Está en la página 1de 3

El término nahua hace referencia a una comunidad lingüística compuesta por una serie de grupos que

hablan la lengua mexicana, que heredaron de las grandes culturas del Altiplano Central que llegaron a
dominar la Cuenca de México y la región mesoamericana en la época prehispánica. El vocablo nahua
significa hablar con claridad, con autoridad o conocimiento. Aunque en algunas regiones los nahuas se
refieren a si mismos como macehuale campesino, tal vez haciendo referencia a la antigua división
clasista de las sociedades nahuas que dividían a la población en pillis y macehuales. Estos últimos eran
la gente común, los tributarios, casi siempre campesinos.

Actualmente los pueblos nahuas están distribuidos en el territorio nacional de la siguiente manera:
Mexicaneros de Durango; Mexicaneros de Nayarit; Nahuas de la Ciudad de México; Nahuas del Estado
de México; Nahuas de Guerrero; Nahuas de Hidalgo; Nahuas de Jalisco; Nahuas de Michoacán; Nahuas
de Puebla; Nahuas de Morelos; Nahuas de San Luis Potosí; Nahuas de Tlaxcala y Nahuas de Veracruz.
Mayor información sobre estas etnias: http://atlas.inpi.gob.mx/?page_id=8271

Desde el punto de vista lingüístico, las lenguas nahuas también conocidas como azteca, macehuali,
mexicanero, mexicano, nahual o náhuat, pertenecen al tronco yuto-nahua y junto con el pipil, lengua
indígena centroamericana, forman la familia náhuatl, cuya antigüedad es aproximadamente de 45 a 47
siglos.
 Artesanías

Sus productos artesanales están destinados a cubrir necesidades cotidianas. Así encontramos pueblos
nahuas alfareros, herreros o dedicados a producir objetos rituales como las ceras y papel picado,
máscaras o la pirotecnia.
 Festividades

En la Ciudad de México, por ejemplificar las festividades de las etnias nahuas, los pueblos organizan
700 festividades a lo largo de un año. La mayoría de las celebraciones rinden culto a los santos patronos
de los pueblos y barrios, otras se asocian al ciclo de la producción del maíz y algunas más, son las
peregrinaciones que anualmente parten a los santuarios de Chalma, Amecameca y a la basílica de la
Virgen de Guadalupe. Su organización está a cargo de las mayordomías. La más importante se realiza en
el mes de agosto en honor a la Virgen de la Asunción. Las fiestas celebradas a los santos principales de
cada pueblo son denominadas fiestas mayores. Además de éstas, se realizan otras fiestas dedicadas a
santos menores: del barrio, de la cruz del pueblo, de la deidad que cuida el bosque, etcétera. Todas las
fiestas reflejan una clara organización colectiva y reafirman la identidad del grupo.La participación de la
comunidad se hace presente de distintas formas, ya sea participando como parte de una cuadrilla de
danzantes, colocando los adornos de la calle, de la iglesia, o cooperando con una cierta cantidad de
dinero. Durante todo el periodo festivo se dan intercambios económicos a nivel local, microrregional y
regional. Otras fiestas son las relacionadas con las prácticas prehispánicas, que en su mayoría se
relacionan con el calendario agrícola: la petición de lluvia, la bendición de las semillas, la pizca y la
cosecha. También existen las relacionadas con el ciclo de vida, que inicia con el primer baño de
temazcal del recién nacido, la “entrega” del ombligo y finaliza con el Día de Muertos.
Distribución

ACTUALMENTE LOS PUEBLOS NAHUAS ESTÁN DISTRIBUIDOS EN EL TERRITORIO NACIONAL DESDE


DURANGO HASTA EL SUR DE TABASCO. SE ENCUENTRAN EN MAYOR NÚMERO EN PUEBLA,
VERACRUZ, HIDALGO, SAN LUIS POTOSÍ Y GUERRERO, Y EN MENOR PROPORCIÓN EN EL ESTADO
DE MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, TLAXCALA, MORELOS, OAXACA, TABASCO, TAMAULIPAS,
MICHOACÁN, JALISCO, DURANGO Y NAYARIT.
LOS NAHUAS SON PUEBLOS AGRICULTORES QUE TIENEN UN PROFUNDO RESPETO POR LA
NATURALEZA, EXPRESADO EN SU TRABAJO, CEREMONIAS RITUALES Y FIESTAS. SUS PRODUCTOS
ARTESANALES ESTÁN DESTINADOS A CUBRIR NECESIDADES COTIDIANAS. ASÍ, ENCONTRAMOS
PUEBLOS ALFAREROS, HERREROS O DEDICADOS A PRODUCIR OBJETOS RITUALES COMO LAS
CERAS, EL PAPEL PICADO, LAS MÁSCARAS O LA PIROTECNI
LENGUA
Náhuatl
 
GASTRONOMIA
Cuaxala, sopa y mole, pipián, frijoles güeros, picadillo de combate, enchiladas dulces, tacos de la
estación, ponche tejuino, encaladas, tamales, atole maría gorda, carnitas, dulces, picadillo
enchilado, quesillos,  café, chacales.
 
ARTESANIAS
Fajas, deshilados, barro, bordados, huaraches, equipales de otate y carrizo, sillas de zicua, tarallas,
cestería.

Arquitectura
La arquitectura nahua estaba relacionada con las prácticas religiosas y eran hechas
de piedras muy resistentes; donde se realizaban rituales dedicados a los dioses,
entre ellos encontramos santuarios y templos, ubicados en la cima de la pirámide.
Construcción de cuatro lados con enormes escaleras que permitían llegar hasta los
centros ceremoniales; la superficie de las edificaciones mostraban imágenes de
dioses y representaciones de la naturaleza.

Tradiciones y costumbres 
La mayoría de sus tradiciones, mitos y creencias fueron heredados de la civilización
Azteca; de las cuales podemos mencionar los siguientes:

 El Tequio, labor comunitaria que toda persona debe hacer sin obligación, una
faena de trabajo no remunerada.
 La Fiesta o Mitohtli, días que se toman para celebrar y descansar en comunidad;
cuya finalidad es reforzar la integración y fomentar el disfrute.
 Tanto la soltería como la viudez no son bien vistas en esta cultura, pues dicen que
todo hombre merece a una mujer y viceversa.
 El Tianguis, es el lugar principal utilizado para hacer los intercambios de
productos, vendiendo y ofreciendo cualquier clase de mercancía.
 La venta de Madera es de las principales costumbre de la Cultura Nahuas; así
como el cultivo de maíz, jitomates, calabazas, tomates, chiles y frijoles.
Vestimenta                              
La vestimenta de la cultura nahua se elaboraba de acuerdo a la clase social, las
mejores telas las usaba la nobleza; los trajes se elaboraban de algodón teñido de
varios colores y se acompañaban con joyas. Por su parte, es resto de la comunidad
utilizaba un atuendo distinto, dependiendo del sexo; los hombres utilizaban
sandalias de cuero para cubrir sus pies y un trozo de tela alrededor de las caderas.

Para completar el atuendo, colgaban otra pieza de tela que se amarraba al cuello y
caía sobre sus hombros como una capa; en cuanto a las mujeres, siempre andaban
descalzas, usaban camisa más o menos larga hasta los muslos. A esta le
acompañaba una falda larga que llegaba a los tobillos.

También podría gustarte