Está en la página 1de 22

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

TEMA:
HISTORIA CLINICA

ASIGNATURA: PSICOLOGIA MÉDICA

DOCENTE: Dra. Rosa Gamarra Ysmodes

ALUMNAS:

 BEJAR SAYA, ALEJANDRA MATILDE


 DELGADO MASIAS, LUCERO
 ESPITIA UNTIVEROS, MAYRA
 CCORAHUA AGRAMONTE DANITZA
 INCA ORTIZ, LIZ GRESIA
 MANOTUPA GOMEZ, CECIA
 RONDAN ESTRADA, WINY
 PEREZ ROSA, LEYBY LUZ
 VARGAS CAMPANA, CLAUDIA ALHELI
 VEGA AUCCATINCO, MARYORY DAMILET

CUSCO- PERÚ
2017
PRESENTACIÓN

Señora docente Dra. Rosa Gamarra Ysmodes ponemos a su disposición el


presente trabajo; HISTORIA CLINICA ASOCIADO A UNA PACIENTE CON
EPILEPSIA; en la cual hemos intentado incluir la información más importante,
esencial y necesaria sobre los aspectos más importantes de la vida y desarrollo
de nuestra paciente; con el debido respeto y discreción que merece como todo
ser humano. Consideramos que es relevante para la asignatura de Psicología
Medica, y teniendo en cuenta que mediante el presente trabajo pondremos en
práctica todos los conocimientos que fuimos acumulando en el desarrollo del
semestre; esperando que cumpla los requisitos y que contenga toda la
información necesaria.

Atentamente.

Las alumnas

2
INDICE

Objetivos 5
EPILEPSIA 6
las convulsiones en las crisis
epilépticas 7
Signos y sintomas 7
Causas de este transtorno 8
Como se diagnostica la epilepsia 9
Tratamiento 10
Tratamiento de primera
generacion 10
Tratamiento de segunda
generacion 10
Tratamiento de tercera
generacion 10
Prevencion 11

HISTORIA CLINICA Y EXAMEN DEL ESTADO MENTAL 12


Identificacion personal 12
Motivo de consulta 12
Historia del problema
actual 12
Fecha de inicio y duracion del problema 12
Factores precipitantes 12
Impacto del transtorno del sujeto y en la
familia 12
Antecedentes 12
Historia prenatal 12
Desarrollo Psicomotriz 12
Desenvolvimiento escolar 13
Adolescencia 13
Adultez 13
Historia Psicosexual 13

3
Historia Medica 13
Desrodenes mentales anteriores 13
Otros desordenes patologicos 14
Historia familiar 14
Familia 14
Situacion Socioeconomica y cultural de la
familia 14
Rol del sujeto 14
Relacion de los miembros entre
si 14
Problemas de origen mental o fisiologico 14
Genograma 14
Examen de estado mental 14
Otros estudios diagnosticados 14
Evaluacion multiaxial 14
Diagnostico diferencial 15
Pronostico 15
Plan Terapeutico 15
Notas evolutivas 15
Firmas 15
Agradecimiento 16
Conclusiones 17
Anexos 18
Bibliografia

4
OBJETIVOS

 Mediante la presentación de la historia clínica queremos entender la


importancia de la epilepsia y cuan relevante es para la persona que
padece dicha enfermedad.
 Por otro lado concientizarnos y tener siempre presente que toda persona
merece un respeto y que como profesionales debemos ser discretos y
considerados con nuestros pacientes.
 Aprender a agradecer y valorar la confianza que todos los pacientes
depositan en un profesional de salud y por lo tanto, debemos actuar con
prudencia y entendimiento, como en el presente caso.

5
EPILEPSIA

El término epilepsia sirve para designar a un trastorno en el que desequilibrios


en el funcionamiento del encéfalo hacen que aparezcan las llamadas crisis
epilépticas. Estas crisis son episodios en los que grandes grupos de neuronas
empiezan a emitir descargas eléctricas de manera anómala, haciendo que la
persona pierda en control de sus actos y de parte o la totalidad de la consciencia.

Los episodios de este tipo pueden durar segundos o minutos, y aparecen de


manera inesperada independientemente de cuál sea el contexto en el que se
encuentra la persona. Por tanto, lo que desencadena estas crisis tiene más que
ver con las dinámicas internas del funcionamiento del sistema nervioso que con
lo que ocurre alrededor de la persona, si bien una cosa no puede ser desligada
totalmente de la otra.

