Está en la página 1de 27

LABORATORIO

TOXICOLÓGICO
Docente: Dr. Wilson Moncayo

ANALISIS TOXICOLOGICOS

Integrantes: Ayala Jhonny


Carmilema Fernanda
Lliquin Lizeth
Londo Erika
Padilla Darwin
Peralvo Lenin
Sánchez Karina

Semestre: Octavo “A”


Fecha de Entrega: 26 de Noviembre del 2022

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 1


CLASIFICACIÓN DE LOS TÓXICOS

La clasificación de tóxicos de forma precisa no es una tarea fácil y se puede realizar


siguiendo varios caminos: en función de sus efectos, de su naturaleza, de los usos del
tóxico, de su estructura química, de su grado de toxicidad, etc. Vamos a señalar algunas
clasificaciones a efectos prácticos (E. García, 2010).

Según el estado físico:

 Gas: Penetran fácilmente en el cuerpo por inhalación y suelen absorberse sin


dificultad. Son más difíciles de advertir y de controlar. La intoxicación es más fácil
y probable (UCM, 2014).
 Liquido: Pueden ser ingeridos accidentalmente pero, en la práctica, el mayor riesgo
se produce por inhalación de sus vapores, y también de sus aerosoles. El contacto
con la piel puede producir su absorción o efectos locales que pueden ser importantes
en zonas delicadas como los ojos (UCM, 2014).
 Sólido: Cuanto más finamente está dividido el sólido, más problemático resultará,
puesto que se dificulta el control de la ingesta, tanto por vía oral como respiratoria,
o por simple contacto con la piel y las mucosas. Es la forma más habitual de
exposición en el ámbito de la Toxicología Forense y Clínica (UCM, 2014).

Según la composición química:

 Aminas aromáticas: los hidrógenos del amoníaco son reemplazados o sustituidos


por radicales aromáticos (Guerrero, 2011).
 Hidrocarburos halogenados: contienen algún hidrógeno de la molécula sustituido
por algún átomo del grupo de los halógenos (flúor, cloro, bromo o yodo). Dentro de
esta clasificación se incluyen los hidrocarburos alifáticos y aromáticos (Guerrero,
2011).

Ejemplo: Metales, semimetales, azufre y sus derivados, halógenos, derivados del


nitrógeno, alcoholes, aldehídos y acetales, glicoles, cetonas, esteres, éteres, ácidos
orgánicos, hidrocarburos, fenol y derivados, cianuros, nitrilos y plásticos (Guerrero,
2011).

Según su origen:

 Animal: Son emisores venenosos o toxinas liberadas por animales.

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 2


Ejemplo: Productos lácteos en descomposición, sensibilidad a estos, venenos
producidos por los animales como las ranas, Serpientes etc

 Vegetal: Algunas sustancias producidas por las plantas que pueden ser mortales.

Ejemplo: Hongos, plantas (Borrachero), el taxón utilizado en quimioterapias para


eliminar las células cancerosas.

 Mineral: Manipulación en un yacimiento o en una colección.

Ejemplo: Fósforo, cianuro, plomo, arsénico, carbón, plaguicidas e insecticidas


derivados del petróleo (Guerrero, 2011).

Según los usos y aplicaciones del tóxico

 Medicamentos: medicamentos propiamente dichos, desinfectantes, etc.


 Productos domésticos: detergentes, disolventes, pulimentos, etc.
 Productos industriales: gases, sustancias volátiles, metales, aniones.
 Productos agrícolas: plaguicidas, pesticidas, insecticidas, fertilizantes, herbicidas.
 Productos alimenticios (E. García, 2010).

En función de la vía de entrada

Los efectos sistémicos de los tóxicos requieren que éstos se absorban y distribuyan por el
organismo hasta los lugares donde ejercerán su acción. Para que ésta tenga lugar habrá de
pasar por varias fases, así, como cualquier otra sustancia química medicamentosa, deberá
absorberse, distribuirse, fijarse y eliminarse.

Las principales vías de absorción del tóxico pueden ser:

 Por ingestión, a través del tracto gastrointestinal. En la mayoría de las


intoxicaciones agudas es la principal vía de absorción.
 Por inhalación, a través de la vía respiratoria. Esta vía es la principal en las
intoxicaciones por gases.
 Por vía tópica, a través de la piel. Esta vía, junto con la inhalatoria, son las que con
más frecuencia se implican en intoxicaciones industriales, mientras que las
intoxicaciones accidentales y suicidas suceden con mayor frecuencia por la vía oral.
 Por vía ocular, no son frecuentes. Constituyen un porcentaje menor de
intoxicaciones que el resto de las vías de absorción.
 Por vía parenteral: Es la más peligrosa, dada su rapidez de acción.

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 3


 Vía rectal: Es muy infrecuente y generalmente se debe a errores de medicación,
intra y extrahospitalaria. En ocasiones, en el tráfico de drogas.
 Vía vaginal: Es más infrecuente aún que la rectal y también puede darse en el tráfico
de drogas.

En los casos de muertes por intoxicaciones, las vías de exposición predominantes son:
ingestión, inhalación y la vía parenteral (E. García, 2010).

Modo de actuación

Los efectos que ejerce una sustancia química en el cuerpo pueden ser locales (irritantes y
corrosivos) o generales (ejercen su efecto en puntos distantes al de contacto).

Efectos locales: Refiere a la acción que toma lugar en el punto o área de contacto. El sitio
puede ser la piel, membranas mucosas de los ojos, nariz, boca, o cualquier otra parte del
sistema respiratorio o gastrointestinal. Una particularidad al respecto puntualiza que la
absorción de la sustancia tóxica no necesariamente ocurre en el organismo. Como ejemplo
puede citarse las erupciones cutáneas, las quemaduras, el lagrimeo y la tos producida por
irritación de la garganta. Muchos tóxicos producen efectos locales, pero también hay otros
muchos que no lo hacen (Lucio, 2011).

Efectos generales o sistémicos: Este término refiere a un sitio de acción que puede estar
muy ajeno al lugar de contacto y se asume que la absorción se ha llevado a cabo. Es decir,
tras la absorción y distribución de la sustancia tóxica, a través de la sangre, se aloja en un
órgano blanco o bien es manifiesta su acción en todo el organismo (Lucio, 2011).

