Está en la página 1de 7

Trabajo Práctico Grupal

Historia Diplomática del Paraguay

Leyes Aplicadas en la
Época Colonial 1492 a 1811

Profesor:
 Hugo Vergara Mattio
Integrantes:
 Jorge Rodrigo Gamarra Cardozo
o C.I.: 6.195.589
 Luis Alejandro Villalba Santacruz
o C.I.:
 Braian Samuel Rey Fiorio
o C.I.:
 Brahian Ramírez Salinas
o C.I:
 Juan Andrés Bock
o C.I:

Año 2020 – 4º Semestre


Asunción – Paraguay
Introducción

Desde los albores de la conquista, cuando los españoles desembarcaron


en un cúmulo de tierras rebosantes de riquezas, indagaron en busca de objetos
económicamente valiosos, explotaron y saquearon las pertenencias de los
oriundos y los sometieron a su servidumbre personal.
Cuando se instalaron formalmente, edificando, plantando, comerciando y
exportando; al usufructuar el suelo, disponer de mano de obra nativa,
establecer órganos políticos e instituciones públicas, sin obstar, además, las
órdenes religiosas con el objeto de imponer el credo imperante en la Europa
renacentista.
Ante esas situaciones sintéticamente expuestas y otras muchas, fue imperioso
regular dichas conductas, no mediante común acuerdo, tampoco estableciendo
un orden autónomo, sino a través de disposiciones legislativas emanadas y
ratificadas directamente por la Corona, a fin de imponer orden y fomentar la
disciplina, traducida en derechos y obligaciones que sustenten cada relación
jurídica a ser efectuada. Arguyendo de esta manera el aforismo latino: “ubi
societas ibi ius” (hay sociedad, hay derecho).
Ahora bien, el tema que ocupa este humilde trabajo de investigación, estriba
precisamente en plasmar y desglosar las leyes que fueron promulgadas en este
insigne capítulo de la historia de la humanidad y, concretamente, de la historia
del Paraguay, entre 1492 y 1811. Siendo la intención última de cada uno de los
autores, no alcanzar la totalidad de puntos, tampoco extender el discurso inútil
y difusamente, sino proporcionar información vasta y concisa y, en lo posible,
una obra cuya lectura sea netamente amena.
Leyes Aplicadas en la Época Colonial 1492 a 1811

