Está en la página 1de 83

A.

Antecedentes Históricos de
Las Normas Jurídicas de
Contenido Agrario en
Guatemala.
.
La Organización de la Tierra antes de la Colonia

▪ Organización de la Tierra en la época prehispanica


▪ La estructura Social de los Mayas, estaba organizada basicamente en
tomo a la Agricultura, y su gobernación era a cargo de Sacerdotes y
casiques, Militares (Jefes) las elites dirigentes tenían derechos absolutos
sobre la tierra y las distribuían según la capacidad y la necesidad de
trabajar y el concepto de propiedad privado era desconocido
La tierra se consideraba sagrada y se decía que los dueños absolutos
eran los Dioses.

Los ritmos religioso se relacionaban con la agricultura, los periodos


de siembra cultivos y cosecha siempre estaban investidos de
solemnidad oficial y los mismo actos de producción constituían un
rito
Los Pueblos habitan el centro de lo que es el país

▪ Los Pueblos habitan el centro del país , en la actualidad subsistían de


la agricultura incipiente, de la casa y la recolección .
▪ La agricultura extensiva de la rosa paso a ser la base alimentaria de
las poblaciones convertidas ya en campesinas.
▪ Con el aumento de la población estas comunidades se distribuyeron
en todo el territorio, dedicándose a cultivar la tierra más
intensivamente
Surgió entonces la tenencia individual de la tierra

Surgió entonces de ahí la tenencia individual de la tierra debido a que


era más eficiente y necesario para los agricultores vivir cerca de los
terrenos que estaban labrando intensivamente.

En relación directa con el desarrollo de la propiedad privada de la tierra


surgió la esclavitud de los pueblos.
Los mayas pagaban impuestos.

▪ Los mayas pagaban impuestos religiosos sobre el uso de la tierra a


la burocracia sacerdotal, así la sociedad maya estaba dominada
básicamente por una elite privilegiada, los pueblos han sido
victimas desde 1524 la desnutrición y el hambre que han llegado a
ser Su alimentación consistía sobre todo en maíz , frijoles, frutas,
legumbres y a las veces carnes
Los recién llegados

▪ Los recién llegados condicionaban más y más tierras fértil en


estado de producción con acceso a lagos y ríos y con buenos vías
de comunicación. La ocupación y posesión de las tierras las llego
a regir la ley del mas fuerte la violencia y el terror fueron los
principales
Formada de Propiedad

▪ Según la forma de propiedad, la tierra puede ser objeto


de propiedad privada o de propiedad institucional (del Estado,
del municipio o de muy distintas corporaciones);
de propiedad individual o de propiedad colectiva y de
aprovechamiento común (bienes de propios, comunales, etc.)
Definición de La propiedad de la tierra

▪ La propiedad de la tierra se acomoda a la dinámica de


las relaciones sociales de los distintos modos de
producción. En la Revolución liberal, la forma en que se
determina si son los campesinos o los señores los que
acceden a la plena propiedad es una cuestión esencial, así
como la desvinculación y la desamortización de las tierras
del clero o las tierras comunales.
▪ Desde comienzos del siglo XX, los programas de reforma agraria,
que se diseñan para redistribuir la propiedad y/o el uso de la tierra,
en respuesta a la desigualdad del reparto de la tierra y al fenómeno
social llamado hambre de tierra (la lucha de los campesinos y
distintos grupos sociales por acceder a ella), suelen ser objeto de
gran controversia. Por otro lado, los conflictos sobre la renta
económica de los yacimientos mineros han contribuido a desatar
muchas guerras civiles.
▪ Según el tamaño de la propiedad se puede definir la gran
propiedad (identificable o no con el latifundio) y la pequeña
propiedad (identificable o no con el minifundio).
▪ La gran propiedad puede transformarse y evolucionar hasta la
pequeña propiedad, si el sistema de herencia favorece la
partición, o si se produce su venta o cesión a los campesinos
que la trabajan. La pequeña propiedad también puede
transformarse y evolucionar hasta la gran propiedad, si el
sistema hereditario favorece la concentración
(mayorazgo hereu), si los señores feudales y del Antiguo
▪ Régimen consiguen establecer "costos redondos",2 o si se
producen fenómenos de compra de tierras continua guas por
los capitalistas rurales (por distintos motivos, como su bajo
precio o por la posibilidad de establecer sistemas
de plantación demandados por el mercado).
▪ Feliz noche
EL REGIMEN AGRARIO EN LA EPOCA COLONIAL

B. La propiedad agraria en la época Colonial.

Fundamentos de la propiedad hispánica en América

Realizado el descubrimiento de las tierras americanos e iniciada su


conquista y colonización en las postrimerías del siglo XV e inicios del
XVI, tanto España como Portugal necesitaban reafirmar jurídicamente
sus derechos sobre los nuevos territorios.
▪ El ejido es la porción de tierra de uso público que no se
labra y que permite establecer las eras o reunir los ganados.
El ejido puede ser propiedad de un municipio o de
un Estado.