Por el órgano blanco

 Hepatotóxicos: La hepatotoxicidad, llamada enfermedad hepática tóxica inducida


por drogas implica daño sea funcional o anatómico del hígado inducido por
ingestión de compuestos químicos u orgánicos. El hígado está especialmente
expuesto a toxicidad por razón de su función en la biotransformación, metabolismo
y eliminación de agentes potencialmente tóxicos. Ciertos productos medicinales, al
tomarse en dosis elevadas o por un largo periodo de tiempo causan daños celulares,
aunque la hepatotoxicidad es por lo general independiente de la concentración del
fármaco, es decir, algunas drogas pueden causar daño hepático aún en dosis
terapéuticas (Tambay, 2010).

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 4


 Nefrotóxicos: Una de las manifestaciones más comunes de daño nefrotóxico es la
falla renal aguda caracterizada por la abrupta declinación de la velocidad de
filtración glomerular con la resultante azoemia aumento del nitrógeno plasmático.
 Neurotóxicos: Son sustancias que se fijan en el tejido nervioso y producen síntomas
tales como: convulsiones, inconsciencia, hiperactividad, delirio; manía y depresión
del sistema nervioso central. Uno de los más importantes es el lindano.

Ejemplo Lindano

El lindano es un insecticida organoclorado usado principalmente en la agricultura. Es una


sustancia relativamente volátil y persistente que puede migrar a largas distancias a través
del aire, en forma de vapores o adherida a las partículas del suelo o sedimentos.

Las vías de exposición a esta sustancia son por inhalación, a través de la piel y por
ingestión.

Si la exposición es de corta duración puede causar irritación de los ojos y del tracto
respiratorio. También puede causar efectos en el sistema nervioso central, dando lugar a
convulsiones, fallo respiratorio y colapso, finalmente puede producir la muerte. Si la
exposición es prolongada o repetida puede producir dermatitis y afectar al hígado y al
riñón.

 Cardiotóxicos: La cardiotoxicidad es una condición en la que hay daño al músculo


del corazón. Como resultado de la cardiotoxicidad, es posible que el corazón no
pueda bombear sangre a través del cuerpo. Esto puede deberse a la quimioterapia u
otros medicamentos que pueda estar tomando para controlar la enfermedad. La
cardiotoxicidad, si es severa, puede llevar a una cardiomiopatía (Giannnuzu, 2010).

Cardiomiopatía: por lo general, es el resultado del tratamiento con medicamentos como


agentes quimioterapéuticos, o puede ser causada por enfermedades o desórdenes que
dañan el músculo del corazón. El daño al músculo cardíaco puede alterar la acción de
bombeo del corazón y posteriormente, falla cardíaca.

 Gatroenterotóxicos: Afectan al aparato digestivo y al hígado. Producen vómitos,


diarrea, parálisis del intestino, insuficiencia hepática.

El arsénico es una sustancia presente en forma natural que puede encontrarse en el aire,
el agua y el suelo. También puede liberarse en el medio ambiente debido a ciertos
procesos agrícolas e industriales,

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 5


Las personas en la población general pueden exponerse al arsénico cuando fuman tabaco,
beben agua contaminada o consumen alimentos preparados con plantas que fueron
irrigadas con agua contaminada. El arsénico inorgánico está presente naturalmente a
niveles altos en las aguas subterráneas de algunos países,

 Hematóxicos: Los agentes hemotóxicos se difunden en la sangre, y suelen penetrar


en el organismo por inhalación inhiben la capacidad de los hematocitos para utilizar
y transferir oxigeno así pues los agentes hemotóxicos son sustancias venenosas que
ocasionan la asfixia del organismo. Cianuro de hidrogeno, cloruro de cianógeno y
la arsina.

La arsina es un gas incoloro con un olor similar al ajo. Se utiliza en la fabricación de


componentes electrónicos, en síntesis, orgánica, en la fabricación de acumuladores de
plomo-ácido y como gas de guerra militar.

 Teratógenos: Un teratógeno es un agente capaz de causar un defecto congénito.


Generalmente, se trata de algo que es parte del ambiente al que está expuesta la
madre durante el embarazo. Puede ser un medicamento recetado, una droga ilícita,
el consumo de alcohol o una enfermedad de la madre capaz de aumentar la
probabilidad de que el bebé nazca con un defecto congénito.

Ejemplo Dimetilacetamida

Disolvente líquido incoloro, de olor desagradable, perteneciente a la familia de las


amidas, que se utiliza a nivel mundial en la industria química como disolvente. Se absorbe
a través de la inhalación de sus vapores y por contacto directo a través de la piel. Es
hepatóxico y además tiene la particularidad que afecta la fertilidad y produce alteraciones
en el feto durante el embarazo.

 Neumotóxicos: Sustancias que causan daño físico a los pulmones. La exposición es


a través de la inhalación, y en los casos más graves las membranas se hinchan y los
pulmones se llenan de líquido (edema pulmonar). La muerte es por falta de oxígeno.
El Cloro, Fosgeno (CG), Difosgeno (DP) y Cloropicrina (PS) son los principales
agentes sofocantes empleados que se caracterizan porque sus síntomas no aparecen
hasta varias horas tras su exposición.

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 6


Ejemplo Ciclohexano

El ciclohexano es un líquido incoloro con un olor dulce y acre. Se utiliza como disolvente
y para quitar pinturas, en la química analítica, y en la elaboración de adhesivos y
perfumes.

Tos, vértigo. somnolencia, dolor de cabeza, náuseas, dolor de garganta.

 Dermatóxicos: Afectan a la piel y sus anexos (glándulas sudoríparas, cabello,


etcétera). Producen dermatitis por contacto, lesiones de la córnea y de las mucosas
oral, nasal, etcétera.

Ejemplo Tricloruró de fósforo

Líquido incoloro o amarillo fumante de olor acre. Se emplea como un intermediario en la


manufactura de ésteres de fosfito, plaguicidas organofosforados y organofosfinas.

Piel dolor, enrojecimiento, ampollas, quemaduras cutáneas, enrojecimiento, lagrimeo.


quemaduras profundas graves, pérdida de visión.

 Carcinogénico: Se entiende como agente carcinogénico, o simplemente


carcinógeno, a la estructura química que tiene la capacidad de inducir, o de causar,
una neoplasia. No obstante, debe ser tenido en cuenta que la carcinogenicidad no es
una propiedad intrínseca de un compuesto químico, sino que se debe a la
contribución de un conjunto de eventualidades, necesarias, aunque no suficientes,
para el desarrollo de un cáncer. Es decir, el agente cancerígeno no da lugar a la
aparición de tumores bajo cualquier circunstancia, sino que se encuentra supeditado
a la concatenación de diversos factores, entre los que destacan la especie viva
afectada y el ambiente biológico en que se encuentra (Bello, 2001).