 El desarrollo de este contenido no se limita a toda promulgación legal


destinada a tomar parte dentro de los límites territoriales del Paraguay, más
bien se dedica a desarrollar un contexto en el cual se tome en cuenta toda
relevante ley aplicada durante la época colonial que haya sido de influencia
para el desarrollo del Paraguay de la época en cuestión.
1. Capitulaciones de Santa Fe: Todo empezó con las Capitulaciones de
Santa Fe, las cuales son documentos de la Real Cancillería en los que
se consignan los acuerdos que Cristóbal Colón suscribió con el rey
Fernando II de Aragón y la reina Isabel I de Castilla el 17 de abril de
1492 en la localidad de Santa Fe de la Vega, pocos meses después de
la toma de Granada. En las Capitulaciones se establecen las
condiciones del primer viaje de Colón, que condujo al descubrimiento
de América en ese mismo año.
2. Bula Inter-Caetera: El descubrimiento de Colón provocó que los
portugueses perdieran la efectividad de su mejor ruta comercial,
puesto a que la recién descubierta ruta probaba ser de mayor
provecho, hecho por el cual las Coronas Ibéricas pidieron intervención
papal. Entonces por medio de la Bula Alejandrina pudieron llegar a
conciliables términos y de esta manera consagrar sus conquistas.
3. El Tratado de Tordesillas: Tras el fallo de la Bula Inter-Caetera debido
a ciertas complicaciones debido a su carácter atributivo y sus fallas de
aplicación, se resolvió iniciar negociaciones en aras solucionar el
problema suscitado en la Bula, concluyendo con el Tratado de
Tordesillas, firmado el 07 de junio de 1.494, este establecía una línea
recta de polo a polo de norte a sur a 370 leguas de las islas del Cabo
Verde hacia la parte del oeste y que todo lo hallado y en adelante o
descubriere por el Rey de Portugal y por sus navíos pertenezcan a él y
a sus sucesores.
4. La Capitulación de Don Pedro de Mendoza: El descubrimiento del Río
de la Plata por parte de Solís, la expedición de Alejo García y de
Gaboto, entre otros sucesos fueron factores decisivos de la llegada de
Mendoza, puesto a que estos sucesos atribuyen la supuesta existencia
de “la tierra del rey blanco”. Y dada la llegada de Mendoza este se
dispuso a poner en marcha la Capitulación, la cual establecía que este
venía a descubrir, conquistar y defender todo lo que fuese dentro de
los límites de la demarcación correspondiente a la corona de Castilla.
Esta obra legal representa el inicio de una serie de leyes que formaron
una estructura legal por parte de los posteriores adelantados.
 De este punto en adelante se toma en cuenta lo relacionado a la obra de los
Adelantados del Río de la Plata y gobernadores de Asunción hasta la
creación del Virreinato del Río de la Plata, todo en cuanto a lo legal respecte.
1. Real Cédula del 12 de Setiembre: El documento en cuestión
disponía que en el caso de que el extinto gobernador Don Pedro
de Mendoza no dejase lugarteniente en el Río de la Plata, se
juntarán los Conquistadores y eligieran a la persona más apta para
el cargo y que el electo duraría en sus funciones hasta que la
Corona designase titular, de similar función a la ley nº 834, este
daba lugar al sufragio para la elección de un Gobernador.
2. Adelantados y gobernadores: Esta época no se destaca por sus
frutos legales, más bien por sus fundaciones, excursiones,
nombramientos, etc. Mas, si fuera preciso el nombramiento de un
recurso legal sería el de la Real Cedula del 12 de Setiembre, pues
este recurso fue de gran relevancia para esa época a la hora de
elegir a los gobernadores democráticamente.
3. Las Ordenanzas de Hernandarias: establecía las obligaciones de
los encomendadores sobre tratamiento, cuidado, educación, etc.
Lo cual contribuyó con la creación de la casa de Recogidas y
Huérfanas, la Escuela-Colegio del P. Francisco Saldívar y el Colegio
Jesuítico en Asunción. Se podría decir que este suceso dio origen a
la llegada de los jesuitas al Paraguay.
4. Sanciones al Paraguay por la Revolución Comunera: Se abolió el
derecho que tenía el pueblo desde 1537 de elegir Gobernador en
caso de vacancia y fueron embargados todos los productos del
Paraguay. Se prohibió la libre exportación. Las mercaderías tenían
que pasar por el puerto preciso de Sta. Fe, pagar impuestos y en
Bs. As también antes de exportarlas.
5. El Tratado de Permuta: El convenio firmado el 13 de enero de
1.750 legalizaba todas las usurpaciones paulistas reconociendo los
terrenos ocupados por estos como pertenecientes a Portugal. En
dicho tratado se consideró por primera vez, la fórmula Uti
Posidetis, Ita Possideatis, como norma reguladora de las disputas
fronterizas. Regirá el principio de la posesión, basado en la
capacidad para el dominio eficaz y población efectiva de las
nuevas regiones.
6. Decreto de 1767 del rey Carlos III: si bien esta ley se haya firmado
en España, la misma tuvo incuestionable influencia en el curso de
sucesos ocurridos en Paraguay en relación a la estadía de los
jesuitas, puesto a que este decreto ejecutó la expulsión de los
jesuitas.
 La creación del Virreinato del Río de la Plata: El rey español Carlos III decidió
la creación provisoria del Virreinato del Río de la Plata para asegurar un
control y protección más eficaz de sus dominios americanos y fomentar la
producción, la industria y el comercio. Con la creación del Virreinato del Río
de la Plata el 1º de agosto de 1776, se produjo el cambio de dependencia a
cuya jurisdicción paso la Provincia del Paraguay.
7. El Tratado de San Ildefonso: Se ajustó en octubre de 1777 entre
las Coronas de España y Portugal. Se ratificó los límites entre
Portugal y España en América fijados en el Tratado de 1750.
Portugal volvió a la Colonia de Sacramento, isla de San Gabriel y
otros puntos usurpados en la Banda Oriental y a cambio España le
cedió los 7 pueblos jesuíticos de la banda izquierda del río
Paraguay, pero esto provocó la guerra guaranítica.
8. Abolición de la Real Cédula del 12 de Setiembre: El gobernador
de Buenos Aires Bruno Mauricio de Zavala marcha hacia el
Paraguay y reunido con el ejército guaraní de las misiones - vence
a los comuneros en Tavapy, deroga la Cédula Real del 12 de
Setiembre de 1537, reparte condenas y restituye nuevamente los
privilegios a los jesuitas.
9. Las Ordenanzas de Alfaro: En ellas el oidor Alfaro cumplió toda la
legislación referida a la situación del indio: se reitera la supresión
del trabajo servil de los indios; se establece que no podían ser
trasladados a más de una legua de distancia de su residencia
habitual; declara nula toda compraventa de indios, fijando que
todos aquellos que hubiesen sido trasladados de una encomienda
a otra serían devueltos a su lugar de origen ; el indio tendría
libertad de elegir patrón, pero no podía comprometerse a servir al
mismo más de un año; se establece el pago de una tasa anual de
cinco pesos que podían ser pagados en productos de tierra o, en
su defecto, con treinta días de trabajo, debiendo encargarse del
cobro el justicia mayor o los alcaldes; se reglamenta la formación
de pueblos indígenas regidos por el alcalde indio; se reglamenta la
mita, estableciéndose que la remuneración no podía pagarse en
especies y el mitayo debería ser atendido o enviado a su lugar de
origen.
Conclusión
Nuestra historia, nuestra cultura, nuestra situación diplomática, todas
son producto de un continuo flujo de incidentes que construyeron la realidad
actual, y para un mayor entendimiento de la misma es necesario reconocer
estos incidentes desde una perspectiva legal. La intención de este trabajo fue
recopilar esa información en aras de conseguir el fin antedicho y utilizarlo para
un mejor desempeño de nuestras facultades, en un futuro, cuando sea preciso.
Bibliografía

 Breve historia del Paraguay, Efraím Cardozo


 Historia Cultural del Paraguay, Irmina C. de Lezcano

También podría gustarte