▪ Ejido y dehesa; de uso individual, en terrenos de común


repartimiento, parcialidades y suertes; de los Municipios,
en propios, de arbitrios y de obvenciones
▪ El tratadista mexicano Ángel Caso en su historia del Derecho
Agrario, considera como fuentes del derecho que tuvieron España y
Portugal, para hacer suyas las tierras descubiertas:
a) las bulas pontificias; b) el Tratado de Tordesillas; c) el Derecho
positivo; y d) la usucapión.
▪ Las bulas pontificias fueron dadas por Alejandro VI en el mes de
mayo de 1493, primer año de su pontificado, conociéndose por los
títulos de primera y segunda lnter Caetera, y la Hodie Siquidem.
▪ La corona española, dice Valentín Solórzano en su Evolución
▪ Económica de Guatemala, quedó constituida en propietaria
universal de todas las tierras recién conquistadas en América, a
título de donación pontifical y también de ocupación y
conquista.
▪ El rey delegó en sus súbditos el usufructo, uso o propiedad de
las tierras recién adquiridas.
Los diversos tipos de propiedad establecidos sobre las tierras
fueron los siguientes:
▪ a) la absoluta e íntegra propiedad de la corona sobre todos
los territorios descubiertos y conquistados, en nombre de
los reyes de España, sin ex-cepción de ningún género;
▪ b) el derecho de posesión y usufructo legítimo de carácter
comunal, reconocido a los indígenas sobre las tierras que
disfrutaban y habían disfrutado anteriormente, así en
particular como en comunidad;
▪ c) tierras realengas, o de propiedad exclusiva de la corona, que podía
ceder el no y aprovechamiento de sus frutos a la población civil de
América, sin excepción de ninguna clase ni distingos raciales o de
fortuna;
▪ d) los ejidos o tierras de propios, terrenos adscritos a las necesidades
de los municipios y para el uso exclusivo y en común de sus
habitantes Los repartimientos. o sea el derecho de usufructo de las
tierras repartidas, particularmente entre los colonos y vecinos
españoles adscritos a un municipio y de acuerdo con sus méritos y
necesidades.
▪ Refiriéndose a la propiedad rústica v minera en la América
hispana. J. Vicens Vives en su Historia de España y América.
indica que "Aparte del reconocimiento que se hizo a los
indios sobre la propiedad de las tierras aunque poseían y
cultivaban a la llegada de los españoles, todas las demás se
consideraron del Estado. que las fue otorando a los
particulares. sea por mercedes directas del rey, o hechas en
su nombre Por los virreyes y Gobernadores y sobre todo,
por los cabildos.
El Tratado de Tordesillas

▪ Fue un compromiso suscrito en la localidad de Tordesillas —situada en


la actual provincia de Valladolid, en España

▪ Aunque por tratado de Tordesillas se conoce al convenio de límites en


el océano Atlántico, ese día se firmó también en Tordesillas otro
tratado por el cual se delimitaron las pesquerías del mar entre el cabo
Bojador y el Río de Oro, y los límites del Reino de Fez en el norte de
África
Para evitar un conflicto de intereses entre la Monarquía Hispánica y el Reino
de Portugal. En la práctica, este acuerdo garantizaba al reino portugués que
los españoles no interfirieran en su ruta del cabo de Buena Esperanza, y
viceversa, los primeros no lo harían en las recientemente
descubiertas Antillas.

Un que por tratado de Tordesillas se conoce al convenio de límites en el


océano Atlántico, ese día se firmó también en Tordesillas otro tratado por el
cual se delimitaron las pesquerías del mar entre el cabo Bojador y el Río de
Oro, y los límites del Reino de Fez en el norte de África.
▪ Consistieron dichas disposiciones papales, un verdadero laudo arbitral, con el
que fue solucionada la disputa que entablaron España y Portugal sobre la
propiedad de las tierras descubiertas por sus respectivos nacionales.

▪ Carlos Pereyra, en su Breve Historia de América, dice:" Tocaba, pues, al Papa,


como autoridad soberana, establecer la legitimidad que tuvieron las
empresas iniciadas por Don Fernando y Doña Isabel. Así lo comprendieron
estos soberanos, y no bien hubo regresado Colon de su primer viaje,
acontecimiento que puso en guardia al Rey de Portugal don Juan II, los de
Castilla y Aragón acudieron a la Santa Sede en favor de la Corona de Castilla y
León
Las Bulas del Papa Alejandro

▪ Documento pontificio que trata materias de fe, asuntos administrativos o


judiciales, o concede ciertos privilegios y que está autorizado por el Papa
mediante un sello que lleva su nombre.
▪ “Antiguamente, el Papa concedía una bula que liberaba del ayuno a los
que iban a luchar a la guerra contra los infieles"
▪ 2.Privilegio que libera de una carga u obligación.
▪ "Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, conce
sión de gracias o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedi
do por la Cancillería Apostólica y autorizado por el sello de su nombre u o
tro parecido estampado con tinta roja.
Las Bulas de Donación del papa Alejandro VI
Alejandro VI, Papa en 1492, favoreció la exclusividad de Portugal y
España para sus rutas hacia África y América.