Ejemplo asbesto

El término «asbesto» designa un grupo de minerales naturales fibrosos, que han tenido o
siguen teniendo un uso comercial debido a su extraordinaria resistencia a la tensión, su
escasa termoconductividad y su relativa resistencia al ataque químico (OMS, 2020).

¿Cuál es el problema con el asbesto?

Todas las formas de asbesto son cancerígenas para el ser humano. La exposición al
asbesto, incluido el crisotilo, es causa de cáncer de pulmón, laringe y ovario.

Según el mecanismo de acción de los tóxicos

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 7


Los tóxicos pueden provocar daño al organismo mediante variados mecanismos

 Desplazamiento del oxígeno: Este mecanismo de toxicidad es propio de algunos


gases como metano, propano y butano (Garcia, s.f.).
 Interferencia en el transporte del oxígeno o acción sobre la hemoglobina: Es el
caso del monóxido de carbono que tiene una afinidad por la hemoglobina de 210
veces más que el oxígeno. La unión del monóxido a la hemoglobina da lugar a la
molécula de carboxihemoglobina que es incapaz de fijar oxígeno. La determinación
de la tasa de carboxihemoglobina en sangre se usa como herramienta de diagnóstico
precoz de sobreexposición a monóxido de carbono.
 Interferencia con la utilización del oxígeno y almacenamiento de energía:
Algunos tóxicos como el cianuro y el ácido sulfhídrico bloquean el paso de
electrones en diferentes lugares de la cadena respiratoria. Otras sustancias como el
dinitrofenol no bloquean el paso de electrones al oxígeno, pero impiden el
almacenamiento de la energía liberada en forma de ATP.

Acción sobre las enzimas:

Los tóxicos pueden inhibir o activar enzimas produciendo una alteración del
funcionamiento de diversos sistemas.

 Ejemplos de tóxicos que producen inhibición enzimática son los plaguicidas


organofosforados y carbamatos, cuyo mecanismo de acción reside
fundamentalmente en la inhibición irreversible de la acetilcolinesterasa en el primer
caso y la inhibición reversible de esa misma enzima en el segundo. Otro ejemplo de
acción por inhibición enzimática es la que produce el plomo inorgánico a nivel de
la cadena de síntesis de la hemoglobina inhibiendo a la ferroquelatasa, lo que se
traduce en un alza de la Zincprotoporfirina eritrocitaria y anemia.
 Algunos tóxicos pueden producir estimulación enzimática como es el caso del
hexaclorobenceno que produce una activación de la delta-ala-sintetasa, lo que se
traduce en un aumento de la concentración hepática del ácido delta aminolevulínico.
Otro ejemplo lo constituye el DDT capaz de estimular las enzimas microsomales.

 Toxicidad por generación de radicales libres: Los radicales libres son especies
químicas que poseen un electrón no aparejado en una órbita externa, poseen una
gran actividad química y por esta razón tienen una vida o una duración limitada. El

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 8


ozono y el fosgeno son ejemplos de tóxicos cuyo mecanismo de acción principal es
la generación de radicales libres.
 Acción directa sobre receptores: La muscarina presente en algunos hongos actúa
directamente sobre receptores colinérgicos.

MUESTRAS PARA UN ANÁLISIS DE TÓXICOS

ORINA

Figura 1. Muestra de orina para análisis toxico.

Este tipo de muestra es idónea para realizar estudios de "screening" en los casos que no
se conozca el origen de la intoxicación y para la investigación cualicuantitativa de
numerosos analitos. Es una muestra más abundante que la sangre, no invasiva, fácil de
recolectar y de conservar (Ministerio de Salud Presidencia de la Nación, 2016).

Determinación de cianuro

El ácido cianhídrico y sus sales de sodio, potasio y calcio son los tóxicos de acción más
rápida que se conocen. El ácido cianhídrico es normalmente un líquido de olor a
almendras amargas que se volatiliza a temperatura ambiente.

 Tipo de muestra: Orina de única micción.


 Tamaño de la muestra: El tamaño de muestra adecuado es de 50 mL de orina.
 Condiciones para la recolección de la muestra: Las muestras de orina no
necesitan ningún tipo de preservante.
 Tipo de recipiente: La recolección de orina se realiza en frascos plásticos de boca
ancha de 50 mL libres de aditivos. Los recipientes deben estar herméticamente
cerrados.
 Conservación y transporte: Durante el transporte de muestras biológicas se debe
preservar la integridad de las mismas, contemplando los factores que puedan

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 9


afectarla, poniendo en riesgo la certeza del resultado. De igual manera se debe
garantizar el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad para el traslado de
este tipo de material. La muestra debe transportarse refrigerada entre 4 y 8°C en
una nevera portátil (recipiente terciario), siempre respetando la cadena de frío. El
transportador debe ser avalado. Las muestras deben ser enviadas en el menor
tiempo posibles (no mayor a 24 horas) y refrigeradas.

Determinación de psicofármacos (benzodiacepinas, fenotiazinas, escopolamina)

Los psicofármacos son medicamentos que causan sedación o hipnosis por depresión del
sistema nervioso central. Las dosis excesivas de estos medicamentos producen coma e
insuficiencia respiratoria y se excretan por la orina en forma de sus metabolitos.

 Tipo de muestra: Los psicofármacos se detectan en muestras de orina de única


micción, sin adición de preservante. Se utiliza la muestra de orina debido a que se
excretan por vía renal en forma de sus metabolitos. La determinación se realiza
por cromatografía en capa fina.
En algunos casos será necesario determinar estas sustancias en un alimento que
haya sido consumido por un paciente afectado y que está presuntamente
contaminado.
 Tamaño de la muestra: El tamaño de muestra adecuado son 50 mL de orina de
una micción. En el caso de otras muestras dependerá de la cantidad disponible.
 Condiciones para la recolección de la muestra: Las muestras de orina no
necesitan ningún tipo de preservante. Por tratarse de una muestra biológica, el
personal encargado de tomar la muestra debe implementar medidas de
bioseguridad. No necesita condición previa, ni dieta especial para su recolección,
pero se recomienda que se tome antes de la aplicación de líquidos intravenosos y
lo más cerca posible al accidente tóxico.
 Tipo de Recipiente: La recolección de orina se realiza en frascos plásticos
desechables de 50 mL libres de aditivos, de boca ancha. Los recipientes deben
estar herméticamente cerrados. Los alimentos se pueden enviar en recipientes de
vidrio o plástico.
 Conservación y transporte: Durante el transporte de muestras biológicas se debe
preservar la integridad de las mismas, contemplando los factores que puedan
afectarla, poniendo en riesgo la certeza del resultado. De igual manera se debe

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 10


garantizar el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad para el traslado de
este tipo de material. La muestra debe transportarse refrigerada entre 4 y 8°C en
una nevera portátil (recipiente terciario), siempre respetando la cadena de frío. Las
muestras deben ser enviadas en el menor tiempo posibles (no mayor a 24 horas)
y refrigeradas.

