Está en la página 1de 10

Universidad Mayor de San Andrés

Facultad de Medicina, Enfermeria,


Nutrición y Tecnología Medica
Programa de Fonoaudiologia

Ototoxicidad por
Fármacos y Químicos

Nombres:
 Espinoza Bianca Sonia
 Gonzales Córdova Pamela Adriana
 Rios Miranda Uriel Azur
Fecha: 29/11/2020
Materia: Intervención en el Ámbito Laboral
Docente Asistencial:
Lic. Tahia Rojas
Lic. Daniel Chávez
Carrera: Fonoaudiología.
1. Objetivo
Informar a la población del Instituto Nacional de Salud Ocupacional
(INSO) sobre los ototoxicos, que son y que daños pueden ocasionar en
la salud auditiva.
2. Introducción
Audición
La audición es la percepción de las ondas sonoras. Primero pasan por la
oreja para luego llegar a los conductos auditivos externos y chocar con
el tímpano, que vibra con ellas. Es uno de los 5 sentidos del ser humano
y está en funcionamiento las 24h del día, ya que en cualquier momento
percibe los sonidos que se producen.
Este se puede ver afectado por diferentes factores, como la ototoxicidad.
3. Marco teórico
3.1 Concepto de ototoxicidad
Algunos medicamentos dañan el oído, lo que puede causar pérdida de
audición, zumbido en los oídos o problemas de equilibrio. Estos
medicamentos se consideran ototóxicos. Pueden tener una reacción
toxica transitoria o definitiva, sobre el oído interno, afectando a la
porción de la cóclea, la vestibular o ambas.
3.2 Clasificación de la ototoxicidad:
La ototoxicidad se clasifica según la función comprometida y la
sintomatología en:
 Coclear
 Vestibular
Síntomas de la ototoxicidad:
El establecimiento de la pérdida auditiva puede ser rápido o lento, y
puede ocurrir durante la exposición a un agente ototóxico, o aparecer
meses después cuando ha terminado la exposición.
Manifestaciones clínicas:
 Coclear: acúfenos, pérdida de audición, y en ocasiones dolor en el
oído.
 Vestibular: vértigo, mareo, ataxia, desequilibrio y nistagmus.
Características audiológicas:
 La audiometría muestra una pérdida auditiva Neurosensorial
generalmente bilateral. El grado inicial de la pérdida puede variar desde
moderado hasta profundo. En algunos pacientes el grado de pérdida
puede ser asimétrico.
 El estado inicial muestra una pérdida auditiva neurosensorial para las
frecuencias altas y, subsecuentemente, la configuración audiométrica
puede cambiar y presentar pérdida auditiva para todas las frecuencias,
siendo mayor para las frecuencias altas.
 El porcentaje de discriminación del habla varía en algunos pacientes
según el grado de severidad de la pérdida, y en otros puede presentarse
desproporcionadamente reducido en relación con los resultados de la
audiometría.

3.3 Ototoxicidad por fármacos


Los primeros casos de ototoxicidad por fármacos se manifestaron tras la
introducción en la clínica de la estreptomicina en 1944 y su aplicación en el
tratamiento de la tuberculosis. Una gran parte de los pacientes tratados
desarrollaron alteración vestibular y coclear, de carácter irreversible.
El mecanismo de la acción ototóxica puede variar de un grupo a otro.
También puede ser permanente o reversible, dependiendo del tipo de
medicamento, dosis y duración de este. Así, se sabe que los salicilatos, la
quinina y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) causan
mayoritariamente daño que cesa al suspender el tratamiento. En el caso de
los antibióticos aminoglucósidos la sordera que producen sólo es reversible
en la mitad de los pacientes aproximadamente.
En el desarrollo de una pérdida auditiva por agentes ototóxicos pueden
influir: el potencial tóxico del agente, la dosis absoluta, la duración y método
de exposición, la simultaneidad o el uso previo de otras drogas ototóxicas y
la susceptibilidad individual.
3.4 ¿A qué se debe la ototoxicidad por fármacos?
Estudios muestran que los efectos de la pérdida auditiva por sustancias
ototóxicas se encuentran en las células sensoriales de la cóclea y,
subsecuentemente, producen una degeneración neural. El daño, por lo
general es más marcado en las células ciliadas externas que en las
internas, y las anormalidades son más severas en la región basal que en la
apical de la cóclea

3.5 Factores relacionados con un aumento del riesgo de producir


ototoxicidad por fármacos:
1. Concentración de fármaco en el oído interno. Probablemente es el
factor más importante en el daño ótico. Se ve influido por la dosis del
fármaco, por la vía de administración, duración del tratamiento y por
factores relacionados con su eliminación.
2. Características del paciente. Algunas personas pueden presentar una
mayor sensibilidad hacia los fármacos ototóxicos, por causas genéticas,
edad avanzada, niños, enfermedad renal o hepática, audiograma
alterado, deshidratación, septicemia, etc. Se ha identificado una
mutación en un gen mitocondrial (A1555G) que predispone a la toxicidad
por aminoglucósidos, incluso a dosis bajas.
3. Asociación de fármacos ototóxicos. La potenciación de la ototoxicidad
cuando se administran dos o más fármacos con este efecto adverso (por
ejemplo: aminoglucósidos asociados a diuréticos del asa).
4. Exposición previa a fármacos ototóxicos.

