que coincide con el nivel de formación y actualización

científica. Igualmente que el tiempo de espera disminuyó por la aplicación del triaje. Esta

calificación fue la misma por parte del personal de enfermería y auxiliares.


COMENTARIO SOBRE UTILIDAD DE ESTE ESTUDIO EN RELACIÓN CON EL

TEMA QUE SE PROPONE EN LA IDEA DE INVESTIGACIÓN (ANTEPROYECTO

DEL EJE 2): Éste es un estudio muy completo, el cual nos orientó con respecto a los

puntos primordiales en los cuales se debe centrar nuestro estudio con el fin de no salirnos
19

del enfoque principal… La Calidad.

6. Artículo:

Título: Calidad percibida por usuarios del servicio de urgencias, Hospital General de

Medellín, Colombia 2010.


BASE DE DATOS Y TÉRMINOS(PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:

Base de Datos

Calidad en salud, urgencias.


DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,

NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):

Ruíz E, Gonzales S, 2010, Calidad percibida por usuarios del servicio de urgencias, hospital

general de Medellín, Colombia 2010. Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad

Gómez” Universidad de Antioquia. Recuperado de

https://www.hgm.gov.co/images/PDF/gestion-conocimiento/2011-investigaciones/calidad-

percibida-por-usuarios-del-servicio-de-urgencias.pdf
LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO: Hospital General de Medellín,

Colombia en el mes de junio de 2010.

MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,

MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES MEDIDAS,

INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANALISIS HECHO, ETICA DEL ESTUDIO):

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una metodología mixta

que integró una aproximación cualitativa y cuantitativa para conocer las características de la

calidad percibida por usuarios del Hospital General de


20

Medellín.

La población estudiada fueron los usuarios de cualquier edad, sexo, condición social,

procedencia y afiliación al SGSSS, atendidos en junio de 2010 en el servicio de urgencias

adultos. Se calculó el tamaño muestral, para una muestra total de 49 encuestas.

En términos de utilidad y eficiencia para obtener la información que respondiera a las

necesidades de la investigación, se adoptó como técnica de recolección de

datos la encuesta personal cara a cara, en las instalaciones del Hospital para

evitar posibles sesgos en la información, así como también pérdida de tiempo y dinero en

tanto las investigadoras no debieron desplazarse o contratar personal adicional para hacer

desplazamientos externos, facilitando así la aplicación del instrumento.

La información fue recolectada de lunes a viernes (5 días), en la mañana y en la tarde. Cada

investigadora se ubicó en un sitio apropiado en el servicio de

Urgencias de manera que el instrumento pudiera aplicarse sin dificultades ni interrupciones.

La encuesta se diseñó para ser aplicada de forma individual, anónima, con el

acompañamiento del encuestador y al momento de haber recibido el servicio de

salud. El instrumento tuvo un tiempo de aplicación promedio de 5 minutos y se

aplicó al usuario directo de los servicios de salud; en caso de que el usuario fuera

menor de edad o que no se encontrara en capacidad de responder la encuesta, el instrumento

fue aplicado a su acompañante.

Se utilizó un instrumento constituido por:

Treinta (30) preguntas del instrumento original para medir Percepción de Calidad

Según Usuarios de Servicios de Salud – PECASUSS validado por la Facultad

Nacional de Salud Pública - Ministerio de la Protección Social de la República de

Colombia en desarrollo del proyecto “Percepción de la calidad según usuarios de


21

instituciones prestadoras de servicios de salud - Programa de reorganización,

rediseño y modernización de redes prestadoras de servicios”. Con éste

instrumento se evaluaron 15 dimensiones de Calidad Percibida tales como:

Tramitología para ser atendido, pago para ser atendido, minutos y percepción del

tiempo esperado, solución a la necesidad, respuestas/orientaciones, aseo de la

institución, estado de la planta física, elementos de salas y cuartos, trato de los

asistenciales, trato de los administradores, capacidad de los profesionales,

orientación para cuidado en casa, calificación del servicio recibido y la satisfacción con la

atención. En caso de que el usuario no haya participado en el diligenciamiento de la encuesta

PECASUSS, se le aplicó a su acompañante.

Se utilizaron tablas y cuadros para describir los valores absolutos de cada una de los

subdimensiones de calidad percibida y los demás aspectos abordados en el instrumento,

mediante la distribución de los promedios de las variables y de las proporciones de las

categorías de respuesta. A partir de los resultados anteriores, se realizaron análisis bi y

multivariados que enriquecieron la comparación de los hallazgos reportados por los usuarios.

RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO PRESENTADO

EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE ITNERÉS PARA NUESTRO PROYECTO):

De los aspectos de calidad analizados se obtuvo los siguientes resultados:

El 64% de los usuarios del servicio de urgencias tuvieron que esperar un tiempo

igual o inferior a 30 minutos, de los cuales de acuerdo a la calificación subjetiva

del tiempo de espera al 63% les pareció corto o muy corto, al 31% ni largo ni corto y al 6%

restante les pareció largo o muy largo. El 36% restante de la población

atendida en el servicio tuvo que esperar un tiempo superior a 30 minutos, de los cuales de
22

acuerdo a la calificación subjetiva del tiempo de espera al 83% les

pareció largo o muy largo y al 17% restante ni muy largo ni muy corto y éstos fueron los que

tuvieron que esperar 35 minutos.