Determinación de drogas de abuso (cocaína, cannabinoides, opiáceos)

Se denominan drogas de abuso a las sustancias que una vez consumidas, inducen
dependencia psíquica o física, o aquellas que al ser introducidas al organismo producen
una acción psicotóxica que se manifiesta por alteración del comportamiento del
individuo, y que además deben ser objeto de fiscalización.

 Tipo de muestra: La exposición o consumo de drogas de abuso se determina en


muestras de orina de única micción, sin adición de preservante. Se utiliza la
muestra de orina debido a que se excretan por vía renal en forma de sus
metabolitos.
En algunos casos será necesario determinar estas sustancias en una muestra no
biológica (alimentos, agua, etc.) o identificar si una muestra desconocida
corresponde a alguna de estas drogas, en caso de que haya sido incautada o se
sospeche que fue consumida.
 Tamaño de la muestra: El tamaño de muestra adecuado son 50 mL de orina de
una micción. En el caso de otras muestras dependerá de la cantidad disponible.
 Condiciones para la recolección de la muestra: Las muestras de orina no
necesitan ningún tipo de preservante. Por tratarse de una muestra biológica, el
personal encargado de tomar la muestra debe implementar medidas de
bioseguridad.
 Tipo de Recipiente: La recolección de orina se realiza en frascos plásticos
desechables de 50 mL libres de aditivos, de boca ancha. Los recipientes deben
estar herméticamente cerrados. Los alimentos se pueden enviar en recipientes de
vidrio o plástico, o en bolsas resellables.
 Conservación y transporte: Durante el transporte de muestras biológicas se debe
preservar la integridad de las mismas, contemplando los factores que puedan
afectarla, poniendo en riesgo la certeza del resultado. De igual manera se debe
garantizar el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad para el traslado de

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 11


este tipo de material. La muestra debe transportarse refrigerada entre 4 y 8°C en
una nevera portátil (recipiente terciario), siempre respetando la cadena de frío. Las
muestras deben ser enviadas en el menor tiempo posibles (no mayor a 24 horas)
y refrigeradas.

Determinación de cadmio

Es un elemento natural de la corteza terrestre; puro, es un metal blando de color plateado.


El cadmio puede acumularse en organismos acuáticos y en cosechas agrícolas.

 Tipo de muestra: Los niveles de cadmio pueden determinarse en muestras de


orina. Se recomienda la recolección de orina de 24 horas. También es posible
recolectar orina de una sola micción.
 Tamaño de la muestra: La orina de 24 horas el tamaño corresponde a la cantidad
recolectada durante este periodo de tiempo. Para la orina de una sola micción el
volumen mínimo es de 50 ml.
 Condiciones para la recolección de la muestra: No existen condiciones previas
o especiales para su recolección. Las muestras de orina no necesitan ningún tipo
de preservante. No necesitan condición previa, ni dieta especial para su
recolección.
 Tipo de Recipiente: La recolección de orina de 24 horas se realiza en botellas
grandes de plástico y para la orina de una sola micción en frascos plásticos
desechables de 50 mL libres de aditivos, de boca ancha.
 Conservación y transporte: Durante el transporte de muestras biológicas se debe
preservar la integridad de las mismas, contemplando los factores que puedan
afectarla, poniendo en riesgo la certeza del resultado. De igual manera se debe
garantizar el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad para el traslado de
este tipo de material. La muestra debe transportarse refrigerada entre 2 y 6°C en
una nevera portátil (recipiente terciario), siempre respetando la cadena de frío. Las
muestras deben ser enviadas en el menor tiempo posibles (no mayor a 24 horas)
y refrigeradas.

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 12


LAVADO O ASPIRADO GÁSTRICO, VÓMITO

Figura 2. Muestra de aspirado gástrico para análisis toxico.

Son las muestras biológicas de mayor importancia cuando la ingestión fue oral, ya que se
encuentran los tóxicos sin transformaciones, especialmente si no han sido metabolizados
y en tiempos cortos. Los tóxicos que determina son: Plaguicidas, medicamentos, tóxicos
orgánicos, minerales, solventes, líquidos corrosivos, cáusticos, etc. (Ministerio de Salud
Presidencia de la Nación, 2016).

Determinación de cianuro

 Tipo de muestra: Contenido gástrico.


 Tamaño de la muestra: 25 mL de contenido gástrico.
 Condiciones para la recolección de la muestra: El contenido gástrico no
necesitan ningún tipo de preservante.
 Tipo de recipiente: La muestra debe ir contenida en un recipiente independiente
(tipo envase plástico con rosca o bolsa de plástico con cierre ziploc).
 Conservación y transporte Durante el transporte de muestras biológicas se debe
preservar la integridad de las mismas, contemplando los factores que puedan
afectarla, poniendo en riesgo la certeza del resultado. De igual manera se debe
garantizar el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad para el traslado de
este tipo de material. La muestra debe transportarse refrigerada entre 4 y 8°C en
una nevera portátil (recipiente terciario), siempre respetando la cadena de frío. El
transportador debe ser avalado. Las muestras deben ser enviadas en el menor
tiempo posibles (no mayor a 24 horas) y refrigeradas (Ruiz, 2017).

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 13


SANGRE

Figura 3. Muestra de sangre para análisis toxico.

Para la toma de la muestra se desinfectará la piel con alcohol, excepto en el caso de


determinación de alcoholemia (en este caso se recurrirá a solución jabonosa, agua
oxigenada, yodopovidona, u otro antiséptico sin contenido alcohólico).

En los casos que la toma de muestra tenga fines diagnósticos de una intoxicación de
origen desconocido, se deberán recoger dos muestras de sangre: una de ellas con jeringa
heparinizada, la que se remitirá en la misma jeringa, sin aguja y con obturador, y otra sin
anticoagulante de la cual se separará el suero y se trasvasará a un tubo plástico.

Cuando se envasa sangre o suero para la determinación de sustancias volátiles no debe


quedar espacio vacío en el recipiente o jeringa (sin cámara de aire), a fin de evitar pérdidas
importantes del analito. Los recipientes que serán utilizados para colocar sangre entera,
plasma, o suero no deben enjuagarse nunca con alcohol ni ningún otro solvente orgánico.
dependiendo del analito a investigar, se podrá variar el tipo de anticoagulante, el volumen
de la muestra y su conservación (Ministerio de Salud Presidencia de la Nación, 2016).