La epilepsia es una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todo


el mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes. Estas convulsiones son
episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte
del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas)
y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los
esfínteres.

Los episodios de convulsiones se deben a descargas eléctricas excesivas de


grupos de células cerebrales. Las descargas pueden producirse en diferentes
partes del cerebro. Las convulsiones pueden ir desde episodios muy breves de
ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y
graves. Su frecuencia también puede variar desde menos de una al año hasta
varias al día.

Una sola convulsión no significa epilepsia (hasta un 10% de la población mundial


sufre una convulsión a lo largo de su vida). La epilepsia se define por dos o más
convulsiones no provocadas. Es uno de los trastornos reconocidos más antiguos
del mundo, sobre el cual existen registros escritos que se remontan al 4000 a. C.
Durante siglos, el temor, la incomprensión, la discriminación y estigmatización
social han rodeado a esta enfermedad. Esta estigmatización persiste hoy en día
en muchos países del mundo y puede influir en la calidad de vida de las personas
con epilepsia y sus familias.

LAS CONVULSIONES EN LAS CRISIS EPILÉPTICAS

En la mayoría de los casos, durante las crisis epilépticas la persona no solo


pierde el control sobre lo que hace, sino que además sufre convulsiones, es

6
decir, que muchos músculos de su cuerpo empiezan a contraerse y a
distenderse a la vez y de forma repetida, causando temblores.

Sin embargo, ni este es un síntoma que defina a la epilepsia en todas sus formas
(porque también puede darse sin que aparezcan convulsiones) ni tiene que ver
solo con esta enfermedad, ya que es posible experimentar un episodio de crisis
con convulsiones sin tener epilepsia.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Las características de los ataques son variables y dependen de la zona del


cerebro en la que empieza el trastorno, así como de su propagación. Pueden
producirse síntomas transitorios, como ausencias o pérdidas de conocimiento, y
trastornos del movimiento, de los sentidos (en particular la visión, la audición y
el gusto), del humor o de otras funciones cognitivas.

Las personas con convulsiones tienden a padecer más problemas físicos (tales
como fracturas y hematomas derivados de traumatismos relacionados con las
convulsiones) y mayores tasas de trastornos psicosociales, incluidas la ansiedad
y la depresión. Del mismo modo, el riesgo de muerte prematura en las personas
epilépticas en tres veces mayor que el de la población general, y las tasas más
altas se registran en los países de ingresos bajos y medianos y en las zonas
rurales más que en las urbanas.

En esos países, una gran parte de las causas de defunción relacionadas con la
epilepsia se pueden prevenir, por ejemplo, caídas, ahogamientos, quemaduras
y convulsiones prolongadas.

CAUSAS DE ESTE TRASTORNO

Las causas de la epilepsia solo se conocen a un nivel relativamente superficial,


es decir, que solo se sabe que se producen cuando una gran cantidad de
neuronas empiezan a disparar señales a la vez y de manera anómala, aunque
se desconocen los detalles de los procesos bioquímicos que desencadenan este
tipo de procesos.

Es por eso que, más que saber el porqué de las crisis epilépticas, sabemos
el cómo de ellas, lo que sirve para describirlas sin entrar en detalle. Entre los
factores que parecen estar asociados a la aparición de la epilepsia se
encuentran:

 Los tumores cerebrales.

 Los traumatismos craneoencefálicos que dejan secuelas.

 Los accidentes cardiovasculares que dañan partes del cerebro.

7
 Las malformaciones cerebrales congénitas o genéticas.

 La meningitis o la encefalitis.

Se trata, pues, de problemas que afectan a un cerebro individual, y no de


enfermedades contagiosas, de lo cual se deriva que la epilepsia no puede
contagiarse ni ser contagiada.

Además, a la hora de considerar cuáles son las causas de la epilepsia cabe


señalar que las diferencias individuales tienen un papel muy importante en la
epilepsia, ya que cada cerebro es único. Del mismo modo, también hay una gran
variabilidad en las formas que puede adoptar la epilepsia, hecho que da pie al
debate de si no existirá, más que una enfermedad llamada epilepsia, varios tipos
de epilepsia con poca relación entre sí.

La epilepsia no es contagiosa. El tipo más frecuente de epilepsia, que afecta a


6 de cada 10 personas, es la epilepsia idiopática, es decir, la que no tiene una
causa identificable.