Relacionando las variables de tiempo real con calidad del servicio se obtiene que

los que esperaron un tiempo igual o menor a 30 minutos la calificación del

servicios fue de buena o muy buena en el 94% y al 6% restante les pareció

regular. Las personas que tuvieron que esperar un tiempo superior a 30 minutos la

calificación que le dieron al servicio fue de mala o regular en el 22% y de buena o muy

buena el 78%.

Se encuentra también una relación entre el día de la semana y el tiempo de

espera, pues los martes y jueves que se entrevistó al 40% de los usuarios el

tiempo promedio de espera fue de 37,6 minutos, mientras que los días lunes,

miércoles y viernes que se entrevistaron al 60% de los usuarios el tiempo promedio de espera

es de 28 minutos.

Se puede observar que el trámite para ser atendido fue calificado por un 92% de las personas

como sencillo o muy sencillo, y solo el 2% lo califican como complicado y el 6% restante

como ni complicado ni sencillo. El 100% de los usuarios encuentra las orientaciones y las

respuestas del personal asistencial como apropiadas.

Respecto a la planta física los usuarios en un 94% se encuentran conformes

respecto al aseo de la institución, el 76% dicen que la planta se encuentra cuidada

o muy cuidada, así mismo se encuentra una relación entre la solución de la necesidad en

salud y la satisfacción con la atención, puesto que el 86% (43 usuarios) de la población que

sienten que la solución que le dieron al problema fue bueno, solo el 11% de estos usuarios (5

usuarios) dicen que la atención recibida fue regular, mientras que el 89% de esta población
23

califican la atención recibida como satisfactoria.

El 14% de los usuarios restantes califican la solución de su necesidad en salud como regular,

y el 43% de estos califican la atención recibida como regular.


CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES

DADAS POR EL AUTOR):

De 50 usuarios encuestados, se obtuvieron 7sugerencias que contribuirían para

mejorar la prestación del servicio de urgencias. 26 usuarios (52%) expresaron no

tener ninguna sugerencia, algunos de estos manifestaron que estaban conformes

con el servicio de urgencias que el Hospital General de Medellín les estaba

prestando.

Del 48% de los usuarios que manifestaron tener alguna sugerencia se encontró

que: el 22% coincidía en que el tiempo de espera debería ser menor, el 8% en que se debía

aumentar la cantidad de médicos que atienden en el servicio, el 6%

cambiar las sillas de la sala de espera pues las encontraban algo incómodas, el

4% decían que se debían priorizar las urgencias, el 4% concordaba en que los

indigentes no debían estar en la sala de espera, puesto que ese día se presentó

Una situación extraordinaria, que a un indigente que ya lo habían atendido lo tenían en la

sala de espera de urgencias, esto incomodó a las personas porque tenía un olor muy

desagradable y estaba perturbando a los usuarios con sus comentarios.


COMENTARIO SOBRE UTILIDAD DE ESTE ESTUDIO EN RELACIÓN CON EL

TEMA QUE SE PROPONE EN LA IDEA DE INVESTIGACIÓN (ANTEPROYECTO

DEL EJE 2):

Este estudio nos sirve como guía con respecto al estudio en proceso, ya que es realizado en

nuestro país y cuenta con la problemática que estamos planteando. A su vez es un indicador
24

de los posibles resultados que podemos encontrar y porque no, realizar un comparativo

debido a que es la misma ciudad, pero en años e IPS distintas.

7. Artículo:

Título: Satisfacción de los usuarios de Urgencias basada en la sistematización del Servicio.

Hospital General Dolores Hidalgo; Guanajuato, México


BASE DE DATOS Y TÉRMINOS (PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:

Base de datos: www.medigraphic.org.mx

Palabras de búsqueda: Calidad, satisfacción de usuarios, urgencias, otros países.


DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,

NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):

Noé Arellano Hernández, María Guadalupe Martínez León

Enero- Abril 2012

Archivos de Medicina de Urgencia de México

Vol. 4, Núm. 1

pp 13-19
LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO: Hospital General Dolores

Hidalgo; Guanajuato, México / enero 2003 a junio de 2007.


MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,

MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES MEDIDAS,

INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANALISIS HECHO, ETICA DEL ESTUDIO):

Estudio basado en la encuesta INDICA de la Cruzada Nacional por la Calidad en los

Servicios de Salud que analiza las encuestas y programas evaluadores de calidad del Servicio

de Urgencias, siendo de tipo retrospectivo, transversal, observacional y comparativo,

realizado en el Servicio de Urgencias del Hospital General Dolores Hidalgo de la Secretaría

de Salud del Estado de Guanajuato.