Determinación de cianuro

 Tipo de muestra: El cianuro puede determinarse en muestras de sangre total (sin


anticoagulante).
 Tamaño de la muestra: El tamaño de muestra adecuado son: 5 cc de sangre en
tubo seco.
 Condiciones para la recolección de la muestra: Las muestras de sangre deben
tomarse en tubo seco. No hay condiciones especiales para la recolección. Por
tratarse de muestras biológicas, el personal encargado de tomar la muestra debe

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 14


implementar medidas de bioseguridad (Uso de guantes y demás elementos de
protección personal, precauciones con las agujas, etc.).
 Tipo de recipiente: Se deben utilizar tubos secos, tapa roja, sin anticoagulante,
preferiblemente estériles para la recolección de muestras de sangre.
 Conservación y transporte: Durante el transporte de muestras biológicas se debe
preservar la integridad de las mismas, contemplando los factores que puedan
afectarla, poniendo en riesgo la certeza del resultado. De igual manera se debe
garantizar el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad para el traslado de
este tipo de material. La muestra debe transportarse refrigerada entre 4 y 8°C en
una nevera portátil (recipiente terciario), siempre respetando la cadena de frío. El
transportador debe ser avalado. Las muestras deben ser enviadas en el menor
tiempo posibles (no mayor a 24 horas) y refrigeradas.

Determinación de metanol

El alcohol metílico, conocido como alcohol de madera, es utilizado como removedor de


pinturas, solvente de barnices, combustible de reverberos, etc. Las intoxicaciones se
deben principalmente al consumo de bebidas alcohólicas adulteradas, a la inhalación,
consumo accidental o con intención suicida.

 Tipo de muestra: La detección de metanol, ante una posible intoxicación, se


realiza en muestras de sangre venosa. La recolección debe hacerse en el momento
del ingreso del paciente al servicio de salud.
 Tamaño de la muestra: La cantidad adecuada es de 5-7 ml de sangre total. Se
deben tomar tres muestras de sangre en tubo tapa roja para análisis de metanol y
una muestra de sangre en tubo tapa gris para análisis de etanol.
 Condiciones para la recolección de la muestra: Para la toma de la muestra no
se debe limpiar con alcohol antiséptico la zona de venopunción debido a que
puede contener trazas de metanol que generarán falsos positivos. Para limpieza de
la zona se puede usar solución salina normal o agua estéril. Los pacientes que se
encuentran bajo prescripción médica con medicamentos anticoagulantes (EDTA,
Heparina o Metenamina) pueden dar falsos positivos en la prueba colorimétrica
(método del ácido cromotrópico), así esté bien tomada la muestra. De ser posible,
tomar otra muestra de sangre en tubo tapa gris para determinación de etanol.

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 15


 Tipo de Recipiente: Las muestras de sangre para análisis de metanol deben
tomarse en tubo seco tapa roja, el cual no contiene ningún aditivo con propiedades
anticoagulantes, los cuales interfieren en la determinación. Los tubos deben
cerrarse de manera hermética ya que el metanol es un compuesto volátil y su
inadecuada conservación va a producir disminución de la concentración en la
muestra.
 Conservación y transporte: Durante el transporte de muestras biológicas se debe
preservar la integridad de las mismas, contemplando los factores que puedan
afectarla, poniendo en riesgo la certeza del resultado. De igual manera se debe
garantizar el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad para el traslado de
este tipo de material. La muestra debe transportarse refrigerada entre 4 y 8°C en
una nevera portátil (recipiente terciario), siempre respetando la cadena de frío. El
transportador debe ser avalado. Las muestras deben ser enviadas en el menor
tiempo posibles (no mayor a 24 horas) y refrigeradas.

Determinación de la actividad de colinesterasa

La sangre contiene la enzima colinesterasa que libera, por hidrólisis de la acetilcolina,


ácido acético el cual disminuye el pH, esto en condiciones normales para la enzima. Los
plaguicidas organofosforados ampliamente utilizados en nuestro país son potentes
inhibidores de la colinesterasa, siendo la determinación de su actividad un método
indirecto para establecer la posible intoxicación con estas sustancias.

 Tipo de muestra: La determinación de actividad de colinesterasa se realiza en


muestras de sangre anticoaguladas con heparina o EDTA. La recolección debe
hacerse en el momento del ingreso del paciente al servicio de salud.
 Tamaño de la muestra: La cantidad adecuada es de 5 ml de sangre total. En la
medida de lo posible deben recolectarse dos muestras de sangre en tubo tapa lila
o verde.
 Condiciones para la recolección de la muestra: Para limpieza de la zona se
puede usar solución salina normal o agua estéril. Por tratarse de una muestra
biológica, el personal encargado de tomar la muestra debe implementar medidas
de bioseguridad.
 Tipo de Recipiente: Las muestras de sangre para la determinación de actividad
colinesterasa deben tomarse en tubos con anticoagulante. Los tubos deben

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 16


cerrarse de manera hermética. Su inadecuada conservación puede generar errores
en el análisis.
 Conservación y transporte: Durante el transporte de muestras biológicas se debe
preservar la integridad de las mismas, contemplando los factores que puedan
afectarla, poniendo en riesgo la certeza del resultado. De igual manera se debe
garantizar el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad para el traslado de
este tipo de material. La muestra debe transportarse refrigerada entre 4 y 8°C en
una nevera portátil (recipiente terciario), siempre respetando la cadena de frío. El
transportador debe ser avalado. Las muestras deben ser enviadas en el menor
tiempo posibles (no mayor a 24 horas) y refrigeradas.

Determinación de carboxihemoglobina

La toxicidad por monóxido de carbono se debe a la gran afinidad de esta sustancia por la
hemoglobina formando el complejo llamado carboxihemoglobina, que impide el
transporte adecuado de oxígeno, a través de la sangre, hacia los tejidos.