La epilepsia con causas conocidas se denomina epilepsia secundaria o


sintomática. Dichas causas pueden consistir en:

 daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales (por ejemplo, asfixia


o traumatismos durante el parto, bajo peso al nacer);

 malformaciones congénitas o alteraciones genéticas con malformaciones


cerebrales asociadas;

 un traumatismo craneoencefálico grave;

 un accidente cerebrovascular que limita la llegada del oxígeno al cerebro;

 infecciones cerebrales como las meningitis y encefalitis o la


neurocisticercosis;

 algunos síndromes genéticos;

 los tumores cerebrales.

CÓMO SE DIAGNOSTICA LA EPILEPSIA

La epilepsia está producida por un patrón de activación anómalo de grupos de


neuronas, y por tanto para diagnosticarlo hay que ver, justamente, cómo funciona
el cerebro de la persona en tiempo real. Para conseguir esto, especialistas del
ámbito de la neurología utilizarán tecnologías de lectura de la actividad del

8
cerebro (como por ejemplo la encefalografía o EEG) para ver cómo se activan
ciertas partes del encéfalo.

Como incluso en el caso de experimentar epilepsia la actividad cerebral puede


ser aparentemente normal en los momentos en los que no se dan las crisis
epilépticas, en muchos casos será necesario llevar durante unos días un
dispositivo que irá mandando señales sobre los patrones de activación neuronal
que detecta.

Además de esto, el examen de salud podrá incluir otras muchas pruebas, como
la punción lumbar o los análisis de sangre y orina, dependiendo de cada caso.

TRATAMIENTO

Estudios recientes en los países de ingresos bajos y medianos han revelado que
hasta un 70% de los niños y adultos diagnosticados recientemente de epilepsia
pueden tratarse con éxito (es decir, tener sus convulsiones completamente
controladas) con fármacos anti convulsionantes. Además, después de 2 a 5 años
de tratamiento eficaz y una vez desaparecidas las convulsiones, los
medicamentos se pueden retirar a un 70% de los niños y un 60% de los adultos,
sin riesgo de ulterior recaída.

 En los países de ingresos bajos y medianos, aproximadamente las tres


cuartas partes de las personas epilépticas podrían no recibir el tratamiento
necesario. Esto se denomina “brecha terapéutica”.

 En muchos países de ingresos bajos y medianos la disponibilidad de


medicamentos antiepilépticos es baja. Un estudio reciente reveló que la
disponibilidad media de medicamentos antiepilépticos genéricos en el
sector público de los países de ingresos bajos y medianos era inferior al
50%. Esto podría ser un obstáculo para acceder al tratamiento.

 La mayor parte de los casos de epilepsia se pueden diagnosticar y tratar


en el nivel de atención primaria de salud sin necesidad de ningún equipo
sofisticado.

 Los proyectos de demostración de la OMS indican que la capacitación de


los dispensadores de atención primaria de salud para que puedan
diagnosticar y tratar casos de epilepsia puede reducir realmente la brecha
de tratamiento de la epilepsia. No obstante, la falta de dispensadores de
atención de salud capacitados puede ser un obstáculo para el tratamiento
de las personas epilépticas.

 En los pacientes que responden mal al tratamiento farmacológico puede


resultar útil el tratamiento quirúrgico.

9
Como la epilepsia es una enfermedad neurológica que afecta a todos los ámbitos
de la vida de la persona, es muy habitual que los tratamientos utilizados contra
ella sean invasivos. Además de atención psicoterapéutica, se acostumbran a
utilizar tratamientos basados en psicofármacos y otras medicinas.

En muchas ocasiones, después de probar la eficacia de los anticonvulsivos se


puede llegar a recomendar cirugía para aislar o destruir la zona del encéfalo
desde la que se desencadenan las crisis epilépticas, o para introducir en el
cerebro un dispositivo llamado Estimulador del Nervio Vago (ENV) que reduce la
frecuencia de aparición de las crisis.

Cabe tener presente, sin embargo, que en muchos casos las crisis epilépticas
nunca desaparecerán del todo, y solo se podrá reducir la intensidad y la
frecuencia de los ataques epilépticos.