▪ La llegada de Cristóbal Colón a América causó


más que una molestia en Portugal, pues según
su rey Juan II se había pasado a llevar el tratado
de Alcacovas-Toledo. Los españoles, por su
parte, argumentaban no haber violado dicho
tratado, pues Colón no había invadido el espacio
marítimo situado al sur de las Canarias al
navegar hacia el oeste. Se sucedieron entonces
las reuniones diplomáticas, pero sin resultados.
En 1493, los Reyes Católicos acudieron al papa
Alejandro VI, para que mediara y pusiera fin a la
controversia que se había generado.
La misma técnica que se desarrolló para elaborar los portulanos se empleó
para registrar los descubrimientos Atlánticos de la costa africana.

A partir de mayo del mismo año, el papa dictó


cinco bulas conocidas como las Bulas de Donación
a los Reyes de Castilla. Tal como señalan Charles
Verlinden y Florentino Pérez-Embid, "en ellas
Alejandro VI hizo a Fernando e Isabel, reyes de
Castilla, la donación de las tierras que acababan de
ser descubiertas, la concesión allí de privilegios
como los ostentados por los reyes portugueses en
su zona africana, y sobre todo mandaba que la
partición de zonas se hiciera por medio de una
raya vertical a cien leguas de las Azores y Cabo
Verde". Al mismo tiempo, estas bulas de Alejandro
VI constituyeron el último gran acto de soberanía
universal del pontificado romano.
Carta marina trazada en 1522 que representa
las costas de Asia y Filipinas.
A grandes rasgos, las bulas estipulaban lo siguiente:
1) Bula Inter coetera (3 de mayo de 1493): donó a los Reyes
Católicos las tierras situadas al occidente que no pertenecieran a
otros príncipes cristianos.
2) Bula Eximiae devotionis (3 de mayo de 1493): ratificó y clarificó
las concesiones hechas a los Reyes de Castilla por la bula
anterior.
3) Segunda Bula Inter coetera (4 de mayo de 1493): fijó una línea
demarcatoria entre los territorios pertenecientes a España y
Portugal, situada a cien leguas al oeste de las islas Azores y Cabo
Verde. Dado que la latitud de ambos archipiélagos es diferente,
la línea no era derecha y no se podía utilizar un meridiano para
precisar la demarcación. Ello daría origen al Tratado de
Tordesillas de 1494.
4) Bula Piis fidelium (25 de junio de 1493): concedió a fray
Bernardo Boil amplias facultades espirituales, a quien los reyes
luego enviaron a encabezar la evangelización en el Nuevo
Mundo.
5) Bula Dudum siquidem (26 de septiembre de 1493): precisó el
dominio castellano sobre las tierras que se descubriesen más allá
de las encontradas por Colón.
En que Consistieron dichas disposiciones papales

▪ Consistieron dichas disposiciones papales, un verdadero laudo


arbitral, con el que fue solucionada la disputa que entablaron España y
Portugal sobre la propiedad de las tierras descubiertas por sus
respectivos nacionales.

▪ "Tocaba, pues, al Papa, como autoridad soberana, establecer la


legitimidad que tuvieron las empresas iniciadas por Don Fernando y
Doña Isabel. Así lo comprendieron estos soberanos, y no bien hubo
regresado Colón de su primer Viaje, acontecimiento que puso en
guardia al Rey de Portugal Don Juan II, favor de la Corona de Castilla y
León.
▪ “ Aun cuando muchos historiadores imparciales una actitud
demasiado oficiosa del Papa Alejandro VI, valenciano, de la familia
Borja, y por su origen muy propenso a favorecer a los monarcas
españoles, lo cierto es que las bulas sirvieron de primer fundamento
a la Corona de España para sostener sus derechos territoriales en
América.
▪ El tratado de Tordesillas tuvo, por su parte, la finalidad de aclarar los
límites asignados a España y Portugal para realizar sus
descubrimientos y conquistas, inciertamente fijados en las bulas de
Alejandro VI. El tratado se firmó en la histórica Villa de Tordesillas,
entre enviados de Don Juan II de Portugal, por una parte, y de los
Reyes Católicos por la otra. Los portugueses lograron, por medio del
tratado, que la línea de demarcación se corriera hacia el occidente,
circunstancia que les serviría para asentar su dominio en el Brasil, ya
que una parte de dicho territorio quedaba incluida en la zona
portugués
El repartimiento

El repartiento; Los portugueses lograron, por medio del tratado,


que la línea de demarcación se corriera hacia el occidente,
circunstancia que les serviría para asentar su dominio en el Brasil, ya
que una parte de dicho territorio quedaba incluida en la zona
portuguesa.

