Está en la página 1de 1

La Hacienda de Santa Catarina de Cuevas

en el nombre de la estancia, de modo que estando la hacienda en el


pueblo de Santa Catarina de Cuevas adoptó ese nombre, además,
también en ese siglo, la hacienda había incrementado su extensión
hasta colindar con las haciendas de la Carbonera, Santa Teresa, San-
tiaguillo y el Chapín.3
Durante la primera mitad del siglo XVIII este enclave producti-
vo, también conocido como Hacienda de Cuevas, era propiedad del
contador Bernardo López Peñuelas, esposo de doña Josefa Teresa de
Busto y Moya, quien había ampliado la extensión de la hacienda por
medio de un acuerdo que en 1710 se celebró entre dicho contador
y el gobierno Virreinal.4
Debido a que en la Nueva España había un Estado débil y a que
el control de la Corona española era muy lejano y tardío, los coloni-
zadores españoles aprovecharon para apoderarse de tierras, comprar
y falsificar títulos de mercedes y propiedades. Imposibilitada para
arbitrar con justicia, la Corona toleró los abusos de los coloniza-
dores por la necesidad de recibir tributos, el famoso quinto real,
para mantener su vida holgada y financiar sus guerras. Todas estas
circunstancias hicieron posible la arbitraria e injusta usurpación de
tierras y la consolidación de las composiciones de tierra.5
Así pues, esta práctica generalizada dio confianza a los hacen-
dados para que de forma sostenida continuaran apropiándose de
tierras realengas que luego, mediante una generosa interpretación
jurídica, regularizaban pagando una compensación por sus dere-
chos de propiedad o bien arreglándose directamente con el vecino
colindante, que era mejor ya que los trámites y diligencias para el

3 Archivo Histórico de Guanajuato, PC, L 1723, F 325.

4 Archivo Histórico Lucio Marmolejo del Museo Regional Alhóndiga de Granaditas,


Ramo Tierras y Aguas, Caja 620, 25 de enero de 1892.

5 Según José María Ots Capdequi la composición de tierra remite a una institución jurídica
española, de origen germano, que posibilita la legalización de una situación creada a través
de la violación de un derecho mediante el pago de una multa. Citado en Nickel, Herbert
J., Morfología social de la hacienda mexicana, 2ª ed., Fondo de Cultura Económica, México,
1996, p. 485.

21

También podría gustarte