Como tratamiento principalmente se usa los ANTICONVULSIVANTES O


ANTIEPILÉPTICOS

Se denomina fármacos anticonvulsivantes a aquellos que tienen la propiedad de


suprimir las crisis epilépticas en sus diversas formas. Los podemos agrupar en
generaciones:

 PRIMERA GENERACIÓN:
 FENOBARBITAL
 FENITOINA
 ETOSUXIMIDA
 PRIMIDONA
 CARBAMAZEPINA
 VALPROATO
 BENZODIAZEPINAS

 SEGUNDA GENERACIÓN:
 VIGATRABINA
 FELBAMATO
 GABAPENTINA
 LAMOTRIGINA
 OXCARBACEPINA
 TOPIRAMATO

 TERCERA GENERACIÓN:
 INHIBIDORES DE CANALES DE SODIO VOLTAJE
DEPENDIENTES: Rufinamida, acetato de eslicarbazepina,
lacosamida

10
 ACTIVADORES DE CANALES DE POTASIO DEPENDIENTES:
Retigabina o ezogabina
 FACILITADORES GABAÉRGICOS: Ganaxolona
 ANTAGONISTAS DEL RECEPTOR AMPA GLUTAMÉRGICO:
Talampel, perampel
 ANÁLOGOS DEL LEVERTIRACETAM: Brivaracetam,
selectracetam

PREVENCIÓN

La epilepsia idiopática no es prevenible, pero se pueden aplicar medidas


preventivas frente a las causas conocidas de epilepsia secundaria.

 La prevención de los traumatismos craneales es la forma más eficaz de


evitar la epilepsia postraumática.

 La atención perinatal adecuada puede reducir los nuevos casos de


epilepsia causados por lesiones durante el parto.

 El uso de medicamentos y otros métodos para bajar la temperatura


corporal de un niño afiebrado puede reducir las probabilidades de
convulsiones febriles.

 Las infecciones del sistema nervioso central son causas frecuentes de


epilepsia en las zonas tropicales, donde se concentran muchos países de
ingresos bajos y medianos.

 La eliminación de los parásitos en esos entornos y la educación sobre


cómo evitar las infecciones pueden ser formas eficaces de reducir la
epilepsia en el mundo, por ejemplo los casos debidos a la
neurocisticercosis.

11
HISTORIA CLÍNICA Y EXAMEN DEL ESTADO MENTAL.

I. IDENTIFICACIÓN PERSONAL

o NOMBRE: Martha Farfán Franco.


o EDAD: 30 años
o FECHA DE NACIMIENTO: 10 de febrero de 1987
o ESTADO CIVIL: Soltera
o OCUPACIÓN
o NACIONALIDAD: Peruana
o RELIGIÓN: Cristiana.
o DIRECCIÓN
o TELÉFONO DE CASA
o CELULAR
o PERSONA QUE LO REFIRIÓ: Una hermana religiosa del hogar de
Acomocco.
o NOMBRE, DIRECCIÓN Y TELÉFONO DE LA PERSONA
ENCARGADA:

II. MOTIVO DE CONSULTA


o La paciente refiere que vivía en el hogar de Acomocco y debido a
las crisis epilépticas cada vez más fuertes que sufría la trajeron al
Hospital de Salud Mental San Juan Pablo II.
III. HISTORIA DEL PROBLEMA ACTUAL
FECHA DE INICIO Y DURACIÓN DEL PROBLEMA
o La paciente refiere que sus síntomas comenzaron a los 11 años
pero que en la actualidad las convulsiones están controladas.

FACTORES PRECIPITANTES

o La paciente refiere que antes de que le den los ataques de


epilepsia se pone media rara y presenta cambios de humor,
además refiere que estos se dan si se siente preocupada o reniega.

IMPACTO DEL TRASTORNO DEL SUJETO Y EN LA FAMILIA

IV. ANTECEDENTES
PERSONALES NO PATOLÓGICOS
HISTORIA PRENATAL
La paciente refiere que su mamá nunca le contó acerca de
su desarrolla prenatal.
DESARROLLO PSICOMOTRIZ

