Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD Nro.

ASIGNATURA: AMERICA II

Estudiante: Virna Karina Rojas


Legajo 101673

1
Cuando se produjo la invasión europea se reemplazaron a los emperadores azteca e inca,
pero en términos económicos la transición fue mucho menos lineal y rápida. Surgió la
contradicción de los valores evangélicos de la colonización y los objetivos de riqueza y
distinción social a los que aspiraban los europeos. La primera institución que les
permitió alcanzar esos objetivos económicos fue la encomienda 1. Para implementarla
tomaron como referencia a la organización indígena previa invasión, la subordinación
política ahora era hacia la corona y las obligaciones tributarias a través de la figura del
encomendero2. En la segunda mitad del siglo XVI la continuidad de la encomienda se
vio afectada por dos factores: 1) caída demográfica local debido a las guerras y
epidemias que desembocaban en hambrunas y 2) la inmigración europea aumentó el
número de aspirantes a los beneficios de la explotación. Hacia 1570 se generalizó un
método para proveer mano de obra a las empresas españolas, éste era el repartimiento
rotativo de cuotas de trabajadores indígenas, mita en los Andes. Por ende, la
encomienda comenzó a perder fuerza en algunas regiones salvo en áreas marginales 3. La
minería fue una de las principales actividades productivas, y a partir del siglo XVI se
inició la explotación de grandes yacimientos argentíferos. En el ámbito andino el mayor
productor fue el Cerro Rico de Potosí (actual Bolivia)La explotación estuvo a cargo de
indios yanaconas4 y es muy probable que el crecimiento de la producción responda entre
otros factores, a que los indígenas con experiencia en la extracción de metales se hayan
sentido atraídos a los centros mineros. Los yanaconas -trabajadores calificados- podían
contratar para el acarreo pesado del mineral a otros indígenas caracterizados como de -
encomienda o trabajadores no calificados- que subsistirán hasta fines del período
colonial.5 El crecimiento de la producción de la minería mexicana del siglo XVIII se
debió a grandes inversiones en obras muertas 6 las reformas borbónicas ayudaron a su
desarrollo: se elevó la rentabilidad minera, y esto atrajo a nuevos capitales al sector. ésta
producción minera caracterizada por ciclos de descubrimiento, abandono y renovación
fue gestora de grandes fortunas. En cambio, en la minería de Potosí mostró una
moderada alza desde 1730 por una expansión cuantitativa del mineral procesado. “La
diferencia específica que permite a Potosí lograr ese patrón de crecimiento es la renta
mitaya”7 relación de producción que se desarrolló a partir de la institución de la mita.
Los mineros potosinos afirmaron que dependían de la migración anual forzada, y esto
fue aceptado hasta los últimos días de la colonia. La renta mitaya llevó a la
generalización de los arrendamientos de ingenios 8. La producción de plata en la Nueva
España estuvo en grandes yacimientos dispersos como Zacatecas y Guanajuato y en la
región andina tuvo centralidad Cerro Rico de Potosí. La minería mexicana estuvo
1
Repartimiento de indios y tierras de las colonias americanas a partir del descubrimiento y conquista,
con el fin de protegerlos y evangelizarlos.
2
El poder del que disfrutaba el encomendero le permitió utilizar los productos y servicios indígenas para
maximizar sus beneficios.
3
Se convirtió en una “renta” para cobrarse en Cajas Reales por medio de los fondos tributarios
recaudado entre los indígenas, se ponía fin a la relación directa entre los encomenderos y el mundo
indígena.
4
Se denominaba así a los indígenas que en los años iniciales de la conquista quedaron fuera de los
marcos de la encomienda.
5
Fuerza de trabajo convertida en indios mingas e indios mitayos de los siglos XVII y XVIII.
6
en las construcciones necesarias para acceder a las minas y desagotarlas.
7
Korol, J.C. Tandeter E, (1998). Historia económica de América Latina: problemas y procesos. página 35

2
caracterizada por inestabilidad debido a las inversiones, en cambio la explotación del
Cerro Rico se caracterizaba por su estabilidad, a través de la continuidad de familias
propietarias y la alta rotación de arrendatarios aventureros.9

El desarrollo de mercados coloniales urbanos y mineros planteará la explotación directa


de la tierra y así se desencadenó un proceso prolongado de usurpación acumulativa de
tierras indígenas. El trigo cereal de la dieta española tardó en integrarse 10, su demanda
estimuló a las empresas españolas y la presión por adquirir más tierras. En el valle de
México se dio a partir de 1560 una expansión cuantitativa y un aumento de fincas de
mayor tamaño. El repartimiento, como modo de trabajo. En los Andes, se estimuló una
producción agraria sustitutiva de importaciones. Se establecieron estancias ganaderas en
el siglo XVI en la costa, pero no fueron emprendimientos perdurables, esto sí ocurrió
con las explotaciones agrícolas11. Hacia 1630 esas tierras se consolidaron en grandes
haciendas. Aparece peonaje por deudas como forma de trabajo; y ante escasez laboral el
peonaje podía tener poca movilidad, y en situaciones de abundancia de oferta laboral
con menos trabas a la movilidad. El alza demográfica durante el siglo XVIII y su
correspondiente aumento de demanda, trajeron el aumento de oferta de trabajadores y
baja en los salarios. En los Andes también se dio un aumento paralelo de la población y
de la producción agraria, pero las haciendas fueron menos exitosas debido a un bajo
dinamismo de las economías urbanas y el empobrecimiento de comunidades
indígenas.12 La producción manufacturera americana encontró su demanda en un nivel
intermedio entre las costosas importaciones y la producción doméstica indígena. Se
consolidó el obraje textil colonial.13 En Mesoamérica fueron urbanos y en los Andes
fueron rurales. La clave de su rentabilidad residía en las distintas formas de
reclutamiento coactivo de la fuerza de trabajo, que traía aparejada una significativa
reducción de costos. Y éste factor parece ser el factor común en el proceso económico
en los siglos XVI, XVII y XVIII.