España a su vez se valdría del Tratado de Tordesillas para reafirmar


sus derechos en América, porque en él las bulas papales fueron
ratificadas.
En cuanto al derecho positivo, otra fuente esgrimida

En cuanto al derecho positivo, otra fuente esgrimida por España en


aquella época para fundamentar sus derechos, la encontraba en la
Ley 20, Título XXVII, Partida Tercera, de las Siete Partidas, que se
refiere a los derechos del Rey sobre las propiedades de los enemigos
de la Fe.
Usucapión, instituida en el derecho romano como un medio de
adquirir la propiedad en derecho civil, y llevada a los terrenos del
ordenamiento jurídico internacional, para justificar la ocupación
de territorios en que se pretende suprimir el estado de
intranquilidad por un posible conflicto.
La encomienda

Encomienda era un sistema laboral español que compensaba a los


conquistadores con parte del trabajo de determinados grupos de personas
conquistadas; era un tipo de impuesto.
Los trabajadores, en teoría, recibían beneficios de los conquistadores para los
que trabajaban
Durante la Conquista, la Corona otorgaba una encomienda como un derecho
otorgado a un individuo concreto; este sistema consistía en el monopolio de
los trabajos temporales (corvea) de determinados grupos de indígenas,
mantenido a perpetuidad por el titular llamado encomendero, y sus
descendientes. Empeoro, a partir de las Leyes Nuevas de 1542, al morir el
encomendero, las encomiendas expiraron y fueron reemplazadas por
el repartimiento;12 a partir de mediados del s. XVI, con la monetización del
tributo indígena, la situación de los nativos en América quedó equivalente a la
de los pecheros en España
▪ Con la destitución de Cristóbal Colón en 1500, la Corona española lo
sustituyó por Francisco de Bobadilla. A Bobadilla le sucedió un
gobernador real, Fray Nicolás de Ovando, que estableció el sistema
formal de encomiendas. En muchos casos, los nativos eran obligados a
realizar trabajos forzados y sometidos a castigos extremos y a la
muerte si se resistían. Sin embargo, la reina Isabel I de Castilla prohibió
la esclavitud de la población nativa y consideró a los indígenas "vasallos
libres de la corona". Diversas versiones de las Leyes de Indias a partir
de 1512 intentaron regular las interacciones entre los colonos y los
nativos. Tanto los nativos como los españoles acudían a las Reales
Audiencias para solicitar ayuda en el marco del sistema de
encomiendas.
▪ Las encomiendas se habían caracterizado a menudo por el
desplazamiento geográfico de los esclavizados y la ruptura de las
comunidades y unidades familiares, pero en México, la encomienda
gobernaba a los vasallos libres de la corona a través de las jerarquías
comunitarias existentes, y los indígenas permanecían en sus
asentamientos con sus familias.
Definición de usucapión

▪ ARTICULO 620.- (Condiciones para la usucapión).- Para que la


posesión produzca el dominio se necesita que esté fundada en justo
título, adquirida de buena fe, de manera continua, pública y pacífica
y por el tiempo señalado en la ley.
▪ ARTICULO 621.- (Justo título).- Es justo título para la usucapión, el
que siendo traslativo de dominio, tiene alguna circunstancia que lo
hace ineficaz para verificar por sí solo la enajenación.
Tratadistas como Fiore

▪ Tratadistas como Fiore, indican que para que la usucapión produzca


sus efectos jurídicos, el territorio conquistado lo sea, si es en tiempo
de guerra, con un carácter militar, y que se reputará efectuada sólo
sobre aquella parte en la cual haya cesado de hecho y no se haya
reanudado el ejercicio de la autoridad suprema por parte del
soberano, territorial, pasando a manos del soberano beligerante,
que con su ejército o con su armada haya tomado y mantenga su
posesión. Por supuesto, que los títulos anteriormente
▪ Por supuesto, que los títulos anteriormente relacionados
pueden ser motivo de controversia, y posteriormente en efecto
lo fueron, pero España, y también Portugal, se basaron en ellos
durante todo el tiempo de su dominación en América, para
asentarse y mantener el status colonial en esos territorios, así
como para otorgar propiedades a sus súbditos, creando el
régimen de propiedad territorial a que haremos referencia en
las partes siguientes de nuestro trabajo.
El régimen de propiedad territorial en la América Hispana.