12
La paciente refiere que cuando era niña tenía muchos
amigos y amigas, que le gustaba mucho jugar al columpio y
que recibía buen trato de sus profesores.
DESENVOLVIMIENTO ESCOLAR
La paciente refiere que siempre prestaba atención a sus
clases, que sus asignaturas favoritas eran: matemáticas y
lenguaje y que le gustaba jugar básquet en el colegio.
Refiere que a los 8 años de edad la dejaron en el hogar de
Acomocco y que vivió allí hasta que la trasladen al Hospital
de Salud Mental San Juan Pablo II.
ADOLESCENCIA
La paciente refiere que su regla le vino a los 11 u 12 años,
que tenía muchas amigas en el hogar de Acomocco y se
llevaba muy bien con las hermanas que dirigían el hogar,
además refiere que en su adolescencia le gustaba cumplir
con los deberes que se le daba.
Refiere que nunca tuvo enamorado, ni pensó en casarse.
Refiere que a los 16 años tuvo un hijo producto de una
relación sexual no consentida y que se los dio a una pareja
de extranjeros que decidieron cuidar de él.
ADULTEZ
La paciente refiere que se dedica a hacer carteras y chalinas
las cuáles vende cuando su terapeuta la lleva y acompaña
al centro de la ciudad, le gustan las fiestas y también cantar,
en el futuro quiere seguir comportándose bien, no planea
casarse.
HISTORIA PSICOSEXUAL
Refiere que a los 16 años tuvo un hijo producto de una
relación sexual no consentida y que se los dio a una pareja
de extranjeros que decidieron cuidar de él.
Refiere que en la adultez le gustó un compañero del Hospital
de Salud Mental San Juan Pablo II el cuál tenía epilepsia
ylamentablemente murió.
PERSONALES PATOLÓGICOS
HISTORIA MÉDICA
Su diagnótico es de G40 .0 epilepsia de infancia benigna o
epilepsia idiopática relacionado con localizaciones y F06.9 (otro
trastorno debido a lesión o disfunción cerebral o a enfermedad
somática sin especificación.
En cuanto a su tratamiento toma de 7 a 8 pastillas por día, las
cuales son anticonvulsivantes y estabilizadores anímicos:
fenobarbital, carbamazepina, risperidona, etc.
DESÓRDENES MENTALES ANTERIORES
No refiere

13
OTROS DESÓRDENES PATOLÓGICOS
Refiere que se cayó y que un perro le mordió

V. HISTORIA FAMILIAR
FAMILIA
Su familia está constituida pro dos padres y cuatro hermanos,
siendo ella la segunda hija. Su papá se llama Epifanio y su mamá
Vicentina, sus hermanos se llaman Cirilo, Margarita y Oscar.
SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA YCULTURAL DE LA FAMILIA
En cuanto a la situación socioeconómica refiere que sus papás se
dedicaban a sacar mala hierba en las chacras.
ROL DEL SUJETO
RELACIÓN DE LOS MIEMBROS ENTRE SÍ.
Es bastante buena ya que sus hermanos la visitan periódicamente
y le traen lo que ella les pide.
PROBLEMAS DE ORIGEN MENTAL O FISIOLÓGICO
La paciente refiere que no existen antecedentes de enfermedad
mental alguna.

VI. GENOGRAMA
VII. EXAMEN DE ESTADO MENTAL
VIII. OTROS ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS
IX. EVALUACIÓN MULTIAXIAL
X. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
PACIENTE ORGANICA CON EL SIGUIENTE DAGNOSTICO:
 F06.9 Otro trastorno mental debido a lesión o disfunción cerebral o a
enfermedad somática sin especificación.
Trastornos mentales causados por alteraciones cerebrales debidas a
enfermedad cerebral primaria, a enfermedad sistémica o de otra
naturaleza que afecta secundariamente al cerebro o a una sustancia
tóxica exógena (excluyendo el alcohol y las sustancias psicotropas
clasificados en F10-F19). Estos trastornos tienen en común el que sus
rasgos clínicos no permiten por sí mismos hacer un diagnóstico de
presunción de un trastorno mental orgánico, como demencia o delirium.
Por el contrario, sus manifestaciones clínicas se parecen o son idénticas
a aquellas de los trastornos no considerados como "orgánicos" en el
sentido específico. Su inclusión aquí se justifica por la presunción de que
su etiología es una enfermedad o una disfunción cerebral que actúa
directamente y que no son simplemente la expresión de una asociación
fortuita con dicha enfermedad o disfunción o de la reacción psicológica a
sus síntomas, tal como trastornos esquizofreniformes asociados a
epilepsia de larga duración.
Pautas para el diagnóstico