3.6 Ototoxicidad por químicos


Aunque, hace tiempo atrás, era bien conocida la ototoxicidad de muchos
medicamentos, hasta hace poco no se comenzó a estudiar
sistemáticamente la ototoxicidad de los productos químicos.
La exposición dañina a productos ototóxicos puede darse a través de la
inhalación, ingestión o absorción por la piel. Los efectos en la salud
provocados por los productos ototóxicos varían según la frecuencia,
intensidad y duración de la exposición; la exposición en el lugar de
trabajo a otros peligros; y factores individuales, como la edad. Los
efectos pueden ser temporales o permanentes, afectar la sensibilidad
auditiva y cambiar el umbral auditivo estándar.
Los agentes químicos implicados principalmente son disolventes
orgánicos, metales pesados, pesticidas y ciertos gases.
La pérdida de la audición ocurre cuando la exposición a estas sustancias
ototóxicas alcanza concentraciones suficientemente altas y próximas,
aunque inferiores, a los valores límites ambientales (VLA) establecidos
para otro tipo de toxicidad.
Se demostró que la acción ototóxica de las sustancias químicas se
amplifica por la presencia simultánea de ruido, incluso a niveles no
excesivamente elevados, por debajo de 85 dB, umbral seguro
establecido por la normativa. Recientemente (Dudarewicz y otros, 2010)
se han establecido, para disolventes, los primeros valores límites que
presentan efectos combinados con la exposición a ruido; para los
disolventes las concentraciones estarían próximas a sus valores límites
actuales y para el ruido por encima de 83 dB.
En la ototoxicidad por químicos hay que resaltar la gran exposición de las
industrias, usan productos potencialmente ototóxicos, incluyen a las
manufactureras, mineras, agrícolas, de servicios públicos y de la
construcción. Los subsectores de la industria manufacturera y algunas
actividades ocupacionales que con frecuencia presentan un alto nivel de
exposición al ruido y que podrían agregar efectos sinérgicos al combinarse
con la exposición a productos ototóxicos son:

 Metales fabricados
 Maquinaria
 Cuero y productos afines
 Textiles y vestimenta
 Petróleo
 Papel
 Productos químicos (pintura inclusive)
 Muebles y productos relacionados
 Equipo de transporte (p. ej., construcción de barcos y botes)
 Equipos, aparatos o componentes eléctricos (p. ej., pilas o baterías)
 Imprenta
 Pintura
 Construcción
 Combatir incendios
 Disparar armas de fuego
 Rociado de pesticidas
4. Recomendaciones
 La primera medida para prevenir la exposición a productos ototóxicos
es saber si están presentes en el lugar de trabajo.
 Los empleadores deben proveer información y capacitación sobre salud
y seguridad a los trabajadores expuestos a materiales peligrosos, como
los productos ototóxicos.
 Sustituir un producto químico peligroso por otro que sea menos tóxico
es una manera eficaz de reducir la exposición al identificar productos
ototóxicos en el lugar de trabajo.
 No automedicación.
5. Bibliografía:
1. www.acufenos.org/los-farmacos-ototoxicos/
2. https://www.asha.org/siteassets/uploadedFiles/AIS-Los-medicamentos-
ototoxicos.pdf
3. www.humv.es/webfarma/Informacion_Medicamentos/Formulario/EA_otot
oxicidad.htm
4. agentesquimicos.blogspot.com/2011/10/agentes-quimicos-
ototoxicos.html
5. https://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/2018-124_sp/default.html
6. https://www.centroauditivo-valencia.es/2013/03/27/la-ototoxicidad/
7. Audiología Básica, Olga Gómez Gómez (editora), Universidad nacional
de Colombia.
8. Acufenos y fármacos, Pilar Lalueza Broto - Lourdes Girona Brumós,
Farmacéuticas Especialistas en Farmacia Hospitalaria, Hospital
Universitari Vall d’Hebron, Barcelona.
9. https://otorrinos2do.wordpress.com/2011/08/15/vertigo-ototoxicidad/
6. Anexos
7.
Metales S.químicas Hábitos tóxicos
Plomo Anilinas
Yodo Arsénico Tabaco
Plata Metanol Alcohol
Oro Etanol Sustancias adictivas por vía parental
Mercurio CO
Fósforo Ácido cianhídrico
Clase de sustancia Sustancias químicas
Productos farmacéuticos Antibióticos aminoglucósidos (p. ej., estreptomicina, gentamicina) y otros
*La ototoxicidad en antibióticos (p. ej., tetraciclinas), diuréticos del asa* (p. ej., furosemida, ácido
dosis terapéuticas es etacrínico), ciertos analgésicos* y antipiréticos* (salicilatos, quinina, cloroquina),
limitada ciertos agentes antineoplásicos (p. ej., cisplatino, carboplatino, bleomicina)
Disulfuro de carbono, n-hexano, tolueno, p-xileno, etilbenceno, n-propilbenceno,
Solventes
estireno y metilestireno, tricloroetileno
Asfixiantes Monóxido de carbono, cianuro de hidrógeno y sus sales, humo del tabaco
Nitrilos 3-butenonitrilo, cis-2-pentanonitrilo, acrilonitrilo, cis-crotononitrilo, 3,3’-IDPN
Compuestos de mercurio, dióxido de germanio, compuestos orgánicos de estaño,
Metales y compuestos
plomo

También podría gustarte