▪ Las instituciones creadoras de la propiedad territorial, durante el


coloniaje, se pueden clasificar para su estudio en la forma siguiente:
a) Propiedad privada, que comprendía las siguientes instituciones:
encomiendas, mercedes reales, composiciones, confirmaciones y
prescripción. b) La Propiedad pública, dividida por tres conceptos: del
Estado, en realengos, montes, aguas y pastos; de los Pueblos, en de
uso comunal.
▪ FELIZ NOCHE
C. POSTULADOS EN MATERIA
AGRARIA DE LA REFORMA
LIBERAL DE 1871
.
 Miguel García Granados y Justo Rufino Barrios fueron los máximos
líderes de la Reforma Liberal
 Se le conoce como Reforma Liberal al movimiento político y militar
desarrollado durante dos fases
 La primera, relativamente breve y alternada con gobiernos
conservadores, que comenzó en 1824, con José Francisco Barrundia
como jefe de Estado de Guatemala dentro de la Federación
Centroamericana, y que culmina con el derrocamiento del Dr.
Mariano Gálvez en 1838.
▪ El primer presidente de la segunda etapa del período liberal fue el
general Miguel García Granados, quien gobernó de forma interina
entre 1871 y 1873.
▪ Le sucedió el general Justo Rufino Barrios, cuyo período presidencial
inició en 1873 y finalizó en 1885, cuando murió en la batalla de
Chalchupa, El Salvador, luchando por su proyecto de unión
centroamericana.
▪ Las ideas liberales fueron expresadas en un manifiesto publicado en
1871, donde se expresaron los objetivos del nuevo gobierno liberal.
▪ Estos son algunos de ellos:

Un gobierno donde prevalezca la justicia y el respeto a la ley.


Libertad de prensa.
Reforma del ejército.
Reforma del sistema de recaudación de impuestos y de los
impuestos mismos.
Establecer la instrucción pública.
Eliminación de los monopolios.
▪ Se llevó a cabo la expulsión de las órdenes religiosas del país,
con lo que se separaba a la iglesia católica de la influencia que
tenía sobre el Estado.

▪ A partir de ese momento, el gobierno se hizo cargo de la


administración de los cementerios y hospitales.

▪ Las tierras y propiedades eclesiásticas pasaron a manos del


gobierno.
Tierras Indígenas
▪ Se promulgaron leyes que declararon baldías las tierras que
durante cientos de años habían pertenecido a los indígenas, con el
objetivo que ladinos, criollos y extranjeros, se apropiaran de
dichas tierras, para expandir el cultivo del café.

▪ Debido a su idoneidad para el cultivo del café, las tierras más


codiciadas eran las tierras ejidales y comunales de los pueblos
indígenas, especialmente en la boca costa del Pacífico y de Alta
Verapaz.
▪ El decreto de la Asamblea Constituyente del 27 de enero de
1825, al considerar la importancia de la agricultura como fuente
de riqueza y que el reducido número de propietarios de tierras
era una de las principales causas del retraso, señalaba que “la
enajenación de las baldías a precios cómodos y con los plazos
equitativos debe aumentar los propietarios y animar la
labranza”.
▪ Así mismo, en el decreto de La Asamblea Legislativa del 14
de agosto de 1835 se estableció que los ejidos de los
pueblos no podían exceder de una legua cuadrada (38
caballerías y 2/3) y si se excedían sobre dicha cantidad
deberían pagar la contribución territorial aunque no
dispusieran de fondos en sus respectivas municipalidades,
esto afectó a muchos municipios indígenas que, como ya se
vio al abordar la política agraria colonial, aumentaron sus
ejidos mediante la compra de tierras baldías a la Corona.
▪ El Decreto de la Asamblea Legislativa del 28 de abril de 1836 autorizó
a los gobiernos de los pueblos a vender sus ejidos y las tierras de
cofradías. Los usufructuarios de esas tierras tendrían preferencia para
adquirirlas en propiedad.
▪ Otro Decreto de la Asamblea Legislativa del 13 de agosto de 1836,
indica que las disposiciones de los decretos anteriores no tuvieron
éxito y que prácticamente nadie había cumplido con los plazos
establecidos para las compras de las tierras. Por lo anterior prescribió
que se podrían vender a cualquier persona, aun cuando el anterior
poseedor ya hubiera construido casa y sembrado la tierra;
▪ En un informe enviado en 1858 al Ministro de Gobernación, el
corregidor de Retalhuleu afirmaba que los ejidos de los pueblos
indígenas eran muy extensos y que solamente cultivaban maíz y frijol,
por lo que eran capaces de reducir el espacio que ocupaban para el
cultivo.
▪ En forma similar al corregidor emitía su opinión un particular, que, en
un escrito enviado al Ministro de Gobernación en 1875, argumentaba
que los campesinos se conforman con trabajar sus milpas “por lo cual
no prosperan ni dejan que los agricultores contribuyan a la riqueza
pública”
▪ Las comunidades fueron intimidadas y coaccionadas para que
concedieran terrenos a los cultivadores de café. Se les insistía que
les beneficiaría el aumento del valor de las tierras y se crearían
fuentes de trabajo. En 1861 el corregidor de Suchitepéquez
exponía, de igual forma que los anteriores, al Ministro de
Gobernación que el “gravamen sobre los repastos de ganado es
para beneficio del común, lo mismo que el establecimiento de
plantíos de café, que enriquecerán sus terrenos y proporcionarán
trabajo lucrativo al propio pueblo”
D. LA REFORMA AGRARIA, DECRETO
900, COMO CONSECUENCIA DE LA
REVOLUCIÓN DE OCTUBRE DE 1944.