25

Se trata de un estudio tipo retrospectivo, transversal, observacional y comparativo que

analiza las encuestas y programas evaluadores de calidad del Servicio de Urgencias. Se

desea mostrar que la sistematización del Servicio de Urgencias, además de no generar costos

adicionales significativos, aumenta la satisfacción del usuario y disminuye tiempos de

espera. Métodos: Se estudiaron 3,448 pacientes atendidos en el periodo de enero 2003 a

junio de 2007, divididos en 2 grupos; el primero: enero 2003 a febrero 2005, sin

sistematización del servicio, constituido por 1,722 pacientes, y el segundo: marzo de 2005 a

junio de 2007, con la sistematización del servicio, constituido por 1,726 pacientes. La

población objetivo estuvo constituida por todos los pacientes que acudieron al Servicio de

Urgencias, incluidos en la encuesta de satisfacción del INDICA. Se incluyeron a todos

aquellos que acudieron al Servicio de Urgencias en el periodo enero 2003 a junio de 2007 y

que respondieron completa la encuesta INDICA.

Se utilizó estadística descriptiva y método de χ² para estudio de proporciones y análisis

invariado de resultados.
RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO PRESENTADO

EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE ITNERÉS PARA NUESTRO PROYECTO):

 La diferencia en tiempo de espera antes y después de la aplicación de la

sistematización del Servicio, muestra una notable disminución.

 Se aprecia una diferencia en la satisfacción de los usuarios del Servicio de Urgencias;

en el primer periodo fue de 1,556 pacientes satisfechos, comparados con 1,662 en el

segundo, y 166 pacientes no satisfechos en el primer periodo contra 104 en el

segundo.

 La gran mayoría de los pacientes refirieron poder expresarse de forma adecuada con
26

los médicos, tanto antes como después de la estrategia.

 De forma similar, los pacientes refirieron que los médicos explicaron de forma

adecuada y clara a los pacientes sobre su estado de salud. El trato del personal en lo

general fue considerado como bueno por los pacientes, incrementándose incluso en el

tiempo posterior a la estrategia.


CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES

DADAS POR EL AUTOR):

 Mientras más arraigado esté el sistema, se obtendrán mejores resultados, y se podrán

implementar mejoras o correcciones, adecuándolas a las necesidades propias de la

Unidad y los usuarios de acuerdo con sus características propias.

 En un Servicio donde el tiempo es crucial y todos somos o seremos usuarios, vale la

pena estandarizar y sistematizar la atención, evaluando constantemente la

satisfacción y necesidades de cada Unidad Hospitalaria.


COMENTARIO SOBRE UTILIDAD DE ESTE ESTUDIO EN RELACIÓN CON EL

TEMA QUE SE PROPONE EN LA IDEA DE INVESTIGACIÓN (ANTEPROYECTO

DEL EJE 2):

Resulta de gran utilidad este estudio, porque demuestra que con una adecuada organización y

capacitación del personal se puede lograr la sistematización del servicio sin recurrir a altos

presupuestos, para brindar un servicio con calidad que conlleve a la satisfacción del usuario.

8. Artículo:

Título: Evaluación de la calidad de atención del servicio de urgencias del hospital San Rafael

de Facatativá
BASE DE DATOS Y TÉRMINOS (PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:
27

Base de datos: Escuela de Posgrados de la Fundación Universitaria del Área Andina

Palabras de búsqueda: Calidad, triage, urgencias, evaluación.


DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,

NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):

David Leonardo Ortiz Rodríguez, Yuli Andrea Rueda Espinosa, Angie Paola Urbano Mesa /

2013

La investigación en posgrados

Volumen 1

pp 7-12

http://revia.areandina.edu.co/ojs/index.php/Jj/article/view/107/117
LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO: urgencias del Hospital San Rafael

de Facatativá / mes de octubre del 2011


MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,

MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES MEDIDAS,

INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANALISIS HECHO, ETICA DEL ESTUDIO):

Al realizar la recolección de datos con respecto al objetivo de la investigación basado en

evaluar el proceso de atención de urgencias durante el mes de octubre de 2011, se

seleccionaron las historias respectivas guardadas en la base de datos del Hospital San Rafael

de Facatativá, calculando de manera aleatoria el muestreo, para así revisar y auditar las

historias requeridas, diligenciando de manera objetiva la lista de chequeo anteriormente

realizada.

Con los datos obtenidos se realizó la evaluación de las siguientes variables: género, edad,

ingreso institucional, clasificación de la atención, oportunidad en la atención, pertinencia

médica, continuidad en la atención y egreso institucional, describiendo el proceso de

atención dentro de las características del SOGC, justificando el estudio descriptivo de tipo
28

transversal y retrospectivo, que responde al paradigma cualitativo pero que en los resultados

se evidencian comparaciones de tipo cuantitativo.

La población en general son los pacientes que ingresaron al servicio de urgencias del

Hospital San Rafael de Facatativá durante el mes de octubre de 2011. Para el efecto, se

estipularon 3005 Historias clínicas.