14
A. Evidencia de una enfermedad, lesión o disfunción cerebral o de una
enfermedad sistémica de las que pueden acompañarse de uno de los
síndromes mencionados.
B. Relación temporal (semanas o pocos meses) entre el desarrollo de la
enfermedad subyacente y el inicio del síndrome psicopatológico.
C. Remisión del trastorno mental cuando mejora o remite la presunta causa
subyacente.
D. Ausencia de otra posible etiología que pudiera explicar el síndrome
psicopatológico (por ejemplo, unos antecedentes familiares muy cargados
o la presencia de un estrés precipitante).
 G40 Epilepsia.
G40.0 Epilepsia idiopática y síndromes epilépticos con localización
precisa (focal, parcial) y con convulsiones de presentación
localizada. Incluye: Epilepsia benigna de la infancia, con descargas
centrotemporales o paroxismos occipitales en el EEG.
 G40.001 Epilepsia (focal) (parcial) idiopática relacionada con la
localización y síndromes epilépticos con crisis de inicio localizado, no
intratable, con estado de mal epiléptico
 G40.009 Epilepsia (focal) (parcial) idiopática relacionada con la
localización y síndromes epilépticos con crisis de inicio localizado, no
intratable, sin estado de mal epiléptico

XI. PRONÓSTICO

XII. PLAN TERAPÉUTICO Y recomendaciones


 Anticonvulsivantes
De primera generación: Fenobarbital
De segunda generación: Ácido valproico (valcote)

XIII. NOTAS EVOLUTIVAS


XIV. FIRMAS

15
AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestro agradecimiento profundo y especial al Hospital de


Salud Mental “San Juan Pablo II”, por abrirnos sus puertas para que podamos
realizar nuestras prácticas en el presente semestre; y de manera muy
significativa a nuestra distinguida docente la Dra. Rosa Gamarra Ysmodes, quien
gracias a su ímpetu y esas ganas de impartir conocimientos, hizo posible el
convenio de nuestra universidad con dicha institución para que en la práctica
podamos hacer seguimiento de pacientes que presentan distintas alteraciones
mentales.

Por otro lado hacemos extensivo nuestro profundo agradeciendo a nuestra


paciente la Sra. Martha, que con mucha voluntad y amor nos brindó su apoyo
incondicional, expresándonos sus sentimientos sinceros y dificultades que se
presenta en su día a día debido a la enfermedad que padece, pero que gracias
a su voluntad y a su obediencia está superando satisfactoriamente dicha
enfermedad.

Esperando volver pronto y continuar de algún modo apoyando a las personas de


dicha institución reiteramos nuestro agradecimiento especial.

Atte.

Las alumnas.

16
CONCLUSIONES

 La epilepsia se describe como un desequilibrio en el funcionamiento del


encéfalo hace que aparezcan las llamadas crisis epilépticas, afecta a
personas de todo el mundo y se caracteriza por convulsiones recurrentes.
 Las crisis son episodios en los que grandes grupos de neuronas empiezan
a emitir descargas eléctricas de manera anómala, haciendo que la
persona pierda en control de sus actos y de parte o la totalidad de la
consciencia.
 La mayor parte de los casos de epilepsia se pueden diagnosticar y tratar
en el nivel de atención primaria de salud, y es importante también conocer
que existe la prevención para esta enfermedad como por ejemplo en el
caso de traumatismos.

17
Anexos.

18
19
Después de la entrevista médica. En donde la paciente colaboro
amablemente, respondiendo a cada paso de la historia clínica, y agradeciendo
a la colaboración de la docente.

20
Después de la entrevista, sintiéndonos agradecidas por la colaboración de la
paciente y sobre todo de la docente y la institución Centro de salud mental
Juan Pablo II.

21
BIBLIOGRAFIA

KasperD, Braunwald E, Fauci A, Hauser S, JamesonL.Harrison: principios de la


medicina interna. 160 ed. Mexico:Editorial Mac Graw Hill Interamericana; 2005:
Vol II: 2592- 2609.

Sepic-Grahovac D, Epilepsia y Farmacología: terapia y efectos. Acta Med


Croatica 2005; 59: 55-58.

Adams R, Mansanilla V, Epilepsia y otros transtornos convulsivos. Manual de


neurología.IVEdicion: Interamericana.McGranw-Hill. Mexico . 2009. Pg: 150-160.

https://psicologiaymente.net/clinica/epilepsia

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs999/es/

http://www.fm.unt.edu.ar/Dependencias/Neurologia/EPILEPSIA.PDF

22

También podría gustarte