 Tipo de muestra: La determinación de los niveles de carboxihemoglobina se


realiza en muestras de sangre venosa con anticoagulante.
 Tamaño de la muestra: La cantidad adecuada es de 5 ml de sangre total. En la
medida de lo posible deben recolectarse dos muestras en caso de que se requiera
confirmación del resultado.
 Condiciones para la recolección de la muestra: Para limpieza de la zona se
puede usar solución salina normal o agua estéril. Por tratarse de una muestra
biológica, el personal encargado de tomar la muestra debe implementar medidas
de bioseguridad.
 Tipo de Recipiente: Las muestras de sangre para análisis de carboxihemoglobina
deben tomarse en tubo con heparina (tubo tapa verde). Las muestras deben ser
cerradas de forma hermética ya que el monóxido de carbono es un compuesto
altamente volátil y la inadecuada conservación va a producir errores en la
determinación.
 Conservación y transporte: Durante el transporte de muestras biológicas se debe
preservar la integridad de las mismas, contemplando los factores que puedan
afectarla, poniendo en riesgo la certeza del resultado. De igual manera se debe
garantizar el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad para el traslado de

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 17


este tipo de material. La muestra debe transportarse refrigerada entre 4 y 8°C en
una nevera portátil (recipiente terciario), siempre respetando la cadena de frío. El
transportador debe ser avalado. Las muestras deben ser enviadas en el menor
tiempo posibles (no mayor a 24 horas) y refrigeradas.

Determinación de plaguicidas (organoclorados y organofosforados)

Plaguicida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias o microorganismos, diseñadas


para repeler, destruir o controlar cualquier plaga. La intoxicación por plaguicidas es
cualquier enfermedad, manifestación o efecto que se produce dentro de las 48 horas
posteriores a la exposición a un plaguicida. Las intoxicaciones pueden ser de origen
ocupacional, accidental, homicida o suicida.

 Tipo de muestra: La determinación de plaguicidas se realiza en muestras de


sangre venosa.
 Tamaño de la muestra: Se recomienda que se recolecten de 8 a 10 ml de sangre.
 Condiciones para la recolección de la muestra: Para limpieza de la zona se
puede usar solución salina normal o agua estéril. Por tratarse de una muestra
biológica, el personal encargado de tomar la muestra debe implementar medidas
de bioseguridad.
 Tipo de recipiente: La muestra debe recolectarse en un tubo de vidrio de
borosilicato. La tapa de este tubo debe ser una contratapa de Teflón o de aluminio
con el propósito de evitar la contaminación de la muestra por contacto con el
material de plástico de la tapa. Cuando se toman directamente las muestras en el
laboratorio, se recomienda utilizar tubos de vidrio para centrifuga, de 10 ml de
capacidad. El tubo no debe contener preservativos ni anticoagulantes.
 Conservación y transporte: Durante el transporte de muestras biológicas se debe
preservar la integridad de las mismas, contemplando los factores que puedan
afectarla, poniendo en riesgo la certeza del resultado. De igual manera se debe
garantizar el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad para el traslado de
este tipo de material. La muestra debe transportarse refrigerada entre 4 y 8°C en
una nevera portátil (recipiente terciario), siempre respetando la cadena de frío. El
transportador debe ser avalado. Las muestras deben ser enviadas en el menor
tiempo posibles (no mayor a 24 horas) y refrigeradas. (Ruiz, 2017)

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 18


SALIVA

Figura 4. Muestra de saliva para análisis toxico.

Se trata de una nueva matriz biológica en estudio, especialmente para evaluar consumo
de drogas de abuso y ciertos contaminantes. La saliva, al igual que otros fluidos
corporales, constituye una vía de excreción de las sustancias tóxicas. Se ha empleado
saliva para la detección de numerosos contaminantes en el ser humano, ya que existe una
asociación entre los niveles del compuesto en el plasma y en saliva para muchos de ellos,
considerando que ésta constituye un ultrafiltrado de plasma.

La saliva es una matriz alternativa viable para identificar la presencia de sustancias


psicoactivas (SPA) como tetrahidrocannabinol (cannabis), cocaína, anfetaminas y
opioides (amapola) (Ministerio de Salud Presidencia de la Nación, 2016).

 Tipo de muestra: El análisis de muestras de fluido oral (saliva mixta o total).



 Condiciones para la recolección de la muestra: La recolección de saliva es fácil
de realizar, no invasiva y requiere instrucciones de colección relativamente
simples. Es conveniente que las tomas se realicen al menos una hora después de
que la persona haya comido, para evitar la presencia de restos alimenticios. O bien
que se realicen enjuagues bucales abundantes previos a la toma.
 Tipo de recipiente: Hisopos.
 Condiciones: Deben dejarse secar a temperatura ambiente en un lugar protegido.
Es fundamental que estén totalmente secos antes de guardar en el sobre de papel,
ya que en la saliva hay microorganismos que proliferan rápidamente con la
humedad, produciendo la degradación del ADN (Ruiz, 2017).
Cabello

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 19


La muestra de cabello debe ser tomada lo más cerca posible de la raíz del cuero
cabelludo de la nuca (vértex posterior). El cabello es la única fuente recomendada
para el análisis. El vello púbico o de otras zonas del cuerpo sólo debe ser usado como
último recurso si no hay cabello disponible, también se recomiendan este tipo de
muestras para la confirmación de niveles elevados del metal encontrados en el cabello
y/o para descartar una posible contaminación externa de éste. Permite evaluar
exposición crónica o antigua (MarcadorDePosición4).

Tamaño de la muestra: El peso de muestra requerido para la determinación de


metales oscila entre 0,5 y 1,0 g (al menos 100 hebras de pelo). Usualmente es
suficiente 0,5 g de muestra. El mechón de pelo debe ser aproximadamente de 0.5 cm
de diámetro y la cantidad mínima de 0,5 g (MarcadorDePosición4).

Figura 5. Tamaño de la muestra (MarcadorDePosición4).

Condiciones para la recolección de la muestra: Se recomienda limpiar el


cabello previo a la toma de la muestra con alcohol isopropílico al 70%. El instrumental
de corte como las tijeras y el bisturí debe ser de plástico o cuarzo, o en su defecto,
grado quirúrgico. Se debe limpiar la tijera con acetona antes de muestrear, para
eliminar contaminación externa presente. De igual forma, el personal que tomará la
muestra debe lavarse las manos antes de proceder a la colección, o usar guantes
adecuados. Evitar el uso de talco en la preservación de éstos. Repartir uniformemente
toda la región occipital, tomar muestras de pelo en 10 a 20 lugares diferentes mediante
cortes lo más cerca posible del cuero cabelludo; se debe recoger en cada sitio de 5 a
10 hebras de pelo, respectivamente. De esta forma, al final del muestreo se contará
con no menos de 100 hebras de pelo. Colocar cada grupo de hebras de pelo tomadas
en los diferentes sitios sobre una hoja de papel blanco, fijarla con una cinta adhesiva
y señalizar la parte de la muestra más cercana al cuero cabelludo (Macri, 2016).

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 20


Figura 6. Toma de la muestra de cabello (Macri, 2016).