Para realizar este estudio se acudió a las fuentes primarias utilizando un muestreo aleatorio

simple, ya que este es utilizado en poblaciones que se caracterizan porque sus elementos

presentan homogeneidad especialmente en

las características que son de interés para esta investigación. El cálculo de la muestra se

realizó con los siguientes datos, en el aplicativoOpen Epi (Dean A. G., 2011).

Uno de los instrumentos más explicativos que pueden contener varias características de

calidad y estar sujeta a cambios según criterios de investigación con el fin de obtener

resultados más precisos y lograr el objetivo propuesto es la lista de chequeo, en la cual

podemos calificar de manera objetiva las variables planteadas evaluando el cumplimiento y

la no oportunidad para la satisfacción y mejor comprensión del proceso auditable.


RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO PRESENTADO

EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE INTERÉS PARA NUESTRO PROYECTO):

 Edad: La mayoría de pacientes atendidos están entre los 11 y los 20 años, seguidos de

los que se encuentran entre 31 y 40 41 y 50 años. Población que ingresa al centro

hospitalario: relativamente joven.

 Género: 42,2% femenino - 57,8% masculino

 Triage: los criterios se aplican en un 78,3% de los casos atendidos, determinados en

la guía institucional en cuanto a la clasificación de triage seleccionada.


29

 Oportunidad: oportuna en un 61.4% y no oportuna en un 38, 6%, determinado desde

el tiempo en que fue valorado el paciente por medicina, después de ser clasificado en

el triage correspondiente.

 Pertinencia: 32.5% de los usuarios evaluados no se les aplicaron los protocolos

establecidos y al 16.9% se les aplicó de manera incompleta, lo que muestra falta de

adherencia de los profesionales a los lineamientos y recomendaciones sobre la

atención que se debe prestar, y probablemente errores por la baja eficacia en los

tratamientos que se deben otorgar al usuario que se presentan cuando se desobedecen

los parámetros y características de la calidad.


CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES

DADAS POR EL AUTOR):

 Durante la investigación se evidencia que el proceso de atención tiene falencias

significativas en cuanto a la pertinencia, oportunidad y continuidad de la atención en

salud, demostradas a nivel cuantitativo en los resultados.

 Los aspectos estudiados evidencian el incumplimiento del concepto de calidad en la

salud adoptado en la legislación colombiana (Ministerio de la Protección Social,

2006 a), donde se señala que la misma debe ser asequible y lograr la satisfacción de

los usuarios, hecho que probablemente no se está dando en el Hospital San Rafael.
COMENTARIO SOBRE UTILIDAD DE ESTE ESTUDIO EN RELACIÓN CON EL

TEMA QUE SE PROPONE EN LA IDEA DE INVESTIGACIÓN (ANTEPROYECTO

DEL EJE 2):

Al realizar la revisión del artículo es posible notar que existen muchas falencias en los

procesos de atención; y es aquí donde este estudio tiene una íntima relación con la idea de
30

investigación propuesta por las integrantes del grupo, puesto que este hecho genera

descontento e insatisfacción en los usuarios respecto a la prestación del servicio de

urgencias.

Por lo tanto, se requiere hacer un estudio para dar con principales causales del déficit en la

calidad de la atención.

9. Artículo:

Título: Calidad y satisfacción en el servicio de urgencias hospitalarias: Análisis de un

Hospital de la zona centro de Portugal.


BASE DE DATOS Y TÉRMINOS (PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:

Base de datos: Sistema de Información Científica Redalyc

Palabras de búsqueda: Calidad, satisfacción, urgencias, evaluación.


DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,

NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):

Correia Loureiro, S. M. / Miranda González, F. J.

Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa

Vol. 16, N° 2, 2010, pp 27-41

https://www.redalyc.org/html/2741/274120099002/
LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:

Un hospital de la zona centro de Portugal

Mayo de 2008
MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,

MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES MEDIDAS,

INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANALISIS HECHO, ETICA DEL ESTUDIO):

Durante la primera quincena del mes de mayo de 2008 se realizó un pre-test del cuestionario

entre un grupo de pacientes de urgencias de un hospital de la región Centro de Portugal, con


31

el objetivo de verificar que la redacción de los ítems era la adecuada. El hospital

seleccionado es una entidad de derecho público con autonomía administrativa, financiera y

patrimonial que presta sus servicios en un área de 732.000 habitantes. Posteriormente, la

segunda quincena de mayo se realizaron entrevistas personales con los pacientes y/o

familiares atendidos en el servicio de urgencias de dicho hospital (los datos se recogieron en

diferentes días de la semana y a diferentes horas del día). Se encuestó solo a los pacientes de

más de 18 años que no tuvieron que ser internados.

Como resultado de este proceso se obtuvieron 150 cuestionarios totalmente cumplimentados.

Una de las principales dificultades en la obtención de información en este estudio se debe al

hecho de ser realizado en un servicio tan complejo como el servicio de urgencias de un

hospital. Los pacientes del servicio, después de haber recibido la atención médica

correspondiente se encuentran debilitados o con sus capacidades limitadas, por lo que son

muchos los que no se prestan a colaborar con la investigación.