.
▪ El 20 de octubre de 1944, un sector de oficiales de mandos
medios del ejército, en unión de jóvenes estudiantes
universitarios y de vastos sectores populares, derrocaron al
general Federico Ponce Vaides, sucesor designado por
Jorge Ubico, quien gobernó al país durante 14 años
sangrientos.
El derrocamiento de Ponce Vaides tuvo consecuencias favorables
inmediatas para el pueblo:
▪ se promulgó la Constitución más democrática que ha tenido
Guatemala
▪ se dotó de autonomía a la Universidad de San Carlos y a las
municipalidades
▪ se creó un nuevo modelo educativo y se eligió, libre y
democráticamente por primera vez en nuestra historia, un gobierno
soberano y democrático
▪ Juan José Arévalo fue juramentado presidente de la República para
ejercer durante un período de seis años.
▪ El presidente Arévalo fue un ejemplo para los países del
continente americano. Institucionalizó el país dotando a los
ciudadanos de defensas legales y morales contra los
abusos del poder público, creó, además, entre otros, el
Instituto de Seguridad Social y emitió el Código de Trabajo,
a la par que estableció un régimen de libertades cívicas y
políticas.
A pesar de que su gobierno adoptó la decisión de no alarmar a los
terratenientes con medidas que afectasen la estructura de la propiedad
privada de la tierra, expresó en alguna oportunidad palabras difíciles de
entender dentro de los sectores democráticos. Dijo:

“En Guatemala no existe problema agrario: lo que pasa es que los


campesinos psicológica y políticamente están impedidos de trabajar la
tierra. El gobierno les creará la necesidad de trabajar en el campo, pero
eso sí, no revisando nada contra otra clase determinada”
▪ Su régimen tampoco autorizó la sindicalización campesina.
Durante los meses de mayo a junio de 1945 convocó el
Primer Congreso Regional de Economía, conocido
políticamente como el Triángulo de Escuintla, cuyo objetivo
principal radicaba en aproximar los intereses del Estado,
del capital y de los trabajadores.
▪ Como era de esperar, cada parte manifestó en la reunión de
Escuintla sus intenciones y necesidades excluyentes y el
congreso concluyó sin pena ni gloria.
▪ Sin embargo, en aquella oportunidad, los representantes de los
campesinos que habían callado siempre expresaron:

▪ “…que a nosotros también se nos proteja… por eso pedimos a nuestro


gobierno y a nuestro digno gobernante que es el doctor Juan José Arévalo,
74 centavos diarios para poder vivir, necesitamos mejores viviendas,
porque todas son de pajiza. Esto es peligroso porque se queman mucho.
Nosotros no podemos comer sólo frijol y cal. Necesitamos pues, que
nuestro gobierno nos dé medicinas, herramientas para trabajo para labrar
la tierra, para la siembra… pedimos también raciones de maíz, fríjol,
azúcar, arroz para poder vivir mejor”
▪ Después de transcurridos los seis años del gobierno de Juan José Arévalo,
fue electo el coronel Jacobo Árbenz para dirigir los destinos de Guatemala.
▪ Jacobo Árbenz Guzmán, hijo de don Jacobo Árbenz y doña Octavia Guzmán
de Árbenz, nació en la ciudad de Quetzaltenango el 14 de septiembre de
1913 en un hogar de capas medias acomodadas.
▪ El 27 de julio de 1932 ingresó como cadete en la Escuela Politécnica. Desde
los inicios de su carrera militar fue un estudiante brillante que le hizo
merecer los nombramientos de cabo, sargento 2º. y luego 1º.; y abanderado
con honores de ese centro militar. El 22 de diciembre de 1935 se graduó con
los despachos de subteniente de infantería, el título de oficial de ejército y el
diplomado de maestro de caminos. El 15 de septiembre de 1952 obtuvo el
grado de coronel.
▪ El 27 de julio de 1932 ingresó como cadete en la Escuela Politécnica.
Desde los inicios de su carrera militar fue un estudiante brillante que le
hizo merecer los nombramientos de cabo, sargento 2º. y luego 1º.; y
abanderado con honores de ese centro militar. El 22 de diciembre de
1935 se graduó con los despachos de subteniente de infantería, el
título de oficial de ejército y el diplomado de maestro de caminos. El
15 de septiembre de 1952 obtuvo el grado de coronel.