Tipo de recipiente: Fijar el mechón de pelo sobre un papel o cartulina blanco e


identificar la parte más cercana a la raíz del cuero cabelludo como “extremo proximal “.
Identificar la muestra y proveer cualquier información relevante como tipo de shampoo,
acondicionador, tratamiento de color o permanentes realizados. Para fijar el pelo de la
cartulina blanca, la parte proximal de cada mechón puede enrollarse en un pequeño
pedazo de papel o fragmento de “post it” que se pega con grapadora sobre la cartulina
blanca. Introduzca la muestra dentro de una bolsa plástica ziploc, o un sobre carta
marcado (MarcadorDePosición4).

Conservación y transporte: No necesita refrigeración. Debe almacenarse en un


lugar fresco, evitando su contacto directo con luz solar o artificial
(MarcadorDePosición4).

Sudor

Muchos no electrólitos pueden eliminarse parcialmente por la piel en el sudor: alcohol


etílico, acetona, fenoles, disulfuro de carbono e hidrocarburos clorados (Holmberg).

Figura 7. Anh-Le Dung (Calderón & Alejandra, 2016)

Uñas

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 21


Este tipo de muestra sirve para detectar arsénico, entre otros, a fin de evaluar exposición
crónica. Procedimiento para su recolección (Macri, 2016):

1. Cortar uñas de manos y pies.


2. Se necesita 0,2 gramos (200 miligramos) como mínimo. Si no se alcanza en una
primera instancia, esperar un nuevo crecimiento y agregar a la toma anterior.
3. Colocarlas en un sobre tipo carta para su envío al laboratorio.

Leche materna

Es la muestra indicada para la determinación de tóxicos liposolubles. La utilización de la


leche materna como matriz biológica alternativa para el análisis toxicológico,
proporciona información relevante al momento de evaluar el riesgo de exposición del
neonato a diversas sustancias químicas. La nicotina, su metabolito, cotinina, y la cafeína,
poseen propiedades fisicoquímicas que facilitan el paso de las mismas hacia la leche
materna.

Por su parte, la cafeína (CAF) se considera la sustancia psicoactiva más consumida en el


mundo. Se encuentra en bebidas no alcohólicas, café, té, cocoa, chocolate, y en gran
cantidad de fármacos de prescripción y venta libre. La cafeína se secreta en la leche
materna a los 60 min. después de su ingesta, con una razón leche/plasma entre 0,5 y 0,76.

Heces

 Importante para investigar tóxicos minerales


 La fluoxetina y al fluvoxamina se eliminan en gran parte por vía renal, mientras
que el citalopram y la sertralina lo hacen por las heces.

Grasas

 Importante en la determinación de tóxicos liposolubles.


 Productos menores no oxidativos del metabolismo del alcohol. Se forman por
conjugación del etanol con el ácido glucurónico.
 Metabolitos tóxicos y pueden determinarse en varias muestras biológicas (sangre,
grasa, pelo, diferentes tejidos postmortem y meconio). Se acumulan en los tejidos
grasos.

Aire exhalado

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 22


Útil en la determinación de tóxicos volátiles, especialmente el alcohol etílico.

La cantidad de un líquido excretado por los pulmones es proporcional a su presión de


vapor. La exhalación es una excepción a la mayoría de las otras vías de excreción ya que
puede ser una vía de excreción muy eficiente para sustancias liposolubles. Esto se debe a
la proximidad muy cercana de las membranas capilares y alveolares, las cuales son
delgadas y permiten el intercambio gaseoso normal que se produce en la respiración.

Difusión Pasiva

Los gases sanguíneos se excretan por difusión pasiva de la sangre hacia el alvéolo,
siguiendo un gradiente de concentración. Este tipo de excreción ocurre cuando la
concentración del xenobiótico disuelto en sangre capilar es mayor que la concentración
de la sustancia en el aire alveolar. Los gases con baja solubilidad en sangre se eliminan
más rápidamente que aquellos gases con una alta solubilidad. Los líquidos volátiles
disueltos en la sangre también se excretan fácilmente a través del aire espirado.

Por ejemplo, los dispositivos alcoholímetros pueden medir la concentración de alcohol


en la sangre porque a medida que el alcohol en la sangre se mueve a través de los alvéolos
el alcohol en la sangre se evapora y se exhala. La concentración de alcohol en el aire
exhalado se relaciona con el nivel de alcohol en la sangre.

IDENTIFICACIÓN DE COCAÍNA Y MARIHUANA MEDIANTE LA TÉCNICA


DE RASPADO DE DEDOS

El raspado de dedos es una herramienta de valor criminalístico aplicada en aquellos casos


de drogas ilícitas, donde se quiere establecer si un sujeto ha manipulado marihuana o
cocaína, y vincularlo con posible tráfico o tenencia de tales sustancias (Unidad de
Criminalistica Contra la Vulneracion de Derechos Fundamentales, 2015).

El principio de esta técnica consiste en arrastrar mediante un solvente orgánico (puede


ser acetona, éter etílico, éter de petróleo, entre otros) los residuos de estas sustancias que
se adhieren, al ser manipuladas, a la piel del sujeto.

Procedimiento

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 23


1. En una cápsula de porcelana, de capacidad mayor a 30 mililitros se coloca la mano
del individuo involucrado en la investigación.
2. Sobre ella se vierte un volumen determinado de solvente (éter etílico), y con la
ayuda de un portaobjetos se friccionan, en ambas manos, la zona palmar, dorsal y
el área de los dedos (cuidando no maltratar al sujeto).
3. El producto obtenido, previamente filtrado, se trasvasa a un recipiente adecuado
con cierre hermético que impida la evaporación del contenido
4. Se divide en partes iguales para realizar los ensayos de orientación y análisis de
certeza respectivos, para cocaína y marihuana.
5. El resultado de esta técnica se convierte en un medio de prueba indubitable.

Para determinar marihuana

1. La prueba de orientación a utilizar es la del Azul Rápido (Fast Blue), se coloca en


una capsula de porcelana un trozo de papel filtro, vertiéndose una de las porciones
del líquido filtrado para que se humecte totalmente en el papel.
2. Se deja hasta la evaporación total y seguidamente se añade una pequeña porción
del reactivo.
3. Se coloca unas gotas de agua destilada, la aparición de un color que oscila de
rosado al morado orienta hacia la presencia de marihuana, cuya presencia de ella
se corrobora al efectuar una cromatografía en capa fina.

Para la determinar la presencia de cocaína

1. La prueba de orientación se realiza con Tiocianato de Cobalto (Reactivo de Scott).


2. Se procede de la siguiente manera: en una cápsula de porcelana, se añade parte
del filtrado, se deja a evaporación total, adicionándose unas gotas del reactivo de
Tiocianato de Cobalto (color rosado).
3. La aparición de una coloración azul orienta hacia la positividad en cuanto a
cocaína.