Se aplicó el software PLS-graph (Partial Least Squares) para estimar los coeficientes path, la

fiabilidad compuesta, la varianza extraída media, R2 , Stone-Geisser’s Q2 utilizando para

ello la técnica Bootstrap. Las razones que nos llevan a esta elección son que este método está

orientado a la predicción y nos permite analizar modelos de cierta complejidad, realizar un

análisis exploratorio y además, puede ser utilizado en la confirmación de una determinada

teoría.

La técnica PLS se basa en una combinación iterativa entre el análisis de componentes

principales y el análisis de regresión con el objetivo principales de explicar la varianza de los

constructos del modelo (Chin, 1998). Así, se estiman simultáneamente los coeficientes path
32

y las cargas de los ítems en el contexto del modelo propuesto, evitando de este modo sesgos

e inconsistencia en la estimación de los parámetros y nos permite comprobar las

interacciones y reducir el error de tipo II (Chin et al., 2003).

Para evaluar la bondad global del ajuste Tenenhaus et al. (2005) propone emplear la media

geométrica de la comunalidad media y el R2 medio que varía entre 0 y 1.


RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO PRESENTADO

EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE INTERÉS PARA NUESTRO PROYECTO):

El modelo de medida es analizado teniendo en cuenta la fiabilidad de los ítems individuales

y la validez discriminante de los constructos (Hulland 1999). La carga (factor loading) de

cada ítem deberá ser igual o superior a 0,707, lo que nos indica que más del 50% de la

varianza observada es explicada por el constructo (Carmines y Zeller, 1979). En la tabla 2

observamos que los ítems Q1, Q2, Q6, Q7 e Q8 del constructo calidad deben ser eliminados

por su baja carga.


33
34

Imagen 1 : fuente, Investigaciones Europeas, Vol. 1 N°2, 2010, pp 27-41


CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES

DADAS POR EL AUTOR):

 La imagen o reputación del servicio de urgencias no contribuye de forma

significativa a aumentar la confianza en el servicio, ni para garantizar su

recomendación a otras personas. Sin embargo, la imagen influye positivamente en la

satisfacción del paciente, si bien la influencia de la imagen en la satisfacción (24,8%)

es menor que la de la calidad percibida (44,3%).

 La mejora en la calidad percibida puede ser lograda mediante la mejora de la eficacia

y de la eficiencia en la prestación del servicio, es decir, reducir el tiempo de espera


35

hasta que el paciente es atendido, mejorar el sistema de orden de atención en función

de la gravedad del paciente, mejorar el diagnóstico inicial de los pacientes y la forma

en que pacientes y familiares son atendidos por el personal del servicio,

transmitiéndoles seguridad, dinamismo y empatía, de forma que se muestre una

preocupación real por el bienestar del usuario del servicio de urgencias.


COMENTARIO SOBRE UTILIDAD DE ESTE ESTUDIO EN RELACIÓN CON EL

TEMA QUE SE PROPONE EN LA IDEA DE INVESTIGACIÓN (ANTEPROYECTO

DEL EJE 2):

Sin lugar a duda el estudio actual hace total referencia al tema de investigación que se

pretende adelantar, ya que nos ubica directamente en la calidad del servicio y la relación

directamente proporcional que tiene con la satisfacción del usuario.

10. Artículo:

TÍTULO: Atención de urgencias en Cartagena, Colombia.

BASE DE DATOS Y TÉRMINOS(PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:

Base de datos: Sistema de Información Científica Redalyc

Palabras de búsqueda: Urgencias, calidad, usuarios.


DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,

NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):

Elías Alberto Bedoya Marrugo

2017

Revista NOVA, 15 (27): 91-101


LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:

Cartagena, Colombia, revisión bibliográfica, Encuesta nacional de Salud Pública versión

2007
36

MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,

MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES

MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANALISIS HECHO, ETICA DEL

ESTUDIO):

Estudio descriptivo consistente en una búsqueda documental y estadística en fuente

variadas de información entre las cuales se destacan libros, artículos e informes

relacionados con el servicio de salud y páginas web con datos y conceptos de diferentes

autores y organizaciones vinculadas con la atención de urgencias y atención sanitaria,

tomando como principal insumo los estudios relevantes de la encuesta nacional de salud

y la observación de los servicios hospitalarios de emergencia (EHS) en Medio Oriente,

Europa y España.
RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO

PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE ITNERÉS PARA NUESTRO

PROYECTO):

Distinto a los datos de países de Oriente Medio donde el grado de satisfacción en el

servicio de urgencias es bajo y en España donde la variación entre el inmigrante y el

nacional es marcada debido a la aparición del inmigrante africano y americano que han

desencadenado un verdadera problemática de salud pública en el país ibérico; en

Colombia aún no se han discriminado estadísticas relevantes sobre este particular para lo

cual se recurrió a la encuesta nacional de salud realizada en el año 2007, publicada en el

mes de abril, módulo 2 aplicativo para hospitalización y urgencias, ítem VII, numerales