▪ Se vio obligado al salir al exilio y a residir en diversos países hasta que


se radicó finalmente en la ciudad de México, donde falleció el 27 de
enero de 1971.
Ya en el ejercicio de su cargo, el presidente Árbenz cumplió sus
compromisos de campaña:
▪ Inició la carretera que llegaría hasta el Atlántico
▪ Inicio la construcción del Puerto Santo Tomas
▪ Dictó los lineamientos para construir la hidroeléctrica Jurún-Marinalá
▪ Emitió el Decreto 900, Ley de Reforma Agraria, el 17 de junio 1952
Para garantizar el éxito de la reforma del campo, Árbenz abrió un
amplio diálogo democrático con todos los sectores sociales, políticos y
económicos del país.
Frente a esta situación tan diversa y delicada asumida por los partidos políticos
de la revolución en torno a la reforma agraria, el presidente Árbenz decidió
acercarse a las organizaciones obreras y campesinas, así como a intelectuales
destacados cuyos criterios orientarían al gobierno para redactar un proyecto
de ley ajustado a la realidad nacional
Frente a la debilidad ideológica y la fragmentación que caracterizó a los
partidos democráticos de capas medias y a su creciente apetencia por
hegemonizar altos cargos de gobierno, los comunistas, junto con los dirigentes
sindicales y campesinos apoyaron con firmeza el programa del gobierno
arbencista sobre todo en lo que se refiere a la ley de reforma agraria
DECRETO NÚMERO 900 REFORMA AGRARIA GUATEMALA
El Congreso de la República de Guatemala,
CONSIDERANDO:

Que Uno de los objetivos fundamentales de la revolución de octubre,


es la necesidad de realizar un cambio substancial en las relaciones de
propiedad y en las formas de explotación de la tierra, como una medida
para superar el atraso económico de Guatemala y mejorar
sensiblemente el nivel de vida de las grandes masas de la población
Que la concentración de la tierra en pocas manos no solo desvirtúa la
función social de la propiedad, sino que produce una considerable
desproporción entre los muchos campesinos que no la poseen, no
obstante su capacidad para hacerla producir, y unos pocos terratenientes
que la poseen en cantidades desmedidas, sin cultivarla en toda su
extensión o en proporción que justifique su tenencia.
Que conforme al artículo 90 de la Constitución el Estado reconoce la
existencia de la propiedad privada y la garantiza como función social,
sin más limitaciones que las determinadas en la ley, por motivo de
necesidad o utilidad públicas o de interés nacional.
Que la expropiación y nacionalización de los bienes alemanes como
indemnización de guerra, debe ser el primer paso para modificar las relaciones
de la propiedad agraria y para introducir nuevas formas de producción en la
agricultura;
CONSIDERANDO:

Que las leyes dictadas para asegurar el arrendamiento forzoso de las tierras
ociosas, no han satisfecho fundamentalmente las necesidades mas urgentes de
la población guatemalteca;
POR TANTO,
Con fundamento en los artículos 67, 88, 90, 91, 92, 93 ,94, 96 e incisos 15 y 25
del articulo 137 de la Constitución de la república,
LEY DE REFORMA AGRARIA
TITULO I

Disposiciones Generales
Artículo 1°- La reforma agraria de la revolución de octubre tiene por objeto
liquidar la propiedad feudal en el campo y las relaciones de producción que la
originan para desarrollar las forma de explotación y métodos capitalistas de
producción en la agricultura y preparar el camino para la industrialización de
Guatemala.
Artículo 3°- Son objetivos esenciales que la reforma agraria debe realizar:
a) Desarrollar la economía capitalista campesina y la economía capitalista de la
agricultura en general;
b) Dotar de tierra a los campesinos, mozos colonos y trabajadores agrícolas
que no la poseen, o que poseen muy poca;
c) Facilitar la inversión de los nuevos capitales en la agricultura mediante el
arrendamiento capitalista de la tierra nacionalizada;
d) Introducir nuevas formas de cultivo, dotando, en especial a los campesinos
menos pudientes, con ganado de laboreo, fertilizantes, semillas y asistencia
técnica necesaria;Y
e) Incrementar el crédito agrícola para todos los campesinos y agricultores
capitalistas en general.
Derecho Agrario Guatemalteco