4. Se comprueba el resultado obtenido con el Reactivo de Scott mediante


la cromatografía de capa fina.

Esta técnica permite obtener un registro de muestras analizadas que pueden ser
comparadas con estándares con el objeto de establecer una vinculación entre el sujeto

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 24


investigado y el hecho por el cual es imputado aportando un elemento de convicción que
complementa la investigación penal.

MUESTRAS NO BIOLÓGICAS

Son indicios gran interés que se encuentran alrededor de la persona intoxicada, que
deberán ser analizados para comparar con los resultados obtenidos en las muestras
biológicas, lo que constituye como ayuda para el correcto tratamiento del intoxicado,
generalmente el tóxico se encuentra sin transformación y en cantidades apreciables lo
cual facilita la investigación y pueden ser:

 Restos del producto causal de la intoxicación como medicamentos, solventes,


polvos, soluciones, emulsiones, etc.
 Envases utilizados como platos, vasos, botellas, etc.
 Alimentos naturales o elaborados.
 Prendas de vestir o dormir, en caso de fumigación o derramamiento de líquidos.
 Plantas o preparaciones para uso medicinal

Bibliografía

(s.f.). Informe técnico, Laboratorio de Salud Pública, Gestión de Calidad.


Bello, J. (2001). Fundamentos de toxicología (Segunda ed.). Navarra: ISBN.
Calderón, & Alejandra. (2016). Locus. Obtenido de Laboratorio Universitario de
Periodismo: https://comunicacion.uaa.mx/revista/index.php/2016/11/29/lanzan-
parche-que-mide-el-estado-de-ebriedad-podria-dar-paso-a-la-deteccion-del-
consumo-de-drogas/
Conyer, R. T. (2016). Cerebro y sustancias psicoactivas. Elementos básicos para el
estudio de la neurobiología de la adicción. México : Centros de Integración
Juvenil, A.C.
E. García, E. V. (2010). Toxicología clínica. Farmacia Hospitalaria, Pag. 668-711.
Fernando, J., Rincón , A., & Posadas , F. (2006). Toxicología Básica. México: ISBN 970-
728-048-4.
Garcia, A. (s.f.). Toxicología General. Recuperado el 22 de 11 de 2022, de Apuntes de
Toxicología : http://www.sigweb.cl/wp-
content/uploads/biblioteca/Toxicologia.pdf
Giannnuzu, L. (2010). Toxicología aplicada (2 ed.). Argentina : Facultad de ciencias
exactas .
Gob.ec. (12 de Mayo de 2022). Análisis toxicológico de drogas a pacientes con orden de
análisis particular. Obtenido de https://www.gob.ec/inspi/tramites/analisis-
toxicologico-drogas-pacientes-orden-analisis-particular#description

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 25


Guerrero, L. (2011). Recuperado el Noviembre de 2022, de Principios de Toxicología :
http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2011.042.pdf
Gutierez, J. (2001). Fundamentos de ciencia toxicologica. Madrid: Ediciones DÌaz de
Santos, S. A. .
Hernández, M. (2014). Fundamentos de medicina legal. Santa fe: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S. A. de C. V.
Holmberg, B. (s.f.). Principio generales de la toxicología. En E. Silbergeld, Toxicología.
Jaramillo, F., Rincon, A. R., & Posadas, F. (2006). Toxicología Básica. Mexico.
Klaassen, C. (2001). Manual de Toxicologia . Bogota: McGraw-Hill Interamericana.
Lucio, L. I. (10 de Junio de 2011). Cuadernillo de apoyo para la asignatura de
toxicologia. Obtenido de
http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2011.042.pdf
Macri, M. (2016). Guía para la obtencion, conservación y transporte de muestras para
análisis toxicológicos. Buenos Aires: MInisterio de Salud de la Nación.
Ministerio de Salud Presidencia de la Nación. (2016). Guía para la obtención,
conservación y transporte de muestras para análisis toxicológicos. Obtenido de
Materiales biológicos que podrían remitirse al laboratorio clínico:
https://www.mendoza.gov.ar/salud/wp-
content/uploads/sites/16/2016/01/Gu%C3%ADa-An%C3%A1lisis-
Toxicol%C3%B3gicos-2016.pdf
OMS. (2020). Recuperado el 22 de 11 de 2022, de https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/asbestos-elimination-of-asbestos-related-diseases
Rodriguez, E. M., & Franco, L. M. (2000). Manual de Toxocología Básica. Madrid:
Ediciones DÌaz de Santos, S. A. Juan.
Ruiz, L. (2017). Procedimiento para la toma y manejo de muestras para análisis
toxicológico. Obtenido de
http://www.saludcapital.gov.co/DSP/Lab_sp_vac_tox/Procedimiento_Toma_Mu
estras_Toxic.pdf
Salud, O. P. (10 de Marzo de 2017). Sobre Toxicología. Obtenido de
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13
056:sobre-toxicologia&Itemid=42283&lang=es#gsc.tab=0
Silbergeld, E. (2012). Toxicología. Obtenido de Principios generales de Toxicología:
https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap%C3%ADtulo+33.+Toxicol
og%C3%ADa
Tambay, J. N. (2010). Cannabis sátiva en orina utilizando métodos cualitativos para
determinar la incidencia de consumidors trabajadoras sexuales en el laboratorio
clinico de la direccion provincial de salud de chimborazo . Tesis, Universidad
Nacional de Chimborazo , Laboratorio Clínico , Riobamaba .
UCM. (2014). Recuperado el Noviembre de 2022, de Introducción a la Toxicología:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/107-2014-03-18-Tema%2017
Unidad de Criminalistica Contra la Vulneracion de Derechos Fundamentales. (2015).
Recuperado el 22 de Noviembre de 2022, de IDENTIFICACIÓN DE COCAÍNA
Y MARIHUANA MEDIANTE LA TÉCNICA DE RASPADO DE DEDOS:
http://criminalistica.mp.gob.ve/identificacion-de-cocaina-y-marihuana-
mediante-la-tecnica-de-raspado-de-dedos/

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 26


Villamil, L., Edda, R., & Irigoyen, A. (2016). Guia para la obtencion, conservacion y
transporte de muestras para analisis toxicologicos. Argentina. Obtenido de
https://www.mendoza.gov.ar/salud/wp-
content/uploads/sites/16/2016/01/Gu%C3%ADa-An%C3%A1lisis-
Toxicol%C3%B3gicos-2016.pdf

LABORATORIO TOXICOLÓGICO PAGINA 27

También podría gustarte