701 a 720, (19 ítems, válidos para la valoración de escalas, evitando sobre valorar el

instrumento o desestimarlo.) No sin antes confrontar las estadísticas difundidas para la

actualización de la realidad en salud colombiana, más directamente el servicio de


37

urgencias, de los encuestados 996566 son mujeres (61%); mientras que 637149 son

hombres (39%).
CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES

DADAS POR EL AUTOR):

En Cartagena no existe la infraestructura suficiente para atender una emergencia de gran

magnitud. En condiciones normales, la red de urgencias no puede atender la cantidad de

pacientes que llegan a solicitar ese servicio, descartando el caso de una verdadera

emergencia colectiva. Actualmente en Cartagena hay un déficit de 380 camas. Pues sólo

existen 1.057 camas (esto sumando la red pública y privada) lo que equivale a que hay un

promedio de 1,05 camas para cada mil habitantes, una de las más bajas del país. Mientras

el decreto 412 de 1992 exige que se cuente con los recursos adecuados y la dotación para

la atención urgencias, acorde con los niveles y grados de complejidad para Bogotá, hay

un promedio de 1,45 por cada mil habitantes, en Medellín aumenta a 2,05 , también por

cada mil habitantes, de acuerdo con las estadísticas de la Asociación Médica Sindical de

Colombia (ASMEDAS), mientras Cartagena adolece de recursos para dotar su red

prestadora servicios de urgencia pues a diario, unas 80 ó 90 personas tienen que utilizar

las camillas, las sillas o el piso, a la espera de una atención de urgencia.

COMENTARIO SOBRE UTILIDAD DE ESTE ESTUDIO EN RELACIÓN CON EL

TEMA QUE SE PROPONE EN LA IDEA DE INVESTIGACIÓN (ANTEPROYECTO

DEL EJE 2):

Los resultados de esta investigación, así como los análisis que se generan de los mismos,

permiten concluir que: asistir a una atención de urgencia ya sea de red pública o privada

en Cartagena es una decisión bastante incómoda, como lo refiriere el resultado de la


38

encuesta de salud aplicada, las instalaciones destinadas a este tipo de atención en la

mayoría de las IPS que ofrecen este servicio son deficientes, incomodas, existe

hacimiento en las áreas de espera, consultorios, pasillos y cubículos para pacientes. En

este caso el administrador de los servicios de salud debe contemplar un plan de

contingencia útil para resolver situaciones donde la prioridad sea la comodidad y rapidez

en la atención, pues son estos los motivos que más afectaron la opinión de los

encuestados en esta ciudad.

11. Artículo:

Título: Un acercamiento a la medicina de urgencias y emergencias

BASE DE DATOS Y TÉRMINOS(PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:

Base de datos Universidad CES de Colombia.

Palabras clave: medicina intensiva y de emergencia; servicio de urgencia; emergencia;

cuidados intensivos; atención al paciente grave.


DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,

NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):

Jorge Luis Sánchez Guillaume, jlsanchezg@infomed.sld.cu

MEDISAN 2018;22(7):630-636
LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:

Realizado en de acuerdo a la base Nacional de Urgencias Médicas. La Habana, Cuba 2017.


MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,

MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES

MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANALISIS HECHO, ETICA DEL


39

ESTUDIO):

Los sistemas de emergencias médicas deben asegurar en todo momento una respuesta

apropiada, eficiente y de calidad a la población que demanda sus servicios, con el objetivo de

reducir la mortalidad y la morbilidad de la persona que sufre una urgencia o emergencia. Para

realizar este objetivo, el sistema se apoya en principios comúnmente compartidos, entre los

cuales figuran: - Accesibilidad: Los recursos deben estar accesibles desde cualquier lugar y en

cualquier momento, así como responder a criterios de disponibilidad y diversidad en relación

con las particularidades territoriales. - Eficacia: Los servicios deben tener un funcionamiento

que permita una reducción máxima del tiempo de reacción y atención. En una emergencia, un

elemento determinante en la evolución es el tiempo transcurrido hasta que se produce la

primera asistencia. - Calidad: Las acciones y prácticas realizadas deben adaptarse a cada

situación, corresponderse con las recomendaciones clínicas (protocolos), maximizar la

posibilidad de supervivencia, así como evitar las complicaciones consiguientes. - Continuidad: El

sistema debe permitir la integración de todos los eslabones de la cadena entre estos servicios y

la red de dispositivos, tanto de atención primaria como hospitalaria, así como sociosanitaria. En

este sentido, debe permitir el traslado de los pacientes a los establecimientos más apropiados,

según el caso, y directamente a los centros más especializados cuando sea necesario.(5) La

medicina intensiva y de emergencia surge en Cuba posterior al triunfo de Revolución y se

desarrolla en un contexto histórico social inicialmente como una subespecialización de

especialidades clínicas ya establecidas, hasta que se reconoce en 1999 como especialidad

independiente, al alcanzar su cuerpo teórico, sistema de habilidades, impacto práctico propio y

pertinencia social. Se establece como segunda especialidad, aunque paralelamente se ha

continuado la formación como intensivistas a médicos especialistas en un diplomado y, en la