El origen del derecho agrario guatemalteco surge a través de la


promulgación de la Ley Agraria de 1824, que estableció la venta de tierras a
particulares hasta un máximo de 15 caballerías, originándose de esta manera
la oligarquía terrateniente. Posteriormente a la emisión de esta ley, se
promulgó la Ley Agraria de 1825, misma que dispuso la venta de todas las
tierras baldías ocupadas por pequeños productores, autorizó el
arrendamiento a largo plazo de tierras ejidales, creó los procedimientos para
la dotación de tierras ejidales a los municipios, fomentando la venta de
latifundios, puesto que el Estado necesitaba de recursos económicos
después de haberse independizado de la corona española
Como producto de la independencia, surgieron dos fuerzas, los
Conservadores y los Liberales. Los conservadores eran terratenientes
que siempre abogaron por la protección del Estado y de sus monopolios.
La reforma liberal de 1871 dio lugar al enfrentamiento entre Liberales y
Conservadores fue durante los gobiernos de Miguel García Granados y
Justo Rufino Barrios cuando se consumó el despojo más significativo de
las tierras indígenas.
▪ En el siglo XIX, se introdujo y se desarrollo un nuevo producto de
exportación, que fue el café, alrededor del cual ha girado la economía
guatemalteca y centroamericana, además del cacao y el añil.
▪ Una de las características del café es que necesita de abundante mano de
obra, de grandes extensiones de tierra y capital para invertir en el cultivo,
situación por la cual el sector llamado cafetalero se constituyó en una
oposición ante los gobiernos de turno, ante todo al de Vicente Cerna que
protegía los intereses de terratenientes tradicionales, que no obedecía los
requerimientos de los cafetaleros.
▪ Los cafetaleros impusieron un movimiento armado que triunfó
el 30 de junio de 1871, siendo sus caudillos Miguel García
Granados y Justo Rufino Barrios, surgiendo el período liberal,
calificado por algunos de modernización y para otros un nuevo y
mayor ciclo de explotación, de trabajo forzado, el servicio en
fincas y obras públicas.
Con el auge del café surgió la mercantilización de la tierra, situación que
hizo necesaria la creación del Registro General de la Propiedad
Inmueble. Como consecuencia de este fenómeno, muchas tierras
comunales indígenas pasaron a personas interesadas en el cultivo del
café, la mayoría eran ladinos, las tierras comunales fueron declaradas
incultas y llevadas a subasta pública, mecanismo que sirvió para
desalojar tierras utilizadas por las comunidades indígenas.
La Década Revolucionaria, 1944 a 1954

En 1944, triunfa en Guatemala el movimiento democrático


revolucionario en el contexto de la crisis del régimen liberal
instaurado en 1871. En esa época, la situación en el agro se
constituía de la siguiente forma: más de 308,000 fincas de
subsistencia o minifundios de hasta 7 hectáreas, las cuales
constituían el 88.4 % del total de fincas y cubrían solamente el
14.2% del total de tierras y 165,850 fincas menores de 1.4 has. las
cuales abarcaban apenas el 3.2% de la tierra.
En el otro extremo se encontraban 1,112 fincas que acaparaban el
48.2% de la tierra. Pero lo más indignante de la deformada
estructura agraria y social era que apenas 22 fincas, de más de
8,960 hectáreas, poseían el 13.4% de la superficie total, siendo
además las mejores tierras. Esta situación plantea claramente que
un minúsculo y privilegiado círculo de terratenientes, que
constituían el 0.32% de todos los propietarios, poseían casi la
mitad de todas las tierras cultivables. Dentro de la última
categoría estaban las tierras de la United Fruit Company, UFCO, en
Izabal y Escuintla, de las cuales grandes extensiones permanecían
ociosas.
Durante los gobiernos revolucionarios de 1944 a 1954 (Arévalo y
Árbenz), se produjo un cambio radical en la historia agraria de
Guatemala, específicamente con el Decreto 900 "Ley de Reforma
Agraria", segunda que ocurría en la historia del país. pero
sustancialmente diferente de la primera. ya que se planteaba
erradicar la propiedad feudal en el campo y eliminar las relaciones de
explotación en todas sus formas”.
La primera disposición gubernamental del período mencionado perseguía
modificar las relaciones agrarias en el país. con la "Ley de Arrendamiento
Forzado", Decreto 712 de 1949, el cual, según Sandoval Villeda, obligaba a los
propietarios que hubiesen dado parcelas en arrendamiento durante los
últimos cuatro años seguir arrendándolas por otros dos años más y exigía a los
terratenientes arrendar sus tierras ociosas, cobrando no más de 15% del valor
de la cosecha que se obtuviera. Estas primeras disposiciones originadas
durante el gobierno de Arévalo culminaron con la primera Ley de Reforma
Agraria en 1952.
En su obra "La Operación Encubierta de la CIA en Guatemala", al igual
que la mayoría de los autores consultados concuerda con que una de
las grandes contribuciones de la Revolución del '44, fue el intento por
abolir el latifundio y la servidumbre en el campo. A través del Código
de Trabajo, la Ley de Arrendamiento Forzoso y la supresión de la "Ley
de Vagancia. Libreto de Jornaleros".
Algunos apuntes sobre el Decreto 900: Durante el gobierno de Árbenz,
se promulgó y aprobó por parte del Congreso de la República el Decreto
900, Ley de Reforma Agraria y se creó el Banco de Reforma Agraria
(BNA). Dicha Ley fue aprobada el 17 de junio de 1952. La aplicación de
la Ley de Reforma Agraria dio inicio el 5 de enero de 1953 y concluyó
violentamente el 4 de junio de 1954, por la intervención extranjera.
El presidente Jacobo Árbenz, en su mensaje al pueblo de Guatemala, el 20
de junio de 1952, sobre la Reforma Agraria, manifestó:

"La Ley de Reforma Agraria es el instrumento por el cual se podrá iniciar el


camino de una transformación profunda en la vida económica, política y
social de Guatemala, hacia la época de progreso y de mayor bienestar para
un número mayor de la población. Pero todos sabemos que ningún paso
en beneficio del progreso y de la civilización de los pueblos se ha dado sin
lucha y sin oposición.

También podría gustarte