Los conquistadores de América proyectaban un sueño en común transformar las tierras


americanas y sus pobladores originarios en una sociedad feudal en el Nuevo Mundo, sin
embargo, el rey en 1542 promulgó nuevas leyes que ordenaban que los indios fuesen
liberados, y que su trabajo fuese remunerado con un salario. También se extendió las
encomiendas a sus hijos y descendientes, aunque no aseguró su herencia, los
encomenderos del Perú habían ofrecido múltiples ducados para herencia perpetua y
derechos de jurisdicción criminal y civil sobre los indios. Felipe II rechaza la oferta por

8
el objeto principal del arrendamiento era la cuota de trabajadores forzados con la que contaba el
ingenio
9
Fueron las onerosas condiciones impuestas por los propietarios a sus arrendatarios las que llevaron a la
expansión de la producción, obtenida a través del incremento de las tareas exigidas a los trabajadores
forzados.
10
Rendimiento menor al del maíz, precio mayor, y sujeto al pago del diezmo eclesiástico.
11
El trigo fue cultivado desde la década de 1530 con altos rendimientos, también se iniciaron los cultivos
de vid y frutales, que junto con la caña de azúcar se habrían de adaptar muy exitosamente a la región
costeña.
12
resultado de políticas como tributos en aumento y repartos forzosos de mercancías.
13
Con el control privado español y bajo un mismo techo, trabajaban numerosos trabajadores indígenas
en las distintas etapas de la producción textil (cardado, hilado, tejido, teñido y terminación).

3
la advertencia de Las Casas que era peligroso otorgar ese poder a los encomenderos con
él que podían llegar a desafiar la autoridad de la Corona. En todo caso, los indios eran
súbditos libres y se debía asegurar su conversión al cristianismo. En cuanto a la
legitimación de la Corona en América, el Papa materializó la idea de “título de
propiedad” al Santo Imperio de las Indias, concediendo jurisdicción imperial a los reyes
católicos, fundamento legal y espiritual. se organizó el envío de jueces a Perú y Nueva
España : M. Enriquez fue nombrado virrey en Nueva España y Francisco de Toledo en
Perú. En el caso de este último, se esforzó por imponer una estabilidad duradera de
orden político. no dudó en ejecutar a Tupac Amaru14 también impulsó una reducción,
una redistribución de la población indígena de las montañas en pequeñas ciudades, con
su iglesia, consejo comunal y una prisión. Su aporte más significativo fue convocar a
una tradición inca y organizar una mita en las minas de Potosí y Huancavelica. 15. En el
ámbito americano, recomendaba que unas pocas encomiendas se dieran en perpetuidad
con el argumento de quitarle poder a una incipiente nobleza de carácter feudal. Había
otra línea de pensamiento que proponía un sistema mixto de gobierno real y señorial,
creando un equilibrio de poder. Sin embargo, muchas encomiendas habían sido
revertidas a la Corona y otorgadas a personas que vivían en España. Tanto en Perú
como en México el comercio estuvo dominado por inmigrantes de España que logrando
grandes fortunas gracias se convertían en regidores de los cabildos tratando de obtener
“honor local”. Existió una élite criolla poderosa y rica en México; líderes de los
encomenderos, funcionarios reales y magistrados, ganaderos, propietarios de
plantaciones, mineros de plata competían por concesiones de tierras. Así se iban
formando latifundios, que a principios del siglo XVIII se reflejaron en fortunas de
carácter inalienable y fueron el soporte de un grupo de familias criollas. Brading
advierte que al no contar con mucha información de lo que sucedía en Perú, la situación
venía a ser idéntica. Hacia 1680 se introdujo la venta de cargos coloniales, despojando a
virreyes y gobernadores de sus poderes para nombrar magistrados. En la figura de José
de Gálvez (1765_71) (1776-87) se revitalizó el gobierno colonial y la economía
imperial. Se creó el nuevo virreinato del Río de La Plata, nuevas audiencias y capitanes
generales. Se completó con la creación de Intendencias, así los impuestos sobre
mercancías, las alcabalas, fueron confiadas a funcionarios asalariados. Los efectos
fueron la existencia en cada capital importante, un gobierno organizado
estructuralmente nunca visto en América. Este bagaje de medidas se completó con la
expulsión de la orden de los jesuitas en 1767 y con sus grandes propiedades rurales
expropiadas. Asimismo, salvo excepciones los puestos más importantes fueron
ocupados por españoles peninsulares, reflejando el recelo que sentían la Corona, Gálvez
y españoles peninsulares a la nobleza criolla. Cuando cae la Monarquía Católica y su
autoridad llega a su fin, la América española se disuelve en muchos estados que entre sí
se encuentran en conflicto y algunos pocos reflejan estabilidad o legitimidad política.

14
Último pretendiente al trono Inca, lo ejecutó en la plaza mayor de Cuzco.
15
Trabajo forzoso a muchos campesinos indios obligados a trabajar en las minas.

4
5

También podría gustarte