última década, se ha incrementado el perfil ocupacional del intensivista cubano.(6) Al respecto,


40

Caballero López, (7) autor principal de los libros de texto de la especialidad, ha afirmado que la

medicina intensiva y de emergencia es una de las 10 especialidades más grandes del país por el

número de profesionales con que cuenta, pero que el problema fundamental radica en la

preparación médica de estos. Considera que ese problema no existe en las demás

especialidades médicas y que es necesario que el Ministerio de Salud Pública, con el

asesoramiento de sus órganos asesores especializados, defina con claridad, qué es un

intensivista en Cuba y a qué nivel de preparación, competencia y desempeño se aspira, para así

poder avanzar con calidad en el camino de la profesionalización.


RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO

PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE ITNERÉS PARA NUESTRO

PROYECTO):

La atención al paciente con urgencias constituye uno de los pilares del Sistema de Salud Pública

cubano, por lo que se hace necesario contribuir a mejorar todos los procesos involucrados, con

carácter de sistema, a partir del perfeccionamiento de la superación profesional, para alcanzar

las transformaciones necesarias que contribuyan a elevar la calidad de los servicios y satisfacer

las demandas actuales con eficiencia, efectividad y satisfacción de la población, en aras de

mantener los logros alcanzados por la medicina cubana, con indicadores iguales o superiores a

los obtenidos en países desarrollados.


CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES

DADAS POR EL AUTOR):

La existencia de los centros coordinadores provinciales de la emergencia permite coordinar

previamente la atención al paciente grave desde el momento del rescate y durante su traslado

en el transporte sanitario. Se establecerá comunicación con los sistemas de urgencias y

emergencias hospitalarios, a fin de trasladar a los afectados hacia los sitios con mayor

disponibilidad de recursos y camas destinadas en tiempo real. Un factor decisivo en la atención


41

médica de urgencia lo constituye la creación de áreas intensivas en cada localidad del país, a fin

de lograr una mayor supervivencia de los pacientes en estado grave.


COMENTARIO SOBRE UTILIDAD DE ESTE ESTUDIO EN RELACIÓN CON EL

TEMA QUE SE PROPONE EN LA IDEA DE INVESTIGACIÓN (ANTEPROYECTO

DEL EJE 2):

Este estudio define que la medicina intensiva y de emergencia es una de las 10 especialidades

más grandes del país por el número de profesionales con que cuenta, pero que el problema

fundamental radica en la preparación médica de estos. Considera que ese problema no existe

en las demás especialidades médicas y que es necesario que el Ministerio de Salud Pública, con

el asesoramiento de sus órganos asesores especializados, defina con claridad, qué es un

intensivista en Cuba y a qué nivel de preparación, competencia y desempeño se aspira, para así

poder avanzar con calidad en el camino de la profesionalización.

12. Artículo:

Título: Uso de los servicios de urgencias en Bogotá, Colombia: un análisis desde el triaje

BASE DE DATOS Y TÉRMINOS(PALABRAS) DE BÚSQUEDA USADAS:

Base de datos Google Docs,

Palabras clave: Servicios de salud; triaje; práctica de salud pública; urgencias médicas;

mal uso de servicios de salud. (Fuente: DeCS, Bireme).


DATOS BIBLIOGRÁFICOS (AUTORES, AÑO, TITULO, REVISTA, VOLUMEN,

NÚMERO, PÁGINAS, ENLACE ELECTRÓNICO-DOI):

Fredy Guillermo Rodríguez-Páez1

Wilson Giovanni Jiménez-Barbosa


42

Francisco Palencia-Sánchez

Rodríguez-Páez FG, Jiménez-Barbosa WG, Palencia-Sánchez F. Uso de los servicios de

urgencias en Bogotá, Colombia: Un análisis desde el Triaje. Univ. Salud.

2018;20(3):215-226. DOI: http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.124

Rodríguez-Páez FG, et al. Univ. Salud. 20(3):215-226, 2018 (Sept - Dic).


LUGAR Y FECHA DE DESARROLLO DEL ESTUDIO:

Se realizó un estudio de corte transversal, con base en registros de Triaje en el lapso

comprendido entre 1 de octubre de 2012 a 31 de marzo de 2013.


MÉTODO IMPLEMENTADO (TIPO DE ESTUDIO, POBLACIÓN-MUESTRA,

MUESTREO, CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN, VARIABLES

MEDIDAS, INSTRUMENTOS USADOS, TIPO DE ANALISIS HECHO, ETICA DEL

ESTUDIO):

Estudio de corte transversal, en el cual se realizó un análisis, con base en información

comprendida en el lapso entre 1 de octubre de 2012 a 31 de marzo de 2013 (la decisión

de

cubrir este período de tiempo se debió al requerimiento establecido por los financiadores

de la investigación), proveniente de tres IPS de tercer nivel de complejidad, localizadas

en la ciudad de Bogotá D.C., que cumplieron con los siguientes criterios de selección: ser

de naturaleza privada; atender población afiliada al régimen contributivo; que por su

ubicación geográfica facilitaran el acceso a los usuarios desde diversos puntos cardinales

de la ciudad (una en zona centro oriente de la ciudad, otra en la zona sur occidente y la

tercera en la zona noroccidental); que se comprometieran a enviar los Registros de Triaje

(RT) de su servicio de urgencias correspondientes al período de tiempo definido y que

fueran afiliadas a la Cámara Sectorial de Salud de la Asociación Nacional de Industriales


43

(ANDI).
RESULTADOS (RESUMIR DATOS Y ELEMENTOS CLAVES DE LO

PRESENTADO EN ESTE ESTUDIO Y QUE SEAN DE ITNERÉS PARA NUESTRO

PROYECTO):

Aquí se dieron los siguientes resultados en dos acápites, el primero que da cuenta del

análisis estadístico descriptivo y el segundo, que presenta los derivados del análisis

bivariado. Análisis estadístico descriptivo Los resultados del análisis descriptivo

muestran

que el 54% de los registros correspondieron a usuarios de sexo femenino. Por grupo de

edad, según grupos del SGSSSS, predominó el grupo de 15 a 44 años con el 57% de los

registros, en segundo lugar, el grupo de 45 a 59 años con un 12% de los registros y en

tercer lugar el grupo de edad de 1 a 4 años con un 10%. Los adultos mayores y las

personas entre cinco a 14 años representaron respectivamente cada uno el 9% de los

registros. Con respecto a la condición de afiliación al régimen contributivo del SGSSS,

predominaron los cotizantes, seguidos por los beneficiarios y registros sin condición de

afiliación.

Análisis bivariado

Con respecto a la prueba de independencia de las variables, al realizar el test de Chi

cuadrado (Χ2), se encontraron los siguientes resultados: existe dependencia entre

condición de afiliación y el nivel de Triaje asignado Χ2=4884,774 p<0,001. Hay una

asociación entre la clasificación del Triaje asignada y el segmento del día en el que se

asiste al servicio de urgencias Χ2=4884,774 p<0,001. De igual forma hay una

dependencia

entre la clasificación del Triaje asignado, el día de la semana y segmento del día
44

Χ2=427,8 p<0,001. También se encuentra que hay una dependencia estadísticamente

significativa respecto al segmento del día y condición de afiliación al SGSS

Χ2=4884,774 p<0,001. Finalmente se encuentra una asociación estadísticamente

significativa entre la clasificación del Triaje, edad de la persona que consulta y segmento

del día al que

busca el servicio de urgencias Χ2=20439,314 p<0,001.

CONCLUSIONES (RETOMAR DE FORMA RESUMIDA DOS CONCLUSIONES

DADAS POR EL AUTOR):

La literatura presenta divergencias en cuanto al uso predominante del servicio de

urgencias por parte del sexo femenino, algunos autores encontraron relación

estadísticamente

significativa entre el sexo femenino y el mayor uso de los servicios de urgencias; otros

encontraron esta misma relación sin establecer significancia estadística y; por el contrario

otras investigaciones presentan un mayor uso de los servicios de urgencias por parte del

sexo masculino. Este resultado deberá ser analizado en futuros estudios, con el fin de

identificar si se origina en condiciones culturales, al rol de las mujeres como trabajadores

y responsables del hogar o por condiciones del sistema de salud.

El estudio estableció que es el día lunes es en el que los usuarios más asisten a los

servicios de urgencias, reafirmando lo encontrado en Cuba por Díaz y Guinart en su

estudio del año 2007 y concordando con los hallazgos publicados por Paredes en Bogotá

hace un lustro atrás; sin embargo, el estudio de Oterino et al., realizado en España no

reporta significancia

estadística con el mayor uso en dicho día y por el contrario, Carbonell et al.,
45

determinaron

un mayor uso los martes o miércoles. Los datos hallados en esta investigación, así como

los reportados en la literatura, permiten inferir que en los días del fin de semana se hace

menor uso de los servicios de urgencias; esto deberá estudiarse para establecer si está o

no asociado a factores culturales que inducen a aplazar la asistencia al servicio para los

días hábiles de la semana.

COMENTARIO SOBRE UTILIDAD DE ESTE ESTUDIO EN RELACIÓN CON EL

TEMA QUE SE PROPONE EN LA IDEA DE INVESTIGACIÓN (ANTEPROYECTO

DEL EJE 2):

Este estudio aporta otras variables al análisis de la problemática de los servicios de

urgencias en cuanto a las dificultades de la correcta clasificación de los pacientes de

acuerdo al Triaje. De igual forma en cuanto a la oportunidad de la prestación del

servicio realizado que centran su análisis en la atención de urgencias, mientras que el

presente análisis se centra en un momento previo como es la clasificación de Triaje que

resulta fundamental para permitir una atención oportuna.


46

También podría gustarte